PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 18-02-2023

Page 1

SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 790 www.publiagro.com.bo

ASOCEBU ANUNCIA QUE LA MARCA NELORE SE ETIQUETARÁ EN LOS ENVASES DE CARNE

EL CIAT PRODUCE TOMATE ORGÁNICO EN EL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN DE VALLEGRANDE

P18 P8
P.10

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El CIAT produce tomate orgánico en el Centro Regional de Investigación de Vallegrande

El objetivo es desarrollar el producto sin la aplicación de ningún tipo de agroquímicos. Ya se hizo la primera validación y se pretende replicar en otras zonas.

Este tomate está destinado a un mercado especial, ya lo hemos comercializado en Vallegrande pero lo estamos replicando en otros centros de investigación. No se trata solo de tomate sino pimentones que están en contacto directo con los agroquímicos.

El Centro de Investigación Agríco- la Tropical (CIAT) decidió incursionar en la horticultura orgánica, en coordinación con los sistemas agroforestales para que el productor pueda tener más del 70 por ciento de sus alimentos en el lugar donde vive.

Fátima Vaquero, responsable de transfe-

rencia de tecnología del CIAT, explicó que como parte de ese trabajo ya se hizo una primera validación para la producción de tomate orgánico en Vallegrande, que es libre de todo agroquímico y es una buena alternativa para los agricultores.

“Este tomate está destinado a un mercado especial, ya lo hemos comercializado en Vallegrande pero lo estamos replicando en otros centros de investigación. No se trata solo de tomate sino pimentones que también están en contacto directo con los agroquímicos”, dijo Vaquero.

Por otra parte, mencionó que la idea de iniciar esta investigación surgió como una opción a los alimentos que se

producen mediante la agricultura tradicional que es muy criticada por el abuso de agroquímicos y ahora el objetivo es tener en la mesa tomates y verduras orgánicas.

ANIVERSARIO

Durante el festejo de los 48 años de fundación del CIAT también se exhibió la producción que se desarrolla en los Centros Regionales de Investigación (CRI) de Yapacaní y Mairana, como la palta, carambola, palta y el maíz choclero.

La responsable de transferencia de tecnología explicó al respecto que el CIAT está apoyado por tres pilares, la investigación que es el principal, transferencia de tecnología y la producción.

“Son conocimientos que transferimos al productor para que la agricultura cruceña mejore cada día, el CIAT está caminando también al tema de la ganadería sostenible climáticamente inteligente”, agregó Vaquero.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

Productores de arroz del Beni negocian con EMAPA la entrega de su producción

Hay dos opciones para llegar a un acuerdo la próxima semana, una es que la empresa haga el servicio de secado y beneficiado. La otra tiene que ver con la compra de 20.000 toneladas del grano.

Son dos opciones las que nos ofrecieron, que nos hagan un servicio de secado y beneficiado en sus silos nuevos. La segunda opción consiste en que EMAPA compre el arroz fuera de los beneficiarios que tiene, que cultivan cerca de 7.000 hectáreas entre Beni y Guarayos.

Lno son afiliados a EMAPA, analizan la opción de beneficiar a la empresa con 20.000 toneladas del grano. Ese tema se tocó en una primera reunión y la próxima semana se tomará la decisión.

David Pérez Villlalba, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas del Beni (ADEPAB), informó que el primer encuentro con los ejecutivos de la empresa sirvió sobre todo para que brinden información a los agri-

cultores sobre lo que “Son dos opciones las que nos ofrecieron, que nos hagan un servicio de secado y beneficiado en sus silos nuevos. Les preguntamos cuál es el mecanismo de trabajo que van a tener, porque si vamos a meter nuestro arroz y que lo hagan calentar eso no lo tienen muy claro”, dijo Pérez.

El dirigente manifestó que ese aspecto se debe a que aún no han trabajado en el silo que está ubicado en la comunidad de Santa Rosa, ya que los operarios no tienen la experiencia que se necesita para procesar los granos.

