
La nueva serie CLAAS JAGUAR 1200 | 1100 | 1090 | 1080.
![]()

La nueva serie CLAAS JAGUAR 1200 | 1100 | 1090 | 1080.

Versátil, fiable y confortable, AGRIMAX RT 765 es el neumático de la serie BKT 70 diseñado para todas sus necesidades. AGRIMAX RT 765 ha sido desarrollado para equipar una amplia gama de vehículos agrícolas, desde tractores especiales para trabajar en viñedos y huertos hasta tractores de alta potencia diseñados para aplicaciones pesadas. Para el trabajo en el campo, AGRIMAX RT 765 proporciona una compactación reducida del suelo y una excelente capacidad de autolimpieza que permite una transición suave del campo a la carretera. De hecho, AGRIMAX RT 765 es su mejor aliado también para las operaciones de transporte tanto en el campo como en la carretera gracias a la alta capacidad de carga del neumático y a su gran superficie de contacto que garantiza una mejor tracción y un excelente confort en todas las superficies. Algunas medidas del AGRIMAX RT 765 están equipadas con cinturones de acero para una mayor resistencia y máxima durabilidad. No lo dude, elija BKT para equipar sus tractores.


MARTÍN*
Directora Fátima Fernández Hernanz fatima.fernandez@profesionalagro.com
Director Editorial David Martín Horcajo david.martin@profesionalagro.com
Edita MCC&S Mediaclever Comunicación y Ser vicios Ramón Gómez de la Serna, 99 28035 Madrid (ESPAÑA). www.mediaclever.es
Dirección de Arte Manu G.-Mantilla Barbero manu.mantilla@profesionalagro.com
Jefe de Maquetación Kiko Gómez Lozano kiko.gomez@profesionalagro.com
Marketing Digital Renata Flores renata.flores@profesionalagro.com
Asesor Honorífico Emilio Velasco Machuca
Internet Guillermo Barbero
Administración Ana García Martínez
Ramón Gómez de la Serna, 99 –Planta 1ª - Local D 28035 Madrid (ESPAÑA). Tel. 0034 913 787 522
Suscripciones Suscripción Anual (11 números) España: 96 Euros (IVA incluido)
U.E .: 170 Euros / Resto del mundo: 205 Euros Edición digital: 14,99 Euros (IVA incluido) suscripciones@profesionalagro.com
Publicidad Tel. 0034 913 787 522 publicidad@profesionalagro.com
Internacional www.agromarketing.mx
José Ibarrán 42 • Colonia San José Insurgentes 03900 Benito Juárez, CIUDAD DE MÉXICO
Clemente Cámara & Asociados CC&A contacto@clementecamara.biz
Impresión C.G.A. Central de Gráficas Asociadas, S.L
Preimpresión Lumimar
Depósito Legal M-13791-2015
t twitter.com/profesionalagro ` facebook.com/profesionalagro y www.youtube.com/profesionalagro

EN PORTADA.
CLAAS JAGUAR 1000, la picadora más potente de CLAAS está “Inspirada por los Mejores”. Con sus múltiples novedades y mejoras, la serie JAGUAR 1000 es el resultado de la cooperación directa e intensiva con contratistas, agricultores y otros especialistas del sector.
www.claas.com
“Cada día sabemos más y entendemos menos”
Albert Einstein (1879-1955)
Profesional AGRO promueve la gestión forestal sostenible y está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC).
© Prohibido cualquier tipo de reproducción, total o parcial, de los contenidos de esta publicación sin autorización previa y por escrito. Profesional AGRO y la empresa editora MEDIACLEVER COMUNICACIÓN Y SERVICIOS, S.L . no se hacen responsables de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados.













a agricultura está atravesando una transformación sin precedentes, y para comprobarlo no hay nada más que subirse a un tractor de última generación. El reto de producir más alimentos de manera sostenible, con menos recursos y en un contexto de cambio climático, obliga a replantear el modo tradicional de producción vigente desde la mecanización del campo a mediados del pasado siglo. En este escenario, la innovación tecnológica y, en particular, la digitalización, se han convertido en pilares fundamentales para garantizar la competitividad y la viabilidad del sector. La digitalización no es solo una palabra de moda, es la aplicación práctica de herramientas que permiten mejorar la gestión de los cultivos y la eficiencia de las explotaciones. Desde sensores que monitorizan la humedad del suelo hasta drones que analizan el estado sanitario de las plantas o sistemas de gestión de datos que optimizan la toma de decisiones, estas tecnologías abren la puerta a una agricultura más precisa, rentable y respetuosa con el medio ambiente. El concepto de “agricultura 4.0” ya no es una visión de futuro, sino una realidad que avanza con rapidez en todo el mundo. En este contexto, las ferias agrícolas desempeñan un papel insustituible como escaparate y punto de encuentro. Son espacios donde fabricantes, distribuidores, investigadores y agricultores pueden intercambiar experiencias, conocer de primera mano las últimas novedades y establecer redes de colaboración. La innovación, para consolidarse, necesita de un ecosistema que la impulse, y estos certámenes cumplen precisamente esa función: difundir conocimiento, demostrar soluciones en campo y acercar la tecnología al agricultor. Entre todos ellos, la celebración de la próxima edición de Agritechnica, reunirá a miles de expositores y visitantes procedentes de todos los rincones del planeta. Allí se presentarán las tendencias que marcarán el rumbo de la mecanización y la digitalización en los próximos años. La magnitud del evento y la diversidad de propuestas hacen de Agritechnica un verdadero termómetro del sector: lo que allí se mostrará es, en gran medida, el futuro inmediato de la agricultura global.
No obstante, surge una cuestión crucial: ¿cómo garantizar que los agricultores puedan acceder a estas tecnologías? La innovación solo es útil si llega al terreno. Para ello, es imprescindible que las explotaciones cuenten con una renta agraria suficiente que les permita invertir en modernización. De poco sirve mostrar la última máquina inteligente si el productor no dispone de los recursos para adquirirla o si los márgenes de su actividad son cada vez menores. Las políticas públicas, los programas de apoyo a la inversión y la cooperación entre empresas y administraciones deben orientarse a reducir esta brecha. Facilitar la financiación, promover modelos de uso compartido de tecnología y ofrecer formación continua son vías concretas para que la digitalización no se quede en manos de unos pocos, sino que se convierta en una herramienta accesible para el conjunto del sector.
El futuro de la agricultura pasa por conjugar innovación y sostenibilidad, pero también por asegurar la dignidad y la estabilidad económica de quienes trabajan la tierra. Solo así se logrará que la digitalización sea un aliado real en la construcción de un sistema agroalimentario competitivo, justo y preparado para los desafíos del mañana.
* Director Editorial de Profesional AGRO 8 david.martin@profesionalagro.com
CLAAS TRION 750
Profesional AGRO ha probado la cosechadora CLAAS TRION 750 en un cultivo de arroz en el Delta del Ebro, demostrando su versatilidad y alto rendimiento. Este modelo, tope de la serie TRION 700, destaca por su sistema de trilla APS Hybrid con rotores Roto Plus, el sistema de limpieza Jet Stream, y una tolva de 12.000 l.

AGRO FERIAS
SALAMAQ 2025 demuestra el dinamismo del sector agropecuario

ENTREVISTA
ÓSCAR BAS, secretario ejecutivo de ADINE.
EN ESTE NÚMERO
AGCO (VALTRA) 25
AGRILEVANTE 2025 Contraportada
AGRITECHNICA 2025 Int.Ccontraportada
ALLIANCE 15
BCS IBÉRICA 5
BKT EUROPE Int. Portada
CATRON INTERNACIONAL 9
CLAAS IBÉRICA, S.A. Portada
FIMA 2025 65
HORSCH 29
IBERFLORA 2025 57
JOHN DEERE IBERICA, S.A. 17
JOSKIN


El desarrollo mantiene en marcha al neumático agrícola
El sector de los neumáticos agrícolas vive un periodo de intensa transformación marcado por los últimos lanzamientos tecnológicos el creciente flujo de importaciones desde Asia y la entrada en vigor de la regulación europea de deforestación, que exige trazabilidad del caucho natural utilizado.
JOHN DEERE
John Deere vuelve a marcar la pauta en innovación agrícola. Durante el Dairy & Livestock Field Press Event 2025, la marca presentó maquinaria de vanguardia para la producción de forraje y alimentación animal, combinando potencia, eficiencia y tecnología avanzada para transformar la gestión de las explotaciones ganaderas.

En las colinas de Getaria, la brisa del mar acaricia los viñedos mientras los tractores Ferrari avanzan entre cepas cargadas de uva madura. La vendimia aquí es más que tradición: es pasión embotellada en cada sorbo.








EN TODAS TUS SEGADORAS Y EN TODA LA GAMA DE TRACTOR.
Hasta el 31 de diciembre de 2025.

*TAE 2,31%. Ejemplo basado en la financiación de 20.000 euros para operación de crédito 2 cuotas anuales de 10.000€. Cuotas Pospagables, (con la primera cuota a los 6 meses desde el inicio del contrato). Comisión de apertura de 300€ . Gastos de estudio 150€ . Además de las cuotas el cliente deberá abonar el importe derivado de la protección de equipo “Asset Protection de 187,50€ anuales**. Interés subvencionado por BCS Ibérica. Financiación realizada por BNP PARIBAS Lease group S.A, Sucursal en España. Operación sujeta a estudio y aprobación. Oferta válida desde el 1 de octubre de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2025. **Importe variable según el precio del equipo financiado. Diríjete al concesionario oficial de tu zona y solicita información. También puedes ampliar la información en cualquiera de los canales y medios que te indicamos a continuación:
AUNQUE todo aquel que siga mis reflexiones se habrá percatado ya de que no soy precisamente un acérrimo defensor de la tan traída y llevada AGENDA 2030 enfocada a la prevención de riesgos que afecten a la Naturaleza –entre otros muchos y variados objetivos– y, sobre todo, en fijar METAS para asegurar la sostenibilidad y el mejor desarrollo medioambiental, tampoco me considero uno de sus innumerables detractores –¡que los tiene!–, incluso dentro de la propia Unión, donde fanáticos conspiranóicos la demonizan sobre todo en las redes sociales culpándola de todos los males que aquejan al medio natural. Cada vez es más frecuente leer todo tipo de barbaridades y chismes de patio de vecinos que no pasan de ser más que pseudonoticias y bulos sin ningún rigor, aunque vayan ilustradas con fotografías para corroborar lo expuesto y que rápidamente alcanzan una gran difusión.
Ahora, se están cuantificando los daños de los incendios forestales en lo que va de año que, amén de asolar nuestra masa arbórea, se acercan cada vez más a poblaciones –de ahí mi definición de incendios rurales–, calcinando incluso algunas casas y devastando también cosechas, frutales y tierras de labrantío, explotaciones ganaderas y, desgraciadamente, provocando la muerte de muchos animales e incluso víctimas humanas.
Los incendios en general son una constante amenaza para nuestro medio rural, como se ha comprobado una vez más este recién pasado verano cuando el fuego ha arrasado con gran voracidad todo a su paso; sin duda, con el viento como inoportuno aliado han sido los incendios más virulentos del último cuarto de siglo, los segundos más destructivos desde que hay registros –por extensión calcinada–, y muy cerca de los que en 1984 asolaron más de 487.000 hectáreas. Las primeras estimaciones de COPERNICUS (Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales), apuntan a que hasta finales de agosto más de 413.000 hectáreas han sido devastadas por el fuego en España, ocasionando que unos 30.000 habitantes del medio rural se hayan visto obligados a abandonar sus casas. Y, lo que es peor e irreparable: según el último informe de seguimiento de incendios forestales publicado por Protección Civil del Ministerio de Interior, estos desastres han causado la pérdida de siete vidas humanas y más de medio centenar de heridos hasta finales del pasado agosto, la mayor parte profesionales de las brigadas de la lucha contra el fuego, aunque también se ha dado el trágico caso de dos ganaderos ilerdenses que durante su huida del fuego, sucumbieron atrapados por las llamas.
Pero volvamos al comienzo de estas reflexiones, cuando decía que no me considero especialmente satisfecho con la Agenda 2030 porque no hace más que exponer un compendio de recomendaciones, la mayoría medioambientales, pero no tiene ninguna atribución jurídica, con lo que su efectividad queda al criterio de los diferentes Estados. Consciente de esas limitaciones, tampoco la denigro y menos aún la culpabilizo acusándola poco menos que de ser la causa del incremento de los incendios forestales por sus iniciativas para pro-

