Profesional AGRO nº110

Page 1


Hace un año, la DANA nos puso a prueba. Nos cubrió de barro, pero también de valor. Hoy, del lodo crecen las flores más altas: las de nuestro esfuerzo, nuestra tierra, nuestra gente y nuestros tractores. Gracias a quienes nunca se detienen, hemos hecho historia y seguiremos batiendo todos los récords. El año pasado fuimos IMPARABLES. Hoy somos más fuertes que nunca.

Directora Fátima Fernández Hernanz fatima.fernandez@profesionalagro.com

Director Editorial David Martín Horcajo david.martin@profesionalagro.com

Edita MCC&S Mediaclever Comunicación y Serv icios Ramón Gómez de la Serna, 99 28035 Madrid (ESPAÑA). www.mediaclever.es

Dirección de Arte Manu G.-Mantilla Barbero manu.mantilla@profesionalagro.com

Jefe de Maquetación Kiko Gómez Lozano kiko.gomez@profesionalagro.com

Marketing Digital Renata Flores renata.flores@profesionalagro.com

Asesor Honorífico Emilio Velasco Machuca

Internet Guillermo Barbero

Administración Ana García Martínez

Ramón Gómez de la Serna, 99 –Planta 1ª - Local D 28035 Madrid (ESPAÑA). Tel. 0034 913 787 522

Suscripciones Suscripción Anual (11 números) España: 96 Euros (IVA incluido) U.E.: 170 Euros / Resto del mundo: 205 Euros

Edición digital: 14,99 Euros (IVA incluido) suscripciones@profesionalagro.com

Publicidad Tel. 0034 913 787 522 publicidad@profesionalagro.com

Internacional www.agromarketing.mx

José Ibarrán 42 • Colonia San José Insurgentes 03900 Benito Juárez, CIUDAD DE MÉXICO

Clemente Cámara & Asociados CC&A contacto@clementecamara.biz

Impresión C.G.A. Central de Gráficas Asociadas, S.L. Preimpresión Lumimar

Depósito Legal M-13791-2015

t twitter.com/profesionalagro ` facebook.com/profesionalagro y www.youtube.com/profesionalagro

EN PORTADA.

CATRON INTERNACIONAL DEL LODO CRECEN

LAS FLORES MÁS ALTAS

Hace un año, la DANA nos puso a prueba. Nos cubrió de barro, pero también de valor. Hoy, del lodo crecen las flores más altas: las de nuestro esfuerzo, nuestra tierra, nuestra gente y nuestros tractores. Gracias a quienes nunca se detienen, hemos hecho historia y seguiremos batiendo todos los récords. El año pasado fuimos IMPARABLES. Hoy somos más fuertes que nunca. catron.es – tractoreskioti.com

“Las oportunidades no aparecen, las creas”

Profesional AGRO promueve la gestión forestal sostenible y está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC).

© Prohibido cualquier tipo de reproducción, total o parcial, de los contenidos de esta publicación sin autorización previa y por escrito. Profesional AGRO y la empresa editora MEDIACLEVER COMUNICACIÓN Y SERVICIOS, S.L. no se hacen responsables de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados.

Calentando motores

CLA MAQUINARIA AGRÍCOLA FRENTE A NUEVOS DESAFÍOS

ada dos años, el corazón de la innovación agrícola late en Hannover. Agritechnica, la feria más importante del mundo dedicada a la maquinaria agrícola vuelve a celebrarse del 9 al 15 de noviembre de 2025, reuniendo a más de 2.800 expositores de 50 países y a decenas de miles de profesionales del sector. Bajo el lema “Green Productivity”, esta edición pondrá el foco en la sostenibilidad, la eficiencia y la digitalización, confirmando su papel como el gran escaparate donde se define el futuro del campo.

No se trata solo de una exposición de tractores, cosechadoras o aperos agrícolas, sino de una ventana hacia una nueva era. La inteligencia artificial está transformando la manera en que se trabaja la tierra: desde tractores autónomos capaces de ajustar su ruta en tiempo real hasta sistemas de predicción del rendimiento basados en datos climáticos y de suelo. Las máquinas ya no solo ejecutan órdenes; aprenden, analizan y optimizan. Esta revolución tecnológica promete una agricultura más precisa, más sostenible y más rentable, especialmente en un contexto en el que los márgenes de los agricultores se estrechan.

En este sentido, no hay que olvidar que estamos en el inicio de la campaña cerealista 2025-2026, una campaña que llega envuelta en incertidumbre. Los precios internacionales del trigo y la cebada fluctúan, los costes energéticos y de fertilizantes siguen sin estabilizarse, y la climatología vuelve a poner a prueba la resiliencia del sector, con un mes de octubre especialmente seco y caluroso en la mayor parte de nuestro país. Estas circunstancias hacen que la rentabilidad de la actividad agrícola tal y como la conocemos esté en entredicho. Por ello las grandes marcas están trabajando en ofrecer soluciones que permitan a los agricultores adaptarse a las nuevas exigencias y realidades. Así, la maquinaria de última generación deja de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica.

Contar con equipos capaces de reducir el consumo de combustible, optimizar el uso de insumos y mejorar la eficiencia operativa es la única vía para mantener la competitividad, un argumento que ya hemos reflejado en varias ocasiones. La inversión en tecnología, que antaño se percibía como un lujo, hoy se traduce directamente en supervivencia. Las explotaciones que no integren soluciones digitales y automatizadas corren el riesgo de quedarse atrás en un mercado cada vez más exigente y globalizado, y nuestra agricultura es lo suficientemente importante como para permitirnos ese lujo. Por ello, más que nunca, es necesario que las ayudas que percibe al agricultor estén bien orientadas con el objetivo de hacer que nuestro campo no pierda su lugar en el mundo.

Por ello, Agritechnica 2025 no solo será una feria, sino un termómetro del presente y del futuro del agro. Allí se verán las herramientas que marcarán la diferencia entre quienes se adaptan y quienes se rezagan. En tiempos de incertidumbre, la innovación sigue siendo la mejor cosecha posible. 

* Director Editorial de Profesional AGRO 8 david.martin@profesionalagro.com

OCTUBRE 2025

TEST DE CAMPO

HORSCH AVATAR 12.25 LC, el arte de la buena siembra

Sembrar con la máxima precisión, a alta velocidad y ahorrando insumos es posible con la AVATAR 12.25 LC, la sembradora de altas prestaciones de HORSCH. Gracias a su reja SingleDisc con control de profundidad individual puede adaptarse a todo tipo de siembras y terrenos.

14

DOSSIER CULTIVADORES RASTROJEROS. Mezcla y preparación

10

ENTREVISTA

Fernando Cidraque, director de FIMA

BCS IBÉRICA Int. Portada

BOBCAT 26

DIECI 59

KIOTI Portada

CLAAS IBÉRICA, S.A. 5

CLAAS IBÉRICA, S.A. 32

FIMA 2026 13

FLUID PRESS 55

HORSCH 19

HORSCH 20

JOSKIN 57

SAFIM 55

TALLERES BARBERO 7

TÉCNICA A FONDO

CLAAS JAGUAR 1000, potencia productiva

32

TÉCNICA A FONDO

CLAAS ha presentado las nuevas picadoras de forraje JAGUAR 1000, con las que pone en el mercado máquinas de más de 1.000 CV de potencia. Una potencia que, gracias a la configuración integral del conjunto de la máquina, se traduce directamente en productividad. Una máquina “Inspirada por los mejores”.

Telescópicos Bobcat con transmisión V-Drive Los nuevos manipuladores telescópicos Bobcat TL34.65HF, TL38.70HF y TL43.80HF incorporan la innovadora transmisión continua V-Drive, que optimiza el rendimiento y la maniobrabilidad en todo tipo de condiciones agrícolas. 26

Y ADEMÁS...

Paquetes

Paquetes

Tractores

Paquetes con descuentos y ventajas sobre el precio de tarifa

A vuelapluma / EMILIO

NUESTRA AGRICULTURA AYER, HOY... ¿Y EN EL FUTURO?

CREO yo que ya va siendo hora de echar abajo, de una vez por todas, esa serie de mantras que minusvaloran a nuestro sector rural, y muy en particular dañan la imagen de nuestra agricultura (incluidos ganadería y recursos naturales), por lo que a lo largo de este trabajo se van a ofrecer cifras y datos que demostrarán la trascendencia de nuestro sector primario para mantener a España en un lugar destacado dentro del mapa geoestratégico mundial. Esto es así porque aporta por sí mismo un gran valor económico, social, territorial y no digamos medioambiental.

Es un sector que genera más de 800.000 empleos directos, el valor de sus producciones vegetales es de más de 38.000 millones de euros y los ingresos como valor de sus exportaciones representan más de la mitad de dicho capítulo, equilibrando nuestra Balanza Comercial para mejorarla ostensiblemente. Y es que, amigos (en la antigüedad bien podría haber inspirado la cita de un filósofo griego clásico) “España es un País bendecido por los dioses”. A pesar de su elevada altitud media (600 m.), y considerando que el mejor desarrollo de los cultivos se logra a cotas de los 200 m, -podemos comprobar que solo un 12% de nuestro territorio presenta esa altitud óptima para un buen desarrollo agrícola-, la misma orografía de este país, muy montañoso y su posición geográfica ofrece otros valores que compensan su excesiva altura media. Estamos en un área de clima templado y muy soleado incluso en invierno (más de 2.500 horas anuales de sol) y aunque con una irregular pluviometría, el tejido hídrico de sus acuíferos y las numerosas cuencas fluviales compartimentan el territorio desarrollando una extraordinaria variedad de cultivos propiciados por su diversidad climática y geográfica. Contamos con una topografía increíblemente agreste y montañosa que configura dos impresionantes mesetas centrales de tierras llanas y fértiles ideales para cultivos extensivos, vastos campos de tierras feraces en la gran franja litoral que perimetra los tres (o cuatro) mares de nuestra península, y que delimitan otras tantas zonas ricas en aprovechamiento forestal, frutales, arroz y una gran superficie de cultivos protegidos bajo “PLÁSTICO” así como numerosos valles -fértiles y productivos-, en los que se cultivan cereales (trigo, cebada, centeno, maíz, etc.), o forrajes y leguminosas. Y si hablamos del aprovechamiento agrario de las abundantes laderas de nuestras campiñas, ¿qué me dicen de nuestros olivares y viñedos? Recordemos que España, con más de 2,8 millones de hectáreas de olivos, se erige en el mayor olivar del mundo.

Pero antes he aludido también a la importancia del viñedo; ¿por qué? Pues porque con más de 911.000 hectáreas de cultivo, -60% en secano y 40% en regadío-, España también es el líder mundial en superficie de viñedo. Y con más de 166.000 hectáreas dedicadas al viñedo ecológico, ostenta el liderazgo mundial en esta variedad de cultivo.

Por eso no es de extrañar que España sea el país de la Unión Europea con mayor proporción del capítulo agrario en sus aportaciones al PIB nacional, lo que también demuestra la hegemonía de nuestro sector primario y su importancia estratégica. Pero, ¿por qué genera más de 800.000 empleos directos, superando ampliamente a los de Francia o Alemania?, solo por citar a los líderes comunitarios. Pues porque España es el país de la Alianza con más diversidad agríco-

la de la Unión Europea, con cerca de 24 millones de hectáreas de suelo cultivable, (lo que representa casi la mitad de la superficie territorial nacional). Y de ese suelo “agrícola”, dos millones de hectáreas están dedicadas a agricultura ecológica-, ¡increíble! ¿verdad? Además, España es el primer exportador mundial de productos hortofrutícolas frescos; también lidera la Unión Europea en este capítulo y ocupa la cuarta posición mundial en producción ecológica. Por otra parte, nuestras producciones agrarias durante la última década han contribuido a disminuir el déficit comercial estructural de nuestra Economía más de un 16%. Todos estos datos nos dan una idea de la gran relevancia que tiene el sector primario en nuestra economía, más aún; en nuestro día a día.

Además, no tenemos que olvidar que la producción primaria, dentro de la cadena agroalimentaria no hace más que reafirmar el carácter estratégico de este sector para la Economía Nacional. ¿saben que el sistema agroalimentario nacional contribuye al PIB con un 10,6% y al empleo con un 14,2%? Hoy constituye la segunda industria de nuestro País, al “rebufo”, (por utilizar un símil de las competiciones automovilísticas), del sector del turismo que ostenta el liderato.

Ahora, retrocedamos ocho siglos en la historia para comprobar que la agricultura en la Iberia de la Edad Media era poco menos que de supervivencia porque los diversos reinos cristianos daban prevalencia a la ganadería, derechos reconocidos en 1273 por el Rey Alfonso X el Sabio y no es hasta finales del siglo XVIII, -cuando el 70% del territorio estaba en poder de la Nobleza, la Iglesia, la Beneficencia o eran tierras comunales de los diversos municipios-, cuando comienzan a ser redistribuidas para una mejor evolución de la agricultura. Situación que toma carta de naturaleza a inicios del siglo XIX, tras la supresión a la ganadería de los privilegios del “Honrado Consejo de La Mesta” y la Desamortización que liberalizó la posesión de tierras y permitió aumentar sensiblemente los territorios para labrantío. La “revolución agrícola” se había hecho realidad; comenzaba la etapa de relevancia agrícola en España que se vería impulsada en el pasado siglo XX, sobre todo en su segunda mitad, una vez superados los estragos de nuestra cruenta Guerra Civil, impulsándose ambiciosos proyectos de modernización del sector rural, y en clara competencia con el faraónico programa de construcción de grandes embalses, (a finales del pasado siglo, se contabilizaban cerca de 1.300).

Hoy España es el primer productor del mundo de aceite de oliva y aceituna; segundo de almendra, mandarina y caqui, tercero de alcachofa, avena y vino, cuarto productor de melocotón y uva, quinto de ají y cebada, sexto en albaricoque, fresa y naranja, séptimo de limón, y octavo de centeno y tomate. Y a fecha de hoy lidera en Europa la Agricultura Ecológica.... ....todo avala el prestigio de nuestra agricultura hoy, pero ¿y la de mañana, podrá superar los retos futuros? 

No busques más...

tenemos!

La tienda online que hará crecer tu campo.

Encuentra en un solo lugar toda la gama de repuestos agrícolas que necesitas: un amplio stock con referencias de todas las marcas, la confianza de encontrar fácilmente lo que buscas y la tranquilidad de recibir tu pedido de forma rápida, segura y sin complicaciones.

Con nuestro servicio de atención personalizada, tendrás siempre a alguien dispuesto a ayudarte a elegir la pieza adecuada y a resolver todas tus dudas con el mejor asesoramiento profesional.

Firma invitada / VALERO SERENTILL *

LA MAQUINARIA ADECUADA COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO AGRÍCOLA

El sector agrícola se ha convertido en un escenario donde la eficiencia define la competitividad. Cada campaña obliga a las empresas y a los agricultores a evaluar sus recursos y su capacidad para maximizar el rendimiento. Contar con la maquinaria adecuada ya no es una cuestión de comodidad. Representa la posibilidad de producir más con menos, de responder a la demanda y de sostener la rentabilidad en tiempos de incertidumbre.

Sin embargo, no todo equipo que una vez fue útil continúa siéndolo. Cuando la maquinaria queda aparcada sin uso, deja de ser un activo para convertirse en una carga silenciosa que ocupa espacio y bloquea recursos financieros. La flexibilidad para renovar o ampliar el parque de maquinaria es esencial. Esa habilidad para vender lo que ya no aporta valor y adquirir lo que permitirá crecer es lo que mantiene en movimiento al sector.

A medida que se acerca el final del año, en campas y explotaciones de toda Europa se vive un mismo proceso: unas compañías buscan vender para reforzar sus estados contables y financieros antes del inicio de 2026, mientras otras ya planean el próximo salto y necesitan acceso ágil a maquinaria disponible y fiable. En ese punto, las subastas especializadas desempeñan un papel estratégico. Permiten a quienes venden obtener liquidez en plazos cortos y a quienes compran acceder a una oferta amplia y verificada a precios competitivos.

Nuestra campaña “Impulsa tu cierre de año” en Ritchie Bros. responde exactamente a esa necesidad. Más que un calendario de subastas en la región EMEA, es una herramienta para que tanto vendedores como compradores impulsen su actividad con rapidez y seguridad. Las empresas que deseen desprenderse de activos inactivos cuentan con procesos transparentes y pagos en un plazo de hasta 21 días. Además, nuestra oferta multicanal (subastas públicas sin precio mínimo de reserva y ventas negociadas en Marketplace-E) asegura una exposición internacional que conecta cada máquina con su nuevo destino.

Los resultados de nuestra campaña “Superseptiembre” demuestran que el mercado de equipos usados es fuerte y que la confianza del sector sigue creciendo. En agricultura se vendieron más de 760 lotes, con la participación de más de 2.600 postores y más de 530 compradores de Francia, Alemania, Italia, España y Polonia entre muchos otros países. Tractores, cultivadores, cosechadoras, gradas de discos y pulverizadores volvieron al trabajo en otras explotaciones donde realmente son necesarios.

En España, el buen desempeño también fue evidente: más de 3.100 participantes registrados y un 18 % más de lotes vendidos respecto al mismo periodo del año anterior. Estas cifras respaldan un mensaje claro: la rotación eficiente de maquinaria no solo mejora la actividad de cada empresa; fortalece al sector agrícola en su conjunto. Permitir que los equipos sigan generando valor donde más se necesitan es, en esencia, economía circular aplicada al campo.

En Ritchie Bros. seguiremos facilitando ese equilibrio que impulsa el crecimiento. Liquidez para quienes necesitan cerrar ejercicio con fuerza. Oportunidades para quienes se preparan para invertir en 2026. La maquinaria adecuada, en el lugar adecuado y en el momento adecuado, es una de las claves para el éxito de la agricultura europea.

VALERO SERENTILL , Sales Director Spain, Portugal & Central and South America en Ritchie Brothers Auctioneers www.rbauction.es

La feria líder mundial en maquinaria agrícola

Cidraque Fernando

Director de FIMA y del área agroalimentaria de Feria de Zaragoza

FIMA 2026 está a la vuelta de la esquina.

¿Cuáles son las perspectivas para la próxima edición de la Feria? ¿Cuáles serán las principales novedades o apuestas que diferenciarán FIMA 2026 respecto a ediciones anteriores?

FIMA 2026 se presenta como una edición clave para el sector agrícola. Estamos en un momento de grandes transformaciones, en cuanto a sostenibilidad, digitalización o eficiencia, entre otras; y la feria quiere ser el punto de encuentro donde el sector encuentre respuestas.

Esperamos una edición ambiciosa, con una oferta internacional sólida y una apuesta clara por la tecnología, la innovación y el conocimiento. Entre las principales novedades destaca la creación de FIMA Tech, un nuevo espacio dedicado íntegramente a la tecnología, y FIMA Conecta Talento, el punto de encuentro entre estudiantes y empresas del sector.

En definitiva, FIMA 2026 será mucho más que una feria de maquinaria: será un gran hub donde se une la tecnología, el talento y el futuro de la agricultura.

En los últimos años hemos visto una evolución hacia la agricultura de precisión y los sistemas inteligentes de gestión. ¿Qué espacio ocuparán las tecnologías de sensorización, datos y automatización en FIMA 2026?

Estas tecnologías seguirán teniendo una presencia muy destacada, concentradas en su mayoría en el pabellón 4 como en anteriores ediciones. Pero en esta edición damos un paso más con el lanzamiento de FIMA Tech en el pabellón 9, un espacio especializado que nace precisamente para dar cabida a todo este ámbito tecnológico. En FIMA Tech reuniremos, tanto a empresas consolidadas que ya están digitalizan-

do el sector agrícola como a startups, centros tecnológicos, universidades y grandes compañías del ámbito de la innovación, que están desarrollando y marcando el futuro. Será un espacio 100% tecnológico, donde se mostrarán soluciones de sensorización, automatización, inteligencia artificial... FIMA Tech va a ser un entorno creado ad hoc para conectar presente y futuro del agro.

La eficiencia energética y la reducción de emisiones son hoy un factor clave en la maquinaria agrícola. ¿Habrá un enfoque específico sobre energías alternativas, electrificación o combustibles sostenibles en la feria?

Sí, es un tema que está muy presente en el sector y, por supuesto, también en FIMA. En estos momentos se está desarrollando junto con instituciones, asociaciones y fabricantes un programa de jornadas técnicas y congresos en torno a energías alternativas y eficiencia, dada la creciente demanda de los profesionales en torno a estos ámbitos. En FIMA siempre hemos apostado por el debate y por ofrecer espacios donde se analicen las tendencias que marcan el futuro del campo.

En términos de innovación técnica, ¿cómo se estructurará el Concurso de Novedades Técnicas 2026 y qué criterios de evaluación priorizarán este año? ¿Cuándo está previsto que se conozcan los ganadores?

El Concurso de Novedades Tecnológicas de FIMA 2026 fortalece una edición más

su papel como plataforma clave para impulsar la innovación en el sector.

Su objetivo es reconocer y premiar a aquellas empresas que apuestan por la I+D y que generan un impacto positivo en su entorno, desde mejoras en el rendimiento, hasta avances en ergonomía, seguridad del capital humano, bioseguridad, eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. Nuestro objetivo es destacar la innovación que cambia la forma de trabajar y gestiona los recursos de manera más inteligente y responsable. El plazo de inscripción sigue abierto hasta el 12 de diciembre. Una vez se cierre, las candidaturas serán evaluadas por parte del jurado y los proyectos ganadores se anunciarán el 28 de enero de 2026.

Este concurso es una oportunidad única para mostrar cómo la tecnología puede marcar la diferencia en el sector agroindustrial y en la gestión empresarial.

¿Está previsto que tengan más presencia otros actores relacionados con el sector pero que no sean específicamente fabricantes de maquinaria, como pueden ser los fabricantes de insumos? Por supuesto. FIMA siempre ha sido una feria transversal, que representa toda la cadena agroalimentaria. Como es habitual, el pabellón 1 acogerá a empresas de fertilizantes y fitosanitarios, mientras que el pabellón 3 estará dedicado a componentes y suministros industriales.

FIMA no solo reúne maquinaria, sino también todos los productos, servicios y soluciones que complementan la actividad agrícola.

“INVITO A TODOS A VENIR A ZARAGOZA DEL 10 AL 14 DE FEBRERO DE 2026, A VIVIR FIMA DESDE DENTRO, A INSPIRARSE Y A CONECTAR CON LO MEJOR DEL SECTOR AGRÍCOLA”

FIMA siempre ha sido un punto de encuentro entre fabricantes, distribuidores y técnicos agrícolas. ¿Qué acciones están previstas para potenciar el intercambio profesional y la transferencia de conocimiento?