La segunda opción consiste en que EMAPA les compre el arroz fuera de los beneficiarios que tiene, que cultivan cerca de 7.000 hectáreas entre Beni y Guarayos, pero esa producción no cubre la capacidad de la plan-

ta.

“La próxima semana vamos a tener una reunión para ver cual de las opciones se lleva adelante, la idea de nosotros es guardar el grano ahí y se certifique como warrant (producto negociable que incorpora el derecho de comprar o vender un activo a un precio en un tiempo determinado), agregó el dirigente.

Inicialmente se habló de que el cupo de venta sería de 20.000 toneladas, que es la mitad de la capacidad de los silos ya que allí pueden recepcionar hasta 40.000 toneladas.

COSECHA

La cosecha de arroz ya comenzó en el Beni y por el momento la producción se lleva a los ingenios del municipio de Montero. La próxima semana se analizará el tema de costos para saber cuánto cobrará EMAPA por sus servicios.

“En sí lo que vamos ahorrar en tema del transporte son unos cuatro dólares por lo menos, para llevar a Montero nos sale seis dólares la fanega y desde donde estamos hasta la planta nos cobrarían dos dólares”, refirió el presidente de ADEPAB.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

Riada golpea a la producción de maíz, papa y frutas en Poroma

Según el recuento preliminar, 30 familias resultaron afectadas en la comunidad de Alto K’oripunco.

Las afectaciones en Poroma por el desborde del río Chico.

El desborde del río Chico dejó severos daños en los cultivos de la comunidad de Alto K’oripunco del municipio de Poroma, en el departamento de Chuquisaca.

La riada se produjo el pasado domingo 12 de febrero y hasta la fecha, los comunarios no reciben atención, según informó a CORREO DEL SUR el dirigente de la comunidad, Daniel Murillo. En estos días solo llegó un técnico

de la Alcaldía realizar una evaluación.

Según el recuento preliminar, 30 familias resultaron afectadas porque perdieron sus producciones de maíz, papa, camote, hortalizas y frutales.

Fuente: Correo del sur

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Las afectaciones en Poroma por el desborde del río Chico.

Identifican alrededor de 750 hectáreas de sembradíos de maíz con semillas transgénica de contrabando en Santa Cruz

Tras un operativo conjunto entre el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) identificaron alrededor de 750 hectáreas de sembradíos de maíz con semilla transgénica, en la localidad de San Basilio del departamento de Santa Cruz.

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó que esta actividad ilícita -en sembradíos de maíz- con organismos genéticamentemodificados (OGM) no permitidos en el país fue identificada hace varios meses y por ello se ejecutó un operativo de control.

“Nos ha acompañado una ingeniera de me-

bajo de campo y con exactitud identificó que sembraron maíz con semilla de OGM y este producto ingresó al país de contrabando”, afirmó.

Vargas destacó el trabajo conjunto y el apoyo de la Octava División de las Fuerzas Armadas, además que se comprometió a reforzar la lucha contra el contrabando e identificar qué empresas o personas estarían ingresando este producto ilegal y prohibido en el país.

Por su parte, el direc-

Félix Terceros, afirmó que este operativo de control se realizó con el compromiso de resguardar la producción nacional, además que resaltó esta colaboración interinstitucional con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Semilla todo terreno

Productores agrícolas piden reprogramar deudas y habilitar caminos para salvar lo que se pueda de sus cosechas

Las inundaciones y la sequía causaron la pérdida de 43.000 hectáreas de soya, maíz y sorgo, y dañaron otras 180.000 hectáreas. Los municipios más afectados son Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa, San Pedro y Fernández Alonso.

Los agricultores afectados por lluvias o sequía necesita la reprogramación de las deudas que adquirieron en el sistema financiero y el arreglo de las vías de acceso y caminos para salvar que se pueda de su producción, informó la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

“Los productores necesitan la reprogramacion de sus deudas con las entidades bancarias; el arreglo de las vías de acceso y

lo antes posible a sus parcelas, para salvar lo que puedan de producción; y la seguridad de que podrán obtener un buen precio por su soya, por lo que es fundamental que continúe vigente la libre exportación del grano, porque es la forma de asegurar ese precio justo para los pequeños productores”, afirmó el gerente general de Anapo, Jaime Hernández.