mover medidas de excesiva protección de la biodiversidad “prohibiendo” (afirmación gratuita y evidentemente falsa al no tener atribuciones para ello), incluso los trabajos de mantenimiento y desbroce de bosques, limpieza de barrancos y cauces, etc., o de cualquier intervención “humana” que impida, interrumpa o modifique su evolución y desarrollo natural. La Agenda 2030 no tiene valor jurídico alguno; no es más que un compendio de RECOMENDACIONES de la Asamblea General de Naciones Unidas para conseguir una serie de objetivos, –concretamente 17– para cubrir las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.
Además, los verdaderos motivos que explican por qué nuestro País se “quema” todos los años estriba en varios factores incuestionables: altas temperaturas estivales, abandono rural, casuística y provocados y, lo más grave, gestión escasa o cuando menos, inadecuada. Y a todo ello unimos un hecho del que casi nadie habla, quizás por desconocimiento generalizado, que “normaliza” que se produzcan incendios y es, queridos amigos, que España es el segundo país con mayor masa forestal/arbolado, monte bajo, matorral y pastizales- de nuestro continente, solo por detrás de Suecia. ¿Sorprendidos? Pues sí; nuestros ecosistemas forestales representan el 55 % del territorio nacional: cerca de 28 millones de hectáreas, (o si lo prefieren; de los casi 506,000 km2 de territorio español, exactamente 278.300 km2 son de terreno forestal), lo que establece una relación respecto a la superficie estatal, de las más altas de la UE, superior a la de Europa en su conjunto e incluso mayor que la relación media mundial. Además, en ese 55% de territorio nacional copado por la foresta, el bosque comprende el 37%, –casi 19 millones de hectáreas (187.220 km2)–, lo que coloca a España en el tercer país de la Unión Europea con más masa arbolada (bosque), solo superada por Suecia y Finlandia, en tanto que monte bajo, matorral y pastos ocupan el 18% restante, más de 9 millones de hectáreas (91.000 km2).
Viendo que la mayor parte del territorio nacional es de superficie forestal, con abundantes bosques y frondosa masa forestal con una tupida variedad de frondosas especies, y teniendo en cuenta que nuestros tórridos estíos y la generalizada escasez de lluvias en esos meses, unido a que tras el lluvioso invierno se ha favorecido una vegetación excesiva y la secular dejadez (desidia más bien de nuestras administraciones, o si lo prefieren, mala gestión), tenemos el coctel perfecto para proporcionar abundante material seco y fácilmente combustible. De este modo, una simple imprudencia, una botella abandonada o la chispa provocada por cualquier máquina puede iniciar un nuevo incendio de proporciones inimaginables. Así que, vistos estos razonamientos, se comprende por qué se quema España todos los veranos...
...¡pero seguimos sin “apagarla en invierno”!

116 145 3,3 4,2
7 10 ALTURA ELEVACIÓN
Los telescópicos Media Capacidad han sido desarrollados para ofrecer modelos versátiles capaces de satisfacer las exigencias relacionadas con el sector de la logística y de la manipulación de materiales. El punto fuerte de esta gama es la amplia oferta de productos, que da la posibilidad de elegir entre versiones diferentes con contenidos tecnológicos exclusivos, como la cabina suspendida, la traslación lateral del brazo y el cambio de variación continua, permitiendo que esta gama sea sumamente versátil y capaz de responder a diferentes exigencias operativas de los usuarios finales.

LFirma invitada / BRUNO GÖRLACH*
os agricultores españoles se enfrentan a un panorama cada vez más complejo. El aumento de los costes de los insumos, las condiciones climáticas impredecibles y una normativa cada vez más estricta están transformando la forma en que funcionan las explotaciones agrícolas. Las decisiones sobre maquinaria, gestión de cultivos y uso de recursos ya no son solo técnicas: son estratégicas.
Sin embargo, en medio de estas presiones también surgen oportunidades. Cada vez más, los agricultores recurren a las tecnologías digitales para mejorar la eficiencia, reducir el uso de recursos y alcanzar objetivos de sostenibilidad. Desde la fertilización y el riego de precisión hasta la maquinaria automatizada, la monitorización de cultivos por satélite, la siembra de precisión y los sistemas inteligentes de gestión agrícola, las herramientas digitales están ayudando a que las explotaciones sean más resilientes y competitivas.
En este contexto, Agritechnica 2025, que se celebrará del 9 al 15 de noviembre en Hannover, Alemania, ofrece a los agricultores españoles una oportunidad única para explorar soluciones prácticas y estrategias de futuro. Organizada por DLG (Sociedad Alemana de Agricultura), Agritechnica es la mayor feria mundial de maquinaria agrícola, con 2.700 expositores de 52 países y una asistencia prevista de 430.000 visitantes de 149 naciones.
España desempeña un papel fundamental en este intercambio internacional. Más de 2.200 agricultores españoles asistieron a la pasada edición, y más de 60 empresas españolas expondrán este año —muchas de ellas dentro del pabellón nacional de AGRAGEX—. Su presencia es fiel reflejo de la creciente fortaleza y ambición de la agricultura española.
El tema central de Agritechnica 2025 es “Touch Smart Efficiency”. Este concepto combina tecnologías inteligentes con experiencia práctica. Los visitantes están invitados no solo a conocer las innovaciones, sino también a tocarlas, inspeccionarlas y explorarlas en tiempo real. El formato de este año, “7 días, 7 temas”, garantiza que cada visitante —ya sea un gran productor, contratista, distribuidor, estudiante o agricultor familiar— pueda centrarse en lo que más importa para su negocio.
Ubicado en el Pabellón 21, el Digital Farm Center es el corazón palpitante de la transformación digital de Agritechnica. El nuevo centro contará con más de 160 expositores que presentarán innovaciones en robótica, sistemas autónomos, soluciones basadas en inteligencia artificial y diversos sistemas inteligentes de gestión de datos. Los visitantes podrán ver demostraciones en vivo de reconocimiento de malas hierbas, herramientas de decisión basadas en análisis de datos y maquinaria inteligente.
El centro también acogerá charlas de expertos sobre la conexión de ordenadores con equipos agrícolas, así como el DLG Spotlight Soil Health en el Pabellón 24, que pondrá de relieve las prácticas de agricultura regenerativa. El área de startups y el campus científico reunirán a jóvenes innovadores e investigadores, mientras que el Young Professionals Day ofrecerá sesiones estratégicas y oportunidades de networking, culminando en la siempre popular Farmers Party
Las tecnologías digitales ya están marcando la diferencia. Un estudio conjunto de Bitkom y DLG constata que el 69 % de las explotaciones utilizan maquinaria guiada por GPS, mientras que el 36 % aplica fertilización localizada y el 30 % lo hace en protección de cultivos. El 25 % emplea mantenimiento predictivo, y el 79 % de los agricultores ve la digitalización como una oportunidad para su negocio. Estas herramientas ofrecen beneficios claros: ahorro de tiempo, mayor eficiencia, menor esfuerzo físico y mejor gestión de los recursos. Tecnologías como los sensores NIRS, la siembra de precisión, la colocación automatizada de semillas o la teledetección con drones y otros sensores para la planificación agrícola ya están mejorando la productividad y la sostenibilidad.
A pesar de los avances, aún persisten muchos retos. Los agricultores españoles, al igual que muchos de sus homólogos europeos, siguen enfrentándose a problemas de compatibilidad entre sistemas de sensores, cobertura limitada de redes móviles y altos costes de inversión, especialmente en explotaciones pequeñas. También preocupan la privacidad de los datos y la falta de competencias informáticas, lo que ralentiza la adopción de estas tecnologías.
Para acelerar esta transición, es necesario mejorar la infraestructura de banda ancha rural, crear incentivos financieros inteligentes, apoyar modelos de uso compartido de maquinaria y reforzar la formación y el asesoramiento digital. DLG está comprometida con este proceso de cambio a través de sus centros de pruebas, grupos de trabajo y exposiciones internacionales.
Agritechnica es más que una feria. Ofrece más de 350 sesiones dirigidas por expertos, incluidas ponencias técnicas, mesas redondas y demostraciones en vivo. Mientras los “DLG Expert Stages” brindan perspectivas estratégicas aplicables directamente a las explotaciones, los “DLG Spotlights” se centran en temas urgentes como la salud del suelo y la agricultura digital. El espacio “Workshop Live” muestra en tiempo real el mantenimiento y reparación de maquinaria.
El DLG Agrifuture Concept Award premia ideas visionarias para los próximos 5 a 10 años, mientras que los Innovation Awards reconocen aquellas tecnologías ya preparadas para el mercado que están transformando la agricultura. Entre ellas figuran la optimización de tractores mediante IA, la automatización de pulverizadores de fitosanitarios y abonadoras o las cosechadoras de alto rendimiento. La agricultura española está evolucionando y la digitalización encabeza este cambio. Agritechnica 2025 invita a los agricultores a ser parte de esta transformación en persona: a explorar, conectar y llevarse a casa ideas que conviertan el potencial en una realidad práctica para fomentar una agricultura más fuerte e inteligente.
* DR. BRUNO GÖRLACH, Jefe de Producción Vegetal y Maquinaria Agrícola DLG (Sociedad Alemana de Agricultura) www.dlg.org


KIOTI ofrece una amplia gama de tractores con potencias de 20 a 140 CV. Visite www.kioti.es y encuentre el modelo adecuado para sus necesidades.


n primer lugar, me gustaría que nos presentase brevemente ADINE y cuáles son sus principales funciones
ADINE es la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos. Es una asociación, sin ánimo de lucro, que nació en 2006, es decir, hace casi ya 20 años. Representamos a más de 100 empresas del sector en España (119 en la actualidad), que en su conjunto suponen más del 80% del volumen de distribución de neumáticos en nuestro país. De hecho, a día de hoy, ADINE no solo representa a la gran mayoría de los distribuidores e importadores de neumáticos, sino que también contamos con diversos fabricantes, redes de talleres especialistas, talleres de neumáticos independientes y gestores de residuos de neumáticos al final de su vida útil. Por tanto, ADINE abarca a todo el ciclo de vida del neumático: desde el que fabrica, importa, distribuye, el taller y la empresa que recoge y gestiona los neumáticos cuando estos llegan al final de su vida útil.
Nuestra labor principal es defender los intereses de nuestros asociados ante la Administración y del sector en general, velar por el cumplimiento normativo, impulsar la competitividad de las empresas y promover la sostenibilidad en la gestión de los neumáticos al final de su vida útil.
También trabajamos activamente con distintas instituciones y administraciones públicas (MITECO, MINTUR , Aduanas, Seprona, etc), asociaciones sectoriales y también servimos de interlocución con Bruselas para seguir de cerca las normativas europeas que afectan al sector y, por último, somos miembros activos de CEOE.
Desde su perspectiva, ¿cuál considera que es actualmente el principal reto al que se enfrenta el sector de la distribución e importación de neumáticos en España?
El principal reto está en la adaptación a un marco normativo cada vez más exigente, especialmente en materia de sostenibilidad y trazabilidad. La regulación europea, con iniciativas como el Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles o el EUDR, nos obliga a garantizar cadenas de suministro más transparentes y responsables. Sin olvidar también, el procedimiento antidumping contra la importación de neumáticos de turismo y furgoneta proce-
dentes de China. Además, a ello se suma la presión de los costes logísticos y energéticos, y la competencia internacional, que nos exige ser más eficientes y apostar por la digitalización para mantener la competitividad.
¿Qué papel desempeña ADINE en la gestión medioambiental y en el impulso de la economía circular, especialmente en relación con la correcta gestión y reciclaje de los neumáticos fuera de uso?
Nuestra asociación siempre ha tenido desde sus inicios un compromiso muy firme con la correcta gestión de los neumáticos fuera de uso (ahora al final de su vida útil tras la reciente aprobación del nuevo RD de neumáticos). Colaboramos y tenemos una estrecha relación con los dos sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (Signus y TNU) y trabajamos con las administraciones públicas para garantizar que se cumpla la normativa en todo el territorio. El objetivo es claro: asegurar que los neumáticos tengan una segunda vida, ya sea mediante el recauchutado, el reciclaje de materiales o su valorización energética, contribuyendo a la economía circular y evitando prácticas irregulares o el fraude en la importación de neumáticos no declarados a los sistemas colectivos que perjudiquen tanto al medio ambiente como a la competencia leal.
¿Cómo valora la situación actual del mercado de neumáticos agrícolas y qué relevancia tienen en el desarrollo del sector rural y la modernización de la maquinaria agraria?
El neumático agrícola es un elemento clave para la productividad del sector rural. Un buen neumático no solo facilita el trabajo en el campo, sino que optimiza el consumo de combustible y mejora la eficiencia de la maquinaria. Actualmente, el mercado está atravesando un momento de cierta inestabilidad, muy condicionado por factores como el precio de las materias primas, la subida de los costes energéticos y la menor renovación de flotas. No obstante, los datos reflejan una dinámica interesante: según el ICEX, las importaciones de neumáticos agrícolas crecieron hasta julio un 35% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que demuestra que sigue habiendo una fuerte demanda ligada a la modernización de la maquinaria agrícola. En ese camino, el neumático es esencial para garantizar la eficiencia y competitividad del sector.
¿En qué medida factores como la inflación, el encarecimiento de las mate-