El intercambio profesional y la transferencia de conocimiento siempre han estado en el ADN de FIMA. Durante los cinco días de feria se celebrarán jornadas técnicas, encuentros y mesas redondas que servirán para compartir experiencias, proyectos y soluciones prácticas. Las nuevas iniciativas como FIMA Tech o FIMA Conecta Talento seguirán esa misma línea, creando espacios donde empresas, profesionales y jóvenes puedan aprender, conectar y generar nuevas oportunidades juntos.

La internacionalización es un objetivo clave para FIMA. ¿Qué estrategias específicas se están implementando para atraer expositores y visitantes de otros países?

La internacionalización es uno de los pilares de FIMA, y para reforzarla estamos trabajando con ICEX España Exportación e Inversiones en un acuerdo de colaboración que potenciará la presencia de empresas y delegaciones internacionales.Además, estamos preparando misiones comerciales con mercados estratégicos y consolidando alianzas con asociaciones, cámaras y clústeres sectoriales de diferentes países.

Con respecto a los visitantes, más allá de la parte expositiva, ¿qué otros incentivos ofrece la feria para que se interesante para el visitante profesional?

“QUEREMOS QUE TODO EL SECTOR SIENTA
QUE ESTA FERIA ES SU CASA, UN LUGAR DONDE SE COMPARTE CONOCIMIENTO”

Más allá del espacio expositivo, FIMA ofrece una agenda muy rica en contenido. Habrá jornadas técnicas, congresos especializados, demostraciones, encuentros empresariales y diversas actividades. Estamos reforzando el hecho de que FIMA sea una feria profesional con un alto valor añadido, donde los visitantes no solo vienen a ver maquinaria, sino a formarse, generar contactos y descubrir soluciones reales que pueden aplicar en su día a día.

¿Cuáles son los principales perfiles del visitante que acude FIMA (agricultores a título principal, empresas de servicios, profesionales agrarios, empresas…)?

El visitante de FIMA es cada vez más profesional y especializado. Hablamos de agricultores por supuesto, pero también de cooperativas, asociaciones de productores, concesionarios agrícolas, empresas de servicios, exportadores y técnicos del sector. Esta diversidad es precisamente lo que hace a FIMA tan valiosa: es el punto de encuentro de todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde quien trabaja directamente en el campo hasta quien diseña la tecnología que optimiza su rendimiento.

¿Está previsto que FIMA lleve a cabo acciones específicas dirigidas a jóvenes

agricultores y orientadas a favorecer el relevo generacional?

Sí. Uno de los grandes retos del sector es precisamente asegurar el relevo generacional, y FIMA quiere ser parte activa de esa solución. A través de FIMA Conecta Talento, estamos creando un espacio que une formación y empleo, donde los jóvenes pueden conectar con empresas, recibir mentorías y acceder a oportunidades reales.

Además, dentro del programa de jornadas técnicas incluirán contenidos orientados al desarrollo profesional y a la incorporación de nuevas generaciones al sector, destacando la importancia del conocimiento y la innovación como motor de futuro.

Por último, ¿qué mensaje lanzaría para animar a todo el sector a visitar FIMA 2026?

FIMA 2026 será una edición para mirar hacia adelante. Queremos que todo el sector, sienta que esta feria es su casa, un lugar donde se comparte conocimiento, se descubren soluciones y se construye el futuro del campo.

Invito a todos a venir a Zaragoza del 10 al 14 de febrero de 2026, a vivir FIMA desde dentro, a inspirarse y a conectar con lo mejor del sector agrícola. Porque en FIMA, tradición e innovación, se dan la mano. 

10-14 FEBRERO/FEBRUARY

ZARAGOZA (ESPAÑA/SPAIN)

El cultivador rastrojero es una herramienta esencial dentro del conjunto de implementos agrícolas destinados al laboreo secundario del suelo. Su función principal es remover y airear las capas superficiales del terreno, incorporando los residuos vegetales (rastrojos) tras la cosecha y preparando la cama de siembra para cultivos posteriores.

CULTIVADORES RASTROJEROS

preparaciónMezcla y

Adiferencia de los arados de vertedera o discos, el cultivador rastrojero no invierte el suelo completamente, sino que realiza una labranza más conservadora, preservando parte de la estructura y humedad del perfil edáfico.

En un contexto donde la agricultura sostenible y la conservación del suelo son prioridades, el cultivador rastrojero se consolida como un implemento de alta eficiencia energética, con bajo impacto ambiental y múltiples beneficios agronómicos.

Usos más comunes

El cultivador rastrojero se emplea principalmente en la incorporación de rastrojos tras la cosecha de cereales o leguminosas. El cultivador se utiliza para mezclar los restos vegetales con el suelo, favoreciendo su descomposición y reincorporación de materia orgánica. Este proceso mejora la estructura del suelo y reduce la aparición de plagas y enfermedades asociadas a residuos superficiales.

En sistemas de mínimo laboreo, el cultivador rastrojero reemplaza al arado o la grada, dejando una superficie mullida y aireada, con buena infiltración de agua y mínima compactación. Es habitual realizar una o dos pasadas antes de la siembra directa. También permite un control mecánico de malezas y la aireación y roturación de la capa superficial de terreno.

Ventajas agronómicas

El uso de cultivadores rastrojeros presenta numerosas ventajas agronómicas, económicas y medioambientales, que explican su creciente adopción en la agricultura moderna. A diferencia del arado, el cultivador no invierte el terreno superficial. Esto mantiene la estratificación natural del suelo, favoreciendo la actividad biológica y la estabilidad de los agregados. Se evita así la formación de capas compactadas (“pie de arado”).

El laboreo superficial crea canales por donde el agua de lluvia penetra con mayor facilidad, reduciendo la escorrentía y la erosión. Además, el rastrojo incorporado actúa como mulch, disminuyendo la evaporación.

La mezcla de residuos con el suelo promueve su descomposición aeróbica, generando humus y nutrientes. Esto repercute positivamente en la fertilidad. Además, la acción de corte y volteo superficial permite controlar la mayoría de las malezas anuales, reduciendo la dependencia de productos fitosanitarios. Es una herramienta clave en sistemas de manejo integrado de malezas.

Por otro lado, también hay que tener en cuenta que la resistencia al tiro es inferior a la de un arado, lo que implica menor gasto de combustible y desgaste del tractor. En comparación con la labranza tradicional, puede suponer un ahorro energético del 30–40 %. Finalmente, la conservación de residuos y la menor perturbación del hábitat

favorecen el desarrollo de lombrices y microorganismos beneficiosos, esenciales para la mineralización de nutrientes.

Operatividad

En cuanto al trabajo con los cultivadores rastrojeros, la profundidad óptima varía entre 10 y 25 cm, dependiendo del objetivo agronómico: 10–15 cm para control de malezas y mantenimiento de barbecho; 15–25 cm para mezcla de rastrojos y aireación profunda. La velocidad recomendada se sitúa entre 6 y 10 km/h, siendo deseable mantener un avance constante para asegurar la uniformidad del laboreo. La profundidad se controla mediante el rodillo trasero o las ruedas de control. Un ajuste incorrecto puede generar laboreo desigual, con zonas compactadas o excesivamente removidas.

Los cultivadores rastrojeros son compatibles con labranza mínima y siembra directa, contribuyendo a prácticas de manejo sostenible. En estos sistemas, suelen emplearse pasadas superficiales para controlar la vegetación y preparar el suelo sin alterar su estructura.

Innovaciones recientes

Los avances tecnológicos han permitido mejorar el rendimiento y la precisión de estos implementos. Entre las incorporaciones a los equipos más modernos se encuentran los sistemas hidráulicos de control de presión, que ajustan automáticamente la profundidad según la resistencia del suelo. También las rejas de carburo de tungsteno, con alta durabilidad (hasta 5 veces más que las convencionales).

En agricultura de precisión, pueden contar con los sensores de carga y telemetría, integrados con tractores inteligentes para registrar consumo, fuerza de tiro y cobertura.

Finalmente, también se están desarrollando diseños híbridos, que combinan brazos de cultivador con discos frontales o rodillos traseros segmentados, optimizando la mezcla de residuos y nivelación.

Por tanto, el cultivador rastrojero representa una herramienta versátil, eficiente y sustentable dentro del arsenal tecnológico agrícola moderno. Su capacidad para manejar rastrojos, conservar humedad, mejorar la estructura del suelo y reducir costos energéticos lo convierte en un implemento clave tanto en la agricultura convencional como en la conservacionista.

El cultivador Cenius de AMAZONE convence con sus buenos resultados de trabajo, su bajo consumo de combustible y su flexibilidad. Con una amplia gama de diferentes rejas, rodillos de arrastre y otras opciones de equipamiento, el cultivador ofrece la solución adecuada para cada explotación.

ALPEGO CAYMAN

Los cultivadores rastrojeros de Alpego de la serie CAYMAN están equipados con sistema Top-Spring representan una solución avanzada para la gestión del suelo tras la cosecha. La marca italiana Alpego es distribuida en nuestro país por AG GROUP

Este sistema no-stop por muelle protege los brazos ante obstáculos, manteniendo una profundidad de trabajo constante y una alta calidad de labor.

Disponibles en versiones fijas (CA) y plegables (CF), se adaptan a distintas necesidades de transporte y anchura de trabajo. Su estructura reforzada y el diseño optimizado garantizan durabilidad, bajo mantenimiento y una mezcla homogénea de residuos vegetales, mejorando la aireación y la fertilidad del terreno. Los modelos CA están disponibles en anchos de trabajo de 3 y 3,5 metros, ideales para tractores con un rango de potencia de 120 a 240 CV. Están pensados para ser una máquina versátil, permitiendo trabajar en diferentes tipos de terreno, asegurando un alto estándar de calidad. Por su parte, el modelo CF es plegable y está disponible en anchos de trabajo de 4 metros y 2,8 m de transporte, ideal para tractores de entre 200 y 300 CV. Están pensados para un uso altamente profesional, permitiendo trabajar en diferentes tipos de terrenos, asegurando un alto estándar de calidad. Una herramienta versátil y eficiente para agricultores que buscan productividad, fiabilidad y máximo rendimiento agronómico. 

El Cultivador Amazone Cenius 03 está disponible en versiones suspendidas (modelos Cenius 3003, 3503 y 4003-2 plegable) y arrastradas (Cenius 2TX, 4003-2TX, 5003-2TX, 6003-2TX y 7003-2TX), ofreciendo una amplia gama para adaptarse a las necesidades de cada explotación. Todos los modelos incorporan ajuste hidráulico de la profundidad de trabajo, que puede alcanzar hasta 25 cm, garantizando una labor precisa y homogénea. Los brazos cuentan con dos sistemas de protección contra sobrecargas en los brazos: uno mediante muelle de compresión con una fuerza de liberación de 600 kg (Super), y otro con disparo hidráulico automático de 800 kg (Ultra), a elección del cliente. Además, es posible equipar las máquinas con distintos tipos de rejas (de 40, 80, 100, 320 o 350 mm, en versión normal o HD) y una amplia selección de rodillos adaptados a las condiciones de cada tipo de terreno, garantizando una preparación óptima del suelo. La marca AMAZONE es distribuida en nuestro país por Farming Agrícola 

CULTIVADORES

GUERRA CHISEL RASTROJERO

El chisel rastrojero, desarrollado por la empresa Taller Agrícola Guerra supone una apuesta sólida para labores de laboreo que requieren tanto descompactación de suelos como gestión de restos vegetales (“rastrojo”).

Este modelo se distingue porque está fabricado con tres filas de brazos, lo que permite una mayor cobertura y un buen despeje en parcela con abundante materia orgánica superficial, así como la capacidad de alcanzar diferentes profundidades según los complementos empleados. Los brazos permieten que el rastrojo se incorpore sin obstrucciones. Además, incorpora discos dentados de nivelación que afinan el perfil de la labor y, opcionalmente, se puede adaptar un rodillo compactador para el acabado del terreno.

La estructura está concebida con bastidor rígido (modelo CHMD-R) y también dispone de versión con plegado hidráulico (modelo CHMDP-R) para facilitar el transporte o su uso en condiciones de anchura variable. Esta versatilidad convierte al chisel rastrojero de Guerra en una herramienta adaptada a explotaciones agrícolas medianas y grandes que requieren combinar rapidez, cobertura y adaptabilidad a diferentes estados del suelo. 

En GASCON sabemos de la importancia de la preparación del suelo para favorecer y optimizar una siembra en tiempo y condiciones, adaptándose a las diferentes necesidades en cada momento. Por y para ello disponemos de la serie SOKAR: un rastrojero compacto y adecuado para cada necesidad y condición del terreno. Con brazos de alto despeje de 60x25mm, con sistema NON STOP con dobles muelles pretensados combinados con una fila de discos niveladores, y con diferentes tipos de rodillos para una terminación y compactación ajustada a demanda. Todo montado sobre un chasis robusto fabricado para trabajar en situaciones exigentes. El SOKAR de GASCON, gracias a las diferentes combinaciones de las rejas multifuncionales, permite trabajar desde una labor superficial de 5 cm hasta una más profunda de 35 cm.Disponibles con un ancho de labor desde 3 metros fijo y suspendido hasta 6 metros plegable y arrastrado.

HORSCH CRUISER 7 – 12 XL

El Cruiser XL es un especialista en el laboreo superficial y medio para el cultivo de rastrojos, así como para la preparación del lecho de siembra. Gracias a sus 6 barras, mezcla y distribuye de manera excelente. La profundidad de trabajo se ajusta mediante las ruedas de apoyo delanteras y el rodillo compactador, opcionalmente de forma totalmente hidráulica y cómoda desde la cabina. En combinación con las púas FlexGrip, con una fuerza de liberación de 180 kg, se mantiene con precisión la profundidad de trabajo.

El cultivador puede equiparse con diferentes tipos de rejas, lo que permite su uso durante todo el año. Las rejas disponibles son de 5 cm, 8 cm y 10 cm de ancho, con o sin recubrimiento de carburo, así como rejas de ala de 24 cm de ancho. La púa robusta, combinada con una reja ancha y un seguimiento del contorno preciso, garantiza un corte completo incluso a poca profundidad de trabajo. En lo que respecta a la preparación del lecho de siembra, el Cruiser destaca por su nivelación perfecta y desmenuzamiento intensivo gracias al doble rodillo compactador. 

El SOKAR de GASCON permite trabajar el suelo preparando y rompiendo la capa superficial sin invertir las capas, fundamental para la siembra; incorporar restos vegetales, tanto de la cosecha anterior como aportados (estiércol, purines, químicos…) en el suelo, mejorando la estructura y fertilidad de este, controlar malezas, reduciendo el uso de herbicidas y airear el suelo, mejorando la retención de humedad y favoreciendo la nascencia de las semillas. 

LEMKEN KARAT 10

El cultivador KARAT 10 de Lemken es una máquina de labranza intensa diseñada para profesionales que requieren tanto eficacia como versatilidad. Esta serie está disponible en versiones suspendida y semisuspendida, con anchos de trabajo que oscilan entre los 3 y 7 metros.

Una de sus principales ventajas es la disposición simétrica de las cuchillas respecto al eje de tracción, lo cual reduce la tracción lateral y facilita el trabajo con sistemas de marcadores de pasada. Además, esta configuración mejora la mezcla del terreno. En cuanto a la adaptabilidad, el KARAT 10 permite elegir entre rejas de ala ensanchadas para laboreo superficial o rejas estrechas para trabajo profundo, todas disponibles en metal duro.

Para lograr una óptima nivelación y acabado del terreno, Lemken ofrece de serie tanto cuchillas nivelantes ajustables como una alternativa de discos niveladores, especialmente

JYMPA

BALAM

El cultivador rastrojero Balam de JYMPA es una máquina diseñada para la preparación del suelo en condiciones exigentes, especialmente en terrenos con abundantes restos vegetales o cubiertas de rastrojo. Su construcción robusta y eficiente lo convierte en una herramienta ideal para labores posteriores a la cosecha, permitiendo airear el terreno, incorporar los residuos como materia orgánica y preparar el lecho de siembra. El Balam se caracteriza por su bastidor de gran sección, que proporciona una excelente resistencia y estabilidad durante el trabajo, y por su amplio despeje, de hasta 85 cm, que permite el paso fluido de los restos vegetales sin obstrucciones. Dispone de tres hileras de brazos rígidos con rejas de diseño curvado y alas laterales, capaces de mezclar y voltear la tierra a profundidades de hasta 35 cm. Cada brazo está equipado con un sistema de seguridad de doble muelle, que soporta esfuerzos de hasta 750 kg y permite una elevación de 35 cm, protegiendo la estructura frente a sobrecargas o impactos con obstáculos.

Para un acabado de alta calidad, el cultivador incorpora discos niveladores de 460 mm suspendidos mediante elastómeros, que nivelan la superficie y distribuyen los residuos, junto con un rodillo trasero de 510 mm regulable hidráulicamente, que asegura una profundidad de trabajo uniforme. 

útiles en terrenos duros. Otro punto destacable es el sistema de cambio rápido de rejas “DeltaCut”, diseñado para facilitar el cambio a pies de reja diferentes y hacer posible profundidades de trabajo de hasta 30 cm. 

KUHN PERFORMER

El cultivador Performer de KUHN es una máquina diseñada para ofrecer la máxima eficiencia y versatilidad en la preparación del suelo. Su principal característica es que realiza cuatro operaciones en una sola pasada: corte de residuos, mezcla o fisuración, nivelación y compactación. De esta forma, permite ahorrar tiempo, combustible y desgaste de la maquinaria, reduciendo considerablemente los costes operativos. El Performer está disponible en diferentes anchos de trabajo, desde 3 hasta 7 metros, y puede acoplarse a tractores con potencias que van aproximadamente de 180 a 700 CV, lo que lo convierte en una opción adaptable a distintas necesidades agrícolas. En su parte delantera, incorpora dos filas de discos de 510 milímetros de diámetro que cortan eficazmente los restos de cultivo y raíces, incluso a altas velocidades. Detrás, cuatro filas de púas o dientes trabajan el suelo a profundidades que pueden ajustarse entre 5 y 35 centímetros, facilitando tanto el mezclado profundo como el afinamiento superficial según el tipo de laboreo deseado. Finalmente, un conjunto de discos niveladores y un rodillo trasero —disponible en versiones como Packliner, doble U o HD-Liner— dejan el terreno perfectamente nivelado y compactado. Gracias a su sistema “One Pass”, el Performer permite realizar un laboreo completo en una única pasada, optimizando el tiempo disponible durante las cortas ventanas de trabajo tras la cosecha. 

OVLAC VERSATILL

El Versatill es el cultivador multifunción por excelencia, concebido para realizar desde labores superficiales (8-15 cm) hasta descompactación profunda (hasta 40 cm). Su diseño modular y su gama de configuraciones permiten adaptar una sola máquina a una gran variedad de tareas: incorporación de rastrojo, aireación, desherbado o preparación del lecho de siembra. El bastidor, fabricado íntegramente en acero de alto límite elástico (HEL) y soldado por robot, ofrece una rigidez excepcional y una larga vida útil incluso en las condiciones más duras.

Además, se ofrece con dos sistemas de seguridad: Fusible de cizallamiento, para condiciones ligeras; y Non-Stop hidroneumático, con presión regulable desde la cabina del tractor, ideal para terrenos pedregosos o cambiantes. El despeje bajo bastidor de 86 cm y la separación entre brazos de 30 cm garantizan un flujo perfecto de residuos, sin atascos. El Versatill está disponible en versiones suspendidas, semisuspendidas o arrastradas, con anchos de trabajo de 2,4 a 6 metros, cubriendo potencias desde 115 hasta 300 CV.

A la versatilidad del chasis se suma una completa gama de accesorios: discos niveladores, deflectores, alas, puntas forjadas y nueve tipos de rodillos (barras, muescas, ballestas, T/U, V-Ring, V-Profile, entre otros), que permiten hasta 38 combinaciones posibles. 

MASCHIO

GASPARDO TERREMOTO

EKVERNELAND

El Kverneland Enduro es un cultivador diseñado para ofrecer una preparación del suelo eficiente, flexible y de alta calidad, adaptándose a las exigencias de la agricultura moderna. Destaca por su capacidad de trabajar en diferentes condiciones y tipos de terreno, garantizando una óptima incorporación de residuos y una estructura de suelo favorable para el desarrollo de los cultivos.

Este implemento puede emplearse tanto para laboreo superficial como profundo, con una profundidad de trabajo que oscila entre 5 y 30 cm. Su diseño de tres filas de púas proporciona una excelente mezcla de tierra y rastrojos, evitando atascos incluso en condiciones con abundante material vegetal. Además, la gran distancia entre púas y bastidor favorece un flujo constante del suelo, incrementando la eficiencia del trabajo.

El Kverneland Enduro se ofrece en versiones rígidas y plegables, con anchos de trabajo que varían de 3 a 5 metros. La posibilidad de combinarlo con diferentes tipos de rodillos traseros mejora el acabado final, logrando un nivelado uniforme y una compactación controlada.

Su sistema de seguridad Non-Stop con ballesta de acero protege la máquina frente a obstáculos, manteniendo un rendimiento constante. 

3

l cultivador Terremoto 3 de la firma Maschio Gaspardo es una máquina concebida para labores de mínima prepa ración del suelo, capaz de combinar velocidad de trabajo con eficacia en la mezcla de residuos y la preparación del lecho de siembra. Su chasis robusto, junto con tres hileras de dientes o anclas desplazadas con un espaciamiento considerable, permite trabajar con una altura libre en torno a los 900 lo que mejora el paso de restos y evita atascos. Cada diente equipa un puntal de acero endurecido que penetra hasta los 25 cm de profundidad, y puede contar con deflectores curva dos y aletas laterales para optimizar el mezclado del terreno y los restos de cosecha. Está disponible en anchos de trabajo entre 3 y 5 metros, adaptándose a tractores con potencias desde los 110 hasta los 300 CV. Además, incorpora un sistema de seguridad tipo Non-Stop con doble muelle (o bien protección por perno fusible) que permite desplazamientos verticales de hasta 25 cm y libera carga a partir de unos 450 kg, protegiendo la máquina ante obstáculos inesperados. En la parte posterior incluye una barra niveladora y rodillo regulable (perfil en U, anillas, gabbia) que permite afinar la superficie, ajustar la profundidad de trabajo y cerrar los restos al terreno. 

