
13 minute read
producción de alimentos
EXITOSO EVENTO,
de
Advertisement

Summer Experience 2021, así se denominó el evento organizado por la empresa Agropartners realizado el pasado 24 y 25 de marzo en la zona este de Santa Cruz, donde transmitieron sus ensayos, conocimientos e investigaciones con la finalidad de ofrecer una experiencia diferente en la difusión de tecnología y soluciones para los cultivos y de esta forma, contribuir a la agricultura

“Hemos aplicado pre emergentes, una tecnología de extrema importancia para la agricultura en el control de las malezas o plantas dañinas. Tenemos aquí la parcela donde fue aplicado Spider que es un Diclosulam. Las dos aplicaciones de Spider fueron de 25 gramos por hectáreas y fue aplicado en una fase de 60 días. Podemos ver que no hay ninguna planta emergida en este metro cuadrado que es en el que hacemos las validaciones. También tenemos el Flumioxazol 48, que tiene el control tanto en pre emergencia como es post emergencia de malezas, entonces ayuda al control de pre emergentes y plantas dañinas que están en mayor estado de desenvolvimiento. En esta parcela donde se aplicó Prime-S se puede ver óptimos resultados, ya que el producto tiene un excelente control para plantas dañinas como monocotiledóneas o gramíneas y otra de las ventajas es que tiene un buen control de Chiori, que es una maleza de gran importancia económica que causa perjuicio económico al productor”
nacional aumentando los rendimientos del agricultor. Fueron dos días de intenso trabajo, donde desarrollistas y pasantes de Bolivia y Brasil que forman parte del Programa de Formación ALA (AgroPartners Leaders Academy) demostraron en el campo experimental de la empresa, todo lo aprendido. “El Summer Experience es parte del compromiso que tiene Agropartners de contribuir a una agricultura de clase mundial y de sumarle al agricultor herramientas para tener un mejor manejo de su campo y mayor productividad. Quienes han desarrollado estos campos son nuestros pasantes y es parte de nuestra filosofía el desarrollar talentos”, dijo Javier Paz, nuevo gerente general de Agropartners. Los visitantes pudieron recibir información de estos jóvenes profesionales en parcelas demostrativas con abonos verdes y cultivos de cobertura; se mostró la asociación de cultivos y labores culturales para mejorar suelos, estrategias y productos para manejo fitosanitario en el cultivo de soya, híbridos de sorgo y variedades de soya e innovación en agricultura de precisión, todo dividido en 9 estaciones.
LAS 9 ESTACIONES EN EL SUMMNER EXPERIENCE
Rodrigo Mateo Lomas Pasante Brasil

Estación 1- Uso de pre emergentes
Estación 3- Cultivos de cobertura
Paula Cristina Rodríguez Pasante Brasil

“Aquí en este ensayo tenemos diferentes híbridos de maíz y sorgo asociados a la pastura Brachiaria Ruziziensis. El objetivo de este ensayo es mostrar la solución para los principales problemas encontrados en la zona este, que es la gran presión de malezas y la falta de retención del agua. Ahorita tenemos un hibrido de maíz llamado Pioneer 40-39, lo tenemos asociado a brachiaria y sin
“Estos cultivos son importantes porque contribuyen a la fertilidad del suelo, suprimen la maleza y controlan las plagas. Hemos implementado tres cultivos de cobertura como el Capín Sudan que es un cultivo capaz de producir de 8 a 14 T de materia seca por hectárea, es un buen supresor de malezas gracias a su efecto alelopático. Otro es la Crotalaria, una planta leguminosa que cuenta con una raíz principal muy fuerte, raíces laterales bien desarrolladas donde se forman los asociación. La brachiaria retiene la humedad del agua por sus raíces agresivas. Esta raíz de brachiaria está en el inicio de su desenvolvimiento, pero se puede observar que tiene una gran masa de raíz que abrirá porosidad en el suelo, retendrá el agua e impedirá que se seque. Así mismo su gran masa de la parte aérea va a proporcionar la cobertura del suelo que impedirá la germinación de semillas de malezas. También está el híbrido de sorgo Jisunú 101, de un lado asociado con la pastura Brachiaria Ruziziensis y del otro lado sin asociación. La asociación del cultivo hace la quiebra del siclo de plagas y enfermedades, otro beneficio es el reciclaje de nutrientes que están en las camadas inferiores del suelo. Otra ganancia es que después de la cosecha del maíz y del sorgo, tenemos un pasto de buena calidad que puede ser aprovechado por la ganadería”