rias primas o la competencia internacional están afectando a los precios y a la rentabilidad del neumático agrícola en España?
La inflación y el encarecimiento de las materias primas, junto con los costes logísticos, han impactado de forma directa en los precios finales de los neumáticos agrícolas. Esto ha reducido los márgenes de rentabilidad tanto para fabricantes como para distribuidores. Además, la competencia internacional, especialmente de mercados asiáticos, introduce una presión añadida al mercado europeo, obligando a las empresas españolas a redoblar sus esfuerzos en eficiencia, servicio y calidad para diferenciarse.
¿Qué impacto están teniendo las importaciones de neumáticos asiáticos en la competitividad de las empresas europeas y españolas del sector?
Es un tema sensible. Las importaciones asiáticas han permitido a muchos agricul-
sas del sector supone oportunidades claras: optimizar procesos, mejorar la logística, facilitar la comunicación con talleres y clientes, y abrir nuevos canales de comercialización. En ADINE estamos acompañando a nuestros asociados en este proceso para que puedan aprovechar todas las ventajas que ofrece la transformación digital.
¿Cuáles son los principales cambios normativos que afectan a la distribución e importación de neumáticos y cómo está trabajando ADINE para facilitar la adaptación de sus asociados?
Entre los principales cambios destacan la aplicación del Reglamento de Ecodiseño, la adaptación a la futura normativa sobre el pasaporte digital del producto y el cumplimiento del EUDR en materia de trazabilidad de materias primas. Desde ADINE ofrecemos formación, asesoramiento jurídico y guías prácticas para ayudar a nuestras empresas a cumplir con estas nuevas obligaciones sin perder competitividad.
“LA INNOVACIÓN EN MATERIALES Y DISEÑO DE NEUMÁTICOS TENDRÁ UN PESO CLAVE, CON PRODUCTOS MÁS DURADEROS Y EFICIENTES”
tores acceder a neumáticos más económicos, pero también han generado una fuerte presión sobre los fabricantes y distribuidores europeos. Desde ADINE defendemos un comercio internacional abierto, pero siempre bajo las reglas de competencia leal y el cumplimiento de las normativas europeas en materia de seguridad, calidad y medio ambiente.
¿De qué manera está incidiendo la digitalización en el negocio de la distribución de neumáticos y qué oportunidades abre este proceso para las empresas asociadas?
La digitalización ya no es una opción, es una necesidad. Está transformando la forma en que trabajamos, desde la trazabilidad de los productos hasta la relación con los clientes y proveedores. Para las empre-
Desde su experiencia como secretario ejecutivo de ADINE, ¿cómo imagina la evolución del sector en los próximos cinco a diez años?
Veo un sector cada vez más regulado, más sostenible y más digitalizado. La transición hacia la economía circular será un eje central, con un mayor impulso al reciclaje y la reutilización. La innovación en materiales y diseño de neumáticos también tendrá un peso clave, con productos más duraderos y eficientes. Y, por supuesto, la digitalización y la inteligencia artificial cambiarán la forma de gestionar el negocio, desde la logística hasta la relación con el cliente final. En definitiva, un sector con grandes retos, pero también con enormes oportunidades si sabemos anticiparnos y adaptarnos.
El sector de los neumáticos agrícolas vive un periodo de intensa transformación marcado por los últimos lanzamientos tecnológicos el creciente flujo de importaciones desde Asia y la entrada en vigor de la regulación europea de deforestación, que exige trazabilidad del caucho natural utilizado.
El sector de los neumáticos agrícolas atraviesa una etapa de intenso dinamismo marcada por la innovación tecnológica de las principales marcas y por el avance de las importaciones asiáticas que han transformado la oferta en los últimos años, lo que genera para los agricultores un abanico cada vez más amplio de opciones que deben ser valoradas con detalle al momento de tomar decisiones de inversión. Las prioridades de los últimos lanzamientos se centran en la reducción de la compactación del suelo, en el aumento de la capacidad de carga a presiones reducidas y en la mejora de la estabilidad y de la velocidad en carretera, tres factores que se han convertido en auténticas señas de identidad de una industria que busca conjugar productividad con sostenibilidad.
Estas novedades responden a dos grandes tendencias técnicas que marcan la evolución del sector: la posibilidad de trabajar con presiones más bajas y huellas más amplias que reducen la compactación y protegen la estructura del suelo y la necesidad de contar con neumáticos multipropósito capaces de ofrecer seguridad y durabilidad en carretera a velocidades de traslado cada vez mayores, algo muy valorado por contratistas y agricultores que mueven maquinaria entre parcelas distantes.
Los estudios de mercado sitúan el crecimiento global de los neumáticos agrícolas en tasas anuales de entre un tres y un seis por ciento en los próximos años, impulsado por la mecanización, la renovación de flotas y la búsqueda de soluciones sostenibles y de alta gama, pero ese crecimiento convive con una transformación del mapa comercial, ya que las importaciones proce-

India, están creciendo con fuerza y ganando cuota en varios segmentos del mercado europeo. En España, los datos muestran que las importaciones de neumáticos agrícolas han superado en algunos periodos mensuales las 27.000 unidades, lo que refleja un cambio estructural que aporta diversidad de precios y especificaciones, pero que al mismo tiempo presiona los márgenes de los fabricantes europeos y les obliga a diferenciarse por innovación, servicio técnico y garantías.
Regulación
Otra revolución normativa menos visible, pero de gran impacto, es la imple-

ción de la UE (EUDR, Reglamento (UE) 2023/1115), que desde el 30 de diciembre de 2024 comenzó a exigir que determinados productos (como caucho natural y derivados) puestos en el mercado europeo no provengan de tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020, y que su cadena de suministro sea trazable con coordenadas geográficas.
Para los neumáticos agrícolas, esto implica que los productores e importadores deben documentar y demostrar que el caucho natural empleado no está vinculado a deforestación, y que cada envío debe ir acompañado de suficientes datos de trazabilidad.
La industria del caucho y los neumáticos ha expresado preocupación ante la exigencia administrativa: algunas materias primas (por ejemplo, ácido esteárico, aditivos) podrían quedar sujetas a las mismas obligaciones y multiplicar la carga documental para fabricantes e importadores. Para los talleres y distribuidores europeos el impacto es indirecto pero real: aunque no están obligados a presentar directamente declaraciones (como ocurre en otros eslabones de la cadena), verán que los neumáticos que se les ofrecen ya deberán venir con la documentación de trazabilidad EUDR. Por tanto, la disponibilidad y el coste pueden verse afectados.
Balkrishna Industries Ltd (BKT) ha lanzado AGRIMAX PROHARVEST, un neumático diseñado para afrontar los retos de la recolección agrícola combinando rendimiento, durabilidad y sostenibilidad. Durante la cosecha, las variaciones de carga y los residuos en el suelo generan estrés, desgaste y riesgo de pinchazos en los neumáticos, además de favorecer la compactación que reduce la fertilidad del terreno. Con tecnología VF, este modelo soporta hasta un 40% más de carga que los estándar, distribuyendo mejor el peso y protegiendo el suelo. Su carcasa reforzada con poliéster y cinturones de acero ofrece mayor resistencia y vida útil. El compuesto de alta durabilidad y la banda de rodadura con hombros abiertos mejoran la tracción, la autolimpieza y reducen el mantenimiento. También incorpora la tecnología CFO, que soporta sobrecargas temporales sin dañar la estructura. Además, garantiza un manejo seguro y confortable en carretera. Con ello, BKT refuerza su compromiso ambiental y proporciona a los agricultores una solución eficiente y sostenible. AGRIMAX PROHARVEST se presenta así como una solución tecnológicamente avanzada y rentable para todos los operadores del sector agrícola que

La última incorporación a la gama de neu máticos premium de Bridgestone ce una tracción excepcional en todas las superficies para un mayor control. Con un nuevo diseño de dibujo que propor ciona un 12% más de fuerza de tracción y un 4% menos de deslizamiento que su principal competidor. El Bridgestone VH-IND ofrece un agarre óptimo tanto en el campo como en la carretera. Esto se combina con una estabilidad superior en condiciones exigentes. El Bridgestone VH-IND también aumenta la productividad gracias a su capacidad de carga líder en el

El neumático Agriflex+ 377XT, diseñado para transportar cargas pesadas y reducir al mismo tiempo la compactación del suelo, incorpora la tecnología de muy alta flexión (VF) y la tecnología de capas estratificadas (SLT) exclusiva de Alliance. Su capacidad para transportar un 40% más de carga con la misma presión de inflado en comparación con los neumáticos estándar o la misma carga con una presión de inflado un 40% más baja hace que el Agriflex+ 377XT sea el neumático ideal para manejar cargas pesadas. Además, la adición de tacos estratificados potencia la tracción de este neumático. Este neumático VF fue diseñado con una huella ancha y hombros redondeados con el objeto de ofrecer una protección eficaz del suelo. El Agriflex+ 377XT cuenta con tacos centrales superpuestos para mejorar la comodidad del operador y garantizar un rendimiento en carretera óptimo también a altas velocidades. Su robusta carcasa con cinturón de acero y la presencia de un componente de protección contra rastrojos garantizan la máxima durabilidad y protección, así como un tiempo de inactividad mínimo incluso en condiciones difíciles. Por último, destacar que el Agriflex+ 377XT es ideal para operaciones exigentes en diversas máquinas y que su estética y su atractivo diseño realzan el aspecto general de los vehículos.

mercado: una capa adicional en la carcasa proporciona un índice de carga más alto. Además, el neumático ofrece una mayor vida útil para ayudar a las explotaciones agrícolas a optimizar el coste total de propiedad. Esto es posible gracias a una innovadora banda de rodadura de 35,4 mm de profundidad y a una distribución optimizada de la presión. La capacidad de carga, la estabilidad y la vida útil líderes en el mercado de este neumático también se ven respaldadas por la aplicación de la tecnología ENLITEN de Bridgestone ENLITEN es una tecnología de última generación que está revolucionando la forma en que los ingenieros de Bridgestone diseñan los neumáticos.

Los neumáticos Michelin Axiobib 2 representan una de las soluciones más avanzadas para tractores de alta potencia, concebidos para optimizar el rendimiento agrícola en condiciones intensivas. Están fabricados con la tecnología VF (Very High Flexion), que permite trabajar con una presión de inflado hasta un 40% inferior respecto a un neumático estándar, o bien soportar un 40% más de carga con la misma presión. Este diseño ofrece un rango operativo amplio, con presiones que descienden hasta 0,6 bar, lo que reduce significativamente la compactación del suelo y contribuye a preservar la estructura agronómica. La banda de rodadura incorpora un mayor número de tacos, hombros más robustos y un perfil optimizado, lo que proporciona una huella de contacto más ancha y estable. Como resultado, el neumático ofrece máxima tracción, menor patinaje y ahorro de combustible, al aprovechar de forma más eficiente la potencia del tractor.
Los Axiobib 2 son totalmente compatibles con sistemas de inflado centralizado (CTIS), lo que facilita el ajuste rápido entre trabajo en campo y desplazamientos por carretera. Su carcasa reforzada y arquitectura interna homogénea aseguran durabilidad, resistencia frente a cargas pesadas y excelente confort de conducción.