WE WILL FIND A WAY.

...porque para nosotros, usted no es solo un cliente, sino un experto.

El HORSCH Leeb LT ofrece una gran altura libre y una capacidad de depósito de hasta 6000 l. Su control activo de la barra garantiza un funcionamiento suave y una aplicación precisa en campos grandes y terrenos difíciles.

Escanee el código para obtener más información.

AVATAR 12.25 LC,

el arte de la buena siembra

Nos pusimos en camino hacia Villalón de Campos, en la provincia de Valladolid, con la convicción de que la jornada iba a ser productiva (y no nos falló la intuición). Nuestro camino empezó bien de mañana, con el astro solar aún escondido tras el horizonte, por lo que fuimos testigos del milagro diario del nacimiento de un nuevo día mientras atravesábamos los últimos girones de unas brumas que se despedían de su acomodo nocturno a medida que avanzaba la mañana.

Según transitábamos por la vieja Castilla sus campos nos hablaban de un ciclo ya terminado –el de la cosecha del cereal y la recogida de la paja–, y también de la vendimia recién concluida, con las viñas empezando a tornar su verdor estival por el rojizo del otoño, tras haber entregado su preciado fruto a las manos expertas de los

Sembrar con la máxima precisión, a altas velocidades y ahorrando insumos es posible con la AVATAR 12.25 LC, la sembradora de altas prestaciones de HORSCH. Gracias a su reja SingleDisc con control de profundidad individual puede adaptarse a todo tipo de siembras y terrenos.

bodegueros, que lo transformarán en los exquisitos caldos de Ribera del Duero. Pero, al mismo tiempo, de un periodo que está por comenzar, el de la siembra, con los tractores trabajando en preparar las parcelas para recibir la semilla, dando la salida a un nuevo ciclo que nos dará de comer a todos.

En nuestro destino nos esperaban Enrique Domínguez, responsable del departamento comercial de PITA y Jesús Rojo, agricultor de la zona. Junto a ellos, en la nave de Jesús, la protagonista de esta historia, una flamante sembradora HORSCH AVATAR 12.25 LC, que ya estaba enganchada en el Fendt 824 Vario, que sería el encargado de trabajar con ella durante la jornada.

La recurrente sequía que afecta a nuestro país cíclicamente y la “desaparición” de los otoños hace que, a pesar de encontrarnos en el mes de octubre los campos castella nos no habían recibido ni una sola gota de agua. A pesar de ello, Jesús ha apostado por comenzar ya la siembra, esperando que el lí quido elemento cayera pronto del cielo para permitir el nacimiento de fruto cuya semilla se disponía a depositar cuidadosamente en el campo. Esta situación hizo que el polvo sea otro de los protagonistas de la prueba.

Datos generales de la prueba

Ubicación Finca La Ermita

Población Villalón de Campos (Valladolid)

Fecha 14-10-2025

Temperatura 21ºC

Humedad relativa 40%

Hora de inicio de la prueba 13:05

Hora de finalización 10:18

Tipo de máquina

Sembradora neumática de precisión

Variedad de siembra Trigo

Dosificación 190 kg/ha

Marca y modelo de la máquina HORSCH AVATAR 12.25 LC

Preparación de la máquina

Una vez llegados a nuestro destino, y antes de salir al campo para poder comprobar el desempeño de la sembradora, aún quedaban trabajos por hacer. El primero de ellos era el de llenar la tolva con la preciada simiente –trigo en este caso–, para poder comenzar a trabajar. Una de las características de esta máquina es, precisamente, la gran capacidad y versatilidad de su tolva, como ya se verá más adelante en la descripción de la máquina. No obstante, sí que cabe reseñar en este punto otra importante característica que quedó patente durante el proceso de llenado: la amplia abertura superior, que facilita un llenado cómodo y sin derrames de la semilla.

Para tener acceso a la zona superior del depósito, donde se encuentran, lógi-

camente, las trampillas para el llenado, Jesús tuvo que desplegar la barra de siembra. En este momento se reveló ante nosotros otro de los secretos de este modelo: su impresionante tren de siembra de 12 metros de ancho de trabajo con todos los elementos de siembra dispuestos en la misma línea de trabajo. Ya habrá tiempo también de hablar sobre él más adelante.

Ya colocada así la máquina, el llenado se realizó de forma sencilla y rápida con la ayuda de una cargadora telescópica equipada con un cazo que contaba con una tajadera inferior para, precisamente, el llenado de este tipo de tolvas. Como ya se ha dicho, la amplia abertura con al que cuenta la tolva ayuda a que este proceso sea aún más sencillo, tanto se si se hace con este método como si se emplean sacas o sinfines. Por tanto, en apenas 5 minutos la máquina albergaba en su interior el material necesario para sembrar la parcela de 13 hectáreas sobre la que Jesús planeaba trabajar esa mañana.

Según nos comentó Jesús aún no tenía disponible el abono para la sementera, por lo que únicamente incorporó semilla en la tolva y no abono. No obstante, una de las características que le llevó a decidirse por la AVATAR de HORSCH fue precisamente la gran capacidad de la tolva de abono, así como la facilidad de gestión para su incorporación junto con la semilla en la cantidad deseada. Como agricultor, pero también como alguien que ofrece servicios a terceros, la posibilidad de colocar el abono junto con la simiente está cada vez más demandada, tanto por el ahorro de insumos y mano de obra, como por los resultados agronómicos. El gran trabajo de la AVATAR en la gestión del abono, con la opción de dosificación variable gracias a su distribuidor electrónico le ofrece a cualquier propietario poder decidir en todo momento cuándo y en qué dosis aplicar el abono.

Una de las características de la AVATAR es la gran capacidad de su tolva de abono, así como la facilidad de gestión para su incorporación junto con la semilla en la cantidad deseada.

SingleDisc Componentes clave del tren de siembra

• Disco único (Single disc coulter): filo de acero con opción de borde o anchura específica; trabaja cortando residuos y abriendo el surco.

• Seed skid (guía o patín de semilla): forma la base del surco y asegura buen contacto semilla-suelo.

• Rueda de control de profundidad (gauge wheel): una por fila; controla la profundidad individualmente y permite seguimiento del contorno. Esto es clave para la precisión.

• Ruedas de presión / press wheels: existen varias opciones (finger/spike, perfilada, goma) para optimizar embolsamiento/ compactación según suelo y humedad.

• Regulación de presión: ajuste mecánico o eléctrico; capacidades de hasta 350 kg.

• Rodamientos y pivotes: diseño con puntos giratorios de bajo mantenimiento y rodamientos duraderos (mantiene fiabilidad y reduce mantenimiento).

Un último paso –pero fundamental– quedaba por hacer antes de salir al campo: la calibración de la máquina. Una operación rápida y sencilla gracias al kit proporcionado por la marca y a sistema de software incluido en el monitor del tractor. Así, basta con comprobar que el dosificador está lleno de semilla y colocar en la trampilla, justo debajo del mismo, una bolsa para recoger la semilla caída. Se inicia el proceso de calibración desde el monitor del tractor, se pesa el material que ha salido por el distribuidor y se configura nuevamente con la dosificación deseada. En apenas 3 minutos y de forma sencilla y sin esfuerzos, la máquina estaba perfectamente calibrada para la siembra. En concreto, Jesús eligió una dosificación de 190 kg por hectárea.

En el campo

Con todo preparado para comenzar el trabajo nos pusimos en marcha hacia la parcela a sembrar. Lo primero que pudimos apreciar es la agilidad de la máquina durante el transporte. Con menos de 3 metros de ancho de transporte y 4 metros de altura, la máquina se movía ágilmente por las calles de la localidad y por las intersecciones de los caminos hasta llegar al destino. El sistema de plegado del tren de siembra divide el mismo en dos secciones que se ubican en los laterales de la tolva, en la parte alta de la misma. De este modo, el aspecto de la máquina es compacto, al tiempo que las ruedas de grandes dimensiones situadas en la parte trasera de la máquina le confieren gran estabilidad. Otro aspecto a destacar es el enganche al tractor mediante bola, un sistema más seguro y práctico que los bulones tradicionales. No obstante, desde la marca pueden ofrecer diferentes tipos de enganches para adaptarse a las necesidades de los clientes.

Una vez dispuestos en la parcela, también observamos como tanto la apertura como el plegado de este tren de siembra se realiza de forma rápida y automática.

El primer contacto con nuestro lugar de trabajo nos puso frente a una tierra que tenía una labor previa de grada rápida para eliminar los restos de la cosecha de colza que había albergado la pasada campaña. Se trataba de una parcela con una ligera pendiente longitudinal no continua, es decir, con ligeras ondulaciones en la longitud de la besana. La capacidad de la misma es de 13 hectáreas, aunque con una distribución muy irregular, puesto que al final de la parcela, un reguero la que transcurre en diagonal con respecto al lado que delimitaba el camino hacía que terminase en forma de pico.

Con esta configuración no era fácil establecer un área clara de trabajo, más aún cuando Jesús y los responsables de PITA aún estaban ajustando los últimos parámetros de la máquina antes de empezar a trabajar. Por este motivo, lo primero que se es-

tableció fue dar dos vueltas de cabeceros a la parcela para, posteriormente, comenzar a tomar referencias sobre el trabajo.

En estos primeros compases ya pudimos observar varias de las características que luego refrendaríamos con datos. La primera de ellas es la velocidad constante de trabajo, establecida por el autoguiado del tractor y la segunda la perfecta labor que dejaba tras de sí la máquina.

Tecnología de vanguardia

Antes de pasar a ver más en detalle el comportamiento de la sembradora sobre el campo es necesario hacer una descripción de las características técnicas de la misma. Para ello vamos a comenzar por la tolva, que está dividida en tres secciones, una de las características que diferencia a este modelo LC, del modelo SC. El triple depósito de la AVATAR LC tiene una capacidad total de 9400 l, divididos en 4580 l, 1530 l y 3290 l (50:15:35). Esto permite una aplicación flexible de hasta tres componentes simultáneamente. Opcionalmente, la máquina puede equiparse con un MiniDrill con una capacidad de 400 litros para aplicar hasta cuatro componentes y aumentar aún más la flexibilidad.

Con el fin de asegurar una dosificación uniforme, incluso a altas velocidades de trabajo o en terrenos irregulares, la tolva está presurizada. De este modo se garantizan unos resultados óptimos incluso a 15 km/h de velocidad de trabajo. Por supuesto, cada una de estas secciones está dotada de un distribuidor electrónico que permite regular en todo momento la cantidad de producto que queremos incorporar al terreno.

Al tratarse de una máquina 100% ISOBUS todas las funciones del equipo pueden controlarse directamente desde la cabina del tractor a través de la pantalla. De este modo, se pueden regular las dosificaciones de cada uno de los elementos como

Con el fin de asegurar una dosificación uniforme, la tolva está presurizada, garantizando unos resultados óptimos incluso a 15 km/h de velocidad de trabajo o en terrenos irregulares.

hizo Jesús y se ha descrito anteriormente. Además, durante el trabajo con la máquina la pantalla ofrece información puntual del proceso de siembra y advierte en el caso de que se produzca algún tipo de alteración.

Tren de siembra

Otra de las características distintivas de la AVATAR 12.25 LC de HOSCH es su espectacular tren de siembra de 12 metros de ancho de trabajo. Este tren de siembra SingleDisc está formado por 48 cuerpos, todos ellos dispuestos en la misma hilera

y separados 25 centímetros entre sí. Precisamente la separación de 25 centímetros entre hileras es otra de las características de estas máquinas. Se trata de una separación de las hileras cada vez más frecuente y que tiene ventajas según diferentes análisis. Entre estas ventajas se encuentra una menor necesidad de semilla a la hora de sembrar para conseguir la misma separación entre plantas con menor espaciado. Al estar las plantas más separadas entre sí tienen mayor capacidad de acceso a los recursos del terreno y su capacidad de ahijamiento es mayor. También se pueden aprovechar más eficientemente los recursos hídricos. Y el control de las malezas es más sencillo. En la parte mecánica, menos componentes supone menos desgaste y menos tracción al tractor, reduciendo así también el consumo de combustible.

La versatilidad a la hora de trabajar en las más variadas condiciones del terreno es otra de las grandes ventajas de los elementos SigleDisc. De este modo, la sembradora es ideal para siembra directa, pero también se puede utilizar en terrenos mínimamente labrados –como ha sido el caso de nuestra prueba– o en laboreo tradicional.

La precisión del autoguiado utilizado por Jesús permitió que cada una de las pasadas aprovechase al máximo el ancho de la sembradora, de 12 metros.
La calibración de la AVATAR es una operación rápida y sencilla gracias al kit proporcionado por la marca y a sistema de software incluido en el monitor del tractor.

En cuanto a la configuración del SingleDisc hay que destacar que está formado por un solo disco por línea (single disc coulter) combinado con una cuchilla/guía (seed skid) y una rueda de control de profundidad por cada unidad. El disco corta la superficie y residuos, la guía forma y fija el surco, y la rueda de control garantiza la colocación de la semilla a profundidad constante.

En cuanto a la geometría y comportamiento del surco, HORSCH especifica un ángulo lateral aproximado de 6° y un ángulo vertical de unos 3°, de modo que la semilla queda ubicada diagonalmente por debajo de la superficie para garantizar buen contacto con el terreno y protegerla frente a riesgos superficiales. La combinación del disco, el skid y la rueda de control permiten un contacto semilla-suelo consistente y eliminan el riesgo de que residuos o paja tapen el surco.

La suspensión de cada uno de los discos es mediante elastómeros, mientras que la presión se regula de forma hidráulica, alcanzando hasta los 350 kg, de manera que se puede trabajar incluso en los terrenos más difíciles. La profundidad de siembra se regula de forma individual y sencilla, sin necesidad de herramientas.

Finalmente, destacar que todos los puntos de pivote y las conexiones de la reja no requieren mantenimiento. Los rodamientos duraderos y sin mantenimiento en todas las piezas giratorias garantizan una larga vida útil y fiabilidad operativa. El patín de semillas está equipado con un borde de desgaste de carburo para una larga vida útil.

Gran rendimiento

Una vez que conocemos más de la máquina, cabe pasar a describir su rendimiento sobre el terreno. Como el objetivo es siempre poder analizar el rendimiento de la máquina en las condiciones de trabajo más similares a las de una jornada normal, y teniendo en cuenta que la parcela era muy irregular en su parte final, como ya se

EN DETALLE

Separación de 25 cm en siembra de cereal

Una separación de 25 cm entre hileras en la siembra de cereal ofrece diversas ventajas significativas. Aunque la separación convencional suele ser menor (entre 12 y 20 cm), el distanciamiento mayor puede resultar beneficioso para el control de malezas y la eficiencia de los recursos.

BENEFICIOS

— Mayor eficacia en el control de malezas: La técnica permite el control mecánico de malezas con herramientas interfilas, como cultivadoras binadoras. Esto reduce la dependencia de herbicidas.

— Mejor uso de los recursos: Una mayor separación permite que cada planta capture más luz solar, agua y nutrientes, especialmente en las primeras etapas de crecimiento. Esto favorece un desarrollo radicular más robusto y un crecimiento más vigoroso.

— Mayor uso de agua: Al espaciar más las plantas, se reduce la competencia por la humedad del suelo. Cada planta tiene acceso a una mayor cantidad de agua, lo que es especialmente ventajoso en zonas con estrés hídrico.

— Mejor aireación: El mayor espacio entre plantas y hileras mejora la circulación del aire, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades fúngicas y otros patógenos.

— Mayor potencial de ahijamiento: Al tener más espacio y menos competencia, la planta desarrolla un mayor potencial de ahijamiento, es decir, de producir más tallos laterales. Esto puede compensar la menor densidad de plantas por unidad de superficie y contribuir a un buen rendimiento.

— Optimización de la siembra directa: El uso de una separación más ancha puede ser un complemento en sistemas de siembra directa, en los que la gestión de rastrojos es crucial. Permite una mejor adaptación y desempeño de la maquinaria en terrenos con alta cobertura de residuos.

ha comentado, optamos por analizar cuatro pasadas consecutivas de forma individual, para sumar posteriormente la superficie total sembrada en las mismas, en lugar de establecer un área predefinida. La precisión del autoguiado utilizado por Jesús permitió que cada una de las pasadas aprovechase al máximo el ancho de la sembradora, de 12 metros. Esta circunstancia, unida a una besana de más de 400 metros, hizo que en cada una de las pasadas la labor realizada superase la media hectárea, sumando más de 2 hectáreas en el total analizado. Así las cosas, a las 13:05 de la mañana comenzó la toma de muestras, de manera que, en la primera pasada, de 442 metros

de largo, tardó 170 segundos, es decir, 2 minutos y 50 segundos, con una velocidad media de 9,36 km/h. Esta velocidad media la mantuvo estable a lo largo de toda la prueba, sin que la pendiente longitudinal ni las oscilaciones que presentaba la parcela cambiasen el rendimiento del conjunto máquina/tractor.

De este modo, 13 minutos y medio le bastaron a la máquina para completar las cuatro manos establecidas, contando en este tiempo con las dos maniobras de cabeceros al final de la parcela (no en el inicio, puesto que como se ha comentado se han tomado los tiempos de forma individual en ida y vuelta). En estos 13’30” completó

más de dos hectáreas, en concreto 20.592 metros cuadrados, lo que da fe del extraordinario rendimiento de una máquina de estas características.

Como es habitual en este tipo de pruebas, realizamos una estimación teórica de cual sería el rendimiento de la máquina en una hora de trabajo, teniendo en cuenta unas condiciones similares a las de la prueba, y el resultado es muy positivo, puesto en 60 minutos la máquina lograría completar 11,21 hectáreas.

Cada grano en su sitio

Pero más allá del extraordinario rendimiento, también tocaba comprobar la calidad del mismo. Para ello, rodilla en tierra, nos dispusimos a buscar la preciada simiente depositada por la máquina. Y allí estaba, a una profundidad de unos dos centímetros y medio y con una distribución muy regular de los granos, de unos 2 cm entre cada uno.

Las condiciones de la tierra, de tipo franco arenosa, y la sequedad del terreno hacían que Jesús eligiese esa poca profundidad de la semilla, para que pudiese aprovechar correctamente las primeras lluvias de otoño. Por otro lado, aunque no se puede establecer que la dosificación fuese la correcta, sí que pudimos comprobar una distribución muy uniforme de las semillas en todos los muestreos que se hicieron. Finalmente, comentar la perfecta cubrición de todas las semillas y la configuración uniforme de la parcela tras el paso de la sembradora.

Conclusiones

Tras pasar una jornada con la AVATAR 12.25 LC de HORSCH podemos concluir que se trata de una gran máquina. Su tolva de 9.400 litros está en consonancia con un tren de siembra de 12 metros de ancho de trabajo. De esta manera, la máquina puede trabajar muchas hectáreas sin necesidad de parar a recargar la simiente. Además, la posibilidad de incorporar abono junto con la semilla ofrece un plus de rentabilidad y de beneficio agronómico.

HORSCH AVATAR 12.25 LC

DATOS GENERALES DE LA PRUEBA

SUPERFICIE TRABAJADA

TIEMPO

TIEMPOS EN 1 H DE TRABAJO (ESTIMADO)

Superficie

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Ancho de trabajo

Carga por eje

kilos

Carga vertical 3000 kilos

Capacidad de la tolva de semillas triple tolva 9400 (50:15:35 / 4580:1530:3290) l

Capacidad de la tolva de semillas MiniDrill 400 litros

Tolva triple de apertura de alimentación

Número de rejas para semillas

Rejas de presión para semillas 350

Diámetro de la reja de semillas

centímetros

Diámetro de las ruedas de cierre 33 centímetros

Diámetro de ruedas de control de profundidad 40 centímetros

Espaciado entre filas 25 centímetros

Ruedas de apoyo para el tamaño de los neumáticos

Ruedas de doble apoyo 10,8/75-15,3

Velocidad operativa 6 - 15 kilómetros por hora

Cantidad de aceite del ventilador hidráulico 60 - 80 l/min

Por otro lado, el tren de siembra permite trabajar muy variados tipos de terrenos. Aunque desde HORSCH lo marcan como ideal para siembra directa, hemos comprobado que en terreno con mínimo laboreo su trabajo es altamente eficiente.

Y por último, la distancia de 25 cm entre líneas de siembra se adapta a los nuevos estándares, que consideran que ofrece múltiples beneficios para la rentabilidad de la explotación y el rendimiento del cultivo, sobre todo cuando se trabaja en siembra directa. Estaremos atentos para poder comprobar cómo ha nacido la tierra de Jesús, sembrada con su recién estrenada AVATAR de HORSCH 

Escanee el Código QR para ver el video completo de la prueba.

TELESCÓPICOS BOBCAT CON TRANSMISIÓN V-DRIVE

Animales para el trabajo duro

Los nuevos manipuladores telescópicos Bobcat TL34.65HF, TL38.70HF y TL43.80HF incorporan la innovadora transmisión continua V-Drive, que optimiza el rendimiento y la maniobrabilidad en todo tipo de condiciones agrícolas. Esta evolución tecnológica, unida a mejoras en cabina, hidráulica y motorización, consolida a Bobcat como referente en maquinaria de alta productividad y confort para el sector agropecuario.

OOfrecer a los profesionales del campo herramientas para que su trabajo sea más eficiente, más productivo y más cómodo, es la misión de Bobcat. Y para ello pone en manos de los agricultores y ganaderos una nueva generación de manipuladores telescópicos con la avanzada transmisión continua V-Drive, con los que hacer frente a las condiciones más duras y a las situaciones más exigentes.

Los modelos TL34.65HF, TL38.70HF y TL43.80HF están disponibles con la más avanzada transmisión continua, que se une a las grandes prestaciones de las que hacen gala estos modelos. Unas prestaciones que vamos a ir describiendo en las próximas páginas, dedicando un apartado especial a la transmisión V-Drive.

Las características de última generación de estos modelos abarcan todos los ámbitos de la máquina, desde la cabina,

que ofrece un espacio de trabajo premium, pasando por la pluma y sus funciones inteligentes, el sistema hidráulico reforzado o su motorización de última generación. Son modelos que están especialmente diseñados para la agricultura, con diferentes paquetes de equipamiento, que incluyen un nuevo asiento con suspensión neumática y que, en la versión superior de 4 estrellas, cuenta con todas las características de confort y productividad más recientes, demostrando el compromiso de Bobcat con la innovación y la excelencia en maquinaria agrícola.