De acuerdo con datos de la institución, hasta el jueves, 16 de febrero, se perdieron 43.000 hectáreas cultivadas de soya, maíz y sor-

des pérdidas a más de 1.000 productores. Asimismo, hay de esos tres cultivos otras 180.000 hectáreas afectadas por sequía e inundación de agua de lluvia que, “dependiendo de las condiciones climáticas en adelante, podrá cosecharse alguna producción”. Los municipios más afectados son Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa, San Pedro y Fernández Alonso.

El 6 de febrero, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, anunció que durante esa semana el

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, se reuniría con los productores pequeños y medianos de Santa Cruz, así como con instituciones vinculadas al agro, para definir una “ruta crítica” que permita la reactivación de la agricultura en la región. “Va a haber apoyo del Gobierno, sin lugar a dudas, porque las pérdidas son de magnitud”, afirmó.

“Con nuestro sector productivo no se ha sostenido ninguna re-

unión de coordinación. Es posible que lo estén realizando directamente con los sindicatos u organizaciones sociales de cada municipio afectado”, indicó el gerente general de Anapo.

“Entendemos que el apoyo del Gobierno ha estado concentrado en la provisión de vituallas y víveres a las personas afectadas en cada uno de los municipios. Esperamos que podamos sostener pronto una reunión para coordinar el apo-

yo a los productores”, acotó.

Luis Alberto Alpire, ex secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, destacó la importancia del sector soyero en la economía del país, ya que contribuye a la provisión de alimentos, generación de empleos y excedentes exportables.

“Corresponde que el Gobierno dé respuesta a las demandas recurrentes de los productores, centrada en la

utilización de la biotecnología, para contrarrestar el estrés hídrico; en la seguridad jurídica para las inversiones en el campo; en la eficaz lucha contra el contrabando ; y en la construcción de defensivos entre los tres niveles de gobierno para evitar la inundación de cultivos y comunidades”, sostuvo.

Fuente: El Deber

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Alistan reglamento para importar vacunas contra la gripe aviar

En Argentina se identificó un foco de contagio cerca de la frontera con Bolivia.

Autoridades del vecino país afirman que el caso tiene que ver golondrinas bolivianas, que expanden rápidamente la enfermedad,

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) tendrá listo en los próximos días el reglamento para la importación y uso de vacunas contra la influenza aviar, en un momento en el que el escenario epidemiológico puede complicarse por la propagación del virus por parte de aves migratorias.

“Hemos llegado a buen puerto y estamos esperando que el Senasag emita la reglamentación correspondiente” para la vacunación, informó el presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) Santa

“Ellos dicen que van a esmerarse para sacar el reglamento lo más pronto posible. Ojalá hasta el fin de semana. De ahí en más, pasa por la disponibilidad que tengan los laboratorios en el exterior que fabrican esas vacunas”, dijo.

La llegada de 25 millones de vacunas para inmunizar a las aves sanas y evitar la propagación de la enfermedad fue anunciada a principios de este mes por el Senasag, que se puso como plazo dos meses para concretar la operación.

Todos los cuestionamientos técnicos sobre la internación y aplicación de las vacunas fueron aclarados ayer, en sesión del Consejo Departamental Avíco- la (Coda), que aglutina

diversas instituciones públicas y privadas.

“Solo se tocó el tema de las vacunas, que es de interés de toda la avicultura y del Gobierno”, sostuvo Castro, sobre el encuentro que “dio paso a la reglamentación”.

La alerta epidemiológica lanzada en la región a fines del 2022 y su posterior confirmación en 13 países de América, entre ellos Bolivia, presenta un escenario complejo para las autoridades. Argentina, por ejemplo, implementa nuevas medidas, ya que en las últimas horas confirmó un foco de contagio en una laguna cerca de la frontera boliviana.