Ascenso, marca distribuida en nuestro país por Safame
Comercial, presenta el neumático agrícola VDR2000, cuya principal innovación es la incorporación de la tecno logía VF (Very High Flexion). Esta avanzada caracte rística permite que el neumático soporte cargas más pesadas que un neumático estándar con la misma presión de aire, o la misma carga con una presión menor.
El beneficio más directo de la tecnolo gía VF es una drástica reducción de la compactación del suelo. Al operar con presiones de inflado significativamente más bajas, el VDR2000 distribuye el peso de la maquinaria sobre una huella más ancha y larga. Esto protege la estructura del terreno, mejora la salud de las raíces y, en
Trelleborg Tires amplía su gama premium de soluciones agrícolas con el lanzamiento del TM800 PowerFlex, un neumático de alta eficiencia diseñado para maximizar el rendimiento tanto en el campo como por carretera. Concebido para tractores actuales de potencias media y alta, el TM800 PowerFlex responde a las exigencias de la agricultura moderna, donde la versatilidad, la eficiencia y la productividad esconden las claves del éxito a largo plazo. Uno de los puntos fuertes del TM800 PowerFlex es la combinación única de una construcción VF-PFO (Muy alta flexión – Operaciones de Presión de Campo) con el diseño patentado de tacos ProgressiveTraction® de Trelleborg Tires. La suma de estas dos características garantiza unos excelentes niveles de tracción y flotación incluso en las condiciones de campo más exigentes. Al mismo tiempo, una nueva nervadura central, inspirada en la geometría de los neumáticos de carretera, proporciona mayor estabilidad, precisión en la dirección y confort de conducción durante operaciones de transporte de larga distancia sin comprometer la durabilidad ni el agarre.




consecuencia, aumenta el rendimiento de los cultivos. Además de esta ventaja fundamental para la agricultura sostenible, el VDR2000 cuenta con un diseño de banda que garantiza una tracción superior y una carcasa reforzada con cinturones de acero para una máxima durabilidad.
Ya están disponibles para la gama premium de tractores, por ejemplo, en FENDT 724 Vario delanteras VF600/60R30 162D NRO VDR2000 y traseras VF650/65R42 174D NRO VDR200. También para tractores de alta potencia como el FENDT 1050 Vario de 517CV, con la VF710/70R38 181D NRO VDR2000 delante y la VF900/65R46 193D NRO VDR2000 detrás. no para de innovar para proteger el activo más valioso, la tierra, lanzando también los modelos de alta flotación y el modelo forestal FFB841 para autocargadores.

Esta es una celebración del éxito, fruto de vuestro duro trabajo y nuestra dedicación hacia vosotros.
Juntos hemos conseguido vender 1 millón de neumáticos y dar forma a un millón de historias.
Un millón más están esperando ser escritas. ¡prueba Agri Star II hoy mismo y comienza a crear tu propia historia!
El neumático Vredestein Traxion Optimall ha sido desarrollado específicamente para tractores de alta potencia, incorporando tecnología VF (Very High Flexion) combinada con la innovadora tecnología F+. Esta combinación permite trabajar con presiones de inflado mucho más bajas, ofreciendo una flexibilidad excepcional en el campo sin sacrificar estabilidad en carretera. Gracias a ello, la huella de contacto aumenta hasta un 15 % respecto a otros neumáticos VF y hasta un 25 % frente a modelos IF, reduciendo notablemente la compactación del suelo y mejorando la salud de los cultivos. Su diseño proporciona una tracción superior, disminuyendo el deslizamiento en torno a un 5,5 %, lo que se traduce en mayor productividad y un ahorro de combustible cercano al 7%. Además, el compuesto de la banda de rodadura incrementa la resistencia al desgaste en un 30%, prolongando la vida útil del neumático incluso en condiciones exigentes. El Traxion Optimall combina así eficiencia, durabilidad y respeto por el suelo, aportando beneficios económicos y agronómicos a los agricultores que buscan optimizar sus operaciones con un neumático de última generación.


MAXAM Tire ha anunciado la expansión de su línea de productos AgriXtra, incorporando nuevos tamaños con tecnología VF (Very High Flexion) y CFO (Cyclic Field Operation), diseñados para responder a las crecientes demandas de los equipos agrícolas de nueva generación. Con estas incorporaciones, la compañía refuerza su compromiso de ofrecer soluciones duraderas y de alto rendimiento para agricultores y fabricantes de maquinaria (OEM) en todo el mundo.

La serie AgriXtra ahora incluye configuraciones específicas para los equipos más exigentes, como tractores de gran potencia, pulverizadores, “floaters” y cosechadoras. Ante el aumento del tamaño de los equipos y las mayores necesidades de carga en la industria agrícola, estos neumáticos están diseñados con tecnología de carcasa avanzada y construcción con cinturones de acero, lo que proporciona resistencia, flotación y durabilidad, además de reducir el impacto sobre el suelo y mejorar la productividad.

El neumático CEAT Farmax R65 X3 ha sido diseñado para responder a las exigen cias del trabajo agrícola moderno, combinando resistencia, durabilidad y un cuidado especial por el suelo. Su banda de rodadura con patrón direccional garantiza un rodaje más suave y uniforme, reduciendo el desgaste y prolon gando su vida útil. Además, su diámetro exterior más grande le permite cubrir mayor distancia en cada vuelta, lo que se traduce en más kilometraje y mejor eficiencia en el trabajo diario.
La carcasa de nylon reforzada con correas rígidas le confiere gran soli dez, permitiéndole soportar las condiciones más demandantes del campo sin perder estabilidad. A esto se suma una profundidad de ranura R1W junto con un diseño optimizado de tacos que aseguran una excelente trac ción en distintos tipos de terreno, incluso en condiciones exigentes.
El Farmax R65 X3 también se distingue por sus hombros redondeados, que reducen el daño al suelo y protegen los cultivos, algo esencial para mantener la productividad agrícola. Su nuevo diseño de pared lateral le otor ga un aspecto robusto y refuerza su resistencia estructural. En conjunto, estas características hacen del CEAT Farmax R65 X3 mático confiable, pensado para maximizar el rendimiento de los equipos agrícolas, ofrecer mayor vida útil y al mismo tiempo cuidar la tierra en la que se trabaja.


John Deere ofrece una amplia gama de pulverizadores. Se han diseñado para pulverizar con precisión, pero sin esfuerzo. Desde el funcionamiento manual de las válvulas hasta los sistemas totalmente automatizados, están diseñados con funciones que ahorran tiempo y un sistema de control de la pulverización de gran precisión.
Pide a tu concesionario una demostración y comprueba lo fácil que es ser preciso.





John Deere vuelve a marcar la pauta en innovación agrícola. Durante el Dairy & Livestock Field Press Event 2025, la marca presentó maquinaria de vanguardia para la producción de forraje y alimentación animal, combinando potencia, eficiencia y tecnología avanzada para transformar la gestión de las explotaciones ganaderas.

Países Bajos se convirtió recientemente en el epicentro de la innovación agrícola con la celebración del John Deere Dairy & Livestock Field Press Event 2025, un encuentro donde la marca norteamericana mostró sus últimas novedades en maquinaria destinada a la producción de forraje y a la alimentación animal. El evento, al que acudió la prensa especializada, sirvió para presentar nuevas rotoempacadoras, así como las últimas generaciones de picadoras de forraje de la serie F8 y F9, todas ellas diseñadas para mejorar la eficiencia, la calidad del forraje y la rentabilidad de las explotaciones ganaderas. Entre las novedades destacaron las nuevas rotoempacadoras de cámara fija (serie C) y de cámara variable (serie V). Estos equipos incorporan mejoras en densidad de paca, velocidad de trabajo y fiabilidad, al tiempo que integran sensores de humedad y conectividad avanzada. Gracias a ello, el agricultor puede monitorizar el proceso en tiempo real y obtener pacas más homogéneas y mejor adaptadas a las necesidades de los sistemas de alimentación animal.
Otro de los grandes anuncios fueron las picadoras de forraje autopropulsadas F8 y F9, que se sitúan como referencia en capacidad de trabajo y precisión en la recolección de cultivos. Estas máquinas han sido diseñadas para ofrecer un picado uniforme, mejorar la compactación y optimizar el aprovechamiento energético del forraje. Con mayor potencia, sistemas de corte más eficientes y electrónica avanzada, las F8 y F9 responden a las exigencias de explotaciones de gran tamaño, donde la rapi-
dez de trabajo y la calidad final del forraje marcan la diferencia.
John Deere también subrayó su apuesta por la digitalización. Tanto las rotoempacadoras como las nuevas picadoras cuentan con sensores y telemetría de última generación, que permiten ajustar parámetros de trabajo de forma automática y remota. Esta integración facilita al productor tomar decisiones basadas en datos y reducir costes asociados al desperdicio o a una compactación ineficiente.


Nuevas picadoras de forraje F8 y F9
John Deere ha anunciado en Países Bajos el lanzamien to de sus nuevas picadoras de forraje autopropulsadas de las series F8 y F9, diseñadas para ofrecer un salto cualitativo en co modidad, tecnología y producti vidad. La marca busca con estas máquinas combinar más potencia y eficiencia con un entorno de trabajo centrado en el operador, en el que la experiencia de conducción se vuelve más cómoda, intuitiva y conectada. La cabina se ha rediseñado por completo: es más amplia, ergonómi ca y ofrece soluciones de almacenamiento pensadas para la jornada en el campo, desde compartimentos en el apoyabrazos hasta espacio detrás del asiento. El asiento ActiveSeat™ añade giro lateral, suspensión activa, ventilación, calefacción y hasta masaje, asegurando un confort inédito en este tipo de maquinaria. La visibilidad también se optimiza con pilares más delgados, ventanales amplios y un tubo de descarga que ahora gira 230 grados, mientras que el nuevo eje trasero permite un radio de giro de apenas seis metros. Los controles de la máquina también evolucionan. El joystick CommandPRO™ con hasta 11 botones personalizables, junto con la pantalla táctil G5/G5Plus de mayor velocidad y resolución, permiten manejar con sencillez funciones avanzadas como el
plegado de cabezales, la gestión del caño o la activación de la tracción 4WD. Además, los operadores pueden crear perfiles personalizados para guardar configuraciones y facilitar el cambio de conductor. En lo referente a motorización, la serie F8 monta el motor JD14X con potencias entre 425 y 645 CV, mientras que la F9 se equipa con el JD18X que alcanza entre 700 y 820 CV, incorporando la tecnología HarvestMotion™ Plus que garantiza productividad máxima con menor consumo. Los modelos superiores F9 900 1000



El paquete tecnológico incluye innovaciones como el Ground Speed Automation, que ajusta automáticamente la velocidad de avance y las revoluciones del motor según la carga, y el Active Fill Control, un sistema de cámaras que gestiona de manera autónoma el llenado de los remolques. También integra ProTouch Harvest, que simplifica con un solo clic las maniobras en cabeceras y el paso de transporte a campo, automatizando hasta nueve funciones. Estas soluciones se complementan con la compatibilidad con herramientas de agricultura de precisión AutoTrac™ y AutoPath™ En materia de calidad de ensilado, John Deere incorpora el sistema de dosificación de inoculantes IDS 2.0, que trabaja junto con sensores HarvestLab™ para ajustar las aplicaciones y mejorar la conservación. Además, presenta dos nuevos procesadores de grano: el Ultimate 250™ y el XStream 305™, ambos diseñados para mejorar la trituración y facilitar el mantenimiento. Por último, la compañía lanza el cabezal Kemper 400Pro, una solución multicultivo que destaca por su versatilidad y comodidad operativa. Ofrece suspensión integrada, mejor absorción de cargas y una transición automática de transporte a trabajo en apenas 30 segundos, lo que reduce tiempos muertos y aumenta la eficiencia.
John Deere anunció que sus nuevas picadoras de forraje autopropulsadas de la Serie F8|F9 estarán equipadas con el cabezal Kemper 400pro, diseñado para mejorar la comodidad de conducción y optimizar la recolección en distintas condiciones de cultivo.
Este cabezal incorpora los sistemas opcionales ComfortRide y ComfortProtect , que aumentan la estabilidad y reducen la fatiga del operador durante el transporte. Destaca la rueda de transporte central, de gran diámetro y superficie ancha, que distribuye mejor el peso, absorbe cargas y facilita la maniobrabilidad con rotación de 360°. Además, permite cambiar de modo transporte a cosecha en solo 30 segundos desde la cabina, agilizando las operaciones. Las cuchillas laterales hidráulicas integradas ofrecen verdadera capacidad multicultivo, garantizando un corte eficaz incluso en cultivos enredados. El nuevo paquete de iluminación mejora la visibilidad
en condiciones de baja luz, lo que aumenta la seguridad y eficiencia en jornadas prolongadas. Asimismo, los componentes del cabezal han sido diseñados para simplificar el mantenimiento y alargar los intervalos de servicio, reduciendo costos y tiempos de inactividad.
Según Philippe Steinmann, gerente de mercado para Europa, esta integración reafirma el compromiso de John Deere con soluciones prácticas y de alto rendimiento, que combinan confort, versatilidad y automatización para lograr más con menos esfuerzo.
Nueva generación de empacadoras
John Deere presentó su nueva gama de empacadoras de cámara fija y variable, diseñadas para ofrecer más productividad, automatización avanzada y una experiencia de uso más sencilla.
La gran novedad es la conectividad inteligente: todas las máquinas incorporan ISOBUS y se integran con el John Deere Operations Center™, lo que permite a los agricultores monitorizar en tiempo real la calidad, humedad, tamaño y localización de cada paca, además de generar mapas y datos de rendimiento del campo.
Los modelos de cámara variable V452R y V462R destacan por un 15% más de potencia de transmisión, logrando hasta un 8% más de productividad. Su sistema de tejido automatizado guía la empacadora sobre la hilera sin necesidad de maniobras manuales, creando pacas uniformes y reduciendo pérdidas de material. Además, el sistema de descarga rápida expulsa una paca en solo tres segundos.
Por su parte, los modelos con envol vedora C442R, C452R y C462R poran un sistema opcional de pesaje in tegrado, que mide cada paca durante el trabajo, mientras que la envolvedora sin cronizada asegura que no haya pérdidas de tiempo.
Las nuevas empacadoras también ofre cen mayor densidad (hasta 140 kg/m chillas hidráulicas más potentes, man tenimiento simplificado y pantallas táctiles más intuitivas para el operador.
“Con esta nueva generación no solo ofrecemos potencia y productividad, sino una experiencia más inteligente, conectada y cómoda para los agricul tores”, afirmó Philippe Steinmann gerente de Marketing de Producto de John Deere en Europa.
Un evento centrado en el ganadero