Espacio de trabajo premium

Los manipuladores telescópicos agrícolas de Bobcat se caracterizan por una amplia cabina con numerosas características de confort, como el asiento con suspensión dinámica, el joystick integrado o los compartimentos de almacenamiento calefactados/refrigerados.

El ruido también se ha reducido considerablemente dentro de la cabina gracias

PUNTOS

• Funciones inteligentes de la pluma.

• Autolimpieza del sistema de refrigeración.

• 4 modalidades de dirección.

• Bomba hidráulica de alto caudal de 190 l/min con detección de carga.

• Cabina espaciosa y confortable.

• Excelente visibilidad panorámica

• Pantalla táctil de 7”.

• Placa inferior soldada para proteger todos los componentes de la máquina.

Los telescópicos

Bobcat con V-Drive disponen de 4 modos de dirección

(2R/4R/DIAGONAL/ Semidiagonal)

a la transmisión V-Drive, diseñada para un funcionamiento más suave. Con una reducción del 60% de las vibraciones y la eliminación del silbido de la transmisión, se reduce el ruido tanto dentro como fuera de la cabina.

Todo en la cabina de un manipulador telescópico Bobcat gira en torno al operador, por lo que son fáciles de manejar, gracias a los controles codificados por colores y al joystick todo en uno ergonómico. Los mandos están cómodamente al alcance de la mano, con una disposición intuitiva y un diseño codificado por colores para una rápida identificación. Cada elemento de control está retroiluminado con un código de colores coherente, lo que garantiza la visibilidad en condiciones de poca luz.

El Smart Joystick está montado en el reposabrazos del asiento y permite controlar la pluma, la velocidad de la

máquina y la dirección. También facilita la agitación del cucharón, la flotación del implemento y el funcionamiento de la función de agarre automático.

Otro de los equipamientos con los que cuentan para hacer más fácil y productivo el trabajo es la pantalla táctil de 7" (compatible con guantes) con radio, micrófono y teléfono Bluetooth integrados. La función Job Manager permite al operador guardar y recuperar hasta 6 ajustes personalizados para trabajar rápidamente con los mejores ajustes de la máquina para diferentes implementos. Además, la función antirrobo garantiza la seguridad, mientras que el ajuste de la configuración sobre la marcha aporta flexibilidad durante el funcionamiento. El sistema tiene la preinstalación para la cámara trasera (si está equipada, la imagen de la cámara de visión trasera se muestra automáticamente al dar marcha atrás) e incluye una página de diagnóstico. Otros detalles hacen que el trabajo con un manipulador telescópico Bobcat sea

El diseño patentado de cabina asimétrica de Bobcat con cerramiento de vidrio integral de alta resistencia le proporciona un entorno de trabajo espacioso con un inmejorable campo de visión de 360°

más productivo y seguro. El primero de ellos tiene que ver con la visibilidad, teniendo en cuenta el diseño patentado de cabina asimétrica de Bobcat con cerramiento de vidrio integral de alta resistencia le proporciona un entorno de trabajo espacioso con un inmejorable campo de visión de 360°. Su diseño emplea cinco pilares sin elementos en la esquina trasera derecha que bloqueen las estructuras, que sigue ofreciendo la máxima protección, así como características ROPS/FOPS. El segundo se refiere a la función de limpieza rápida de todos los cristales, activando los limpiaparabrisas y los lavaparabrisas con solo activar un botón. Finalmente, destacar un aspecto altamente valorado, como es el fácil acce-

Fuerza de arranque líder en su clase con hata 7 toneladas

Altas velocidades de la pluma gracias a las válvulas de flujo compartido para combinar funciones hidráulicas

Excelente visibilidad panorámica y mandos intuitivos de fácil acceso

so a la cabina gracias a la amplia apertura de la puerta, un único peldaño dentado y múltiples asideros. De este modo el trabajo del día a día es más llevadero.

Comodidad de conducción

Pero más allá de la cabina, los manipuladores telescópicos Bobcat son fáciles de conducir y de manejar por otros múltiples equipamientos. Entre ellos se encuentran las funciones automatizadas de la pluma, que incluye la agitación del cucharón, que se controla mediante el joystick: En PUNTO MUERTO la agitación vacía gradualmente el cucharón, en la posición IZQUIERDA se optimiza la distribución del material dentro del cucharón; y en la posición DERECHA se vierte y se elimina el material pegajoso del cucharón.

También se puede regular el ángulo máximo de elevación para evitar las colisiones en los techos de los edificios, y el descenso de la pluma, de manera que a medida que desciende se retrae automáticamente y se detiene en la posición designada, lo que evita daños en el implemento o en el suelo.

MANIPULADOR BOBCAT DE UN vistazo

El Job Manager de Bobcat facilita la jornada laboral al permitir a los operadores guardar y recuperar ajustes personalizados

Bomba de alto caudal con detección de carga de 190 l/min V-Drive la ajusta de manera automática la velocidad del vehículo en función de las condiciones de trabajo y del terreno

Motor Bobcat Stage V con hasta 135 CV y 500 Nm de par (a 1.400 rpm).

TRANSMISIÓN V-Drive V-Drive

La transmisión continua V-Drive representa un importante avance tecnológico en el mundo de los manipuladores telescópicos. Este sistema, desarrollado para los modelos de gran caudal TL34.65HF, TL38.70HF y TL43.80HF, ofrece una experiencia de conducción más fluida, eficiente y sostenible, al eliminar por completo la necesidad de realizar cambios de marcha manuales.

Gracias a su diseño de variación continua, la V-Drive ajusta de manera automática la velocidad del vehículo en función de las condiciones de trabajo y del terreno. Esto permite acelerar de 0 a 40 km/h sin detener la máquina, optimizando los tiempos de operación y reduciendo el esfuerzo físico del operador.

Además, el sistema ofrece un funcionamiento más silencioso, con una reducción de vibraciones de hasta el 60 %, lo que se traduce en una jornada laboral más cómoda y segura. Esta transmisión no solo mejora la maniobrabilidad, sino que también disminuye el desgaste de los componentes mecánicos, prolongando la vida útil del equipo.

EFICIENCIA Y CONTROL TOTAL

La transmisión V-Drive destaca por su capacidad para transferir la potencia del motor directamente a las ruedas, gracias a un sistema hidráulico doble en serie que elimina la necesidad de una caja de cambios tradicional. Este diseño simplifica la mecánica interna y mejora la eficiencia energética del conjunto.

El operador puede seleccionar entre dos modos principales de velocidad mediante el joystick:

• Velocidad Tortuga: modo de trabajo (0 a 20 km/h), ideal para operaciones de carga y maniobras precisas.

• Velocidad Liebre: modo de conducción (0 a 40 km/h), pensado para desplazamientos rápidos por carretera o terrenos amplios. Complementando estas funciones, el sistema incluye Control de Crucero, que mantiene la velocidad sin necesidad de presionar el pedal del acelerador. Esta característica mejora la precisión en tareas que requieren desplazamientos constantes, como el uso de implementos (barredoras, cucharones distribuidores o sopladores de paja), y reduce el cansancio del operador.

Además, los modelos equipados con V-Drive cuentan con homologación para tractor, lo que permite su uso en vías públicas con matrícula reglamentaria.

COMODIDAD, SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD

La V-Drive no solo mejora el rendimiento, sino también el confort. Su capacidad de ajustar los modos de velocidad automáticamente garantiza una conducción suave y sin tirones, incluso al transportar cargas pesadas o remolques a plena capacidad.

Desde el punto de vista ambiental, la transmisión continua incorpora funciones como el sistema de Parada y Arranque ajustable, que detiene el motor al ralentí para reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes. El modo ECO, por su parte, optimiza las revoluciones del motor (RPM) para mantener un equilibrio ideal entre potencia y eficiencia energética.

MENOR COSTE TOTAL DE PROPIEDAD

Uno de los aspectos más valorados por los profesionales del sector agrícola e industrial es el bajo coste total de propiedad (TCO) que ofrece la V-Drive. Al reducir el consumo de combustible, minimizar el desgaste y requerir menos mantenimiento, esta transmisión contribuye a disminuir los gastos operativos y aumentar el valor de reventa del equipo.

En palabras de los ingenieros responsables del desarrollo, “la V-Drive no solo representa un avance técnico, sino también una nueva filosofía de eficiencia y sostenibilidad en el manejo de maquinaria pesada”.

TRACCIÓN Y RENDIMIENTO SUPERIOR

Por último, la V-Drive ofrece una tracción excepcional, asegurando estabilidad y agarre incluso en las condiciones más exigentes. Su capacidad de adaptación a distintos tipos de terreno —desde superficies irregulares hasta caminos resbaladizos— permite mantener un rendimiento uniforme y predecible, garantizando la máxima productividad sin comprometer la seguridad.

EN RESUMEN

La transmisión continua V-Drive combina tecnología, confort, eficiencia y sostenibilidad, marcando un antes y un después en la evolución de los manipuladores telescópicos. Su diseño inteligente no solo mejora el rendimiento diario, sino que también contribuye al ahorro económico y al respeto por el medio ambiente, consolidándose como una de las innovaciones más destacadas en el sector de la maquinaria moderna.

Con el agarre automático no hay necesidad de mantener el pulgar en el rodillo para manejar el cucharón con grapa, la horquilla con grapa o cualquier tipo de implemento de agarre. Basta con presionar el rodillo y la acción se realiza automáticamente, lo que agiliza, facilita y hace más eficaz el trabajo agrícola.

Además, cabe mencionar la función de Parada y Arranque, que permite que la máquina funcione solo cuando es necesario, ayudando a ahorrar carburante, reducir las emisiones y aumentar el valor de reventa. Esta función apaga automáticamente el motor y detiene el contador de horas cuando la máquina está al ralentí. Después, con un simple toque en el acelerador o en el joystick, la máquina vuelve a ponerse en marcha justo en el mismo punto en que se dejó.

No hay que olvidar, a la hora de obtener la máxima productividad, que todos los manipuladores telescópicos Bobcat con V-Drive disponen de 4 modos de dirección (2R / 4R / DIAGONAL / Semidiagonal) con realineación semiautomática de las ruedas mientras el modo manual sigue estando disponible.

Máximas prestaciones del motor

El motor Bobcat presente en los modelos V-Drive de Bobcat ofrece 135 CV y cumple la normativa Stage V con un paquete de reducción de emisiones (SCR + DOC + DPF), sin necesidad de válvula EGR. Su par máximo de 500 Nm se alcanza a las 1400 r.p.m. gracias a la tecnología de inyección electrónica de carburante Common Rail a alta presión (HPCR) y la gestión de aire del turbocompresor. Su diseño compacto permite una integración optimizada que resulta en una accesibilidad y visibilidad excelentes en el lado derecho de la cabina. Además, estos motores son compatibles con el biocarburante HVO. El biocarburante HVO es una alternativa más limpia y ecológica al gasóleo convencional, que ofrece mayores prestaciones y beneficios medioambientales.

Máximo caudal hidráulico

La tecnología HF (high flow, alto caudal) de Bobcat ofrece los mejores ciclos de la pluma y la potencia extra que es necesaria para realizar los trabajos más exigentes. Esto permite aumentar la productividad incluso a bajas rpm del motor, ya que la bomba con detección de carga suministra 190 l/ min a 250 bar (150 l/min para el conducto auxiliar). Cuando se utilizan todas las funciones hidráulicas de manera simultánea, los sistemas de arranque rápido y de caudal compartido suministran todo el aceite de manera inmediata para optimizar la productividad.

Siempre operativas

Las cargadoras Bobcat destacan por su diseño robusto y su durabilidad comprobada. Cada modelo incor-

pora una sólida pluma y el característico bastidor soldado de tipo caja, además de una placa inferior blindada que protege todos los componentes vitales de la máquina. Antes de salir al mercado, cada unidad es sometida a un riguroso proceso de verificación que incluye controles reglamentarios, de rendimiento y funcionalidad, así como exhaustivas inspecciones de calidad. Este enfoque garantiza que cada máquina cumpla con los más altos estándares de fiabilidad y seguridad.

Entre las innovaciones que ofrecen mayor tranquilidad al operador se encuentra Machine IQ, el sistema telemático desarrollado por Bobcat. Esta herramienta permite supervisar la flota en tiempo real desde cualquier ubicación, proporcionando acceso a datos clave como:

Las funciones automatizadas de la pluma incluyen la agitación del cucharón, que se controla mediante el joystick: En PUNTO MUERTO la agitación vacía gradualmente el cucharón, en la posición IZQUIERDA se optimiza la distribución del material dentro del cucharón; y en la posición DERECHA se vierte y se elimina el material pegajoso del cucharón.

• Historial y ubicación mediante GPS.

• Alertas por códigos de fallo.

• Planes de mantenimiento programados.

• Niveles y consumo de carburante. Para prolongar la vida útil de los equipos, Bobcat también ofrece el plan Bobcare, un programa de mantenimiento planificado que reduce los costes de reparación y previene fallos inesperados durante operaciones críticas. Este servicio permite:

• Minimizar riesgos y evitar averías.

• Aumentar la productividad y rentabilidad al reducir los tiempos de inactividad.

Las máquinas Bobcat cuentan con una garantía estándar de tres años ó 3.000 horas de funcionamiento. Además, la garantía ampliada Protection Plus proporciona el mismo nivel de protección que la estándar, pero con opciones adaptadas a las necesidades de cada cliente. Dependiendo de los requisitos, es posible ampliar la cobertura hasta cinco años ó 6.000 horas de motor. Protection Plus, además, es transferible, lo que contribuye a incrementar el valor de reventa de las máquinas, consolidando así la reputación de Bobcat como sinónimo de confianza, rendimiento y durabilidad en el sector de la maquinaria pesada. 

PRESTACIONES

Altura de elevación máxima (neumáticos de 24")

Alcance máximo hacia delante (neumáticos de 24")

Fuerza de arranque de inclinación (ISO 8313)

MOTOR

Marca / modelo / Norma de emisiones

/

Número de cilindros / cilindrada l 4 cilindros; 3,41 4 cilindros; 3,41 4 cilindros; 3,41

Potencia nominal (ISO 14396)

Par máximo a 1400 rpm

SISTEMA DE TRANSMISIÓN

Código QR para más información bobcat.com/eu/es

Transmisión principal

Velocidad baja: modo tortuga (neumáticos de 24")

Velocidad alta: modo liebre (neumáticos de 24")

Modos de dirección

Transmisión hidrostática continua con regulación electrónica y modalidad de tracción dinámica

Motor hidrostático variable dúo de caja seca

Transmisión hidrostática continua con regulación electrónica y modalidad de tracción dinámica

Motor hidrostático variable dúo de caja seca

Transmisión hidrostática continua con regulación electrónica y modalidad de tracción dinámica

Motor hidrostático variable dúo de caja seca

km/h hasta 20 hasta 20 hasta 20

km/h hasta 40 hasta 40 hasta 40

4 modos de dirección con realineación automática de las ruedas: 2 ruedas directrices, 4 ruedas directrices, dirección en diagonal y semidiagonal (opcional)

4 modos de dirección con realineación automática de las ruedas: 2 ruedas directrices, 4 ruedas directrices, dirección en diagonal y semidiagonal (opcional)

4 modos de dirección con realineación automática de las ruedas: 2 ruedas directrices, 4 ruedas directrices, dirección en diagonal y semidiagonal (opcional)

Bobcat
D34 / Stage V Bobcat / D34 / Stage V
Bobcat / D34 / Stage V

JAGUAR 1000,

potencia productiva

CLAAS ha presentado las nuevas picadoras de forraje JAGUAR 1000, con las que pone en el mercado máquinas de más de 1.000 CV de potencia. Una potencia que, gracias a la configuración integral del conjunto de la máquina, se traduce directamente en productividad en el campo. Una máquina “Inspirada por los mejores”.

Con más de 50 años de experiencia en el desarrollo y la fabricación de picadoras de forraje y liderazgo en el mercado mundial desde hace más de 25 años, la JAGUAR de CLAAS es hoy sinónimo de rendimiento, eficiencia y fiabilidad entre los clientes de todo el mundo. Con la nueva serie JAGUAR 1000, CLAAS continúa esta historia de éxitos y añade un nuevo capítulo. Con cabezales más anchos, un canal de flujo de material más ancho y 1.110 CV adaptados de forma óptima a estos, logra hasta un 20% más de caudal de procesamiento. La alimentación con compactación previa totalmente hidráulica se encarga de un flujo de material homogéneo en todas las condiciones de cosecha. El tambor de cuchillas V-FLEX y el corncracker ofrecen una calidad de picado y de forraje perfecta. Todo para la mejor cosecha.

La JAGUAR 1000 se configura como la picadora autopropulsada de mayor capacidad desarrollada por CLAAS hasta la fecha y representa un salto evolutivo en

cuanto a dimensionamiento, potencia disponible y gestión del flujo de material. La concepción del modelo parte del análisis de la experiencia operativa de los usuarios y del rendimiento alcanzado por generaciones previas de la familia JAGUAR, lo que ha permitido optimizar la interacción entre motor, transmisión, canal de alimentación, cabezales y sistema de corte.

Como resultado, se obtiene un conjunto mecánico de muy altos caudales, capaz de transformar la potencia de motor en trabajo efectivo de manera constante a través

El codo de descarga, sobredimensionado y con extensiones intercambiables, ofrece rotación de 225° y plegado automático para transporte

PUNTOS fuertes

• Motores MAN V12 de hasta 1.100 CV de potencia.

• Flujo de material más ancho para conseguir un 20% más caudal de procesamiento.

• Tambor de 910 mm de ancho equipado con cuchillas V-Flex.

• Multi Crop Cracker con rodillos de 310 mm y gran superficie de contacto para un óptimo tratamiento del grano.

• Dos accionamientos independientes variables para el régimen de revoluciones de los cabezales, la longitud de corte y la velocidad de cosecha.

• Confortable cabina con visión óptima de todo el área de trabajo.

• Sistemas de asistencia al operario para asegurar el máximo rendimiento durante toda la jornada de trabajo.

de toda la jornada y en un abanico amplio de condiciones de cultivo. Esta filosofía se resume en disponer de “una picadora inspirada en los mejores” pero enfocada al cien por ciento en los requerimientos reales de campaña, según las declaraciones del propio equipo de desarrollo del producto

Canal de alimentación

El desempeño de una picadora autopropulsada depende en gran medida del comportamiento de su canal de alimentación, primer eslabón en el proceso mecánico de transformación del cultivo. En la JAGUAR 1000, CLAAS ha desarrollado un sistema de alimentación con el mayor ancho del mercado: el flujo de entrada alcanza 880 mm en la compactación previa y 910 mm en el tambor picador. De esta forma, el material se transporta en una capa ancha y estable durante toda su transición hacia el corte, garantizando un flujo continuo que evita oscilaciones de carga en el tren

La

JAGUAR 1000

incorpora de serie un detector de metales para proteger el tambor picador frente a objetos extraños

cinemático y mejora la uniformidad del picado, incluso en condiciones exigentes de cosecha.

Uno de los factores diferenciales de esta máquina es la compactación previa totalmente hidráulica, que funciona independientemente del grosor de la capa vegetal. Así, se asegura una presión constante de los rodillos compactadores, eliminando vacíos y fluctuaciones bruscas en la alimentación. Al trabajar con capas regulares, el tambor recibe un flujo constante y bien

El MULTI CROP CRACKER XL realiza el tratamiento del material, especialmente importante en maíz para rumiantes. Sus rodillos de 310 mm aumentan la superficie de contacto y mejoran la fricción sobre los granos, alargando el tiempo de interacción sin reducir el caudal.

Paso a paso

CLAAS JAGUAR 1000 DE UN vistazo

Cabina espaciosa con una perfecta visión de los puntos críticos de la máquina y reducción de ruido

El tambor de cuchillas V-Flex de 910 mm de ancho asegura una precisa calidad del material picado

Canal de alimentación ancho con compactación hidráulica previa para un mayor caudal de procesamiento

Cabezales con accionamienos variables independientes para un flujo de material óptimo

MULTI CROP CRACKER XL con rodillos de 310 mm de diámetro y una gran superficie de contacto

Chasis estable con ejes robustos y neumáticos de grandes dimensiones de hasta 2,15 metros

NUTRIMER para el análisis del material de cosecha y adaptación de la longitud de corte y dosificación de aditivos

Motor MAN V12 de 24,24 litros con potencias de hasta 1.100 CV y alto par para afrontar todas las condiciones de cosecha

Transmisión de potencia al conjunto picador, acelerador y corncracker mediante correas Powerband sin mantenimiento

T écnica a Fondo

Confort eficiente

La monitorización y el control del sistema de transmisión y del motor se gestionan en cabina mediante CEBIS y CEMIS 1200, que integran información como carga del motor, temperatura de aceite, presión hidráulica y estado de la transmisión en interfaces intuitivas. Esta supervisión digital permite tomar decisiones rápidas frente a condiciones que puedan anticipar desgaste o riesgo de daño estructural. Cuando la carga se acerca a umbrales críticos, CEMOS AUTO PERFORMANCE actúa regulando el régimen del motor y la demanda sobre los sistemas de corte para mantener la potencia en un rango óptimo sin oscilaciones bruscas. Esto incrementa la eficiencia energética, reduce la probabilidad de atascos y mantiene constante la longitud de picado.

Dado que la capacidad productiva depende en gran medida del operador, el puesto de conducción se con-

cibe como un elemento clave del rendimiento. La cabina ofrece un alto nivel de confort y ergonomía, reduciendo la fatiga y mejorando el control operativo en jornadas prolongadas. Su estructura está montada sobre elementos antivibratorios que aíslan al operador de las oscilaciones del motor y de los componentes giratorios, logrando un ambiente más silencioso y menos estresante incluso durante campañas intensivas de cosecha.

La visibilidad es otro factor crítico para la eficiencia y la seguridad. En la JAGUAR 1000 se optimiza con amplias superficies acristaladas, cristales laterales altos y un diseño de capó que minimiza los ángulos muertos. La geometría frontal y lateral permite una visión clara del cabezal, el canal de alimentación y la zona de descarga. A ello se suma una iluminación reforzada tanto para el trabajo como para las tareas de mantenimiento en condiciones nocturnas o de baja luminosidad.

Esta visibilidad directa se complementa con cámaras y sistemas de asistencia como AUTO FILL , que garantizan la orientación automática del chorro de material hacia el remolque con alta precisión. Así se reducen las pérdidas de producto y se evitan situaciones de riesgo, especialmente cuando los remolques circulan paralelos o en espacios reducidos.