nódulos que son los encargados de la fijación del nitrógeno atmosférico. Este cultivo tiene la capacidad de producir 201,6 kg de nitrógeno por hectárea, de 2,26 a 10 toneladas de materia orgánica a la hora de incorporar al suelo y alcanza los 14.5 toneladas si las condiciones ambientales son optimas y favorables. Es un buen supresor de nemátodos gracias a la profundidad donde desarrolla su raíz, es un buen supresor de malezas también y mantiene la humedad del suelo. Así mismo, tenemos la asociación de Crotalaria + Brachiaria Ruziziensis, debido a que la Crotalaria tiene un crecimiento erecto, buena penetración de raíz, suprime nematodos y compacta el suelo y se ha implementado la Brachiaria Ruziziensis ya que por su crecimiento erecto no cierra el surco e ingresan los rayos solares, pero acá el trabajo de supresión de malezas lo está haciendo el pasto que genera el sombreamiento y no permite el crecimiento de malezas” “Seguiremos desarrollando talento, equipo, queremos traer a las mejores personas y alinearnos sobre objetivos claros que es contribuir al agricultor, ayudarlo a tener mejor cosecha, ayudarlo en asesoramiento, en buenos productos y en ganarnos su confianza. Apostamos mucho por el recurso humano y eso es el diferencial que tenemos en un sector donde muchas de las cosas que vendemos son commodities y lo que nos hace diferentes es el asesoramiento, atención y el conocimiento que podemos darle al agricultor desde buenos momentos de aplicación, formas, etc. para sacarle mayor provecho a la inversión que hace un agricultor cuando aplica productos agroquímicos. Para nosotros lo más importante es la gente y el equipo excelente que tenemos nos ayuda a ganarnos la confianza del agricultor”
Roy Balcázar Pasante Bolivia
Javier Paz Gerente General Agropartners


Pitter Cruz Desarrollista Agropartners
Leonardo Rodríguez Pasante Brasil




Estación 4- Manejo de suelo y supresión de malezas con cultivos de cobertura
“Este ensayo es muy necesario para la zona ya que tenemos una amplia resistencia de malezas como Santa Lucía, otra maleza de hoja ancha es la Golondrina, la hierba Caliente y Chiori. En gramíneas tenemos bastante resistencia a lo que es la Oryza, entonces los cultivos de cobertura van a reducir la emergencia de las malezas a comparación de un barbecho químico, vamos a tener menor presión de malezas y y se combatirá mejor las malezas con los cultivos de cobertura, específicamente mayor gramínea, tal vez tendremos escape de hoja ancha, pero el costo de desecación será menos. Los cultivos de cobertura también nos van a beneficiar con el aporte de materia orgánica, evitan la erosión de los suelos, asimismo actúan como un repelente térmico que hace que los rayos del sol no pe-
“En la zona este tenemos un gran problema con malezas tolerantes a herbicidas y un suelo con poca capacidad de infiltración y retención de agua y humedad. Como Agropartners hicimos un trabajo con cuatro tratamientos: uno con Brachiaria Ruziziensis, otro con pasto Piatá, hicimos una mezcla triple con Brachiaria Decumbens + Brachiaria Ruziziensis y pasto Paigua con un comparativo con una soya sembrada sin pastura y obtuvimos buenos resultados. El principal objetivo del cultivo de cobertura es la camada que se forma en suelo, bajando la población de malezas, impidiendo que el banco de semillas aumente, mejorando la capacidad de infiltración y retención de agua en suelo, así mismo mejorando la capacidad de las plantas, mejor desarrollo, mejor sistema radicular, con raíces secundarias más fuertes netren en los suelos y eso impide la germinación de malezas. También ayuda a que la humedad en el perfil del suelo no se disipe más rápido y a mantener una buna temperatura del suelo, esto favorecerá para que un cultivo pueda resistir por más tiempo un estrés hídrico. Como Agropartners estamos probando los cultivos de cobertura como el sorgo forrajero, tenemos una mezcla triple de variedad de pasto que consta de Brachiaria Ruziziensis, Brachiaria Decumbens y Paigua, también tenemos la pastura que es Piatá. La finalidad es demostrar que el cultivo de cobertura se adapta mejor a las condiciones que tenemos en la zona y que cultivo nos deja mejores beneficios tanto para el suelo como rentablemente”.
para tener una mejor absorción de nutrientes y agua y muy probablemente obtendrá una productividad mejor en su cosecha. En nuestro manejo con cultivo de cobertura se tiene raíces pivotantes mucho más gruesas donde no hay cultivo de cobertura, es soya sembrada sola. En las raíces secundarias tiene más cantidad y más gruesa con lo que pueden aprovechar los nutrientes y el agua que está en nuestro suelo. En conclusión, siempre es bueno tener un suelo cubierto porque un suelo descubierto da oportunidad a malezas de emergencia y usted va a gastar más con herbicidas y no tendrá un buen suelo a lo largo del tiempo”.
Marco Antonio Chavarría Pasante Bolivia
Thiago Henrique Bento Pasante Brasil