El Dairy & Livestock Field Press Event 2025 dejó claro que la compa ñía busca acercar la innovación a las necesidades concretas de los produc tores. Frente a presentaciones generalistas, esta edición puso el foco en los retos diarios de las explotaciones ganaderas: eficiencia en el campo, calidad del forraje, reducción de costes y sostenibilidad.
Con estas novedades, John Deere reafirma su compromiso con el sector ganadero y se posiciona como aliado estratégico en un momento en el que la precisión, la digitalización y la eficiencia se han convertido en pilares fundamentales para la competitividad de las explotaciones.
La nueva generación de empacadoras incorporan ISOBUS y se integran con el John Deere Operations Center™




John Deere celebró el tercer aniversario de su Parla Innovation Center con la jornada “Byte to Bite: The Farm Changers”, un evento que reunió a productores, expertos e instituciones para mostrar las últimas innovaciones en agricultura de precisión.
Con motivo del tercer aniversario del John Deere Parla Innovation Center (PIC), se celebró la jornada “Byte to Bite: The Farm Changers”, centrada en la agricultura de precisión y la innovación tecnológica aplicada al campo. El encuentro, inaugurado por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, reunió a instituciones, empresas, expertos y productores de España y Portugal.
Durante su intervención, el ministro Planas destacó la importancia de la innovación como una necesidad imprescindible para la sostenibilidad, la rentabilidad de las explotaciones y la adaptación al cambio climático. Subrayó que la agricultura de precisión está en auge porque permite un uso más eficiente de los recursos, mejorando los procesos productivos y reduciendo el impacto ambiental.

El Gobierno español, señaló, apoya la modernización del sector mediante tres ejes: inversiones, impulso a proyectos innovadores y formación. A través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se han destinado 230 millones de euros a más de 6.700 proyectos de agricultura de precisión, generando también inversión privada equivalente. Según Planas, España vive una “doble revolución verde y digital” y tiene el potencial de ser referencia internacional en agrotecnología, atrayendo nuevas generaciones al mundo rural.
El ministro felicitó a los promotores del PIC —John Deere, el Ayuntamiento de Parla, la Universidad Politécnica de Madrid y empresas colaboradoras— por consolidar este espacio como ejemplo de colaboración público-privada y de transferencia de conocimiento.
Participación y debates
La edición de este año se desarrolló en formato de semana completa, acogiendo a productores punteros de España y Portugal. Cerca de 150 profesionales asistieron a las actividades y paneles organizados. Entre los ponentes, Eduardo Martínez de Ubago, director de Negocio de John Deere Ibérica , afirmó que los objetivos de sostenibilidad pueden ser compatibles con la rentabilidad, pero solo mediante innovación, tecnología y transferencia de conocimiento. Según indicó, no basta con aumentar regulaciones o limitar insumos,
sino que es necesario implementar soluciones tecnológicas que permitan avanzar hacia sistemas productivos sostenibles y eficientes.
La jornada también contó con personalidades institucionales como Ana Rodríguez, secretaria general de Recursos Agrarios; Isabel Bombal, directora de Desarrollo Rural; Elena Busutil, directora de Producciones y Mercados Agrarios; además del alcalde de Parla, Ramón Jurado, y representantes de la embajada de Estados Unidos en España.
Los paneles de expertos abordaron temas como los cultivos extensivos (con la participación de Francisco Montes, de Yara), cultivos de alto valor (Ignasi Iglesias, Agromillora), geopolítica y sector agroalimentario (Albert Rivera, RV+ Estrategia) y los nuevos horizontes tecnológicos en agricultura de precisión (Doug Sauder, John Deere).
Tecnología aplicada al campo
El gran atractivo del evento fue la primera demostración en España de la tecnología See&Spray, un sistema basado en cámaras e inteligencia artificial que permite detectar y pulverizar solo las malas hierbas, aplicando fitosanitarios de manera localizada. Esta innovación supone ahorros de hasta un 70% en productos químicos, reduciendo costes y mejorando la sostenibilidad.
Además, se realizaron demostraciones de otras tecnologías de John Deere como la siembra de precisión con el sistema ExactEmerge, que permite trabajar a gran velocidad sin perder calidad, la planificación de labores y envío remoto de mapas de prescripción y parámetros de guiado o la documentación digital automatizada, que integra los datos en el cuaderno digital y el SIEX
El John Deere Parla Innovation Center (PIC) se ha consolidado en sus tres años como un hub global para la innovación en cultivos de alto valor. Reúne a más de 25 actores del ecosistema agrotech, incluyendo grandes compañías, startups, instituciones académicas y la Universidad Politécnica de Madrid, con el apoyo del Ayuntamiento de Parla.
El PIC representa un ejemplo de cómo la cooperación entre sector privado, administraciones y centros de investigación puede dar lugar a soluciones aplicables en el campo, favoreciendo tanto la competitividad como la sostenibilidad del sector agroalimentario.

Kverneland Group sigue demostrando su compromiso con la innovación y la búsqueda de nuevas soluciones estar siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías agrícolas. Y para dar fe de ello ha reunido a la prensa internacional en su nueva sede de Nieuw-Vennep, en Países Bajos.
Estas nuevas instalaciones son un reflejo de su compromiso con el desarrollo de nuevos productos. Una sede amplia y moderna en la que se encuentran las oficinas de Kubota Holding Europa y de Kverneland Group. De este modo se fomenta la colaboración y sinergias entre las empresas del grupo.
Durante el encuentro con la prensa, Arild Gjerde, CEO de Kverneland, ha ofrecido algunos datos sobre la visión de la empresa de la situación actual de la agricultura, destacando el mayor incremento del reconocimiento por parte de los políticos de la importancia de la agricultura para mantener la independencia agroalimentaria, así como asegurar la sostenibilidad de los agricultores. En su intervención también destacó la importancia de hacer de la agricultura un sector atractivo para
los jóvenes, mejorando la concentración y especialización de los cultivos. También mejorando la eficiencia a través de la tecnología y digitalización de toda la actividad. Finalmente, también señaló las incertidumbres sobre la situa ción actual, como es el proteccionismo y la imposición de aranceles o los conflic tos militares.
Por su parte, Marieke Maris, directo ra de Marketing y Comunicación ofreció algunos datos sobre Kverneland Group destacando unas ventas de 512 millones de euros en 2024, con un volumen de pe didos de más de 506 millones de euros. La plantilla se sitúa en los 2.450 em pleados.
En cuanto a las sinergias con Kubo ta destacó los desarrollos en agricultu ra de precisión, así como la capacidad de I+D de ambas empresas. Prueba de ello es el sistema TIM (Tractor Implement Management), la automatización o los sistemas de conectividad. Algo que se verá potenciado con el Innovation Center de Kubota, situado en la misma sede.
Más allá de la presentación de la empresa, también se mostraron las novedades más destacadas dentro


Responsables de la marca muestran a los asistentes al evento en el campo, las últimas tecnologías que incorporan los equipos.







llones. Con esta nueva solución, Arcadia permite tanto el deshierbe ciego en las primeras fases de crecimiento como el deshierbe eficaz de cultivos ya desarrollados. La binadora de dedos Arcadia elimina las malas hierbas, arrancándolas de raíz y llevándolas a la superficie, dejando las raíces expuestas, donde se secan. Este método hace prácticamente imposible que vuelvan a crecer, incluso en el caso de las malas hierbas con rizoma, conocidas por su resistencia.
un sistema de transferencia cerrada (CTS), iXflow-Pulse (sistema de recirculación de alta presión con control eléctrico de boquillas por pulsos) y la avanzada tecnología de cámara DAT Ecopatch. Estas innovaciones establecen un nuevo estándar en pulverización de precisión, proporcionando una mayor seguridad y protección medioambiental.
de las diferentes gamas de productos, que engloban los equipos de trabajo de suelo, la siembra, la protección de los cultivos, equipos para forraje y empacado.
Novedades en trabajo de suelo y protección de cultivos
Entre las novedades de trabajo de suelo se encuentran los arados con fusible Kverneland Variomat. Su nuevo diseño permite usar tornillos fusibles con una resistencia de hasta 5000 kg en la punta. Durante el trabajo no se produce tensión del tornillo que pueda provocar una posible deformación del ancla como consecuencia de la tensión soportada. El nuevo diseño garantiza que el fusible de seguridad se pueda sustituir al instante y de forma sencilla, lo que garantiza una calidad de volteo constante.
Entre las novedades de la protección de cultivos mediante escarda mecánica destaca la ampliación de la gama con la nueva binadora de precisión con dedos Arcadia . La binadora de dedos de precisión Arcadia es ideal para el control mecánico de malas hierbas, en cultivos en hileras, cereales y hortalizas, incluidos los cultivos establecidos en bancales o caba-
Más allá del control de malas hierbas, la binadora de dedos Arcadia favorece un efecto desterronador y nivelador de la superficie del terreno que mejora la estructura del suelo. Al romper las costras superficiales formadas tras las lluvias, favorece la germinación de las semillas y aumenta la circulación del agua y del aire en la capa superficial del suelo.
Abonado y protección de cultivos
En protección de cultivos, Kverneland incorpora importantes innovaciones. Debido a las normativas medioambientales cada vez más estrictas y a la creciente demanda de soluciones agrícolas sostenibles, Kverneland introduce tres tecnologías innovadoras, en su gama de pulverizadores:

En lo relativo a la fertilización, Kverneland ha presentado la innovadora abonadora de discos Alentix de alta capacidad. Esta avanzada abonadora de discos ofrece un rendimiento óptimo, una precisión inigualable y la máxima eficiencia en las condiciones más difíciles del campo. La Alentix está diseñada para aumentar la eficiencia por día de trabajo, reducir el mantenimiento y el tiempo de inactividad, y para un abonado más preciso que permita a los agricultores seguir avanzando. Las abonadoras de discos Alentix, una evolución que se suma a la gama existente, está diseñada para ofrecer un alto rendimiento, con una tolva de 2.375 a 4.700 litros, lo que permite una mayor capacidad y eficiencia. El nuevo sistema de dosificación RapidRate ajusta instantáneamente la dosis correcta en función, por ejemplo, de la velocidad de avance o de los mapas de aplicación de dosis variable, lo que garantiza un flujo óptimo de fertilizante en todo momento. Diseñado con un sistema de dosificación patentado, de forma cuadrada y situado en el centro, sobre el sistema de abonado RotaFlow 100, garantiza un flujo preciso y uniforme del fertilizante, sin afectar al patrón de abonado
En el campo de forraje, Kvernaland Group ha presentado varias innovaciones, tanto en la siega como en la recolección. La primera de ellas es la segadora de mariposa Kverneland 5395, diseñada para
ofrecer una productividad superior y una adaptación excepcional al terreno. Esta segadora, de gran capacidad, está equipada con el sistema de suspensión QuattroLink de Kverneland, que garantiza un rendimiento excepcional, en condiciones exigentes. Con un ancho de trabajo de 9,5 m esta máquina está diseñada para satisfacer las crecientes demandas, ofreciendo un rendimiento robusto, durabilidad y bajo consumo de potencia.
Dentro de la gama de segadoras frontales, se ha realizado lanzamiento de la nueva serie 2800 F, que supone una renovación de la reconocida gama de segadoras frontales de disco de Kverneland. Las actualizaciones de esta nueva generación incluyen el acoplamiento directo al tractor sin necesidad de bastidor en “A” y un concepto de transmisión más robusto. Con la incor poración de una nueva versión de 3,6 m, la serie 2800 F está ahora disponible en tres anchos de trabajo: 2,8 m, 3,2 m y 3,6 m. Además de ofrecer mayor capacidad, la Kverneland 2836 F proporciona un sola pamiento adicional al trabajar en combi nación con una segadora tipo mariposa.
Rastrillos hileradores
Entre las novedades dentro de la gama de rastrillos hileradores, se ha presentado el nuevo 9671 S Evo. Como producto importante de la serie Com pactLine de Kverneland, el rastrillo de hilerado lateral 9671 S Evo está diseña do para ofrecer flexibilidad y eficiencia en el rastrillado. La máquina impresiona por su increíble flexibilidad y sus dimensiones compactas para el transporte. Es posible rastrillar una gran hilera grande o dos hileras más pequeñas. La máquina es ideal para campos pequeños, irregulares y con pendientes, gracias a su diseño y al sistema TerraLink de seguimiento del contorno del terreno.


