
12 minute read
Informe Técnico: Indicadores Indirectos de acidosis ruminal
INDICADORES INDIRECTOS de acidosis ruminal
Rumia
Advertisement
La rumia puede indicar la presencia o ausencia de fibra adecuada en la dieta y, por lo tanto, también es una indicación de acidosis subclínica en un rebaño: • Cuando el ganado no está pastando activamente, caminando, bebiendo o durmiendo, el 50% o más de la manada debe estar rumiando y/o masticando activamente.
Las heces del rebaño pueden proporcionar una evidencia indirecta de acidosis (clínica y subclínica) y falta de fibra en la dieta. A medida que el lactato pasa del abomaso al tracto intestinal, se crea un gradiente osmótico con el consecuente aumento de líquido en la luz , dando como resultado una diarrea profusa y la deshidratación posterior vista en la acidosis clínica. Hay otros factores como los parásitos y las bacterias que provocan la diarrea. Sin embargo, las manadas con un gran porcentaje heces blandas y sin forma, con una alta prevalencia de vacas sucias alrededor del perineo, pueden indicar acidosis. Por lo general, las heces acidóticas son más líquidas, contienen fibra y granos no digeridos, a menudo son más ligeras de color y puede contener burbujas de gas.
Para obtener un diagnóstico más certero, esta evidencia debe estar respaldada por otros indicadores, como: • La evaluación y el análisis del alimento • Las concentraciones de grasa de la leche • La prevalencia de cojera • Actividad de rumia
Además, el pH ruminal se asocia positivamente con la concentración de grasa de la leche. Una relación grasa: proteína de la leche de <1,15: 1 puede indicar un riesgo de acidosis.
Cambios fecales

Características de alimentación
La evaluación de las características químicas y físicas de una
dieta es una herramienta de diagnóstico importante cuando se quiere evaluar los problemas nutricionales del rebaño. El examen de propiedades químicas del alimento proporcionarán una descripción general de la calidad del alimento. Se debe evaluar: • Porcentaje materia seca • Digestibilidad • Contenido energético • Contenido de carbohidratos no estructurales (NSC) • Contenido de proteína cruda (PC) • Porcentaje de fibra detergente neutra (NDF) y fibra detergente ácida (ADF)
Dentro de las propiedades físicas, es importante evaluar la longitud de corte de los forrajes utilizados. Cuando el heno o el ensilado fueron picados muy cortos, se reduce el tiempo de masticación y rumia y, por tanto, la producción de saliva. El tamaño de las partículas y el procesamiento también se aplican a los alimentos concentrados:
• Los granos de cereales pueden fermentarse rápidamente en el rumen, producir ácido láctico y aumentar el riesgo de acidosis. • En términos de riesgo de acidosis, el orden de los granos de mayor riesgo a menor, son:
Los granos finamente molidos aumentan el riesgo de acidosis, al igual que los granos tratados térmicamente debido a que se incrementa su degradabilidad.
Conclusiones
Para finalizar, debemos destacar que muchas veces la dieta que se formula no es necesariamente la que consume el ganado, ya sea por cambios en los ingredientes, errores en la preparación del alimento y/o en el suministro, capacidad de los animales de seleccionar los alimentos, etc.
• Es por eso que resulta de gran importancia controlar el estado de los comederos, la actividad de rumia de los animales, el estado de salud (presencia de cojeras o diarrea) y las heces. En los hatos lecheros, monitorear el porcentaje de grasa de la leche puede ser un indicador útil de acidosis


Los parásitos internos y externos dañan al animal y provocan pérdidas productivas significativas. Los fármacos anti parasitarios se usan específicamente para tratar y controlar la infestación parasitaria en el ganado, cualquiera sea el origen del parásito, pueden clasificarse en: • Ectoparasiticidas, para el control externo de moscas, garrapatas, tábanos, pulgas, miasis y otros. • Endoparasiticidas, para los parásitos internos como lombrices, tenias, fasciola, pulmonares. • Endectocidas, que se usan en ambos tipos, internos y externos.
Eficacia Terapéutica
Es la manera en cómo actúa el parasiticida ante una infestación establecida; usualmente es expresada en porcentaje de control. Si un parasiticida presenta un 95% de control de un parásito significa que el 95% de los parásitos morirán si se utiliza el medicamento de forma correcta y según las indicaciones del prospecto. Muchos parasiticidas no solo matan a los parásitos, sino que también proveen algún grado de protección contra una re-infestación. Este período de acción depende de varios factores como: solubilidad, volatilidad, resistencia a la luz solar, metabolismo y excreción.
Clase Química
Los ingredientes activos de parasiticidas de la misma clase química o grupo químico tienen el mismo mecanismo de acción a nivel molecular. Lo que diferencia a los parasiticidas que tienen distinto principio activo pero que pertenecen a la misma clase química, es el espectro de acción, la toxicidad, etc. Estos pueden ser de tres tipos:
1. Los Endectocidas, Lactonas Macrocíclicas, de amplio espectro sistémico para ectoparásitos y endoparásitos. A esta clase química pertenecen la ivermectina, abamectina, doramectina, moxidectina,