El sistema CMOTION integra los controles principales en una disposición ergonómica que permite manejar las funciones esenciales sin modificar la postura de la mano ni desviar la atención de la conducción. El asiento del operador incluye soporte lumbar optimizado y múltiples ajustes para adaptarse a las preferencias y necesidades individuales, reforzando el bienestar y la concentración durante la operación.

distribuido, logrando una longitud de corte estable. Esta uniformidad es esencial para obtener forrajes con granulometría adecuada, optimizando la compactación en el silo, reduciendo el aire atrapado y potenciando una fermentación láctica más eficiente y homogénea.

La JAGUAR 1000 incorpora de serie un detector de metales para proteger el tambor picador frente a objetos extraños que puedan causar daños mecánicos, contaminación del alimento o paradas operativas. Además, el sistema STOP ROCK detecta piedras u otros objetos duros no metálicos que ingresen accidentalmente con el cultivo. Ante una señal, se produce una detención inmediata del flujo mediante inversión del sentido de los rodillos o frenado, según la situación. Esto preserva los componentes internos y reduce riesgos para el ganado derivados de cuerpos extraños.

Tras la alimentación, el tambor V-FLEX de 910 mm recibe el material. Su gran anchura permite manejar altos caudales manteniendo la homogeneidad de la capa. Las cuchillas están dispuestas con una geometría helicoidal y un ángulo de ataque de 10°, lo que facilita el corte en cultivos húmedos y secos, disminuye el par requerido y proporciona superficies limpias y sin desgarro. El V-FLEX puede configurarse rápidamente para distintas longitudes de corte y cuenta con afilado automático y ajuste del contrapicado, activables desde la cabina mediante el sistema CEBIS

Esto mejora la precisión del corte, reduce la intervención manual y mantiene la calidad durante toda la jornada de cosecha.

Las cuchillas poseen una capa antidesgaste de 23 mm, lo que prolonga su vida útil. Su fijación mediante tres tornillos y el acceso superior permiten mantenimiento rápido y sencillo, asegurando flexibilidad operativa ante diferentes cultivos. Finalmente, después del corte, el MULTI CROP CRACKER XL realiza el tratamiento del material, especialmente importante en maíz para rumiantes. Sus rodillos de 310 mm aumentan la superficie de contacto y mejoran la fricción sobre los granos, alargando el tiempo de interacción sin reducir el caudal. La separación y diferencia de revoluciones se regulan desde la cabina

“El sistema CLAAS NUTRIMETER mejora el control del flujo analizando parámetros como materia seca, proteína, almidón y fibra”

JAGUAR 1000

COMPONENTES

El componente digital es uno de los pilares del aumento de productividad. Los terminales CEBIS y CEMIS 1200 centralizan el control de las distintas funciones de trabajo y muestran un alto nivel de información sobre parámetros en tiempo real. El operador accede a datos de corte, carga motor, sistemas de asistencia, desgaste de componentes, estado del tratamiento del grano y calidad del forraje. La navegación por menús es intuitiva y la respuesta táctil permite modificaciones rápidas de los ajustes sin retrasos. La comunicación máquina–operario es reforzada visualmente mediante indicadores claros que alertan si el flujo se desvía de los parámetros óptimos. El sistema puede automatizar ajustes críticos mediante CEMOS AUTO PERFORMANCE, que regula la potencia del motor y la velocidad de avance para mantener un equilibrio estable entre carga y consumo energético. De esta manera, se evita que el operador tenga que intervenir de forma constante ante variaciones en la densidad del cultivo, lo que se traduce en mayor regularidad de trabajo y menor desgaste cognitivo Además de las ayudas permanentes en corte y descarga, la JAGUAR 1000 puede equiparse con sistemas de guiado automatizado GPS PILOT y AUTO PILOT, que gestionan la trayectoria mediante referencia en líneas marcadas o mediante sensores en cultivos con geometría definida.

según materia seca y estado del grano, garantizando una correcta rotura del almidón y mejorando la conversión alimenticia, la producción de leche y la ganancia de peso animal.

Control de la calidad y descarga

El sistema CLAAS NUTRIMETER mejora el control del flujo mediante mediciones en tiempo real con tecnología NIR (Near Infrared Reflectance). Durante la cosecha analiza parámetros como materia seca, proteína, almidón y fibra, emitiendo alertas cuando se apartan de los objetivos del productor. Esta información permite ajustar de inmediato variables operativas como la longitud de corte o el acondicionamiento del cracker según el estado del cultivo. Además, la documentación automática genera trazabilidad detallada y puede integrarse con sistemas de gestión para evaluar la calidad del ensilado por parcela, facilitando decisiones nutricionales que optimicen la productividad ganadera.

Al final del proceso, el acelerador de tiro impulsa el material picado hacia el codo de descarga. Su diseño con ocho palas en V y mayores dimensiones responde al incremento de caudal sin saturación. Puede regularse desde la cabina, variando la distancia a la carcasa para adaptar la fuerza de expulsión a la posición del remolque, ahorrando energía y reduciendo ruido y desgaste.

El codo de descarga, sobredimensionado y con extensiones intercambiables, ofrece rotación de 225° y plegado automático para transporte, facilitando transiciones rápidas entre trabajo y circulación y asegurando continuidad operativa.

Potencia productiva

El sistema motriz de la CLAAS JAGUAR 1000 constituye uno de los elementos clave que sustentan su posicionamiento como picadora de máximo rendimiento en

JAGUAR 1000

Motor

Potencia máxima (ECE R 120) kW (CV)

Tratamiento posterior de los gases de escape SCR, Tier 4 y Stage V

Depósito de combustible (de serie) (L)

De serie l Opcional l

Sistema de alimentación

– Accionamiento del cabezal totalmente variable.

– PICK UP accionamiento del recogedor, variable.

– ORBIS accionamiento del cilindro alimentador, variable.

– Preparativos DIRECT DISC.

ALIMENTACIÓN

Anchura 880 mm

Rodillos de alimentación y de compactación previa, cantidad 4

Compactación previa totalmente hidráulica (automática)

COMFORT CUT, ajuste del largo de corte, sin escalonamientos

TAMBOR DE CUCHILLAS

Anchura 910 mm

Diámetro 630 mm

V-FLEX 20 (2 x 10), longitud de corte 5 - 26,5 mm

V-FLEX 24 (2 x 12), longitud de corte 4 - 22 mm

V-FLEX 28 (2 x 14), l ongitud de corte 4 - 18,5 mm

V-FLEX 36 (2 x 18), longitud de corte 3,5 - 14,5 mm

De serie l Opcional l

Cabezales de corte

Cabezales de maíz

(con

el mercado. La máquina integra un motor MAN V12 de 24,24 litros con potencias que alcanzan los 1.110 CV, dependiendo de la versión, permitiendo trabajar con caudales de procesamiento hasta un 20% mayores que en la JAGUAR 990 sin comprometer estabilidad operativa ni eficiencia energética

La decisión de utilizar un bloque V12 responde directamente a la necesidad de disponer de un motor que asegure elevado par disponible a bajo régimen, condición imprescindible cuando el flujo de cultivo se incrementa de manera súbita en situaciones reales de cosecha. En estas circunstancias, el motor debe evitar caídas bruscas de revoluciones y sostener el avance constante sin reducir la calidad del corte ni la homogeneidad del material procesado.

Uno de los aspectos más relevantes del conjunto propulsor es su disposición transversal, que permite reducir pérdidas por transmisión ya que la potencia puede dirigirse con un número mínimo de engranajes intermedios hacia los componentes funcionales del flujo de material. En comparación con motores instalados longitudinalmente, esta estructura mejora la eficiencia al simplificar el tren mecánico y disminuir las masas rotativas sometidas a carga continua.

El sistema de refrigeración es un componente crítico debido al nivel de potencia instalado y a la exigencia mecánica de la máquina durante sesiones prolongadas. CLAAS implementa en la serie JAGUAR 1000 el DYNAMIC COOLING, un sistema que regula automáticamente el régimen

“Los cabezales de corte son un elemento esencial para aprovechar toda la capacidad de caudal y potencia que ofrecen las JAGUAR”

La transmisión directa hacia el engranaje de distribución, encargado de alimentar por separado la propulsión y los órganos picadores, asegura que el motor opere siempre dentro de su zona óptima de par, lo que convierte la energía del combustible en trabajo efectivo de corte, acondicionamiento y descarga con un rendimiento global superior. Esta transmisión de potencia se realiza a través de la correa Powerband

del ventilador en función de la demanda térmica instantánea.

La gestión electrónica ajusta automáticamente el régimen del motor durante maniobras, transporte o fases de baja carga, lo que repercute en un ahorro sustancial de combustible y en una reducción de emisiones acústicas en momentos donde no se requiere el máximo rendimiento del sistema.

Transmisión sin sobrecargas.

La transmisión mecánica hacia los sistemas de corte y procesamiento se articula a través del engranaje de distribución, una estructura reforzada diseñada para tolerar las cargas cíclicas elevadas provocadas por cambios de densidad y velocidad de entrada del forraje. El accionamiento independiente de alimentación, tambor, cracker, acelerador y cabezal permite que cada subsistema mantenga su régimen específico con mínima interferencia, lo que optimiza el flujo de fuerza y evita sobrecargas reactivas. Esta arquitectura se alinea plenamente con la visión de CLAAS para este modelo: aumentar el ancho del flujo de cultivo sin generar cuellos de botella en ningún punto del tren cinemático, reforzando así la estabilidad en el valor de tonelada procesada por hora.

Desde la perspectiva de la seguridad mecánica, la transmisión incorpora la función Quick Stop, un sistema de detención inmediata del flujo de material que actúa sobre el tren de alimentación cuando se detectan cuerpos extraños mediante el detector de metales o cuando el operador activa una señal de emergencia. Esta capacidad reduce drásticamente el riesgo de daño severo en cuchillas, rodillos y cracker, al acortar el tiempo desde la detección hasta la detención completa de los órganos en movimiento

Cabezales de corte

Los cabezales de corte son un elemento esencial para aprovechar toda la capacidad de caudal y potencia que ofrece la serie CLAAS JAGUAR 1000. Gracias a ellos, la máquina puede procesar grandes volúmenes de cultivo con alta precisión, eficiencia y fiabilidad, incluso en las condiciones de cosecha más exigentes. CLAAS ha desarrollado dos familias principales de cabezales para esta serie: los cabezales de maíz ORBIS y los cabezales PICK UP para la reco-

Los cabezales de corte son un elemento esencial para aprovechar toda la capacidad de caudal y potencia que ofrece la serie CLAAS JAGUAR 1000.

Las opciones activas de adaptación al terreno, como AUTO CONTOUR y las ruedas estabilizadoras del modelo ORBIS 10500 mantienen automáticamente la altura óptima de trabajo incluso en terrenos irregulares.

gida de hileras. Ambos integran innovaciones orientadas al máximo rendimiento, calidad del forraje y confort en las operaciones. Los cabezales ORBIS 10500 y 9000 han sido específicamente diseñados para trabajar con la gran potencia y el mayor caudal de procesamiento de las JAGUAR 1000, alcanzando anchuras de trabajo de 10,50 m y 9,00 m. El material cosechado es transferido homogéneamente hacia el canal de flujo de material, con una anchura de hasta 910 mm, lo que permite mantener la calidad del picado y el flujo constante incluso a altas velocidades de avance. Estos cabezales cuentan con un sistema de dos accionamientos independientes para los discos transportadores y los cilindros de alimentación, lo que asegura una transferencia uniforme del cultivo, independientemente de la longitud de corte seleccionada.

El diseño robusto y la capacidad de trabajo en situaciones difíciles también son puntos destacados del ORBIS. En cultivos tumbados, por ejemplo, el revestimiento lateral de diseño abierto y los discos transportadores garantizan una recolección limpia y fiable. Las opciones activas de adaptación al terreno, como AUTO CONTOUR y las ruedas estabilizadoras del modelo ORBIS 10500, mantienen automáticamente la altura óptima de trabajo incluso en terrenos irregulares, reduciendo saltos y pérdidas de cosecha.

Otro aspecto destacado es su excelente capacidad de transporte en carretera. Ambos modelos pueden plegarse hidráulicamente con solo pulsar un botón: el ORBIS 10500 de 10,50 m se reduce a 3,30

m para el traslado, mientras que el ORBIS 9000 pasa de 9,00 m a 3,00 m, sin necesidad de bajar de la cabina y sin contrapesos adicionales. Esto permite desplazarse hasta 40 km/h entre parcelas, mejorando la productividad diaria.

Por su parte, los PICK UP 4500, 3800 y 3000 han sido desarrollados específicamente para la recogida de forraje en hileras, aprovechando la potencia de hasta 1.110 CV de la JAGUAR. Estos cabezales prescinden por completo de cadenas, ya que los portapúas se accionan mediante un engranaje con plato excéntrico de bajo mantenimiento, lo que aumenta la fiabilidad y la durabilidad de los componentes. Además, el sinfín de alimentación trabaja con presión hidráulica constante, actuando como un rodillo de compactación previa adicional para garantizar un flujo uniforme hacia los rodillos de alimentación.

Ambos sistemas de cabezales están protegidos contra desgaste mediante componentes PREMIUM LINE, que incrementan la durabilidad y reducen los tiempos improductivos. El acoplamiento a la JAGUAR 1000 es rápido, con reconocimiento automático del cabezal, acoplamiento múltiple y transmisión de fuerza mediante enganches rápidos reforzados, garantizando la máxima fiabilidad en la conexión. 

Escanee el Código QR para más información sobre los Jaguar 1000 www.claas.es

La máquina integra un motor MAN V12 de 24,24 litros con potencias que alcanzan los 1.110 CV
Arriba, cabezales de maíz ORBIS 10500 y 9000. Abajo, cabezal para recogida de forraje en hileras PICK UP 4500

Agritechnica 2025, la revolución tecnológica del campo

Del 9 al 15 de noviembre de 2025, Hannover volverá a convertirse en el epicentro mundial de la innovación agrícola con una nueva edición de Agritechnica, la feria más importante del sector. El evento, organizado por la DLG (Sociedad Alemana de Agricultura), presentará un panorama completo del estado actual y futuro de la tecnología agraria, abarcando desde el laboreo del suelo hasta la poscosecha, pasando por la siembra, la fertilización, la protección vegetal, la irrigación, la automatización y la digitalización del campo.

El lema de esta edición, que se perfila como una de las más ambiciosas de la historia de la feria, gira en torno a tres pilares: eficiencia, precisión y sostenibilidad. El objetivo es mostrar cómo la agricultura del futuro puede ser más productiva y rentable sin comprometer el equilibrio ambiental ni la calidad de vida de los agricultores.

Nuevas estrategias para el laboreo y la preparación del terreno Entre los avances más destacados se en cuentran los nuevos conceptos para el labo reo del suelo y la preparación del lecho de siembra, enfocados en lograr una labranza uniforme y de baja profundidad, incluso en terrenos irregulares. Los fabricantes han desarrollado sistemas de guiado indivi dual para los instrumentos de trabajo, que mantienen constante la profundidad ajustada y reducen el impacto sobre el suelo. Además, se han mejorado las aleaciones de metal duro que protegen las rejas de los cultivadores, aumentando su durabilidad y reduciendo los costos de mantenimiento. Un bastidor hidráulico abatible para azadas rotativas promete labores de limpieza más seguras y eficientes, reforzando la tendencia hacia máquinas más ergonómicas y seguras.

Siembra inteligente y cultivos más eficientes

En el terreno de la siembra y el cultivo, la tendencia es clara: combinar varios pasos de trabajo en una sola operación. Las nuevas sembradoras pueden integrar la siembra y el escardado o aplicar fertilizantes directamente bajo la línea de siembra. Esto no solo ahorra tiempo y combustible, sino que también mejora la eficiencia del uso de insumos.

Los sensores y sistemas basados en inteligencia artificial (DSS) se consolidan como aliados clave para optimizar la dosificación de semillas y fertilizantes en tiempo real, ajustándose a las condiciones del suelo. El guiado preciso de herramientas, la aplicación variable según zonas y el intercambio de datos entre máquinas son ahora elementos esenciales de la agricultura digital. También crece el interés por la siembra multiespecie, una práctica que fomenta la biodiversidad y mejora la salud del suelo.

Fertilización de precisión: menos pérdidas, más productividad

La fertilización sigue una línea de desarrollo orientada a la distribución exacta de nutrientes, adaptada a las necesidades de cada parcela. Los fabricantes apuestan por máquinas más ligeras y sistemas de distribución por zapata o manguera de arrastre mejorados, capaces de reducir las pérdidas de nitrógeno.

El Section Control se mantiene como herramienta clave para evitar solapamientos, mientras que los sistemas de aplicación por zonas permiten una gestión más eficiente del estiércol y los abonos minerales. Los nuevos equipos combinan, en muchos

Tractores y energía: hacia la descarbonización

En el terreno de los tractores, la innovación se concentra en los combustibles alternativos y en la mejora de los motores diésel mediante componentes más eficientes. Los fabricantes presentan avances en transmisiones inteligentes, sistemas hidráulicos más potentes y una creciente oferta de tractores eléctricos.

La electrónica y los sistemas de asistencia al conductor avanzan rápidamente, integrando funciones de seguridad, autoguiado y gestión energética. El objetivo: aumentar la eficiencia de la cadena de transmisión y la seguridad, al tiempo que se reduce el impacto ambiental.

Las cosechadoras evolucionan hacia una mayor automatización y precisión. Las nuevas barras de corte con cinta transportadora amplían el ancho de trabajo y los sistemas de escaneo y ajuste automático de cabezales adaptan la máquina a las condiciones de cosecha en tiempo real.

casos, laboreo, siembra y fertilización en una sola pasada, integrando la automatización como estándar.

Protección vegetal: de la química al láser

La protección de cultivos vive una transformación profunda. Los equipos autopropulsados incorporan depósitos frontales y mayores volúmenes de tanque, pero la gran revolución llega con la tecnología de aplicación localizada y por bandas, que reduce drásticamente el uso de fitosanitarios. Agritechnica 2025 presentará sistemas de tratamiento con láser, capaces de eliminar malas hierbas sin químicos ni contacto mecánico. La precisión de las boquillas inteligentes, combinada con cámaras y sensores ópticos, marca el inicio de una nueva era de control de malezas automatizado. Además, la robótica y los

sistemas autónomos ganan presencia, demostrando que la agricultura del futuro será también una agricultura sin operador.

Cultivos especiales y robótica agrícola

Los cultivos especiales también encuentran su espacio en Agritechnica 2025, con sistemas autónomos para control de malezas, transporte y pulverización. Robots multifunción capaces de segar, labrar y fertilizar individualmente cada planta mediante imágenes satelitales demuestran el potencial de la digitalización.

La tendencia apunta hacia máquinas semiautónomas que compensan la falta de mano de obra y optimizan los tiempos de trabajo. En este campo, destacan los sistemas de cambio rápido en cosechadoras de zanahorias y los nuevos sistemas digitales de fertilización variable por árbol, que redefinen la gestión de frutales.

Digitalización e inteligencia artificial: la nueva frontera

La informática agrícola y los sistemas digitales ocupan un lugar central en esta edición. La inteligencia artificial y el machine learning ya no son promesas, sino herramientas aplicadas en el análisis de imágenes, la toma de decisiones y la gestión de flotas.

El procesamiento avanzado de datos permite que las máquinas “aprendan” del terreno, ajusten automáticamente sus parámetros y optimicen cada operación. Los sistemas de gestión de maquinaria evolucionan para coordinar flotas completas, mientras que la toma de decisiones automatizada se convierte en un componente habitual del trabajo agrícola.

La feria no solo mostrará máquinas más potentes o inteligentes, sino una visión integrada del agro del mañana: un sistema en el que cada semilla, gota de agua y litro de combustible cuentan, y donde la innovación se traduce en resiliencia, precisión y respeto por la tierra. 

Medallas Agritechnica 2025

En la edición 2025 de los Agritechnica Innovation Awards, el certamen de innovación más prestigioso en la industria de la maquinaria agrícola, se recibieron 251 candidaturas, de las cuales 234 fueron aprobadas para la lista oficial de innovaciones presentadas en la feria. Tras la evaluación del jurado, se han otorgado 2 medallas de oro y 22 de plata. Las medallas de oro

Agritechnica 2025 ha distinguido con 2 medallas de oro y 22 de plata a las innovaciones más destacadas en maquinaria agrícola entre 251 candidaturas presentadas. Las tecnologías premiadas, que abarcan desde sistemas de tracción y empacadoras inteligentes hasta automatización con IA y soluciones de precisión, reflejan el impulso del sector hacia una agricultura más eficiente, segura y sostenible.

distinguen desarrollos que representan un concepto totalmente nuevo o una mejora decisiva de procesos existentes, con efectos claros en eficiencia, sostenibilidad, seguridad y rentabilidad. Las medallas de plata, reconocen mejoras relevantes en productos ya conocidos, que aportan avances significativos en funcionalidad, fiabilidad, reducción de cargas de trabajo y sostenibilidad, aunque sin alcanzar el nivel disruptivo de una innovación de oro.

MEDALLAS DE ORO

Müller Landmaschinen

Line Traction, de Müller Landmaschinen en colaboración con Aebi & Co. AG

Este desarrollo supone un nuevo concepto de transmisión para tractores de ladera, eliminando los diferenciales longitudinales y transversales que tradicionalmente reparten las velocidades entre ejes y ruedas. En su lugar, utiliza un sistema hidrostático integrado en los reductores planetarios finales, lo que permite que cada rueda gire siempre a la velocidad correcta incluso en curvas. Con ello, se consigue mejor tracción, menor daño al terreno y, sobre todo, mayor seguridad en maniobras sobre pendientes, donde los sistemas convencionales resultan más limitados y complejos de manejar.

CLAAS

Nuevo concepto de empacadora

gigante

CLAAS presentó una empacadora de gran formato (120 x 90 cm) con un diseño totalmente renovado, orientado a altos rendimientos, densidad uniforme y un atado más seguro. El sistema integra un nuevo tren de transmisión con volantes de inercia de gran capacidad, que mejoran la eficiencia, reducen los esfuerzos de arranque y minimizan el mantenimiento.

Además, incorpora asistentes inteligentes basados en inteligencia artificial, que regulan automáticamente la velocidad de trabajo, la densidad, y también el peso y la longitud de las pacas, alcanzando un grado de uniformidad nunca visto. El proceso de anudado, mediante un nudo doble más resistente y eficiente, añade beneficios tanto económicos como ecológicos. En conjunto, esta empacadora establece una nueva dimensión de rendimiento y calidad en el segmento de las empacadoras gigantes.