telescópico con un doble cilindro, el operario puede fácilmente ajustar la separación entre los pick-ups durante el trabajo, para una máxima flexibilidad.
Empacado
Basándose en su amplia experiencia en la recolección de forraje y en su dedicación al servicio de los clientes profesio-
“La serie Kverneland Densus ha sido diseñada para establecer nuevos estándares en eficiencia, fiabilidad, facilidad de mantenimiento y comodidad para el usuario”
En el campo de los rastrillos de cintas, destaca el innovador ROC RS 920, un rastrillo de cintas que pretende establecer nuevos estándares, en materia de eficiencia, fiabilidad y versatilidad, para las operaciones agrícolas modernas. El Kverneland ROC RS 920 permite múltiples sistemas de hilerado. Cuenta con dos cintas, 3 levas en cada pick-up y un ancho de trabajo de 7,3 a 9,1 m. Gracias al brazo
nales, Kverneland lanza su nueva gama de rotoempacadoras de cámara variable Densus. Da prioridad a la fiabilidad y la facilidad de mantenimiento, al tiempo que mantiene su posición de líder del mercado en calidad y densidad de pacas. Incorpora características únicas TIM, que mejoran la comodidad y la seguridad del operario. La serie Kverneland Densus ha sido diseñada para establecer nuevos estánda-
res en eficiencia, fiabilidad, facilidad de mantenimiento y comodidad para el usuario, reduciendo los costes operativos, aliviando la carga de trabajo y mejorando la productividad.
Agricultura sencilla
Junto con las novedades en nuevos productos, Kverneland también ha presentado nuevos productos relacionados con la Agricultura de Precisión, encaminados a hacer de la agricultura un trabajo más sencillo. Entre ellos se encuentran los nuevos terminales Tellus 700 y Tellus 1200. Estos terminales universales suben el listón con un software mejorado, métricas optimizadas, una integración perfecta y una personalización total.
Para complementar y maximizar el potencial de los implementos Kverneland, ambos modelos son compatibles con la licencia GEOCONTROL , lo que permite a los operarios pasar del nivel básico al profesional, desbloqueando funciones avanzadas, como el control de secciones y la dosis variable.
Por otro lado, también se ha presentado una nueva forma de localizar el recambio original Kverneland. Con la nueva función Smart Search, Kverneland mejora la experiencia digital de los concesionarios, los técnicos de servicio y los clientes finales que buscan repuestos originales. Integrada en el Catálogo de repuestos online y la plataforma para clientes MyKverneland, Smart Search, gracias a la última tecnología de reconocimiento de imágenes, permite identificar, de forma rápida y precisa, los repuestos necesarios, lo que minimiza el tiempo de inactividad y optimiza las operaciones.

PIENSA EN GRANDE
PIENSA INTELIGENTE
SERIE S6

HORSCH está comprometida con una agricultura rentable y productiva, que ahorre en recursos y que cuide el entorno. Unas premisas que hacen que esté continuamente innovando, de la mano de los agricultores, para conseguir que sus máquinas se ajusten cada vez más las necesidades de la agricultura actual.

Conseguir que la agricultura sea más productiva, eficiente y, por tanto, más rentable, es uno de los objetivos de la marca alemana HORSCH Para ello, ha presentado a la prensa internacional una serie de novedades que se mostrarán en la próxima edición de la feria Agritechnica. Estas mejoras de sus máquinas se engloban en tres grandes áreas: siembra, preparación del terreno y cuidado/protección del cultivo. De este modo se han dado a conocer las mejoras o nuevas máquinas que la marca ha desarrollado gracias a su constante contacto con los agricultores de todo el mundo. Por tanto, son innovaciones que ayudan a la agricultura real.
Un conocimiento de las necesidades de los agricultores que comparte con su importador para nuestro país, la empresa vallisoletana PITA, S.L. Se trata de una empresa con una amplia experiencia en el sector y que cuenta con un equipo de profesionales dedicados y expertos para ofrecer siempre el mejor servicio.
Novedades en siembra
HORSCH sabe que una buena siembra es fundamental para obtener buenos resultados. Entre las novedades presentadas

se encuentran las nuevas Avatar LC, que ahora cuenta con una línea de siembra de 12 metros.
En la feria Agritechnica se presentará la nueva reja de disco simple NarrowDisc ND para las líneas Avatar SD y Avatar LC. La reja ND permite un espaciado entre hileras de 20 cm. Se asemeja a la conocida reja SingleDisc SD no solo en cuanto al modo de funcionamiento, sino también en muchos de sus componentes. El objetivo de este nuevo desarrollo es establecer un control de la reja de alta precisión con una separación entre hileras de 20 cm en una

máquina de 1 linea. La reja ND se utiliza principalmente en la siembra directa y en condiciones de mínimo laboreo.
Otra de las novedades es la ampliación de la gama monograno con la nueva Maestro 12 TX. La Maestro 12 TX, que está equipada de serie con un bastidor telescópico ajustable hidráulicamente. Permite un ajuste fácil y sin herramientas de la anchura de las hileras entre 45 y 75 cm en pasos de 5 cm. De este modo, la máquina se puede adaptar rápida y fácilmente a diferentes cultivos y requisitos. El bastidor de la máquina está dividido en tres secciones y consta de una sección central de 6 hileras y dos alas plegables de 3 hileras.
Trabajo de suelo
Con el Fortis LT, HORSCH amplía su exitosa gama de cultivadores universales con una solución compacta para explotaciones agrícolas medianas. El Fortis LT ha sido desarrollado especialmente para tractores estándar de hasta 500 CV y destaca por sus cuatro nuevos modelos con anchuras de trabajo de entre 4,60 y 6,75 m. El cultivador se puede utilizar de forma flexible, desde el laboreo superficial hasta el laboreo primario del suelo a profundidades de hasta 30 cm.
El Fortis LT es un cultivador univer sal robusto que tiene en cuenta el aumen to de la potencia de los tractores en los últimos años y cumple los requisitos en cuanto a altura li bre, residuos de cosecha o cultivos intermedios y calidad de incor poración. La combinación de un diseño de 4 barras, una distancia entre púas de 27 cm y una altura de bastidor de 850 mm garantiza una enorme altura libre para tra bajar sin atascos a una profundidad máxima de trabajo de 30 cm. El diseño incluye un truco espe cial: las herramientas de nivelación están situadas lo más cerca posible de la última fila de púas. Esto garan tiza que el flujo de tierra se dirija de forma ideal hacia los discos niveladores. El chasis se puede mover fuera de la zona de trabajo y, por lo tanto, no impide que el flujo de tierra salga de la zona de las púas. Esto contribuye a una enorme holgura con una calidad de nivelación perfecta.
Grada de discos
del bastidor, la máquina es aún más fácil de usar y manejar.
Gracias a su nuevo ángulo de disco más agresivo, el Joker HD mezcla aún más intensamente e incorpora mucho mejor la materia orgánica. Con el rodillo de cuchillas, ahora opcional, los residuos largos de la cosecha se trituran aún más y se mejora aún más la calidad de la mezcla. La barra transversal se puede montar opcionalmente delante de la zona del disco y proporciona una nivelación adicional en dirección longitudinal durante la preparación del le-

“Hemos tenido la oportunidad de conocer de primera mano y recorrer las instalaciones de una de sus fábricas”
cho de siembra. Dependiendo de la profundidad de trabajo deseada, HORSCH ofrece ahora dos diámetros de disco diferentes: los discos de 620 mm se utilizan para profundidades de trabajo de hasta aprox. 15 cm, mientras que los nuevos discos de 680 mm pueden lograr una mezcla fiable a una profundidad de aprox. 20 cm. Hay disponibles tres modelos del nuevo Joker HD con anchuras de trabajo que
Pulverizador arrastrado
Para Agritechnica 2025, HORSCH ampliará su cartera de productos en el sector de la tecnología de cuidado de cultivos arrastrado con un nuevo modelo, el Leeb 9 LT. El nuevo pulverizador de un solo eje está equipado con un depósito de plástico de 9000 l y se sitúa entre los modelos Leeb LT ya consolidados, el Leeb GS y la serie tándem Leeb TD. Leeb 9 LT se basa en una combinación de componentes de probada eficacia de las series existentes. La tecnología del depósito proviene de la serie , pero se ha ampliado a 9000 l para el nuevo modelo. El bastidor, el circuito de agua y la potente bomba centrífuga con un caudal de hasta 1000 l/ min proceden de la Leeb GS y, incluso con la mayor capacidad del depósito, permiten la alta capacidad de llenado probada de la conocida serie LT con

Con la nueva versión del Joker HD, HORSCH ofrece nuevas posibilidades en los sectores de la mezcla de residuos orgánicos, el cultivo de rastrojos y la preparación del lecho de siembra. Gracias al nuevo concepto de plegado y al diseño revisado

depósitos de 4000 a 6000 l. Gracias a su diseño de un solo eje, la 9 LT sigue siendo compacta y maniobrable. Es ideal para explotaciones agrícolas medianas y grandes, así como para regiones con estructuras de campos de pequeño tamaño u opciones de acceso limitadas en las que se siguen exigiendo altos ritmos de trabajo. La máquina llena un vacío en la gama para aquellos clientes que necesitan más capacidad de depósito, pero no quieren renunciar a la agilidad.
Pulverizador autoproulsado
La Leeb VT se presentó hace dos años en la feria Agritechnica como una incorporación compacta a la gama de pulverizadores autopropulsados y, desde entonces, se ha consolidado con éxito en el mercado. La abreviatura “VT ” significa “anchura de vía variable”. El Leeb VT se basa en el chasis del Leeb PT, ofrece una distancia al suelo de hasta 1,35 m y una anchura de vía ajustable de 1,80 a 2,40 m. Esto permite reaccionar con flexibilidad a diferentes anchuras de hilera para diferentes cultivos. Esta flexibilidad hace que el Leeb VT sea ideal para explotaciones mixtas y contratistas.
Debido a la demanda global impulsada por los diferentes cultivos, en el futuro se ofrecerán otras dos opciones de ajuste de la anchura de vía: de 2 a 3 m y de 2,15 a 3,25 m.
Con la ampliación continua de la gama de modelos dentro de la cartera de productos para el cuidado de los
“Para la fabricación de las piezas cuenta con varias máquinas de corte laser de chapa en tres dimensiones”
cultivos, el objetivo es poder ofrecer una solución personalizada para cada reto sin comprometer la tecnología, el rendimiento o la flexibilidad.
Fabricación de primer nivel
tros cuadrados, se encuentran dos empresas, por un lado HORSCH Maschinen GmbH, la encargada del montaje y fabricación de las máquinas HORSCH, y por otro HORSCH Industrietechnik (HIT), cuyo cometido es el procesamiento del acero y la chapa metálica para la fabricación de las piezas que formarán parte de las máquinas. En total, 10.000 toneladas de hierro son tratadas en esta planta cada año. Otro dato que da idea de la dimensión de esta planta son las 180 toneladas de hilo de soldar que se utilizan al año.



Para comprender la calidad y dimensión de la fabricación de HORSCH, también hemos tenido la oportunidad de conocer de primera mano y recorrer las instalaciones de una de sus fábricas. En concreto la situada en la localidad de Ronnenburg, muy cerca de donde tuvieron lugar las presentaciones de productos.
En estas instalaciones, que ocupan una superficie total de unos 23.000 me-
Para la fabricación de las piezas cuenta con varias máquinas de corte laser de chapa en tres dimensiones, para hacer un ensamblaje perfecto. Hasta 15 robots de soldadura de menor tamaño son los encargados de las piezas de más pequeñas, mientras que otros de grandes dimensiones realizan la soldadura de las grandes estructuras, colocadas previamente en sus correspondientes matrices. Tres turnos de trabajo hacen que esta parte la producción esté siempre activa.
En la zona de montaje se realizan uno o dos turnos al día, según las necesidades de producción. En total, unas 30 máquinas al
día salen terminadas de estas instalaciones, cerca de 6.000 al año. El control de calidad es otro de los aspectos destacados. Todos los componentes de cada máquina son controlados de forma individual antes de pasar a la zona de pintura, donde todos los componentes de un equipo entran de forma conjunta. Posteriormente, para cada paso en el montaje hay un control de calidad. En cuanto a la pintura, estas instalaciones cuentan con un innovador sistema de pintura en polvo que ofrece un resultado final de más calidad, más durabilidad y la eliminación de los residuos durante el pintado. El proceso completo de pintado y secado dura 7 horas, tras las cuales las piezas pueden ser manejadas sin restricciones. Unas instalaciones modernas y que cuentan con la más avanzada tecnología para conseguir que todas las máquinas de la marca HORSCH destaquen por su gran calidad, una calidad que empieza desde la base.