Estación 6- Grap Grad- Uso de potenciadores
Estación 7- Grap Grad
“En Bolivia actualmente la soya tiene un rendimiento de 2,2 T por hectáreas, pero existen formas de poder ayudar a nuestro cultivo a obtener un mayor rendimiento que son los potenciadores como bio estimulantes, bio reguladores y fertilizantes. Agropartners tiene en su línea de productos al Grap Grad de Agrocete, que es un biorregulador a base de ácidos carboxílicos y magnesio que interactúan con las hormonas de las plantas y provoca la inhibición temporal del transporte de auxinas para retener el crecimiento de las plantas y así estimular las yemas axilares para posteriormente desarrollar las ramificaciones. La recomendación técnica para la aplicación de Grap Grad es de 250 ml por hectárea en lotes tipo A y con variedades con potencial de rendimiento como es la DM 6.8 i. Esta variedad es de
“El objetivo de este ensayo es mostrar la eficacia de este producto Grap Grad y su desarrollo en las diferentes variedades de soya. Este producto cuenta con excelentes características de mayor engallamiento de las plantas de soya, proporciona mayor arquitectura y desarrollo de tallos más gruesos. El producto inhibe el transporte de auxinas y hace que las ramificaciones secundarias se desarrollen mejor y con esto la planta consigue aprovechar mejor la luz del sol para transformarla en energía para llenar más los granos. El Grap Grad proporciona al productor una cosecha con mayor número de granos y más pesados, mayor número de vainas, entre otros factores por eso Grap Grad es un producto muy indicado por Agropartners y quien los usa cosecha más. ramificación media y cerrada, de ciclo corto y una de las características que podemos observar del testigo de Grap Grad, con la aplicación, es la lignificación del tallo, igualmente podemos ver el número de ramificaciones y mayor número de entrenudos en relación al testigo, al tener mayor número de entrenudos tenemos mayor número de vainas y mayor producción, es decir un mayor rendimiento. Se ha demostrado que con la aplicación de Grap Grad se puede obtener de 300 a 400 kilogramos más que en el testigo”.
En la variedad Don Mario 62 R63 este producto funciona. En relación al testigo vemos algunas diferencias como por ejemplo en las plantas de soya que fueron aplicadas con el producto se ven tallos mas gruesos, entre nudos mas cortos, desarrollando mejor las estructuras reproductivas, mayor numero de vainas con 3 granos, mejor arquitectura de planta que aprovecha mejor los nuetrientes del suelo por lo que logra mejor desarrollo y es mas productiva para todos los productores”.

Estación 8- Manejo de fungicidas
Estación 9- Tecnología de aplicación con Drones para cultivos extensivos
Guillermo Camargo Desarrollista zona este
“En esta campaña las severidades de la roya fueron bastante elevadas y las condiciones propicias conbastante lluvia, humedad relativa alta y temperatura alta. Tomando en cuenta esto y la inquietud del cliente realizamos una batería de ensayo y de todos ellos tomamos la mejor estrategia que nos dio muy buenos resultados como podemos observar. Se aplicó el fungicida Viovan primero acompañado de su protector Mancozeb. Como segunda aplicación fue un Aproach Prima con su protector y para cerrar se aplicó Supress con Mancozeb. Sabemos que en la zona este es muy escaso hacer 3 aplicaciones pero como mencionaba al principio tuvimos las condiciones adecuadas para la roya y debido a esto a muchos clientes que tenemos en la zona se le realizaron tres aplicaciones, estas aplicaciones van más avocadas al tema de roya. En otras campañas quizás no fue tanto la roya pero también ataca la mancha anillada, en ese caso presentamos también otro tipo de estrategia donde se aplica nuestro producto Viovan y ya se intercala con un Concert que viene con activos diferentes, un Pyraclostrobin más un Difenoconazole que va muy bien para el tema de mancha anillada”.

Agropartners realizó la demostración de aplicación de sus productos mediante un Dron de ultima tecnología, con un 100% de área de cobertura. Previo a la fumigación se hizo un mapeo del área y se elaboró un plan de vuelo correcto para tener una fumigación exacta y producto exacto por lo que se utilizaron 6 litros por hectárea con un goteo excelente.
José David Aguilar Gerente de Marketing Agropartners



“El evento ha sido un éxito porque viene de la mano del programa ALA que hace unos meses lo lanzamos con pasantes bolivianos y brasileros, entonces son ellos los que han establecido los ensayos y obviamente ese espíritu que tienen de ampliar sus conocimientos y la voluntad, nos han llevado al éxito. Estamos generando gran cantidad de información, desde las mejores estrategias para el control de malezas tolerantes en la zona, como también pasando por las estrategias de fungicidas, insecticidas, uso de fungicidas protectores y una serie de productos para mejorar la parte fisiológica de la planta. Un punto muy importante en este evento es el aporte que estamos haciendo en la demostración de suelo mediante abonos verdes, cultivos asociados y prácticamente demostrando el impacto que tiene este tipo de manejo en una mejor agricultura. De esa misma manera en esta oportunidad también hemos tenido la presencia de drones de aplicación para cultivos extensivos, es parte de una tecnología moderna, de una era de la digitalización. Agropartners no para, la investigación va a seguir y estamos dando pasos gigantescos también en la parte de microorganismos, control biológico, eso que no deja de ser una parte de nuestra agricultura que poco a poco se va modernizando”.