eprinomectina y otros.
2. Ectoparasiticidas, que son activos contra parásitos externos como organofosforados, organoclorados, carbamatos, amidinas, piretroides.
3. Endoparasiticidas, que son activos contra parásitos internos: Benzimidazoles, imidazothiazoles, tetraihdropyrimidinas y otros.
Control Parasitario – Haciéndolo de la forma correcta. Escoger el producto correcto y obtener lo mejor de él son factores claves que aseguran el desarrollo óptimo al menor costo. Se debe trabajar con la información disponible como el período de retiro para asegurar los mejores resultados. Es importante que tanto los endoparasiticidas como los endectocidas o ectoparasiticidas, trabajen tan eficientemente como sea posible. Esto se puede lograr a través de: • Escoger el producto más apropiado para el parásito. • Administración correcta del fármaco y la dosis. • Almacenamiento y manejo seguro y correcto. • Consultar el prospecto antes de usar. • Peso animal para evitar la sobredosis. • No mezclar los productos con mezclas dudosas ya que puede inactivar los productos.
Efectos de los parasitos en los terneros y el ganado adulto
Los parásitos tienen efectos productivos devastadores en los terneros. El problema comienza cuando ingiere una larva al pastar, la misma que llega a convertirse en un parásito adulto en un período de tres semanas que coloca sus huevos en el ternero para luego expulsarlos en la excreta. La pérdida de peso ocasionada por los parásitos a veces pasa desapercibida cuando los animales tienen una buena alimentación, pero el control trimestral se hace necesario para asegurar un buen desempeño productivo de los animales. Mientras los terneros crecen desarrollan cierta inmunidad, esta inmunidad no es total y la infestación grave se puede dar si no se llega a controlar o diagnosticar con tiempo. Debido a la inmunidad que el ganado bovino va desarrollando a medida que crece, el diagnóstico por HPG en ganado adulto para conocer el grado de infestación no es el más apropiado. Incluso si la infestación parasitaria en ganado adulto no es obvia los parásitos pueden ocasionar pérdidas productivas como: • Pérdidas de peso • Pérdidas de agua • Pérdidas de proteína • Pérdidas de minerales • Pérdidas de nitrógeno • Pérdidas de sangre • Disminución del apetito • Baja conversión alimenticia • Disminución de la calidad de calostro en las madres.
Desparasitación sistemática
En consecuencia, la desparasitación sistemática se refiere a las recomendaciones tradicionales de desparasitación en masa de todo el rebaño y en ciertas épocas del año. Este esquema tiene como ventaja un menor manejo y una mejor administración de los gastos, pero existen algunos aspectos de control y manejo a tomar en cuenta a modo de recomendación:
• Desparasitar terneros mayores de 2 meses • Desparasitar a los terneros cada 3 meses ya que son los más susceptibles a ser afectados. • Desparasitar a las vacas en estado reproductivo para obtener un mayor crecimiento del feto y mayor producción de leche y mejor calidad del calostro para una mejor crianza. • Desparasitar animales adultos en mayo a junio y en septiembre. • En las zonas de humedad y calor se debe repetir el tratamiento en julio o agosto. • En donde no es posible desparasitar tres veces al año, al menos se debe realizar cada 6 meses.
Un plan de desparasitación debe estar inserto en el plan sanitario del rebaño, no debe ser estático sino dinámico, por ello, dependiendo del clima, el sistema de producción, la edad de los animales y el objetivo del tratamiento, es fundamental elegir el antiparasitario más adecuado para ser aplicado en el hato ganadero.

Empresas agropecuarias: ADAPTARSE O MORIR

El 2020 será tristemente recordado en los próximos 50 años o hasta que una nueva pandemia nos golpee. No obstante, si algo podemos destacar de este fatídico año, serán las enseñanzas dejadas, entre ellas la impresionante capacidad del hombre y las empresas para adaptarse a las circunstancias sanitarias impuestas, que nos permitieron seguir operando en un entorno complejo, incierto y lleno de restricciones, sino además encontramos oportunidades que fueron aprovechadas y que marcaron cambios definitivos en muchas industrias. Si bien la pandemia del siglo, de alguna manera obligo al mundo a adaptarse, los cambios en los distintos niveles del entorno son una dinámica permanente que, desde el ámbito empresarial, no siempre son lecturados correctamente y en algunos casos ni siquiera son percibidos
La historia empresarial nos enseña que incluso en condiciones, teóricamente estables, nos referimos al aspecto sanitario, el mercado y las reglas del juego cambian de manera tan rápida y constante, donde muchas empresas que por mucho tiempo fueron consideradas modelos exitosos, sufrieron los avatares de las nuevas reglas del juego. Veamos algunos de los casos más conocidos: PAN AMERICAN AIRWAYS, fue la empresa de aeronáutica civil, más importante de Estados Unidos desde 1930 contribuyendo notablemente al desarrollo del transporte aéreo a nivel mundial. Sin embargo, en 1991 se declara en bancarrota, atribuyendo como causa de su fracaso los siguientes factores: • Poca demanda • Mucha Competencia • Combustible muy costoso (asociado a la Guerra del Golfo) • Amenazas Terroristas Su posición de liderazgo no le permitió visualizar las amenazas de su entorno.