“En Bolivia, no están comentando que golondrinas, que son autóctonas, están hoy

con muestras positivas de influenza aviar. Eso agrava el escenario epidemiológico”, dijo a medios locales.

Darío Maldonado, director general del Servicio Nacional de Sanidad Animal de Argentina. “Estas aves migratorias son verdaderos bombarderos, así que la transmisión es muy rápida”, advirtió.

El gerente general de ADA de Cochabamba, Marco Calvi, informó que el número de focos de contagio en Bolivia se mantiene en 15, en los municipios de Sacaba, Quillacollo, Cliza y Tiquipaya. “No aumentaron”, aseguró.

Los avicultores cruceños, por su lado, mantienen las medidas de bioseguridad en sus granjas y en la cadena de transporte de la avicultura.

“En carreteras hay puntos fijos de control”, indicó Castro El Senasag, por su lado, desinfecta los vehículos de transporte de aves, canastillas y jaulas, en las barreras sanitarias instaladas en las carreteras troncales que conectan Santa Cruz y Cochabamba, con el fin de evitar el ingreso del virus a territorio cruceño.

Fuente: El Deber

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Internet
Cruz, Omar Castro.

ASOCEBU anuncia que la marca Nelore se etiquetará en los envases de carne

Este trabajo se realizará de manera conjunta con la empresa Fridosa, el objetivo es que el producto tenga el registro de la raza de origen.

salir al mercado en un trabajo conjunto con la empresa Fridosa.

“Es un deseo que ya veníamos promoviendo y nos hizo caso la colaboración de Fridosa, entonces vamos a ponerle el sello Nelore a la carne. Que sepa la gente que el producto llegará a las mesas de todos los bolivianos con esa denominación”, explicó Nacif.

seo que ya veníamos promoviendo y nos hizo caso la parcería de Fridosa, entonces vamos a ponerle el sello Nelore a la carne. Que sepa la gente que el producto llegará a las mesas de todos los bolivianos con esa denominación.

Ede Criadores de Cebú (ASOCEBU) avanza de manera acelerada, con el fin de que la producción del ganado de las razas cebuinas sea reconocida a nivel nacional e internacional.

En ese sentido Yamil Nacif, presidente de ASOCEBU, informó a Publiagro que la carne de la marca NELORE será etiquetada para

Mientras que Jaime Barrenechea, gerente general de Fridosa, mencionó que este proyecto consiste en que el lanzamiento de la carne y marca sea con la raza de origen.

Por otra parte, indicó que la primera faena técnica que se realizó esta semana sirvió para ver la productividad que tiene el hato ganadero boliviano,

que es fruto de la inversión que se hace en genética, nutrición, bienestar animal y otros factores.

El ejecutivo de Fridosa también resaltó que la segunda faena se realizará el 12 y 13 de junio donde se espera una mayor participación de los ganaderos.

Dentro del circuito 2023 también se prevé el lanzamiento de un concurso internacional donde participarán productores brasileños y paraguayos, junto a los bolivianos.

JUEZ INTERNACIONAL

André Locatelli, juez de la raza Nelore de Brasil, destacó que en la Primera Faena Técnica observó animales muy jóvenes y con la cobertura de grasa que es necesaria para la producción de cortes para el consumo de la gente en Bolivia y el exterior.

“Vimos en esta oportunidad animales criados en confinamiento, con peso cercano a los 300 kilos por tanto esto es interesante y muestra la evolución de la ganadería de Bolivia”, expresó Locatelli.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

La ganadería regenerativa, un impacto positivo para la naturaleza

Las claves para realizar este trabajo son una buena calidad del suelo, acumulación de agua, aplicar los ciclos de las pasturas viendo los tiempos adecuados de reposo y usar una buena carga animal en los potreros.