...porque pensamos a escala regional, en todo el mundo.
El Avatar 12 SD de HORSCH trabaja de forma fiable y eficaz en el sector de la siembra directa. Con una presión de reja de hasta 350 kg y una tecnología robusta, aplica hasta cuatro componentes al mismo tiempo en suelos pesados y pedregosos.









Fendt ha renovado y ampliado cinco de sus series de tractores, presentando modelos más ágiles, dinámicos y adaptados a las nuevas necesidades de la agricultura actual. El concepto DynamicPerformance que aumenta la potencia del motor o incorporación de la transmisión VarioDrive a nuevas series son algunas de las novedades más destacadas.

Fendt no para y se supera con la renovación de cinco gamas de tractores, que serán presentados en la próxima edición de Agritechnica. Como adelanto, hemos tenido la posibilidad de acceder a estas novedades en la Press Camp 2025 organizada por la marca en una finca en los alrededores de Berlín. Las mejoras y actualizaciones presentadas tienen que ver con las series Fendt 300 Vario, la Fendt 500 Vario, la Fendt 800 Vario y también con el buque insignia, el Fendt 1000 Vario.
Nuevas motorizaciones, más potencia, cambios en la transmisión, mayor confort o un nuevo paquete de iluminación son solo algunas de las actualizaciones que han afectado a estos tractores y que les permiten seguir siendo referentes en el sector por su rendimiento y adecuación a las necesidades reales de los agricultores.
Nuevo Fendt 1000 Vario
El Fendt 1000 Vario llega a su cuarta generación desde su aparición en 2015 como gran representante de la muy alta potencia en tractores de ruedas. Entre las principales novedades de la cuarta generación del Fendt 1000 Vario cabe destacar el innovador concepto de iluminación recién diseñado, el rango de potencia ampliado de 426-550 CV —que se puede regular reduciendo cuando la potencia necesaria es menor— y el buje de doble rueda opcional para los neumáticos gemelados. Por tanto, la cuarta generación está formada por cuatro modelos (Fendt 1040, 1044, 1048 y Fendt 1052 Vario) que abarcan un segmento de potencia de 426 hasta 550 CV. En esta serie el concepto inteligente de potencia adicional DynamicPerformance (DP) está disponible para todos los modelos y aporta, en función del modelo, 26, 27 o 30 CV más de potencia.
Con la serie Fendt 1000 Vario, Fendt presenta por vez primera la nueva cabina del tractor con concepto de iluminación de diseño exclusivo. Los faros LED están disponibles en dos variantes: Vision y UltraVision. Con ambas variantes se pueden montar 8 ó 12 focos en el techo de la cabina. En la variante UltraVision el tractor alumbra la superficie con 4400 lumen por foco y el brillo de los focos se puede graduar en 5 niveles. Esa función es especialmente útil cuando trabajan varias máquinas en la misma superficie. La opción de equipamiento Vision ofrece 1000 lumen por foco. Todos los focos, incluido el foco rotativo están montados fijos en el techo de la cabina y consiguen el alumbrado óptimo y sin deslumbramiento en todo tipo de entornos. Una novedad absoluta del Fendt 1000 Vario Gen4 es la posibilidad de elegir los niveles de potencia del motor de las gamas inferiores. Los modelos especialmente po-



tentes suelen usarse también en trabajos que necesitan poca potencia para aprovechar las máquinas al máximo. Por primera vez, el conductor puede seleccionar los diferentes niveles de potencia en función del espectro de uso y del implemento. Finalmente, destacar que con la cuarta generación los clientes pueden escoger entre más opciones de neumáticos. Dependiendo de la gama de usos, pueden escoger entre neumáticos individuales, neumáticos métricos dobles o neumáticos gemelados Row Crop. La novedad en Europa es la opción de los neumáticos gemelados Row Crop en el eje trasero del tractor de fábrica.
Una de las grandes novedades de la próxima edición de la feria Agritechnica y de los tractores Fendt será la presentación de los nuevos Fendt 800 Vario Gen5, con un desarrollo completamente nuevo. Con tres modelos (Fendt 826, 829 y Fendt 832 Vario), la quinta generación de la serie 800 Vario cubre la gama de potencia de 260 a 320 CV en las variantes de equipamiento Power+, Profi y Profi+. En esta serie el concepto de potencia adicional Fendt DynamicPerformance (DP) está disponible para todos los modelos y genera 23 CV (17 kW) adicionales cuando así lo requieren consumidores auxiliares como el ventilador del radiador, la bomba de aceite o el compresor del aire acondicionado. Esto implica que la máquina siempre proporciona suficiente potencia para los principales consumidores, como


todas las condiciones de funcionamiento y aumenta la productividad.
La trasmisión Fendt VarioDrive, compuesta por la última generación de la transmisión Vario y el eficiente motor CORE80 de 6 cilindros y 8,0 litros de cilindrada de AGCO Power, desarrollado especialmente para Fendt, es decisiva para el bajo consumo de combustible.
Todos los componentes del tractor, como el motor, la transmisión, el sistema hidráulico y el sistema de refrigeración, se han rediseñado de acuerdo con el principio denominado “alto par—bajo régimen del motor”. Con el concepto de bajas revoluciones Fendt iD, el Fendt 800 Vario alcanza un elevado par motor incluso a bajas revoluciones y ahorra combustible. El régimen nominal es de tan solo 1.700 rpm. En el rango de trabajo principal, el régimen se encuentra entre 1100 y 1400 rpm.
Las largas jornadas de trabajo suponen grandes exigencias para el conductor, por lo que la cabina del tractor ofrece numerosas opciones de equipamiento para un mayor confort de trabajo. Todas las líneas de equipamiento incorporan el puesto de trabajo FendtONE con reposabrazos y hasta tres superficies de visualización (Profi y Profi+). Los reposapiés opcionales en la columna de dirección y la consola lateral para una posición relajada de las piernas son nuevos. También está disponible la misma configuración de iluminación que en el Fendt 1000 Vario
Los tractores de la serie Fendt 700 Vario son los tractores Fendt más vendidos en los principales mercados europeos. En

Vario Gen7. Cuatro de los modelos tienen ahora más potencia y el modelo Fendt 724 Vario Gen7.1 está homologado para alcanzar los 60 km/h.
Hasta ahora, el concepto de potencia adicional Fendt DynamicPerformance sólo estaba disponible para el modelo de gama alta Fendt 728 Vario. Ahora se amplía a todos los modelos de la serie. De este modo, los cuatro modelos Fendt 720, 722, 724 y 726 Vario cubren ahora la gama de potencia de 203 a 263 CV.
El concepto inteligente de potencia adicional Fendt DynamicPerformance (DP) libera 20 CV adicionales cuando los consumidores principales y auxiliares como el sistema hidráulico, la toma de fuerza, el ventilador, el suministro de aire comprimido o el sistema de aire acondicionado requieren más potencia.
Entre las principales novedades presentadas por Fendt también se encuentra la cuarta generación de los Fendt 500 Vario. Son tractores de diseño completamente nuevo que ahora están equipados con los motores AGCO Power CORE50 con el concepto inteligente de potencia adicional Fendt DynamicPerformance (DP) — el cual libera 10 CV— y con la transmisión VarioDrive.
De este modo, la serie Fendt 500 Vario Gen4 engloba cuatro modelos (Fendt 513, 514, 515 y 516 Vario) con un segmento de potencia máxima de 134 hasta 164 CV. El motor AGCO Power CORE50 con 4 cilindros y una cilindrada de 5 litros, combina el popular concepto de bajas revoluciones Fendt iD con un régimen nominal de tan solo 1900 rpm con un alto par máximo de 792 Nm en el modelo su
Junto a los nuevos motores, la otra gran novedad de estos tractores es la transmisión Vario Drive, disponible por primera vez para los tractores es tándar compactos. La transmisión de una sola gama Fendt VarioDrive TA120 cuenta con doble tracción in dependiente y permanente. Permite la máxima fuerza de tracción y protec ción excepcional del suelo en diversas superficies y en giros. VarioDrive impulsa los ejes delantero y trasero de forma independiente por separado según sea necesario y distribuye la potencia de forma dinámica vía Fendt Torque Distribution.
Fendt

La quinta generación del Fendt 300 Vario se ha ampliado con el modelo Fendt 310 Vario DP y ofrece el concepto de rendimiento añadido Fendt DynamicPerformance para todos los modelos. Hay nuevas opciones como una cabina Cat. 4, un nuevo asiento del conductor, una ventana delantera calefactada y válvulas independientes para el cargador frontal. Ahora en su quinta generación, la serie cubre la gama de potencia de 103 a 152 CV (76-112 kW) con cinco modelos. El Fendt 310 Vario con una potencia de 103 CV o
113 CV con Fendt DynamicPerformance (DP), amplía la gama de potencia de la serie hacia abajo. El innovador concepto de potencia adicional Fendt DP se presentó por primera vez con el modelo superior de la serie Fendt 314 Vario en Agritechnica 2019. Fendt DP libera hasta 10 CV de potencia adicional para cada modelo a través de un sistema de control inteligente.
FendtONE con nuevas funciones
Fendt amplía las capacidades de su sistema FendtONE , integrando novedades onboard y offboard que facilitan el trabajo en campo y oficina. Entre las principales innovaciones destacan:


Fendt Workgroup (nov. 2025): intercambio de datos en tiempo real entre varias máquinas para mejorar la coordinación y reducir solapamientos. Cobertura del guiado: nuevo tipo de línea que simplifica el uso de sistemas de dirección, ideal para usuarios con menos experiencia.
l Gestión de cabeceras con obstáculos: integración de pozas, postes o edificaciones en la planificación para optimizar el trabajo.
l Control de implementos ISOBUS (nov. 2025): manejo simultáneo de dos implementos.
l WiFi Connector (nov. 2025): transmisión de datos vía WLAN en regiones con baja cobertura para móvil.
En el ámbito offboard, ya disponible en gran parte de Europa, se añaden funciones como la visualización y envío de pasadas, creación de líneas de guiado optimizadas, conversión de datos para flotas mixtas, gestión flexible de límites de campo y seguimiento GPS con tiempos productivos. Con estas mejoras, FendtONE refuerza su papel como plataforma integral que conecta máquina, oficina y gestión agrícola de forma más intuitiva, colaborativa y eficiente.



AMAZONE ha celebrado los International Press Days 2025 para mostrar sus novedades antes de Agritechnica. El evento incluyó presentaciones, visitas a planta y demostraciones de maquinaria en el campo. Se presentaron nuevas soluciones para trabajo de suelo, como la Catros+ 12003-2TX y el arado Teres 200. En siembra destacaron la Cirrus 8004-2C Grand, Condor 9002 y Primera DMC 6002-2C. En abonado, la ZA-TS 01 incorpora AutoSpread.
Entre el 2 y el 4 de septiembre de 2025, los fabricantes alemanes de maquinaria agrícola AMAZONE y KRONE organizaron conjuntamente las International Press Days 2025. El evento, celebrado en la recién inaugurada AMAZONE Academy de Hude-Altmoorhausen, reunió a 85 periodistas especializados de 26 países para conocer en primicia las últimas novedades que ambas marcas mostrarán oficialmente en la feria AGRITECHNICA 2025 en noviembre.
Tras la bienvenida de Christian Dreyer y el Dr. Justus Dreyer, la primera jornada estuvo dedicada a la exposición técnica de más de 30 nuevos productos, seguida de una visita guiada por la planta de Altmoorhausen. El segundo día se centró en demostraciones prácticas de maquinaria en campo, aprovechando la cercanía de las

superficies de prueba, lo que permitió a los asistentes evaluar de primera mano la tecnología y el rendimiento de las innovaciones.
Trabajo de suelo
En este ámbito destacó la nueva Catros+ 12003-2TX, una grada rápida compacta con anchos de 12 y 12,25 m. Su rediseñado tren de rodaje y sistema de plegado, junto a la amplia gama de discos y rodillos, permiten un uso versátil: labores superficiales, incorporación de cultivos intermedios o preparación del lecho de siembra. Gracias al sistema Smart Frame y al ContourFrame, ofrece máxima adaptación al terreno y flexibilidad, especialmente útil en explotaciones que aplican el concepto de Controlled Traffic Farming Otra novedad es la Catros+ 6003-2TS Special, versión más ligera de 6 m dentro de la gama arrastrada. Permite trabajar

