
6 minute read
ESPACIO DE ORO: Empresa Biotal
25 AÑOS TRABAJANDO POR UNA LECHERÍA EXITOSA

Advertisement





Solidez y sobre todo un trabajo de calidad y perseverancia, la han convertido en estos 25 años, en una de las empresas pioneras de la lechería moderna en Bolivia. Hablamos de Biotal que inicio muy pequeña, pero gracias al camino recorrido, con altas y bajas, hoy es un referente para el sector lácteo nacional. Haciendo una retrospectiva, el Ing. Hernán Aguilera, gerente general de Biotal dice ver un camino recorrido exitoso y orgulloso asegura que han cumplido su misión de ser generadores y transmisores de tecnología para producir más leche, de mejor calidad, en un sistema eficiente y rentable. “Veo un camino recorrido bastante exitoso, realmente empezamos la empresa con pocos recursos y mucho entusiasmo. Nos encontramos en una posición de un buen nivel de aporte técnico a la lechería nacional. Las cosas que eran complicadas al inicio ya han sido rebasadas”, dijo Aguilera. Con la amabilidad que lo caracteriza, Aguilera nos abrió las puertas de Biotal y nos detalló todo lo vivido en estos 25 años donde han logrado un reconocimiento del sector lechero por su apoyo al desarrollo de la lechería en Bolivia y la comercialización de productos de calidad. A continuación, transcribimos los detales de este diálogo cordial.
¿Cuál ha sido el secreto del éxito de Biotal?
Biotal es una empresa que dedica a la lechería “después de la vaca” y de ahí abarcamos el tema de la industrialización, entonces tenemos un ambiente con personal especializado en un solo rubro, no hacemos nada más que cuidar la calidad de la leche y el mejoramiento de los sistemas tanto en producción lechera como la parte de industrialización con productos de primera calidad.

El secreto del éxito es simplemente trabajo, trabajo y especialización, no creo que haya otra figura.
¿Por qué leche?
Acabando la universidad empecé a trabajar en una planta lechera en Sucre muy chica, luego tuve oportunidad de salir del país con una tesis referida a Leche Larga Vida, entonces toda mi vida profesional ha estado orientada a un rubro que era la lechería. Yo creía mucho en la lechería, desde cuando la gente rechazaba el yogurt porque era muy agrio, lo devolvían como leche cortada porque no había información ni costumbre. Además, la empresa ha tenido la suerte de encontrar un socio que es muy apoyador y con alta iniciativa, por eso estamos aquí. ¿Cómo fue lidiar con este duro trabajo y su familia, hubo apoyo? Sin apoyo de la familia no hay empresa, muchos empresarios que no cuentan con el apoyo de la familia terminan bloqueados. Siempre mi familia me apoyó, mi esposa e hijos, el apoyo fue muy positivo para mí, en las muchas dificultades que tuvimos durante la vida profesional siempre ellos estuvieron apoyándome y no dejé nunca el rubro. Yo dejé de trabajar como gerente en la PIL y como en Bolivia la lechería es tan chiquita, no había donde trabajar entonces persistí en el rubro haciendo una cosa y otra, lo mejor de todo fue que la familia siempre estuvo ahí en las buenas y en las malas.
¿Hernán Aguilera es empresario y también productor?
En realidad, soy un pequeño empresario, he trabajado mucho también en consultoría profesional a nivel nacional e internacional, en eso ha estado mi actividad. El tema de productor lechero es una actividad que la tengo desde hace muchos años, yo crecí entre vacas y mi sueño es tener un plantel de vacas, tengo una producción lechera donde también se hace queso con leche cruda, pero, no es una actividad a la que le doy mi tiempo al cien por ciento, seguramente cuando me retire trataré de hacer una producción más fuerte, que quede como parte de mi actividad de vida.
¿Vemos a Biotal muy interactiva con sus clientes en las ferias, de donde salen las ideas?
En realidad, tengo un equipo de trabajo que genera todas esas ideas para poder hacer la actividad en ferias, la intensión es integrar nuestra actividad con las necesidades del productor y él se siente participativo de mostrar sus productos en el espacio que le damos durante las ferias. De esta manera estamos tratando de integrar Biotal a la actividad de los productores e industriales.
¿Cómo enfrentaron la pandemia?
La pandemia nos enseñó a trabajar de forma diferente, tuvimos mucho problema al inicio con la sicosis, había productores que no nos dejaban entrar a sus propiedades porque decían que sus trabajadores se iban a contagiar, teníamos problema al hacer mantenimiento por teléfono que nunca fue bueno, hasta que la gente decidió tomar las medidas adecuadas para hacer el trabajo casi normal, fue un año muy complicado con mucha deficiencia en el tema económico y de trabajo. Esto no acabará pronto y hay que ir ajustando de acuerdo a la situación, las medidas de bioseguridad para que el productor reciba la ayuda suficiente, por suerte en la parte industrial sigue la producción, ahí no hubo tanto problema como en el contacto directo con el productor. Estamos viendo que es posible trabajar tomando las medidas adecuadas.
¿Cuál fue la reacción de los trabajadores de Biotal?
Hemos tratado de no influenciarlos negativamente, no aumentar la psicosis, como no dejar de pagar sueldos, se negoció algunas cosas, pero no fue dramático y se protegió sobre todo a sus familias. Se logró mantener el equipo de trabajo, es un equipo muy pequeño, pero somos una familia de muchos años, no hay rotación casi todos están acá hace más de 10 años y eso nos ayuda a que el trabajo funcione y logramos que la gente le dé el apoyo a la empresa. Nosotros capacitamos a nuestra gente fuera del país y esto hace que el trabajador sienta gran parte de la responsabilidad técnica que tiene la empresa hacia afuera y también las relaciones humanas hacen mucho, en Biotal trabajamos con gente muy buena.
¿Usted cree que la solidez de la empresa les ayudó a sobrevivir a la pandemia?
Yo creo que todas las empresas tienen fortalezas y debilidades en su tiempo, probablemente las empresas que no estaban muy bien establecidas cerraron. Nosotros no es que no tengamos problemas, hemos tenido pérdidas muy grandes, fue un año en que la actividad cayó un 30 a 35% y eso hay que pagar. Este grupo aguanto y trabajó para poder levantarnos nuevamente, se logró transmitir a la gente positivismo para evitar que la dejación que viene después de una crisis, no sea influenciada hacia la empresa. Si bien las familias estamos con problemas siempre tratamos de que no haya pérdida del positivismo.
¿Qué le dice al productor?
Todos tenemos una idea de hacia donde avanzar y creo que la lechería en este país está yendo para arriba, vamos a salir de los problemas que tenemos y creo que la actividad lechera tiene un gran valor para la gente, la lechería da vida y es bueno que trabajemos para mejorar la calidad de la leche, insumos, los productos finales y sobre todo mejorar a la gente, a los niños, creo que esa es la misión del lechero.