El Colegio de Agropecuarios de Santa Cruz (CODAGRO) organizó el primer simposio de ganadería de carne sustentable con charlas se desarrollaron en el salón de arte de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB). El evento contó con la participación de especialistas en este sistema de producción y estudiantes de diferentes regiones y universidades.

El MVZ Edward Moreno Coímbra fue el encargado de dar la primera charla, con el tema “Ganadería regenerativa, un impacto neto positivo para la naturaleza”. Se trata de un sistema que promueve el mejoramiento de la biodiversidad del suelo para mejorar su

fertilidad, facilita la reversión del cambio climático y ayuda en la producción de carne sostenible.

“El objetivo es que el productor ganadero comience a recuperar los suelos degradados en el departamento de Santa Cruz, estamos atravesando varios problemas porque hay áreas que ya están poco productivas”, indicó Moreno.

También remarcó que las claves en la ganadería regenerativa aparte del suelo son la cosecha o acumulación de agua, los ciclos de las pasturas viendo los tiempos adecuados de reposo y también utilizar una buena carga animal en los potreros.

Además se debe hacer una buena selección de razas que puedan adaptarse en la zona tropical, ya que uno de los grandes errores en nuestro medio es trabajar con razas que a veces son afectadas por las plagas.

Luego destacó que el modelo regenerativo no es un concepto único, sino que incluye toda una serie de prácticas que promueven la salud del suelo y con ella todos los elementos que componen el sistema de cultivos, animales, bosques y personas.

Entre ellas está el pastoreo que no debe ser intensivo, sino rotacional para permitir el crecimiento del forraje por ejemplo con el que se alimenta a los animales. La fertilización biológica es otro de los aspectos que se toman en cuenta en este proceso.

El disertante dijo al respecto que la presencia de los escarabajos estercoleros facilitan esta práctica y se debe trabajar en el aumento de su población en el suelo, ya que se encargan de sintetizar la materia orgánica que elimina el ganado.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Edward Moreno hizo la exposición de este tema, en la universidad evangélica.

La ganadería generativa permite mejorar el ciclo de carbono, remarcó el especialista, ya que producto de los gases de efecto invernadero se van acumulando más productos de la actividad humana en las zonas rurales y urbanas.

“Como hacer que estos gases nuevamente sean secuestrados e introducidos al suelo, las gramíneas pueden absorber los rayos solares con el pastoreo rotacional y aseguramos que a través de la fotosíntesis se pueda completar esta acción”, sostuvo.

Fuente: Publiagro

El objetivo es que el productor ganadero comience a recuperar los suelos degradados en el departamento de Santa Cruz, estamos atravesando varios problemas porque hay áreas que ya están poco productivas.

Programa Mujer BDP beneficia a 3.917

productoras y emprendedoras

El programa Mujer BDP financió a 3.917 unidades productivas lideradas por mujeres, que tiene el objetivo de promover su autonomía e independencia económica, informó el gerente del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Ariel Zabala.

Según una nota institucional, hasta el 31 de enero el saldo de cartera de Mujer BDP llegó a Bs 216,2 millones con los componentes “Jefa de Hogar”, para financiamiento con actividades en marcha; y “Semilla Mujer”, para las que comienzan emprendimientos.

“Mujer BDP, es un programa que tiene varios componentes y que articula el acceso a financiamiento con el fortalecimiento de habilidades de nuestras productoras, nuestras

clientes, quienes han dado vida a este programa, cuyos créditos tienen tasas preferenciales y plazos favorables”, explicó Zabala.

“Jefa de Hogar” alcanzó Bs 207 millones en saldo de cartera y benefició a 3.789 unidades productivas, en tanto que “Semilla Mujer” benefició a 128 mujeres con un saldo de cartera de Bs 9,1 millones.

El 26 de mayo de 2022, el BDP lanzó Mujer BDP, iniciativa enmarcada en el programa de autonomía económica “Domitila Barrios” que el Gobierno nacional puso en marcha en el “Año de la Revolución Cultural para la Despa-

triarcalización con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres”.