SAME DEUTZ-FAHR

DEUTZ-FAHR TAGS - Tractor

Assisted Guidance System

MEDALLAS DE PLATA

El concepto DEUTZ-FAHR TAGSTractor Assisted Guidance System de Deutz-Fahr supone un avance significativo en la arquitectura electrónica de los tractores y permite integrar diversos sistemas de asistencia, algunos de los cuales ya se conocen en los sectores del automóvil y los camiones. Esto incrementa la seguridad tanto en carretera como durante las maniobras en la explotación y, al mismo tiempo, sienta las bases para futuras funciones autónomas.

CLAAS

Sistema de gestión del tren de transmisión totalmente adaptativo y predictivo para transmisiones continuas de tractores

El sistema de gestión adaptativo y predictivo del tren de transmisión para transmisiones continuas de tractores, desarrollado por CLAAS para los nuevos Axion de gran tamaño, combina los diagramas de eficiencia del motor, la transmisión y la hidráulica con un algoritmo de autoaprendizaje. En particular, la subfunción “Auto Load Anticipation” adapta proactivamente el régimen del motor a los cambios de carga, garantizando así la potencia necesaria en cada situación con un consumo mínimo.

GRIMME

GRIMME Concepto Go-Clean: limpieza sencilla y segura de azadas rotativas

El concepto Go-Clean de Grimme para azadas rotativas en el cultivo de la patata reduce las adherencias de tierra gracias al uso del poliuretano (PU) en la fabricación del bastidor. Además, es el primer diseño que permite abrir hidráulicamente el bastidor en toda su anchura de trabajo, lo que ofrece al usuario un acceso libre y seguro a las herramientas para realizar las tareas de limpieza y mantenimiento. Esto supone una clara ventaja en términos de higiene del campo, eficiencia del trabajo y seguridad laboral.

LEMKEN

LEMKEN iQblue fan automation | control automatizado del soplador

La iQblue Fan Automation de Lemken resuelve el problema común a todas las sembradoras neumáticas de los caudales de aire mal ajustados y de las obstrucciones no detectadas. La medición tiene en cuenta las características específicas de cada máquina (como el recorrido, la longitud y la resistencia de los conductos), lo que supone una verdadera ventaja.

RAUCH

VarioSmart

VarioSmart, el sistema mejorado de esparcido en bordes de parcela de la empresa Rauch, regula de manera continua la velocidad en el lado del borde de la parcela en abonadoras con accionamiento mecánico de la toma de fuerza, lo que permite una aplicación más precisa en los límites o bordes del campo. De este modo, se ahorra fertilizante, se incrementa el rendimiento y se reduce el impacto medioambiental.

AMAZONEN-WERKE H. DREYER SE & Co. KG

ZA-TS 01 AutoSpread AutoSpread de Amazone convierte la abonadora en una máquina con ajuste automático, por lo que ya no es necesario realizar comprobaciones periódicas con bandejas o lonas. Gracias a esta innovación, es posible registrar de forma autónoma no solo la dirección, sino también, por primera vez, el alcance del esparcido, lo que permite validar de manera continua el patrón de dispersión. Esto permite aplicar fertilizantes con mayor eficiencia, reduciendo costes y tiempo de trabajo, y protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente.

BÖRGER

Bioselect RC 250

El nuevo separador con tornillo sinfín BIOSELECT RC2050 se adapta al sustrato que se va a separar gracias al Multi Disc Vario integrado y ofrece una alta capacidad de tratamiento, por lo que reduce considerablemente el tiempo de trabajo, los costes energéticos y el esfuerzo.

Einböck – Claas E-Systems

SMART-HILL

El sistema Smart-Hill, desarrollado conjuntamente por Einböck y CLAAS E-Systems, detecta la inclinación del terreno durante el escardado mediante una estereocámara CLAAS Culti-Cam de alta resolución y mantiene automáticamente la escardadora en un án-

gulo de 90° respecto a la hilera de plantas gracias a un eje controlado con esta información. De este manera, Smart-Hill ofrece una solución práctica que permite trabajar con mayor precisión y a mayor velocidad durante el control mecánico de malas hierbas en condiciones difíciles

HORSCH

BoomControl proactivo

El nuevo sistema BoomControl de Horsch optimiza la distancia de pulverización al analizar, mediante sensores de radar, el entorno cercano a la superficie del área de tratamiento y usar el guiado

proactivo de la barra. De este modo, se minimiza el riesgo de errores y se garantiza una distancia de pulverización óptima, incluso en terrenos con fuertes pendientes y en condiciones difíciles.

Carl Geringhoff

Yield EyeQ

Con Yield EyeQ, Geringhoff presenta una herramienta que, por primera vez, ayuda a la toma de decisiones y puede registrar y evaluar los cambios de ajuste del cabezal de cosecha. Esta información, que ya resulta valiosa para el operador en la actualidad,

constituye la base para hacer recomendaciones de actuación futuras y para automatizar la optimización del cabezal de cosecha.

SCHUMACHER

Sistema de corte

EasyCut3 (EC3) QuickFit de Schumacher

El sistema de corte EasyCut III de Schumacher prescinde de los orificios en cuchillas y dedos, lo que mejora la estabilidad y reduce notablemente el riesgo de lesiones durante el mantenimiento y las reparaciones. EasyCut III contribuye así de forma decisiva a la mejora de la seguridad laboral y, por extensión, a la seguridad durante la recolección de cereales.

NEW HOLLAND

New Holland Corn Header Automation

El sistema Corn Header Automation de New Holland registra las pérdidas y el estado del cabezal recolector, analiza mediante

inteligencia artificial la intensidad de la recolección y la ajusta a las condiciones del cultivo. Todo esto contribuye a reducir al mínimo las pérdidas, a aumentar la eficiencia de la cosechadora y a aliviar el trabajo del operario.

GRIMME

RICONDA – cinta de criba patentada con sistema de unión exclusivo resistente al desgaste y sin mantenimiento (desarrollado en cooperación con Ricon GmbH & Co. KG).

Con su sistema de elementos de montaje modular Riconda, Grimme y Ricon han introducido una importante innovación en las cintas de criba para cosechadoras de tubérculos. Prescinde de piezas de cierre específicas para cada paso de separación, el desgaste es mucho menor, mientras que el mantenimiento y las reparaciones resultan mucho más sencillas.

Maschinenfabrik Bernard

KRONE OptiSet para KRONE Vendro

Con el sistema OptiSet de Krone basta con pulsar unas teclas desde la cabina para ajustar el ángulo de esparcido y lograr un secado más uniforme del forraje, sobre todo cuando éste es heterogéneo, así como una mayor eficiencia y calidad, tanto del proceso como del forraje.

CLAAS, Fendt - AGCO y New Holland

MOS AUTO CHOPPING, FendtForageQualityCam y ForageCam

Los sistemas de asistencia

Cemos Auto Chopping de CLAAS, ForageQualityCam de Fendt y ForageCam de New Holland (desarrollado en cooperación con KU Leuven, Mebios Biophotonics) analizan el producto picado mediante una cámara asistida por inteligencia artificial y ofrecen al conductor una visión de su calidad gracias a la Calificación del Procesamiento del Grano, contribuyendo así a obtener un ensilado de maíz de máxima calidad con el que valorar óptimamente el pienso, además de aliviar la carga de trabajo del conductor y ahorrar recursos.

CLAAS

Concepto global JAGUAR 1000

Con su picadora de forraje Jaguar 1000, CLAAS ha innovado de manera decisiva múltiples aspectos esenciales de la tecnología conocida hasta la fecha. Su concepto global contribuye a aumentar claramente el rendimiento de las picadoras de forraje.

19 NOKIAN HEAVY TYRES Ltd.

Asistente inteligente Intuitu para la presión de neumáticos Soil King VF de Nokian Tyres

El asistente inteligente Intuitu para la presión de neumáticos de Nokian determina con los datos registrados por los sensores de presión de sus neumáticos Soil King VF la carga en los ejes durante la marcha y propone la presión correcta, tanto para la circu-

lación por carretera como para desplazamientos en el campo. Esto simplifica el trabajo con el sistema de regulación de la presión y constituye una base para su futura automatización.

AMAZONE y Sky Agriculture

EasyMatch y FERTIEYE

EasyMatch de AMAZONE y FertiEye de SKY Agriculture constituyen dos soluciones prácticas basadas en el uso de móviles inteligentes que mediante el análisis de imágenes y la inteligencia

artificial determinan las propiedades de fertilizantes minerales y ajustan en consecuencia los parámetros de esparcido. Ambas innovaciones contribuyen a la precisión del esparcido, haciendo que sea más económico y más inocuo para el medio ambiente.

Arnold NextG GmbH

DUXALPHA

DUXALPHA logra evitar los huecos y las superposiciones en terrenos ondulados y consigue así un procesamiento de gran precisión. El sistema constituye la base de un funcionamiento autónomo de máquinas en laderas.

Agrilevante, Agrilevante, una edición de récord

Agrilevante cumple su promesa de ser un referente para la agricultura mediterránea con un récord de asistencia, con más de 100.000 visitantes. Las tecnologías de vanguardia suponen un salto cualitativo en los equipos típicos de la zona.

Agrilevante, la feria internacional italiana establece un nuevo récord. La edición de 2025 cerró con un total de 100.907 visitantes (+6,4% en comparación con la edición de 2023), incluidos 4.462 extranjeros (un incremento del 10%), el mejor resultado en la historia del evento, que ha registrado un crecimiento constante en sus ocho ediciones bienales desde 2009 hasta la actualidad.

Los numerosos visitantes, que llenaron el recinto ferial especialmente el sábado y el domingo, pudieron disfrutar de la exposición de tractores, maquinaria de construcción, equipos, herramientas de jardinería y componentes (5.000 modelos en total), producidos por 350 industrias especializadas, y expuestos tanto en los pabellones como en las zonas exteriores habilitadas para ello.

Se celebraron aproximadamente 70 conferencias y reuniones dirigidas a agricultores, empresarios, técnicos y estudiantes, así como a entusiastas de la naturaleza y las actividades rurales.

“La edición de este año ha demostrado un nuevo avance en la calidad de las exposiciones, tanto estética como funcional”, explicó Simona Rapastella, directora general de FederUnacoma, la federación de fabricantes de maquinaria agrícola que organiza el evento. “Nuestra Oficina de Eventos y yo hemos creado una distribución especialmente estética y racional”. Esto también nos permitió mostrar las zonas exteriores dedicadas a la gana-

dería, innovaciones técnicas galardonadas, demostraciones de equipos de jardinería y pruebas prácticas de robots y vehículos altamente automatizados.

Las actividades institucionales relacionadas con el evento también fueron muy positivas, con la participación del Ministerio de Agricultura italiano, que realizó importantes actividades de difusión, la visita del ministro Francesco Lollobrigida y la asistencia de ministros y diplomáticos de numerosos países del Mediterráneo y África subsahariana.

Las actividades interempresariales organizadas por la Agencia ICE y FederUnacoma también tuvieron un buen desempeño, con la participación de delegaciones oficiales de operadores económicos de 34 países.

“La feria demuestra cómo las industrias de maquinaria agrícola pueden ofrecer soluciones extraordinariamente eficaces a los desafíos agrícolas de la región mediterránea, desde los Balcanes hasta Oriente Medio, el Norte de África y el África subsahariana”, declaró Mariateresa Maschio, presidenta de FederUnacoma. Para Gaetano Frulli , presidente de la Nueva Feria del Levante, “el éxito de esta edición de Agrilevante confirma la solidez del camino sinérgico que seguimos con FederUnacoma, fruto de la colaboración entre algunas de las entidades más representativas del sector agrícola a nivel nacional”.

Jornadas paralelas y congresos

Una de las señas de identidad de Agrilevante 2025 fue la intensidad y variedad del programa científico y profesional paralelo. Entre conferencias, mesas técnicas, workshops y presentaciones se realizaron decenas de sesiones diarias que cubrieron ámbitos técnicos, económicos y de política agraria. El programa oficial (Schedule of meetings) incluyó jornadas sobre digitalización, financiación, viticultura, ganadería de precisión, drones y robótica, bioenergías, cooperación internacional y políticas territoriales.

Entre las líneas destacadas se encontraron los ciclos técnicos y científicos, con sesiones de CREA sobre “agricultura del futuro”, encuentros sobre “Innovazione in Vigneto” y talleres de universidades como la Università di Bari, Lucania y Foggia, que presentaron avances en mecanización, digital twin y robótica para viticultura y frutales.

En los foros de política y financiación, ISMEA e ISMEA/MAASAF presentaron fondos y modelos de inversión para la modernización, junto con debates sobre la reforma de la PAC y programas regionales (GAL en Puglia).

En el ámbito de la sostenibilidad, los combustibles renovables y la transición energética, se desarrollaron jornadas específicas sobre biocombustibles, HVO y soluciones de baja huella para la motorización agrícola, que reunieron a actores industriales, centros de investigación y asociaciones agrarias.

La próxima edición de Agrilevante tendrá lugar en octubre de 2027. 

Premios Agrilevante a la Maquinaria Más Innovadora

Exclusivamente para las industrias expositoras, el concurso evalúa el nivel tecnológico de las nuevas propuestas y su capacidad para responder a las necesidades de los cultivos típicos del Mediterráneo. En total, se otorgaron premios a nueve modelos, ocho de los cuales pertenecen a la categoría de “Trabajo Agrícola” y uno a la de “Cuidado de Jardines”.

La ceremonia de premiación de las empresas ganadoras del concurso “Agrilevante - Maquinaria para la Agricultura Mediterránea”, que reconoce los modelos más innovadores producidos para los cultivos típicos de la cuenca mediterránea, tuvo lugar en Casale San Nicola, la histórica finca ubicada en Bisceglie. El concurso, promovido por FederUnacoma y abierto a los fabrican tes expositores en la feria internacional Agrilevante, celebrada en el recinto ferial de Bari, presenta este año dos secciones distintas: la primera dedicada a las tecno logías agrícolas y la segunda a la maquinaria y equipos para jardinería.

En total se premiaron nueve modelos, ocho de ellos relacionados con el cultivo agrícola y uno con el cuidado de las áreas verdes. En la primera sección, el jurado de expertos designado especialmente otorgó el premio al tractor Tony 8900 TRG Bassa para huertos y viñedos, diseñado específicamente para operar bajo el dosel vegetal y en hileras bajas. Otro ganador fue el Landini REX 4 Energy, particularmente adecuado para su uso en olivares intensivos, así como en los huertos y viñedos que forman parte integral del paisaje agrícola mediterráneo. Otros galardonados incluyen el abonador ultrasónico para viñedos diseñado por Eurospand, que aplica el fertilizante solo cerca de las plantas, ofreciendo beneficios económicos y ambientales; el pulverizador arrastrado articulado Newport Trio de Martignani, destacado por su compacidad; y el HY1300 Agri, un vehículo agrícola autónomo y eléctrico desarrollado por Clor Industry. También fueron premiados el portaherramientas Olea 2 Pro de Dondi, para labores bilaterales entre hileras, reconocido por sus soluciones técnicas avanzadas; el triturador de montaje STF Pro de Roter Italia, especializado en la aplicación de BIO-film para la protección de cultivos; y el triturador R20 Pick Up CL de Seppi M., diseñado para acoplarse a minicargadoras compactas y capaz de maximizar la productividad al no requerir la separación de las ramas finas del resto del material. En la sección de cuidado de áreas verdes, fue premiado el tractor cortacésped Husqvarna P524XR EFI, que puede operarse de forma remota mediante control por radio, aunque también ofrece la opción de un operador a bordo y es capaz de trabajar incluso en pendientes pronunciadas.

Agrilevante | EMPRESAS DESTACADAS

ARGO TRACTORS

Argo Tractors, grupo que engloba marcas como Landini y McCormick, presentó modelos diseñados para la agricultura especializada mediterránea. Uno de los productos más destacados fue el Landini Rex4 Energy, un tractor especializado Full/ Hybrid orientado a la eficiencia y la reducción de emisiones. Este modelo incorpora un sistema de generación de 48 V destinado a alimentar equipos eléctricos propios de fruticultura y viticultura sin necesidad de baterías estáticas, además de ser compatible con combustibles sostenibles como el HVO. Con ello, Landini confirma su estrategia de combinar rendimiento con sostenibilidad. El Rex4 Energy fue reconocido en el concurso de innovación de Agrilevante por su solución técnica basada en un generador “battery-free” de 48 V.

GRUPO BCS

Grupo BCS, marca histórica del sector italiano que incluye BCS, Ferrari y Pasquali, tuvo una presencia destacada en Agrilevante 2025 y comunicó una continuidad en su línea de evolución tecnológica. El grupo ha resaltado su foco en una tecnología más limpia y en la ampliación de su oferta para atender las necesidades de explotaciones mediterráneas especializadas. Entre los puntos clave que BCS presentó en la feria se destacó la ampliación de su gama especializada, con modelos isodiamétricos de mayor potencia que ofrecen alternativas a tractores diseñados para viñedos y frutales. Asimismo, la marca reafirmó su apuesta por la electrificación, con soluciones que incorporan componentes eléctricos en motocultores y equipos, junto con la presentación de prototipos conceptuales que buscan reducir emisiones en entornos donde la maniobrabilidad y la eficiencia son críticas.

ANTONIO CARRRARO

Antonio Carraro, marca de referencia en tractores reversibles y especializados, presentó importantes novedades. La firma destacó su apuesta por equipos de alto rendimiento y por nuevas gamas supercompactas, en particular la línea “PANTHER”, junto con una serie de tractores ergonómicos y configurables para frutales, hileras estrechas y cultivos intensivos en terrenos difíciles o con pendientes. La marca mostró modelos TGF, TR, MACH y las series “Tony”, que combinan reversibilidad, maniobrabilidad y confort. Todo ello con especial énfasis en la mejora de la ergonomía, la seguridad y la eficiencia de sus equipos, reafirmando su posicionamiento en nichos que requieren tractores altamente maniobrables para cultivos mediterráneos intensivos.

GRUPO SDF

La firma alemana DEUTZ-FAHR, representada por SAME DEUTZFAHR Italia, participó activamente en Agrilevante 2025, celebrada en Bari del 9 al 12 de octubre. En el Pabellón Nuovo, stand B/23, la marca presentó sus tractores más recientes, con especial protagonismo para la Serie 5, símbolo de eficiencia y versatilidad para la agricultura mediterránea. La presencia de DEUTZ-FAHR subrayó su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la digitalización del campo. Con una gran afluencia de público profesional, la compañía consolidó su posición como referente en maquinaria agrícola moderna dentro del mercado del sur de Europa.

TAFE

La marca india TAFE (Tractors and Farm Equipment Limited) participó activamente en Agrilevante , presentando su gama de tractores diseñados para el mercado europeo, destacando el modelo 7515 CAB de 74 hp, reconocido por su fiabilidad, confort y cumplimiento con las normativas de emisiones de la Unión Europea. TAFE aprovechó la feria para reforzar su estrategia de expansión en el Mediterráneo y estrechar lazos con distribuidores y agricultores locales. Su presencia evidenció el compromiso de la compañía con la innovación, la durabilidad y la eficiencia en maquinaria agrícola.

NEW HOLLAND

La marca New Holland Agriculture tuvo una destacada participación en Agrilevante 2025, donde presentó su gama más reciente de tractores y equipos diseñados para la agricultura mediterránea. Entre las novedades destacaron sus soluciones en tecnología de precisión, sostenibilidad y eficiencia energética, orientadas a mejorar la productividad de las explotaciones agrícolas. Los visitantes pudieron interactuar con especialistas y distribuidores, conocer innovaciones digitales y asistir a demostraciones técnicas.

ALLIANCE TIRES

Durante la muestra, la marca presentó sus neumáticos más innovadores para el sector agrícola mediterráneo, entre los que destacaron los modelos Alliance 372 (VF para tractores y cosechadoras) y Alliance 373 (híbrido VF de alta carga), además del ya consolidado Alliance Agri Star II con tecnología Stratified Layer Technology. Esta presencia reafirma el compromiso de Alliance con la eficiencia, la protección del suelo y la sostenibilidad en la agricultura profesional.

Iberflora 2025,

foro del sector verde en España

La última edición de Iberflora, celebrada en octubre en Feria Valencia, se cerró con un balance excepcional que reafirma su papel como principal encuentro profesional del sector de la planta, la flor, el paisajismo y la tecnología hortícola.

La edición 2025 de Iberflora cerró sus puertas en Feria Valencia con un balance altamente positivo que confirmó su posición como el principal punto de encuentro del sector verde en España y una cita de referencia en el ámbito mediterráneo. A falta de datos definitivos, la feria superó las 13.000 visitas y cumplió con las expectativas tanto de público como de negocio, destacando por la alta cualificación de los profesionales asistentes y el dinamismo comercial generado durante sus tres días de celebración, del 14 al 16 de octubre.

Con más de 36.000 metros cuadrados de superficie expositiva y más de 400 marcas participantes, un 26% de ellas internacionales, Iberflora 2025 ofreció una panorámica completa del sector de la planta, la flor, el paisajismo, la tecnología hortícola y el bricojardín. La presencia de compradores procedentes de 22 países reflejó un crecimiento del 18% respecto a la edición

anterior, consolidando la proyección internacional de la feria y su papel estratégico en el calendario profesional europeo.

Crecimiento internacional

El impulso internacional fue uno de los grandes logros de la edición. Empresas y visitantes de países como Alemania, Francia, Portugal, Marruecos, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Albania, Japón, Bélgica, Argelia y Perú participaron activamente en las jornadas, fortaleciendo la red comercial transnacional. Más de 140 compañías formaron parte del programa Iberflora Business Club, promovido junto a Feria Valencia, Cámara Valencia, ICEX e IVACE, para potenciar la internacionalización y las oportunidades de negocio.

Sin embargo, el mercado español mantuvo un protagonismo esencial. La feria reunió a representantes de todas las comunidades con tradición viverista y ornamental. La Comunidad Valenciana, anfitriona del certamen, participó con una presencia

destacada a través de ASFPLANT, que agrupa viveristas, floricultores y empresas de tecnología hortícola, junto con firmas asociadas a VAME de Alicante. Andalucía presentó una amplia oferta de producción ornamental y hortícola mediante la Junta de Andalucía, Asociaflor y COEXPHAL , subrayando su liderazgo exportador y su diversidad de especies. Galicia, a través de Asvinor, aportó viveristas especializados en planta ornamental adaptada al clima atlántico y orientada a la innovación. Cataluña, con la Federació d’Agricultors Viveristes de Catalunya, ofreció una gran variedad de árboles frutales y especies autóctonas de valor paisajístico. Por su parte, Canarias mostró su singularidad climática con la participación de ASOCAN, que presentó plantas tropicales y subtropicales apreciadas en los mercados internacionales.