NOKIA, empresa multinacional de comunicaciones y tecnología con sede Finlandia. Anteriormente fue una empresa orientada principalmente a la fabricación de teléfonos móviles, siendo líder mundial en este sector entre 1998 y 2009.

Sin embargo, tras la llegada de IPhone y Android por parte de Apple y Google, respectivamente, todo quedo atrás. El problema de Nokia fue que reaccionó MUY LENTO ante los grandes avances tanto en software como en hardware de la tecnología móvil. Revisemos un caso más. ¿Alguien recuerda aun la experiencia de acudir a un video club y alquilar películas en formato VHS y luego DVD?, seguramente que sí.
El caso mas exitoso a nivel mundial en este formato del entretenimiento fue BLOCKBUSTER, franquicia estadounidense de videoclubes, especializada en alquiler de cine y videojuegos a través de tiendas físicas. Fundada en 1985 por David Cook, tuvo un gran crecimiento en los años 1990, llegando a controlar el 25% de la cuota de mercado mundial de videoclubes. En 2004 contaba con más de 9000 establecimientos a nivel mundial, lamentablemente en el año 2013 cerró su última tienda. Las razones del fracaso se relacionan mucho con las nuevas tecnologías. Las personas no alquilaban películas, sino que la descargaban o disfrutaban online por Internet mediante plataformas como NETFLIX. Si hacemos un breve resumen de los casos descritos, e intentamos encontrar variables en común, podríamos coincidir en señalar las siguientes señales como las causas principales: • Lenta o inexistente capacidad de adaptación del modelo de negocio. • Miopía comercial, reducida capacidad de identificar industrias emergentes, que eventualmente terminaron tomando el mercado. • Subestimar las señales competitivas, en posiciones de liderazgo del mercado. • Planes Estratégicos rígidos, incapaces de modificar su dirección, con lo cual su propuesta de valor termino erosionando y consecuentemente sacando del mercado a su empresa.
Ahora bien, la lectura anterior nos describe lo sucedido con grandes corporaciones que CONTABAN con un Plan Estratégico debidamente formalizado, y aun así terminaron saliendo de sus respectivas industrias. Sin embargo, debemos ser conscientes que ningún tipo de empresa (Pymes incluidas) está exenta de equivocar su rumbo, ya sea por la ausencia o por una inadecuada dirección estratégica.

Remitidos a nuestra cadena productiva, ¿identifica usted alguna de las siguientes señales como propias?:
• La oferta de productos es cada vez menos diferencia-

da: las premezclas alimenticias, el pollito BB, los antiparasitarios, las semillas, las ordeñadoras, las vacunas, los desinfectantes, etc. ¿marcan diferencias tecnológicas reales? ¿No será que la industria ha llegado a una meseta donde las diferencias son poco percibidas por el productor? ¿Sus productos podrían catalogarse como commodities?
• El soporte técnico ofrecido, no termina de marcar distancia con la competen-
cia. ¿Su compañía brinda soporte técnico post venta? ¿Está seguro de que el mismo es suficiente para marcar distancia de su competencia?, no cree usted que esta es una variable que puede ser imitada y superada por la competencia?
• Cada vez las empresas entregan más por lo mismo
o por menos. ¿Cuándo fue la última vez que subió el precio de sus productos, producto de una valoración (percibida por el mercado) de su oferta? ¿No considera que cada vez su empresa se ve obligada a brindar más prestaciones (crédito, servicios, accesorios, promociones, etc.) por el mismo precio?
• Las acciones comerciales se basan en lo que hace
su competencia. ¿Cuándo de-
sarrolla planes de acción, toma como referencia lo que hace su competidor directo? ¿Lanza promociones comerciales que intentan superar lo ofertado por su competencia?
• El precio se convierte en la principal y ultima herra-
mienta competitiva. ¿A pesar
de contar con un producto de calidad y brindar un soporte técnico especializado, termina cerrando negocios bajando sus precios y otorgando mayor plazo?
Si su empresa se identifica con alguna de las cuestiones planteadas, es el momento de realizar una profunda reflexión del rumbo de su negocio pecuario. Quizá sea hora de replantear su actividad e ingresar en una intensa dinámica de análisis del posicionamiento estratégico y la proyección de su negocio. Recuerde, Charles Darwin (18091882) fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente de los que plantearon la idea de la evolución biológica. Darwin concluyo que aquellas especies que no son capaces de adaptarse a su entorno sencillamente mueren.