Mujer BDP articula el financiamiento con asistencia técnica, en beneficio de las productoras y emprendedoras bolivianas. Entre el 26 de mayo y 30 de diciembre, 5.092 mujeres fueron beneficiadas con Asistencia Técnica.

En tanto que se registraron al menos 3.230 asistentes a talleres de inclusión financiera en el marco de la Asistencia Técnica Genérica y 1.862 a actividades de Asistencia Técnica Especializada.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Banco de Desarrollo productivo Una beneficiadora del programa BDP mujer

FIDA entrega reconocimiento mundial por la gestión ganadera adaptada al cambio climático

El máximo galardón fue otorgado al “Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos en el Altiplano Boliviano” ProCamélidos en su participación del certamen mundial “Premio de los Pueblos Indígenas,” en el marco de la “6ª reunión Mundial del Foro de los Pueblos Indígenas”, desarrollada en Roma en días pasados.

Los pueblos indígenas de tres departamentos de Bolivia han sido premiados por su excelente gestión ganadera, adaptada a la crisis climática, y la protección efectiva de sus medios de vida y los ecosistemas, informaron los representantes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Nacio-

nes Unidas (FIDA). “Felizmente se ha reconocido a nivel internacional en Roma Italia, a través del Fida, el Primer Lugar dentro de los programas que son apoyados a pueblos indígenas de todo el mundo, en este plan de reactivación que tiene nuestro Presidente hemos cumplido con las tareas y objetivos enmarcadas en el Programa Pro-Camélidos” indicó Remmy Rubén Gonzales, Ministro de Desarrollo Rural y Tierras.

Por su parte el Coordinador Nacional del Programa Pro-Camélidos, Roberto Bonifacio manifestó: “Nos llena de orgullo como Gobierno y más aún como Programa, recibir este reconocimiento que sin duda refleja los resultados de gestión y experiencias de nuestros pueblos in-

dígenas, que junto a nuestro equipo técnico día a día suman acciones de adaptación y resiliencia al Cambio climático”.

El cambio Climático en el Altiplano

Los pueblos indígenas de las zonas altiplánicas de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí han ido enfrentando condiciones climáticas extremas, resultado de las sequías, heladas intensas y granizadas, que en consecuencia han incrementado la morbilidad y mortalidad de llamas y alpacas, con efectos insostenibles para las familias ganaderas del sector.

Para hacer frente a esta problemática, el Gobierno a través de Pro-Camélidos está promoviendo el mejoramiento de las con-

diciones de vida de las familias vinculadas al complejo de camélidos, incrementando la productividad pecuaria, con acciones resilientes al cambio climático en los últimos seis años.

Como parte de sus acciones en la producción primaria, se implementaron más de 10.500 infraestructuras productivas resilientes al cambio climático con diferentes finalidades, desde el resguardo de ganado ante los efectos adversos del clima, el abonamiento, cultivo y almacenamiento de forrajes, el manejo y conservación de las praderas nativas y bofedales, hasta la mejora de la disponibilidad de agua.

En el marco de las acciones desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de Pro-Camélidos, existe el compromiso del Gobierno de continuar fortaleciendo al sector productor de ganado camélido con inversiones orientadas a incrementar los índices productivos y reproductivos de llamas y alpacas, así como también la transformación de productos y subproductos derivados de la fibra y carne de camélidos

Fuente: Rural y tierras

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
El Diario

Ministro: Arce y Choquehuanca quieren convertir a Bolivia en un país industrializado y garantizaron

Bs 3.700 millones para 33 nuevas plantas

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, afirmó que el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca quieren convertir a Bolivia en un país industrializado, por lo que en 2022 el Gobierno garantizó Bs 3.700 millones para construir 33 nuevas plantas para sustituir importaciones.

“El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca están poniendo los ojos para convertir a Bolivia en un país industrializado. Por eso, durante la gestión de 2022 se han podido garantizar recursos más de 3.700 millones de bolivianos para empezar la construcción de 33 plantas industriales”, indicó Huanca el jueves en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas –Final 2022 del ministerio, según un reporte institucional.

