
1 minute read
La ganadería regenerativa, un impacto positivo para la naturaleza
Las claves para realizar este trabajo son una buena calidad del suelo, acumulación de agua, aplicar los ciclos de las pasturas viendo los tiempos adecuados de reposo y usar una buena carga animal en los potreros.
El Colegio de Agropecuarios de Santa Cruz (CODAGRO) organizó el primer simposio de ganadería de carne sustentable con charlas se desarrollaron en el salón de arte de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB). El evento contó con la participación de especialistas en este sistema de producción y estudiantes de diferentes regiones y universidades.
Advertisement
El MVZ Edward Moreno Coímbra fue el encargado de dar la primera charla, con el tema “Ganadería regenerativa, un impacto neto positivo para la naturaleza”. Se trata de un sistema que promueve el mejoramiento de la biodiversidad del suelo para mejorar su fertilidad, facilita la reversión del cambio climático y ayuda en la producción de carne sostenible.
“El objetivo es que el productor ganadero comience a recuperar los suelos degradados en el departamento de Santa Cruz, estamos atravesando varios problemas porque hay áreas que ya están poco productivas”, indicó Moreno.
También remarcó que las claves en la ganadería regenerativa aparte del suelo son la cosecha o acumulación de agua, los ciclos de las pasturas viendo los tiempos adecuados de reposo y también utilizar una buena carga animal en los potreros.
Además se debe hacer una buena selección de razas que puedan adaptarse en la zona tropical, ya que uno de los grandes errores en nuestro medio es trabajar con razas que a veces son afectadas por las plagas.
Luego destacó que el modelo regenerativo no es un concepto único, sino que incluye toda una serie de prácticas que promueven la salud del suelo y con ella todos los elementos que componen el sistema de cultivos, animales, bosques y personas.
Entre ellas está el pastoreo que no debe ser intensivo, sino rotacional para permitir el crecimiento del forraje por ejemplo con el que se alimenta a los animales. La fertilización biológica es otro de los aspectos que se toman en cuenta en este proceso.
El disertante dijo al respecto que la presencia de los escarabajos estercoleros facilitan esta práctica y se debe trabajar en el aumento de su población en el suelo, ya que se encargan de sintetizar la materia orgánica que elimina el ganado.
CICLO DEL CARBONO
La ganadería generativa permite mejorar el ciclo de carbono, remarcó el especialista, ya que producto de los gases de efecto invernadero se van acumulando más productos de la actividad humana en las zonas rurales y urbanas.
“Como hacer que estos gases nuevamente sean secuestrados e introducidos al suelo, las gramíneas pueden absorber los rayos solares con el pastoreo rotacional y aseguramos que a través de la fotosíntesis se pueda completar esta acción”, sostuvo.

Fuente: Publiagro