Un espacio para el negocio

Iberflora 2025 se distinguió por combinar la exhibición comercial con un enfoque innovador orientado a la sostenibilidad, la tecnología y las nuevas tendencias en jardinería y paisajismo. La feria se configuró como un entorno de negocio

real, donde los contactos profesionales derivaron en acuerdos comerciales tangibles. Empresas nacionales e internacionales destacaron la calidad del visitante y la rentabilidad de su participación, reforzando la imagen del certamen como plataforma de expansión y proyección para las marcas del sector.

Innovación tecnológica y sostenibilidad

LLos expositores subrayaron la mejora en la comunicación y la organización, así como el ambiente positivo que favoreció el intercambio entre productores, distribuidores y compradores internacionales. El perfil del visitante se caracterizó por su especialización, su capacidad de decisión y su orientación hacia la búsqueda de productos innovadores y sostenibles, factores que confirmaron la madurez del mercado y su creciente profesionalización.

Nuevas tendencias

Más allá del área expositiva, Iberflora 2025 apostó por experiencias sensoriales que integraron naturaleza, diseño y tecnología. Entre las propuestas más destacadas se encontró una calabaza gigante de más de 1.200 kilos y la recreación de un jardín urbano con especies resistentes al fuego y adaptadas al clima mediterráneo, concebido para invitar a la reflexión sobre el futuro de las ciudades verdes.

La zona de contract presentó un restaurante completamente cubierto de vegetación, donde se fusionaron plantas, interiorismo y gastronomía en una experiencia

inmersiva. Esta iniciativa buscó mostrar cómo el diseño biofílico puede integrarse en los espacios comerciales y de ocio, contribuyendo al bienestar y la sostenibilidad. Asimismo, Iberflora InspiraCCión ofreció un espacio dedicado a la profesionalización del viverismo, mientras que el foro Universo Floral combinó demostraciones florales, pasarelas temáticas y presentaciones centradas en la creatividad, las técnicas de venta y la aplicación de las neurociencias al ámbito comercial.

Formación, digitalización y networking

El programa de actividades paralelas volvió a ser uno de los pilares de Iberflora 2025. El Ágora Verde, ubicado en el Nivel 3 del Pabellón 3, reunió a expertos que abordaron cuestiones clave como la digitalización, la inteligencia artificial aplicada al cultivo, los biosensores o la infraestructura verde urbana. En estas sesiones participaron asociaciones y entidades sectoriales como FEEJ, ASFPLANT y COEXPHAL , generando un espacio de debate técnico sobre los desafíos del futuro verde.

La feria también contó con la jornada de la Asociación Española de Paisajistas (AEPJP), que centró su programación en estrategias de diseño urbano sostenible y soluciones para el cambio climático. Por su parte, la Noche + Verde —convertida en un “tardeo” profesional— fomentó el networking en un ambiente más distendido, propiciando la relación entre empresas, compradores y entidades del sector.

a edición 2025 otorgó un protagonismo especial a la sostenibilidad, la economía circular y las soluciones tecnológicas aplicadas al mundo vegetal. Los Premios Iberflora Innovación reconocieron los desarrollos más destacados en materia de sostenibilidad y regeneración ambiental. Entre ellos, el Equipo de Micro-Inyección de Syngenta fue premiado por proteger árboles sin riesgo para la fauna ni los polinizadores; Tecroc Urban recibió reconocimiento por transformar superficies artificiales en ecosistemas urbanos; y LanoPellet, junto con el sistema sostenible de extracción de turba de Infertosa, fueron valorados por su contribución a la biodiversidad y la reducción del impacto ambiental. La innovación también se reflejó en productos de floristería sostenible, como el papel kraft resistente al agua, contenedores impermeables y la maceta Titano, ejemplos de diseño eficiente y respeto al medio ambiente. Estos avances demostraron la convergencia entre estética, funcionalidad y sostenibilidad, e ilustraron el compromiso del sector con un futuro más verde y responsable.

El espacio Mediterranean Break y el Green Avenue completaron la oferta, actuando como escaparates de viveristas y productores que presentaron sus novedades más recientes. Paralelamente, los Premios Trompa Verde reconocieron la labor de divulgadores y creadores de contenido

que contribuyen a la visibilidad del sector verde en redes y medios especializados. La edición 2025 cerró con la concesión del Premio de Planta España al Comité Organizador de Iberflora, en reconocimiento a su trayectoria y su compromiso con la promoción del sector ornamental nacional. Este galardón representó un respaldo institucional al trabajo realizado durante más de medio siglo de historia del certamen. 

La decimoséptima edición de Fruit Attraction, celebrada del 30 de septiembre al 2 de octubre en IFEMA, reunió a más de 120.000 profesionales y 2.460 empresas de 64 países, marcando un nuevo hito en participación, internacionalización e impacto económico. Con un crecimiento del 8,4%, la feria se afianza como epicentro global de la innovación, la sostenibilidad y el comercio de frutas y hortalizas.

Fruit Attraction ‘25 bate récords

Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2025, IFEMA —en colaboración con FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas)— acogió la decimoséptima edición de Fruit Attraction, la feria internacional de referencia para el sector de frutas y hortalizas. Con nuevos récords en participantes, actividad comercial e impacto económico, la edición de 2025 consolida el evento como uno de los puntos neurálgicos de la agroalimentación mundial.

La edición de este año batió todos los récords de participación, espacio expositivo e impacto económico, consolidando

a la capital española como epicentro internacional del comercio de frutas y hortalizas durante tres intensas jornadas. En total, se registró la asistencia de 121.137 profesionales procedentes de 152 países, lo que supone un incremento del 3% en el número de asistentes y un aumento del 5% en la representación de países respecto a la edición anterior.

Del total de visitantes, el 49% fueron internacionales, un 7% más que en 2024, reflejando el creciente carácter profesional y global de la cita. España mantuvo una presencia destacada, con Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Cataluña como principales regiones participantes, mientras que los profesionales internacionales procedieron de Europa, principalmente de Italia, Francia, Países Bajos, Reino Unido,

así como de otras partes del mundo como Perú, Chile, Brasil y Sudáfrica.

La oferta expositiva también registró cifras históricas, con 2.485 empresas expositoras de 64 países ocupando 78.212 metros cuadrados netos, lo que representa un crecimiento del 11% en superficie y del 13% en número de expositores respecto a 2024. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional con el ‘Programa de Compradores Internacionales’, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ICEX y FEPEX, que atrajo a Madrid a 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 58 países. En este marco destaca también el programa ‘Países Importadores Invitados’, que este año han sido Malasia y México.

Cuatro áreas temáticas

Esta edición destacó por su enfoque en la innovación y la sostenibilidad, consolidando su estructura en cuatro grandes áreas temáticas: Fresh Produce, centrada en la oferta de frutas y hortalizas frescas y que ocupó cerca del 70 % del espacio total; Industria Auxiliar, que reunió a fabricantes de maquinaria, insumos y materiales de envasado; Fresh Food Logistics, dedicada a la cadena de frío, transporte y distribución; e Innova & Tech, un espacio de referencia para la digitalización, la biotecnología y la automatización del campo, que experimentó un crecimiento del 31 % respecto a 2024.

Como novedad, Fruit Attraction 2025 incorporó el Organic Hub Tour, un recorrido específico para empresas con productos ecológicos certificados, que buscó resaltar la importancia del consumo sostenible dentro del modelo productivo europeo. El producto estrella de esta edición fue el tomate, que ocupó el protagonismo

del espacio Fresh & Star con actividades de promoción, degustaciones y showcookings en los que chefs de renombre y productores locales mostraron su versatilidad y calidad gastronómica. También volvió a destacar el espacio Factoría Chef, un foro de creatividad culinaria donde se fusionaron innovación y producto fresco a través de demostraciones en vivo. Mientras tanto, Fruit TV y SET TV emitieron entrevistas y debates con líderes internacionales del sector, reforzando la difusión de conocimientos y tendencias.

Fortaleza de España

Del total de 2.460 expositores, la participación nacional ha supuesto el 52% de la feria. La presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas refleja la fortaleza de España como líder mundial del mercado hortofrutícola y confirma la importancia de Fruit Attraction como plataforma de referencia para dar visibilidad a la capacidad productiva y exportadora en el escenario internacional.

Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 20.780 millones de euros en 2024, lo que representa el 57% de la Producción Vegetal Final y el 31% de la Producción Final Agraria. Con una producción de unos 27 millones de toneladas anuales, de las que cerca del 60% se destina a exportación, España se consolida como líder europeo en producción y exportación hortofrutícola. Fruit Attraction refuerza este liderazgo, actuando como punto de encuentro estratégico entre oferta y demanda, y como palanca para seguir impulsando la competitividad internacional del sector.

Premios

Los premios al Mejor Stand 2025 reconocieron el esfuerzo de las empresas por

combinar diseño, sostenibilidad e innovación. BayWa Global Produce fue galardonada en la categoría de sostenibilidad por su compromiso ambiental, mientras que Fontestad recibió el premio al mejor diseño por su propuesta “La Citrería”, que destacó por su estética cuidada y su enfoque en la historia familiar. Además, los Innovation Hub Awards volvieron a ser un punto clave de atracción, premiando la creatividad tecnológica en nuevos productos, servicios y soluciones lanzadas a partir de septiembre de 2024. En esta edición, la manzana Tutti™ (variedad HOT84A1) fue reconocida en la categoría Fresh Produce como la primera variedad del mundo adaptada a climas cálidos, desarrollada mediante programas de mejora genética sostenible.

Internacionalización

ID David en Fruit Attraction

ID David participó por primera vez en la feria internacional Fruit Attraction 2025, celebrada del 30 de septiembre al 2 de octubre en IFEMA Madrid. La empresa se presentó como coexpositora en el espacio Agritech Murcia (pabellón 7, stand 7D20), mostrando sus soluciones de mecanización agrícola para olivares, viñedos y huertos.

La internacionalización fue otro de los grandes ejes de la feria, con el programa International Buyers, que facilitó la participación de compradores estratégicos y la presencia destacada de México y Malasia como países importadores invitados. Esta colaboración favoreció alianzas comerciales bilaterales y oportunidades de expansión para productores españoles e internacionales.

Fruit Attraction 2025 se consolidó no solo como un escaparate comercial, sino también como un foro de debate y reflexión donde se abordaron los principales retos del sector: los elevados costes de producción, la competencia internacional, la sostenibilidad medioambiental y la digitalización de las explotaciones agrícolas. Estos temas fueron tratados en mesas redondas, ponencias técnicas y encuentros empresariales que fomentaron el intercambio de soluciones y experiencias. 

Esta participación se enmarca en las iniciativas promovidas por Agritech Murcia, con el respaldo de entidades como el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), la Cámara de Comercio de Murcia, CROEM y el Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM), entre otras organizaciones que fomentan la proyección internacional de las empresas murcianas en el sector agroalimentario.

Fruit Attraction es uno de los eventos más relevantes del sector hortofrutícola a nivel mundial, reuniendo a miles de profesionales de más de 135 países. La feria se consolida como una plataforma estratégica para generar oportunidades de negocio y resaltar los avances tecnológicos que aumentan la competitividad de las empresas.

Para ID David, esta primera edición representó una oportunidad única para conectar con distribuidores, productores y profesionales del sector, al tiempo que demostraba su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la mecanización eficiente de los cultivos.

PRODUCTOS • EMPRESAS

LEMKEN Nueva sembradora neumática plegable

Solitair MF

al día

ENERGREEN

RoboFIFTI demuestra su efectividad en la limpieza del monte

LEMKEN presenta su nueva sembradora neumática Solitair MF, una versión plegable de la reconocida Solitair MR, que destaca por su preparación activa del lecho de siembra y su tolva trasera, una configuración única en su segmento de ancho de trabajo. Disponible en anchos de 4, 4,5 y 6 metros.

La versión básica de la Solitair MF incluye dos unidades dosificadoras eléctricas, cada una alimentando un distribuidor de semilla, lo que permite el control por secciones o mitad de máquina de serie. En el modelo de 6 metros, el sistema puede ampliarse hasta cuatro secciones de trabajo.

Las unidades dosificadoras, resistentes a la corrosión y compatibles con fertilizantes, son fáciles de mantener gracias a su accesibilidad. Los rodillos dosificadores pueden cambiarse sin herramientas, incluso con la tolva llena, gracias a la compuerta de cierre integrada. La dosificación puede ajustarse desde la cabina entre 0,5 y 500

kg/ha, garantizando máxima precisión y flexibilidad.

La tolva trasera de 2.000 litros puede configurarse opcionalmente con un doble depósito (60:40) para la aplicación combinada de diferentes componentes. Además, la Solitair MF puede acoplarse al depósito frontal Solitair F (de 1.900 o 2.400 litros).

El corazón del sistema de siembra es la barra de discos OptiDisc, libre de mantenimiento y equipada con coulters de doble disco OptiDisc M, guiados por paralelogramo. Con una presión de hasta 45 kg por reja, garantizan una colocación precisa incluso en condiciones difíciles.

La profundidad de siembra se ajusta de forma centralizada, independientemente de la presión, y se puede elegir entre distancias entre hileras de 12,5 o 15 cm. La barra de siembra puede complementarse con diferentes variantes de rastras ajustables sin herramientas, adaptables a todo tipo de suelos. 

RoboFIFTI representa la evolución natural del concepto de robot forestal compacto. Equipado con un motor Perkins diésel de 50 CV, de tres cilindros y refrigeración líquida, combina potencia y control gracias a una transmisión hidráulica con tres circuitos independientes: uno para cada oruga y un tercero destinado al accionamiento del implemento de desbroce.

La transmisión de potencia se basa en bombas de pistones a circuito cerrado, reversibles y de caudal variable, capaces de alcanzar 28 L/min por bomba a una presión de 250 bar. Este sistema permite una gestión directa de la tracción mediante motores hidráulicos integrados en las ruedas cabillas, que ajustan la cilindrada para regular la velocidad y adaptarse a las condiciones del terreno. Con este diseño, la máquina puede desplazarse con suavidad, mantener estabilidad incluso en giros a media ladera y prescindir de una reducción final mecánica, simplificando el conjunto y reduciendo posibles puntos de fallo.

En el mismo sentido, el tercer circuito hidráulico, destinado al im­

plemento y al cabrestante, trabaja en circuito abierto mediante una bomba de engranajes controlada por un distribuidor electrohidráulico multisección, que gestiona el flujo entre los distintos dispositivos. En cuanto al tren de rodaje, el modelo probado incorporó orugas forestales de goma de 28 cm de ancho, con tacos en disposición en “V” de hasta 5 cm de altura. La superficie total de contacto con el suelo —unos 8.400 cm²— garantiza una excelente tracción y una presión reducida sobre el terreno, una característica clave para la conservación del suelo en zonas sensibles.

Por último, el implemento frontal de desbroce fue el Forestry 130T, también de Energreen, con un ancho de trabajo de 1,2 m y una presión de servicio de 305 bar. Su motor hidráulico de 23 cc y un caudal de 55 L/min mueve un tambor con 32 martillos fijos de acero de alta resistencia, dispuestos en hélice para optimizar el flujo del material triturado. El conjunto completo —robot más implemento— alcanza un peso de 1.600 kg, lo que permite transportarlo fácilmente en vehículos ligeros adaptados. 

Información a diario

GEOFORCE ahora disponible para toda la gama Optima SX

GEOFORCE, el sistema de ajuste automático de la presión del cuerpo sobre el suelo para mantener la profundidad de siembra estable, de Kverneland, ahora está disponible en toda la gama de sembradoras Kverneland

Optima con cuerpos SX. La variabilidad de las condiciones del suelo y la velocidad de trabajo pueden requerir de modificar la fuerza necesaria para mantener la profundidad de siembra definida y estable. Kverneland GEOFORCE es un sistema automático de reacción y guía de profundidad constante sobre la marcha, independiente de los cambios en las condiciones del suelo, la presencia de rastrojo, el clima y la velocidad de trabajo. La colocación perfecta y precisa de las semillas, a la profundidad de siembra uniforme, es el re-

quisito previo para la nacencia óptima y sincronizada de todo el campo.

Siembra más inteligente en cualquier condición

Las condiciones del suelo pueden variar mucho a lo lar go de un campo. Mientras que los suelos ligeros necesitan la presión mínima, los suelos más

pesados requieren más fuerza, para una conseguir alcanzar la profundidad deseada. Si la presión es demasiado baja, existe el riesgo de que se cierre el surco o no se llegue a crear antes de la caída de la semilla y en con

gente, un pistón hidráulico con varias válvulas y un sensor, situado en el balancín del ajuste de profundidad. El resultado: menos malas hierbas, menos pérdida de semillas y mejor rendimiento, a alta velocidad. También reduce el desgaste de los componentes, disminuye el consumo de combustible y favorece la agricultura sostenible.

Disponible para todos los modelos Optima SX

Tras un exitoso primer lanzamiento a principios del año 2024, Kverneland ofrece ahora GEOFORCE en toda su gama de sembradoras de precisión Optima SX. Los agricultores pueden beneficiarse ahora de esta solución totalmente KVERNELAND

ZEPPELIN MAQUINARIA

Nueva Gama de biotrituradoras

Zeppelin presenta su nueva campaña forestal 2025, consolidando su posición como referente en equipos de trituración de restos vegetales con una completa gama de biotrituradoras a toma de fuerza y con motor.

Modelo 3018Z

Entre los modelos más demandados, la biotrituradora Zeppelin 3018Z se posiciona como una de l a s opciones más equilibradas del mercado en su rango de potencia. Diseña-

da para tractores de entre 18 y 35 hp, combina un peso reducido con una estructura de acero reforzado, garantizando estabilidad y durabilidad incluso en trabajos intensivos.

Su sistema de cuatro cuchillas ofrece una trituración eficaz de ramas y restos vegetales de hasta 195 mm de diámetro, mientras que la chimenea orientable 360º permite dirigir la descarga con total comodidad. El cardán incluido de serie, junto con la posibilidad de elegir entre 540 o 1.000 rpm,

aporta gran versatilidad de uso con diferentes tractores.

Modelo ES71991

Dentro de la gama de biotrituradoras con motor propio, Zeppelin Maquinaria pone el foco en el modelo ES71991, equipado con un motor Zongshen de 35 hp y arranque eléctrico. Este modelo destaca por ofrecer autonomía total de trabajo, sin necesidad de tractor o toma de fuerza.

La biotrituradora ES71991 incorpora un remolque homologado que facilita su transporte por carretera, junto con ruedas delanteras plegables y traseras bloqueables, que mejoran su estabilidad. Su sistema de corte con doble cuchilla más contracuchilla fija garantiza una trituración uniforme, capaz de reducir el volumen de restos vegetales de forma rápida y eficiente. 

Ocho décadas de innovación

JCB fue fundada el 23 de octubre de 1945 por el fallecido Joseph Cyril Bamford CBE en un pequeño garaje en la ciudad comercial de Uttoxeter, en Staffordshire. Ese mismo día nació su hijo Anthony, ahora Lord Bamford

La base para el crecimiento que vendría después fue la fabricación de un remolque basculante hecho con chatarra de guerra, que hoy se exhibe con orgullo en la sala de exposición de la sede mundial de JCB

Para 1947, la empresa estaba en expansión. En 1950, JCB se trasladó a Rocester, actual sede mundial. 1953 fue un año decisivo con la invención de la primera retroexcavadora hidráulica, la JCB Mk1, que revolucionó la construcción y aún es un pilar de la marca. Ese mismo año se usó por primera vez el logotipo JCB. Durante los años 60, la empresa se expandió internacionalmente, fundó JCB Aviation, lanzó la retroexcavadora 3C y obtuvo su primer Queen’s Award por su éxi­

to exportador. En los años 70, JCB abrió operaciones en Estados Unidos y lanzó el manipulador telescópico Loadall (1977), otro gran éxito. La expansión global comenzó con el inicio de la fabricación en India en 1979, que más tarde se convertiría en el mayor mercado internacional de JCB En los 80, la empresa consolidó su liderazgo con la 3CX Sitemaster, la retroexcavadora más vendida, y reforzó su compromiso benéfico con la NSPCC

Los 90 trajeron nuevas innovaciones como el tractor Fastrac (1990) y las minirretroexcavadoras 2CX y 1CX. En 2001 falleció el fundador Joseph Cyril Bamford, reconocido por su genio en ingeniería y marketing. La producción alcanzó 500.000 máquinas en 2004. En 2005, JCB abrió su primera fábrica en China y logró un contrato récord con el Ejército de EE. UU. Además, el coche JCB Dieselmax obtuvo el récord mundial de velocidad para vehículos diésel. 

BKT BKT ayuda a BG Agro Company a alcanzar sus objetivos

Durante casi dos décadas, la explotación agrícola BG Agro Company se ha dedicado al desarrollo agrícola de más de cien mil hectáreas de tierra en 30 localidades del noreste de Bulgaria. BG Agro está comprometida a fomentar el pleno desarrollo y a apoyar los logros de la población local y de sus empleados. BG Agro también apuesta por la innovación: emplea tecnologías de agricultura de precisión para las prácticas de siembra, fertilización y riego. Entre las soluciones de BKT que actualmente emplea BG Agro, destacan los productos de la gama de neumáticos AGRIMAX. La empresa agrícola utiliza AGRIMAX SPARGO y AGRIMAX V-FLECTO para varias aplicaciones de labranza, especialmente gracias a su excelente tracción y a la reducción de la compactación del suelo: esta última característica, en particular, ayuda a aumentar la productividad de los cultivos y el rendimiento general de la tierra. AGRIMAX V-FLECTO también es apreciado por su durabilidad y su capacidad para garantizar un rendimiento óptimo incluso con una presión de inflado más baja (en comparación con un neumático estándar), tanto en aplicaciones de campo como en operaciones de transporte. Para las operaciones de cultivo en hileras, siembra y pulverización, en cambio, BG Agro ha elegido AGRIMAX RT 855 y AGRIMAX RT 945, apreciados por su comodidad y excelente tracción, así como por sus increíbles capacidades de autolimpieza que superan las expectativas. 

Nuevo cultivador ATLander

Ovlac, fabricante español de maquinaria para trabajo de suelo anuncia el lanzamiento de su nuevo cultivador ATLander, un equipo concebido bajo el concepto “All Tasks · All Terrains · All Times”.