Asimismo, informó que en 2022 esa cartera ejecutó más de Bs 710 millones, en la construcción de nuevas plantas industriales para sustituir importaciones, que representa el 71% de su presupuesto programado en inversión pública.

En dos años se recuperó e incrementó la ejecución de la inversión pública, pues en la

gestión 2020 se ejecutó al menos Bs 182,9 millones, en 2021 Bs 261,3 millones y en 2022 más de Bs 710 millones.

En el marco de la política de sustitución de importaciones se implementó varias medias de apoyo para fortalecer al sector productivo, entre ellas el programa Bolivia C-reActiva, que el año pasado aprobó 554 planes de mejora de la producción y comercialización de micro y pequeñas empresas y artesanos.

Ello con una inversión de Bs 14,6 millones, con la finalidad de contribuir al incremento de la productividad e ingresos, promoviendo experiencia laboral y capacitación a 554 Jóvenes, beneficiando a 554 empresas.

A través del fideicomiso SIBOLIVIA, hasta el 31 de diciembre de 2022, se desembolsaron Bs 1.279,7 millones a 9.406 unidades productivas.

De esa cantidad, el 98% corresponde a la micro y pequeña empresa (MyPEs).

Otra de las medidas de apoyo, es la aplicación móvil “Consume lo Nuestro”, que apoya la producción nacional con el sello Hecho en Bolivia, que a diciembre de 2022 benefició a 799 unidades productivas que obtuvieron ingresos económicos por un valor de Bs 201,8 millones.

El Gobierno nacional trabaja en la regulación y control de abastecimiento de alimentos en el mercado interno, para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía. En esa línea, garantizó el abastecimiento de 900.000 toneladas de maíz, al sector pecuario; 2 millones de quintales de harina, para el sector panificador; y 381.000 toneladas de arroz.

“Apoyamos a la estabilidad de precios, que ha contribuido a la más baja tasa de inflación, por eso es importante mantener la estabilidad de precios y así evitamos la inflación de los precios”, remarcó el ministro Huanca.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Planta de acopio y transformación de granos de Emapa en Santa Cruz.

Santagro: temen pérdida de $us 1 MM si los avasalladores impiden cosecha

El gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, afirmó ayer que teme la pérdida de una inversión de casi un millón de dólares en el predio Santagro, provincia cruceña de Guarayos, si es que el Gobierno no desaloja de la zona a más de 100 avasalladores en las próximas dos semanas, ya que debe realizarse la cosecha de 1.800 hectáreas de soya.

Hernández informó a Unitel que los productores invirtieron en la zona cerca de un millón de dólares para la campaña de verano y que ese dinero estaría en peligro si es que no sacan del predio a los avasalladores que invadieron el lugar por segunda vez, luego de ser desalojados días atrás.

“Estos cultivos de soya tendrían que estar siendo cosechados en dos semanas. Comprenderá la desesperación que hay en el productor de llegar a tener una pérdida considerable si es que las autoridades del Gobierno no actúan en

vo”, advirtió.

El pasado lunes, una veintena de policías resultaron heridos en Santagro tras una emboscada propiciada por avasalladores. El hecho se dio pese a que la propiedad tiene sus documentos saneados y cuenta con una orden de desalojo emitida por un juez. A inicios de este mes, la Policía desalojó a los avasalladores, pero en otra emboscada se vio obligada a liberar a 66 aprehendidos, luego de ser amenazada incluso con armas de fuego.

Hernández dijo que, tras esa liberación de aprehendidos, los productores advirtieron que los avasalladores iban a volver a invadir el predio Santagro,

“Hay incertidumbre jurídica para los productores que hacen inversiones”, lamentó Hernández, quien pidió al Gobierno no dejar impune este avasallamiento.

Por otra parte, indicó que el propio INRA admitió que hay “tráfico de información” para que avasalladores tomen predios que están en proceso de saneamiento.

Fuente: Los Tiempos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.