Diseñado para labores de hasta 15 cm de profundidad, el ATLander ofrece una versatilidad excepcional, desde la incorporación de rastrojos hasta el control de malas hierbas o la preparación del lecho de siembra. Sus rejas golondrinas ultraplanas, disponibles con puntas en carburo de tungsteno, garantizan un corte uniforme y un acabado perfecto del terreno.

El equipo incorpora un sistema exclusivo de seguridad por elastómeros, 100% libre de mantenimiento, que sustituye muelles y casquillos por un material elástico de larga duración. Sus brazos de acero

de alto límite elástico, dispuestos en cuatro filas, aseguran un flujo de residuo óptimo y un trabajo sin atascos.

El control de profundidad puede realizarse mediante rodillos o ruedas, con regulación hidráulica o mecánica, y el cultivador admite una amplia gama de accesorios delanteros y traseros que facilitan su adaptación a cualquier tipo de terreno y trabajo. Opcionalmente, puede incorporar una rastra de púas regulable para mejorar la gestión superficial de malas hierbas.

Disponible en versiones de 6 y 7,5 m, el ATLander combina eficiencia, bajo consumo y sostenibilidad, posicionándose como una herramienta clave para la agricultura moderna.

Otros modelos

En su stand de Agritechnica 2025, Ovlac también expondrá sus modelos más re-

presentativos, reafirmando su liderazgo como referente europeo en maquinaria de laboreo:

– XPerience, el arado reversible de vertedera para trabajo dentro y fuera de surco.

– Mini, el arado ecológico de volteo superficial.

– Versatill, el cultivador polivalente y robusto para labores verticales.

– Maxidisc II, la grada rápida compacta de referencia

en rendimiento y fiabilidad.

– Minivid Pro, la solución específica para viñedo. El lanzamiento del cultivador ATLander confirma la apuesta de Ovlac por una agricultura eficiente y sostenible. Presente en más de 20 países y con más de nueve décadas de experiencia, la marca continúa innovando para ofrecer soluciones reales a las demandas del agricultor moderno.

La gama agrícola de DIECI será protagonista en Agritechnica 2025

Gran capacidad de aplicación y funciones altamente especializadas: esta será la fórmula ganadora que DIECI llevará a la XX edición de Agritechnica, la feria internacional más importante dedicada a la mecanización agrícola.

Durante los siete días del evento, que se celebrará en Hannover del 9 al 15 de noviembre de 2025, socios, actores clave y líderes del sector tendrán la oportunidad de conocer de primera mano toda la gama agrícola, observando de cerca las características únicas y las funciones innovadoras de los manipuladores telescópicos DIECI

El equipo DIECI os espera en Agritechnica en el Pabellón 06/ Stand C38 para guiaros en el descubrimiento de la amplia gama de soluciones para la agricultura del futuro.

Las necesidades de las explotaciones agrícolas han sido, desde siempre, el pilar fundamental de la producción de DIECI. La constante observación del mercado y la amplia presencia en el territorio, apoyada también por la colaboración con concesionarios y empresas de alquiler, ha llevado al desarrollo de una gama amplia y completa. En Agritechnica 2025 se exhibirán un total de 11 modelos, entre los que se incluyen:

Telescópicos compactos: Mini Agri 20.4 Smart y Mini Agri 26.6, diseñados para quienes buscan soluciones de dimensiones reducidas, pero con la capacidad de ope­

rar a su máximo rendimiento incluso en espacios limitados.

Telescópicos estándar: Agri Farmer, Agri Star y Agri Plus, sinónimo de eficiencia y versatilidad para todas las fases del ciclo productivo agrícola.

Manipuladores telescópicos agrícolas de gama alta: Agri Max y Agri Max Power X2, máquinasrobustas, de alta capacidad y calidad absoluta, líderes en las operaciones más pesadas.

El protagonista en el stand de DIECI será, una vez más, el Agri Max Power X2, el telescópico que ofrece un rendimiento comparable al de un tractor, con una velocidad de hasta 50 km/h y una capacidad de remolque de hasta 30 t, eliminando los tradicionales riesgos de sobrecalentamiento. Gracias a una amplia gama de accesorios, desde el enganche de remolque hasta la cesta para personas, esta máquina ofrece una combinación única de potencia y versatilidad: donde los vehículos convencionales se detienen, el Agri Max Power X2 sigue garantizando un rendimiento excepcional. 

Nuevas soluciones de agricultura inteligente en Agritechnica 2025

La agricultura está avanzando más rápido que nunca, impulsada por el aumento de los costos, las nuevas normas medioambientales y las realidades del cambio climático. Sin embargo, estas presiones también traen oportunidades para un crecimiento más inteligente y sostenible. En Agritechnica’25, Kubota presentará su respuesta: el Kubota Group Solutions Hub. En el centro del stand de Kubota, el Group Solutions Hub es tanto una vitrina como una puerta digital a un mundo de innovación. Reúne la visión de Kubota para el futuro de la agricultura sobre tres pilares estratégicos: automatización, sostenibilidad y conectividad, todos unidos bajo el tema Agricultura Inteligente. Cada solución exhibida demuestra que el cambio no solo es necesario, sino alcanzable.

Innovación y realidad

Kubota demuestra cómo la automatización pasa del concepto a la realidad. El pulverizador autónomo KFAST proporciona pulverización precisa en huertos y viñedos, reduciendo insumos y aliviando la escasez de mano de obra. Para los agricultores de cultivos extensivos, la plataforma ROBOTTI ya está disponible en la red de distribuidores, ofreciendo un versátil portaherramientas robótico utilizado en

más de dieciséis países. El nuevo M7004 autónomo extiende este enfoque a los tractores convencionales, permitiendo operaciones automatizadas con flexibilidad y eficiencia. La nueva cortadora autónoma eléctrica Giro Cero completa la gama, ofreciendo una solución flexible para usuarios residenciales, de paisajismo y comerciales, con modos manuales y autónomo. Además, el Tractor todoterreno, ganador del CES® 2025 Best of Innovation Award, demuestra cómo la experiencia de Kubota en hidráulica y robótica puede superar los desafíos del terreno montañoso y colinoso, abriendo oportunidades donde antes la mecanización era imposible. La sostenibilidad no es un complemento en Kubota , es un motor de innovación. Los visitantes pueden descubrir tecnologías diseñadas para ayudar a los agricultores a reducir el impacto ambiental y al mismo tiempo proteger la rentabilidad. El implemento UV Boosting utiliza luz en lugar de químicos para fortalecer la resistencia de las plantas a enfermedades, heladas y sequía. Combinado con la precisión de KFAST y la eficiencia de ROBOTTI, estas soluciones permiten a los agricultores cumplir con regulaciones y expectativas sociales en evolución mientras construyen un futuro sostenible para la agricultura. 

CLAAS CLAAS invierte más de 50 M de euros en su planta de Bad Saulgau

La planta de producción que CLAAS tiene en Bad Saulgau (Alemania) está siendo modernizada y am pliada continuamente bajo el nombre de proyecto “ForageGO!”. En el marco del proyecto se han inverti do hasta la fecha más de 50 millones de euros en la in fraestructura del emplazamiento, en las instalaciones de producción y en un nuevo centro logístico con un total de 9.600 m2

Como uno de los principales fabricantes mundiales de tecnología de maquinaria de recolección de forraje, CLAAS incorpora los más altos estándares de calidad y eficiencia en la producción. La empresa ha invertido 50 millones de euros en un nuevo centro logístico para la producción y su perficies de montaje adicionales para ampliar la capacidad de producción en el emplazamiento de Bad Saulgau, el cen tro de producción de la maquinaria de recolección de forraje del grupo CLAAS y actual empleador de 850 trabajadores. Tras algo menos de un año de obras, el nuevo centro lo gístico entrará en funcionamiento a tiempo para la nueva campaña. Ha sido necesario mover 90.000 m3 de tierra para preparar su construcción junto a la nave de montaje existente.

El nuevo centro logístico consta de un sistema totalmen te automatizado para pequeñas piezas y europalés, una zona de preparación de pedidos, zonas de almacenamiento para grandes componentes pintados y una zona de entrada de mercancías en la que pueden descargarse hasta tres ca miones al mismo tiempo.

La nueva zona logística se construyó conforme a la clase de eficiencia energética de edificios KFW 40 y toda la su perficie del tejado está equipada con un sistema fotovoltai co con una potencia de 990 kWp.

La gama de productos en el emplazamiento CLAAS de Bad Saulgau está en constante evolución, lo que supone grandes exigencias para la producción. Con la nueva serie de picadoras de forraje JAGUAR 1000, CLAAS amplía su oferta con un nuevo segmento de potencia. El innovador flujo de material de alto rendimiento garantizan un volu men de producción adicional.

Al mismo tiempo comienza la producción de muchas otras nuevas grandes máquinas de recolección de forraje. Éstas se fabrican ahora en la planta de montaje moderni zada, que se ha adaptado de forma óptima para satisfacer las mayores necesidades de capacidad. 

MATRICULACIONES

Los tractores no dan tregua en septiembre

Los datos del Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) correspondientes a septiembre confirman la buena tendencia del sector, con un fuerte aumento en las matriculaciones de tractores, maquinaria automotriz, remolcada y remolques. En conjunto, el mes cerró con más de 3.200 nuevas inscripciones, lo que supone un crecimiento superior al 36% respecto al mismo periodo del año anterior.

La inscripción de maquinaria agrícola en el mes de septiembre en el registro del ROMA sigue dando buenas noticias, con los tractores un mes más siendo los protagonistas indiscutibles de las matriculaciones. No en vano, a lo largo del noveno mes del año se han sumado 1.112 nuevos equipos, un dato que representa un incremento del 45,36% con respecto a las 765 unidades que se aportaron en el mismo mes de un año antes. Estos buenos datos mensuales no hacen más que seguir mejorando la cifra total de lo que llevamos de año, puesto que entre enero y septiembre se han matriculado 9.097 unidades, que son un 32,22% más que las 6.880 que se sumaron en el mismo periodo del año 2024. La maquinaria automotriz también ha cerrado el mes con buenos datos, aunque algo más discretos, dado que a lo largo del mes de septiembre se han llevado hasta los registros oficiales un total de 177 unidades, con una mejora del 12,03% en comparación con los 158 del mes previo. Como en el caso de los tractores, también la maquinaria automotriz está teniendo un buen año, dado que en los nueve primeros meses de 2025 se han sumado en los registros oficiales hasta 1.425 unidades, lo que significa una mejora del 15,38% si se ponen en relación con las 1.235 con las que se acabó el año previo.

Cuando hablamos de la maquinaria remolcada o suspendida hay que hacerlo también en términos positivos. A lo largo del mes de septiembre se han registrado un total de 1.683 unidades de las diferentes categorías de máquinas que se aglutinan dentro de este epígrafe, mientras que en el mismo mes del año 2024 fueron 1.245 las máquinas que se sumaron en el registro, es decir, un 35,18% más este año. En cuanto al acumulado en los nueve primeros meses del año, la maquinaria remolcada o

Ventas de tractores

suspendida no es una excepción y acumula una importante subida en estos meses. Así, a lo largo del año en curso se han registrado 14.738 máquinas en esta categoría, cuando en los mismos nueve meses del año previo fueron 12.517, es decir, una subida del 17,74%.

Si se pone el foco sobre los remolques, el dato de equipos matriculados en septiembre de 2025 es de 321 unidades, con un incremento del 26,88% con respecto a los 253 con los que se cerró el mismo mes del año previo. Entre enero y septiembre se han llevado hasta los registros oficiales 2.606 remolques, también mejorando el dato del año previo en las mismas fechas, que fue de 2.368 remolques, es decir, este año se han matriculado un 10,05% más unidades.

Con este panorama, no es de extrañar que el número de máquinas totales en el conjunto de la inscripción de maquinaria también sea positivo, con 3.293 unidades registradas a lo largo del mes de referencia, un 36,02% por encima de las 2.421 con las que se cerró el mes de septiembre del año previo. En acumulado en los nueve primeros meses del año también es altamente positivo, con un total de 27.866 unidades en el presente ejercicio, frente a las 23.000 de los mismos meses de un año antes, unas cifras que arrojan un saldo positivo de un 21,16%.

Tractores

Como ya se ha comentado, la matriculación de tractores sigue mejorando ampliamente los datos registrados el año anterior, de manera que a lo largo del mes de septiembre se han sumado un 45,36%

más unidades que en el mismo mes del año anterior, hasta las 1.112 unidades. De ellas, 882 corresponden a tractores de ruedas, 8 son tractores de cadenas y 222 se han sumado en el apartado otros. En la comparativa de los tractores propiamente dichos (ruedas y cadenas) con respecto a lo sucedido en el mes de septiembre de 2024, se observa que las 890 unidades de este año son un 39,72% más que las 637 del mismo mes del año anterior. Por su parte, si observamos el comportamiento del apartado otros, donde se inscriben equipos autopropulsados no propiamente tractores, las 222 unidades de septiembre de este año son un 63,24% más que las 136 del mismo mes del ejercicio anterior.

Centrándonos en los tractores de ruedas, 2 han sido de simple tracción, mientras que 880 han sido de dos ejes motrices. En este caso, podemos diferenciar entre los 623 equipos de ancho normal (poten-

cia media de 170,4 CV (125,3 kW) y los 257 estrechos. En esta última categoría encontramos, a su vez, que se divide entre los 234 estrechos rígidos (potencia medida de 78,33 CV – 57,6 kW) y los 23 articulados (potencia media de 59,4 CV – 43,7 kW).

Dentro del mercado de doble tracción, la marca más destacada, con mucha diferencia sobre el resto ha sido John Deere, que ha llevado hasta los registros oficiales 263 unidades. El segundo puesto, a una gran distancia, es para Deutz-Fahr, en este caso con 79 tractores nuevos en septiembre, mientras que New Holland ha matriculado un total de 69 unidades. Por su parte, CLAAS ha sumado 63 unidades y Fendt ha incorporado al registro 60 tractores. Por debajo encontramos los 42 de Case IH y Kubota, que están empata-

Tractores

Cosechadoras de cereales

Estos buenos datos mensuales no hacen más que seguir mejorando la cifra total de lo que llevamos de año, puesto que entre enero y septiembre se ha matriculado un 32,22% más que en el mismo periodo del año 2024.

dos, mientras que Massey Ferguson ha sumado 40 nuevos tractores. Finalmente destacar a Valtra, con 33 unidades, a Kioti con 31 tractores, a Solis con 23 y a Landini, con 15 nuevas unidades matriculadas. En el caso de los modelos de simple tracción se han matriculado dos unidades, una de ellas estándar y otra estrecha. Las marcas de estos tractores son Iseki y Massey Ferguson

Con respecto a los tractores de orugas, se han puesto en el mercado 8 unidades, con una potencia media de 96,28 CV (70,8 kW). Por marcas, Landini y New Holland ha sumado 3 unidades cada una de ellas, mientras que las otras dos restantes corresponden a McCormick y Deutz-Fahr

Con todo este panorama, no es de extrañar que el ranking de los cinco modelos más vendidos está acaparado en su totalidad por la marca John Deere. En primer lugar se encuentra el 6M 125, con 34 unidades nuevas en septiembre, seguido del 6R 250 con 33 tractores y cierra el podio

el 6M 165 con 29 equipos. El cuarto lugar es para el 5120 M con 21 unidades puestas en el mercado en septiembre y cierra el ranking el 6M 200 con 16 nuevos equipos.

Grupos y firmas comerciales

En el conjunto del mercado de tractores, agrupado por los diferentes grupos y firmas comerciales, destaca el papel de John Deere, que ha sumado en septiembre 263 unidades, un 46,92% más que las 179 del mismo mes de un año antes. En segundo lugar se encuentra Grupo CNH, cuyas marcas New Holland y Case IH han aportado al registro 141 tractores con una mejora del 11,02% en comparación con las 127 previas. En tercer puesto está AGCO Iberia, en este caso con las marcas Fendt, Valtra y Massey Ferguson, que han aportado 137 unidades, mejorando en un 23,42% el registro anterior. Ya por debajo de las 100 unidades está Grupo SDF, que opera con las marcas Deutz-Fahr, Same y Lamborghini, y que ha registrado 90 unidades, frente a las 55 de doce meses antes (+63,63%).

Entre los grandes protagonistas del mes se encuentra CLAAS Ibérica , cuyos 63 tractores nuevos superan en un 96,87% los 32 de un año antes. Un dato muy similar en número de unidades incrementadas es el que ha registrado Catron Internacional, con las marcas Solis y Kioti que ha pasado de las 21 unidades en septiembre de 2024 a las 55 de septiembre de 2025 (+161,9%). Para Kubota España septiembre también ha sido positivo, con 42 nuevos tractores, frente a los 36 de septiembre de un año antes (+16,6%). A su vez, AgriArgo Ibérica ha cerrado el mes con 38 unidades, cuando en el ejercicio pasado fueron 30 (+26,6%). También en positivo BCS Ibérica con las marcas BCS, Pasquali y Ferrari, que ha sumado 13 unidades nuevas (6 en el mismo mes del año anterior).

Maquinaria automotriz

El conjunto de la maquinaria automotriz ha sumado 177 unidades (+12,03%), con los equipos de carga como los más destacados con 87 unidades, mejorando en un 29,85% las 67 máquinas del año previo. Entre enero y septiembre se han sumado en el registro 663 equipos, un 11,8% más que en el mismo periodo de un año antes. Por marcas, a lo largo del mes de referencia destacan Takeuchi y JCB con 15 unidades, Manitou con 14 equipos y AUSA con 10.

La maquinaria de recolección ha corrido peor suerte y ha alcanzado los 46 equipos, 10 menos que un año antes (-17,86%). Aun

Inscripciones por tipo de maquinaria

así, en lo que llevamos de año se han sumado 446 máquinas, mejorando en un 8,25% las 412 del mismo periodo un año antes. Las vendimiadoras han sido las grandes protagonistas, con 18 unides nuevas, correspondientes a las marcas New Holland (8), Gregoire (8) y Pellenc (2). En cuanto a las cosechadoras de cereal, se han sumado 7 nuevas unidades, con CLAAS como la marca más activa (4), seguida de John Deere (2) y de New Holland (1).

Tractores inscritos por marcas y categorías

Maquinaria remolcada o suspendida

Registros de Maquinaria Agrícola

A pesar de que el conjunto del epígrafe de la maquinaria remolcada o suspendida esté en positivo —1.683 unidades, con una mejora del 35,18%— el comportamiento ha sido desigual en función del tipo de máquina. De este modo las 507 unidades de equipos de tratamientos mejoran en un 31,69% las 385 unidades registradas un año antes. También positivo ha sido el mes

para la maquinaria de preparación y trabajo de suelo, con 326 nuevas máquinas (+33,06%), al igual que para los equipos de recolección, que se han situado en las 262 unidades (+78,23%).

Por el contrario, los equipos para aporte de fertilizantes y agua se han quedado en las 150 unidades, que son un 8,54% menos que las 164 de la previo, mientras que los equipos de siembra y plantación han cerrado el mes con 57 unidades (-25%). 

Septiembre 2025

PROVINCIAS

No hay nada como un sueño para crear el futuro

Víctor Hugo (1802 – 1885)

Mediaclever desarrolla soluciones personalizadas para el sector agroalimentario en los ámbitos de identidad corporativa, marketing digital, comunicación gráfica, escrita y audiovisual. Un amplio abanico de servicios diseñado para ayudar a las empresas del sector a potenciar sus marcas, productos y servicios. Explícanos tus ideas y tus necesidades. Juntos podemos dar forma a tus sueños.

¡El futuro está a nuestro alcance!

Tel. 913 787 522 • info@mediaclever.es www.mediaclever.es

“AGRO EN DIRECTO” SE DESPIDE DE NUESTROS LECTORES

Estimados y queridos amigos de la revista

Profesional AGRO:

Como decía un gran profesional de nuestro amado sector primario, “El tiempo pasa pero en nuestras mentes siempre se aferran los inolvidables recuerdos que nos sirvieron para mejorar nuestra formación.”

Opinión del Agricultor

Después de décadas de tratar de dar voz a nuestro sector primario citando a las nuevas y antiguas máquinas, el avance de los tratamientos fitosanitarios, riegos, siembras, evolución de las plantas, diversidad en nutrientes, precios en mercados, productos más rentables, ganadería variada, llegada de carne clandestina –y por ello engañosa–, productos con etiquetado falso –incluida la miel–, robos, competencias desleales, etc., es hora de hacerme a un lado.

El tiempo no deja de avanzar y, con gran tristeza, hemos llegado a divisar el momento de deciros “Hasta Siempre”, con una gran pena pero con la responsabilidad de aceptar lo que el paso del tiempo nos marca.

Por citar, citaríamos a todas y todos los que nos habéis animado a escribir mes tras mes, pero ello resultaría interminable, por lo que nos alegra sentir y valorar siempre a todos los buenos amigos que hemos cosechado a lo largo de este camino, no exento de problemas, pero recogiendo la positividad de tantos inolvidables recuerdos.

Aun así, no podemos de dejar de citar a Emilio Velasco, Fátima Fernández, David Martín y una larga y muy sensible e inolvidable cadena de personas. Todas y todos nos seguirán acompañando en un lugar muy especial de nuestros corazones, todos habéis formado parte de este bonito engranaje que es la vida.

En definitiva, quiero expresar que hemos estado siempre muy a gusto con los compañeros, amigos y conocidos que nos habéis animado a seguir escribiendo, e incluso facilitándonos datos de gran interés para los lectores de la revista Profesional AGRO y para el Sector Primario en general. Una vez más, muchas gracias.

En nuestro caso es un “hasta siempre” que deja muy transparente y vivo el cariño y el apoyo que nos llevamos y que os dejamos, lleno de fuerza y sinceridad.

Me decía D. Ramón Torner: “Nada se destruye para siempre, si lo realizado se hizo con cariño, entusiasmo, profesionalidad y meditación”.

Esperamos que se nos valore como amigos y esa amistad la compartiremos, por siempre, con los magníficos profesionales citados y con otros muchos que siempre permanecerán en nuestro recuerdo. Retornaremos a tomar ese café revisando datos para publicar, quizás para hablar de nuestras vidas, de la actualidad y de otras empresas a seguir. La ilusión no nos abandona.

Un fuerte abrazo para todas y todos. Ayer fue inolvidable, hoy se abre una nueva puerta llena de ilusión, mañana recordaremos tanto y tanto cariño y abrazos recibidos. 

1 Félix Pascual Pérez Cristina Pascual Burgos

www.profesionalagro.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.