de 5 a 14 cm de profundidad, asegurando incorporación de grandes volúmenes de materia orgánica. Con velocidades de hasta 18 km/h combina productividad y durabilidad, siendo idónea para labores superficiales rápidas.
En el terreno del arado, AMAZONE amplía su gama Teres 200 con nuevas versiones de ajuste manual escalonado de la anchura de trabajo. Hasta ahora se ofrecían los modelos V y VS con ajuste hi-


dráulico variable, pero las versiones Teres 200 y 200 S completan la serie con opciones más sencillas y económicas. Todos ellos destacan por robustez, eficiencia y facilidad de manejo, constituyendo una propuesta competitiva para agricultores que buscan un arado reversible moderno.
La Cirrus 8004-2C Grand amplía la exitosa serie Cirrus Grand a un ancho de 8 m, orientada a grandes explotaciones con tractores a partir de 280 CV. Su principal avance es el depósito de triple cámara, que permite esparcir distintos productos simultáneamente, lo que ofrece mayor flexibilidad en los procesos de siembra combinada.
La gama Condor 02 sustituye a la anterior Condor 01, con importantes mejoras en compacidad, maniobrabilidad y rendimiento. Se ofrecen anchos de 8 y 9 m, con chasis más compacto, ideal para siembra directa antierosiva y siembra en mínimo laboreo. Su versatilidad la convierte en una herramienta clave para explotaciones modernas que buscan eficiencia y sostenibilidad.
Otra gran novedad es la Primera DMC 6002-2C, destinada a siembra cero labranza y directa. Su punto fuerte es el nuevo depósito presurizado multicámara, de hasta 5000 litros, que permite trabajar con dosis más elevadas y de forma más eficiente en grandes superficies. El sistema asegura un transporte potente del producto y está diseñado para agricultores que requieren altas capacidades de aplicación. En cuanto a las sembradoras combinadas, AMAZONE presentó la grada rotativa KE 02 Rotamix en tres versiones plegables con anchos de 4,5 y 6 m, compa-

tibles con tractores de 300 a 400 CV. Estas gradas permiten una combinación óptima de laboreo y siembra en una sola pasada, aportando eficiencia en tiempo y costes.
Innovaciones en abonado de precisión
El área de fertilización fue una de las más revolucionarias. La nueva ZA-TS 01 incorpora la innovadora función AutoSpread, un sistema autónomo que monitoriza el patrón real de distribución del fertilizante y ajusta automáticamente la configuración para garantizar uniformidad. Este desarrollo, probado en más de 100.000 hectáreas, elimina la necesidad de ajustes manuales, validando constantemente el patrón mediante conexión en línea con el Spreader Application Center. La ZA-TS 01 no solo destaca por su mecánica, sino también por el nuevo softwa-

re de control, rediseñado para ser más intuitivo. Entre sus funciones sobresalen el nuevo sistema de dispersión en límite y la integración de CurveControl, que ajusta automáticamente la aplicación en curvas para evitar sobredosificación.
Otra innovación significativa es el sistema EasyMatch, basado en inteligencia artificial. Este permite identificar el fertilizante simplemente mediante una fotografía, resolviendo el tradicional problema de buscar manualmente en tablas de ajuste el producto adecuado. La incorporación de IA facilita una puesta a punto más rápida, segura y precisa, reduciendo errores y optimizando el rendimiento.
Con AmaXact, AMAZONE presenta ahora un cuerpo de boquilla con modulación de la frecuencia por ancho de pulsos, especialmente adecuado para explotaciones con estructuras de superficie de medianas a grandes, así como para la aplicación específica en superficies parciales y la pulverización puntual. Con la tecnología de modulación de frecuencia por ancho de pulsos (PWFM ), la válvula del cuerpo de boquilla se abre y se cierra varias veces por segundo, mientras que los tiempos de apertura (anchos de pulsos) pueden ajustarse según sea necesario. Mientras que la dosis de aplicación con cuerpos de boquilla convencionales depende directamente de la presión de pulverización, con el sistema PWFM puede regularse mediante los tiempos de apertura, consiguiendo así un cierto grado de independencia de la presión de pulverización.
Con la plataforma de datos basada en la nube AmaConnect, AMAZONE ofrece la solución perfecta y sencilla para explotaciones modernas y organizaciones de trabajo complejas. La atención se centra en la interconexión inteligente de las máquinas AMAZONE a través de la unidad de conectividad avanzada, la AmaConnect Unit. Esto permite la transferencia casi en tiempo real de los datos de la máquina y los datos de proceso a la plataforma de datos, que está totalmente integrada como un módulo de myAMAZONE
AmaConnect permite guardar y analizar fácilmente los datos de trabajo transmitidos y los datos de telemetría de la máquina conectada en red.
El objetivo de la plataforma de datos AmaConnect es convertir las máquinas agrícolas en socios digitales, para una mayor eficiencia, transparencia y sostenibilidad en la explotación.
Durante la primera semana de septiembre KRONE ha mostrado a la prensa internacional sus nuevos lanzamientos, que destacan por eficiencia, digitalización y automatización.
KRONE ha organizado durante la primera semana de septiembre, junto con la marca Amazone, unas jornadas con la prensa internacional en las que ha presentado las novedades que se darán a conocer al gran público durante la próxima edición de la feria Agritechnica. La presentación de las novedades de KRONE se realizó en su sede de la localidad alemana de Spelle. Las novedades de la marca reflejan la apuesta por la eficiencia, la digitalización, la versatilidad opera tiva y la automatización.
Nueva Swadro BaleTrain
La Swadro BaleTrain TC 880 Pro de KRONE es la primera solución mun dial que combina una hileradora y una rotoempacadora en una sola unidad, operada por una sola persona. Basada en la hileradora de dos rotores Swadro TC 880 modificada, se integra con una empacadora KRONE, siempre que cuen te con acoplamiento K 80 y toma de fuer za de 540 rpm. Su principal ventaja radica en la eficiencia y flexibilidad: los procesos de ambas máquinas se coordinan automáticamente mediante controles inteligentes, lo que reduce tiempos de trabajo, pasadas por el campo, consumo de combustible y emisiones de CO2. También disminuye la compactación del suelo y la carga del operador. Además, cada máquina puede utilizarse por separado, aumentando la rentabilidad.
6 cilindros Liebherr de 843 CV y 18 litros, que ofrece alta poten cia, bajo consumo y menores cos tes de mantenimiento. Cumple con las normativas de emisiones y permite alternar entre los mo dos Eco-Power y X-Power gra cias a la función PowerSplit, op timizando eficiencia y ahorro de combustible.
Destaca por su concepto de flujo recolector innovador, con rodillos, cilindro de gran tama



El sistema RotoChop tritura los rastrojos hasta el primer nudo, acelerando su descomposición y mejorando la higiene del campo. Sus unidades de mulching se controlan hidráulicamente y pueden desconectarse si no son necesarias.
Destaca el sistema AutoBale, que automatiza funciones como elevación de rotores, maniobras en reversa y dirección asistida para un llenado uniforme de la cámara. Todo se controla con la interfaz ISOBUS, que centraliza operaciones y mejora la ergonomía.
Picadora de forraje Big X
La nueva KRONE BiG X 860 se incorpora a la serie de picadoras BiG X (680–1180 CV) con un motor en línea de
OptiMaxx 305, junto al sistema VariStream, que aseguran un picado intensivo, rendimiento estable y menor riesgo de obstrucciones.
Además, es compatible con distintos cabezales de recolección y cuenta con tecnologías de gestión de datos avanzadas, como el sensor NIR Control y la telemetría SmartConnect, que permiten registrar, transmitir y analizar información de la cosecha en tiempo real.
Dentro del picado del forraje de maíz otra de las innovaciones es el nuevo cabezal XCollect 750-2 de 7,5 m (10 filas), que incorpora una trituradora integrada para procesar rastrojos durante la cosecha, reduciendo enfermedades y plagas de forma eficiente en un solo paso. El modelo combina las ventajas del corte libre del XCollect con la simplicidad del EasyCollect, logrando un flujo uniforme de recolección.
La EasyCut B 1250 Fold de KRONE es una segadora combinada en mariposa con hasta 12,5 m de anchura de trabajo, ideal para el sistema CTF (Controlled Traffic Farming), que protege el suelo mediante un guiado preciso. Su mecanismo de plegado patentado facilita el transporte compacto por carretera y su manejo moderno mejora la comodidad del conductor. Gracias a un engranaje telescópico, la anchura puede ajustarse hidráulicamente entre 11,3 y 12,5 m desde la cabina, adaptándose a segadoras frontales EasyCut para un corte limpio y eficiente. Su diseño ligero, sin acondicionadora y con un peso de poco más de 3.500 kg, permite usarla con tractores desde 200 CV, combinando eficiencia, sostenibilidad y protección del terreno.
Además, con las EasyCut F 320 y F 360 de la cuarta generación, KRONE amplía su oferta de segadoras frontales


con otros dos modelos que ofrecen muchas variantes. Además de su compacidad, ambas máquinas se caracterizan por su diseño modular, que permite que puedan configurarse individualmente. Para ello, el cliente puede elegir para el soporte de montaje entre las variantes Push, Pull y Plus en función de sus requisitos operativos. A petición del cliente, se puede integrar de fábrica un tornillo sinfín para la agrupación de hileras, que también se puede reequipar en caso necesario. Todos los modelos se presentan con un diseño nuevo y moderno.
Todo en empacado
En el terreno de empacado, KRONE presenta una rotoempacadora técnicamente mejorada que recibirá el nombre de ComPack Pro. Esta máquina, basada en la ya sobradamente conocida Comprima Plus, llega con nuevas prestaciones que la convierten en la todoterreno ideal. Contribuyen a ello, entre otras cosas, la nueva interfaz de usuario del terminal, las cámaras digitales de última generación y la unidad del aditivo de ensilado, que se puede controlar con exactitud. El lavado de cara se ha completado con un nuevo diseño muy moderno.


La ComPack Pro, muy compacta y robusta, está disponible en cuatro variantes. De las dos máquinas individuales ComPack F 155 XC Pro y V 150 XC Pro, la primera tiene un sistema de empacado semivariable con un diámetro de entre 1,25 y 1,50 metros; la segunda, por su parte, es una versión totalmente variable que empaca pacas de entre 1,00 y 1,50 metros de diámetro. Los dos tipos están disponibles también como combinaciones de empacado y encintado: ComPack CF 155 XC Pro y CV 150 XC Pro Como novedad mundial también se ha presentado la CombiPack HDP CV 165 XC de KRONE , una rotoempacadora encintadora de alto rendimiento diseñada


para producir pacas muy firmes y de forma estable, con diámetros de 100 a 165 cm. Destaca por su mecanismo de corte con 41 cuchillas, que permite una longitud de corte extremadamente corta de 27 mm, ideal para forraje de alta calidad. La cámara de pacas con cinta simple y accionamiento triple garantiza la rotación perfecta y minimiza pérdidas incluso con material corto. Y en pacas cuadradas gigantes, la novedad viene de la mano de la HDP II 1290 (VC). Su innovador mecanismo de corte VariCut, disponible con 26 o 51 cuchillas, permite obtener longitudes de corte desde 44 mm o 22 mm, garantizando máxima flexibilidad y calidad en cada pacas.La recolección del material se realiza de manera eficiente gracias al pick-up EasyFlow con oprimidor de rodillos ajustable. Además, el sistema de llenado variable (VFS), controlado electrónicamente, permite formar pacas uniformes de bordes cuadrados sin importar el tamaño de las hileras ni la velocidad de avance.
El sistema de anudadores en V, con ocho anudadores dobles y limpieza PowerClean, asegura ataduras fiables sin dejar restos de hilo.
Con AGRILOGISTICS, KRONE tiende un puente entre los mundos de los vehículos comerciales y de la ingeniería agrícola. Bajo este nombre, la empresa aglutina su saber hacer y su experiencia en ambos campos, y ha adaptado sistemáticamente sus productos, sus estructuras de ventas y sus procesos de servicio a los requisitos de la logística agrícola moderna.
En este sentido, KRONE ha ampliado su cartera de soluciones logísticas para la agricultura con innovaciones como el AgriTruck, el GX AgriLiner y el nuevo SX de Schwarzmüller, ofreciendo alternativas adaptadas a cada necesidad. Entre estas soluciones, la novedad es el SX de Schwarzmüller, diseñado para materiales vegetales pesados, combina robustez, alta carga útil y funciones de confort opcionales.
New Holland ha presentado en Basedow (Alemania) sus últimas innovaciones rumbo a Agritechnica. Entre ellas destacan los nuevos tractores T7 SWB (180–225 CV) y los utilitarios T5S (90–110 CV). También se han podido ver las rotoempacadoras de cámara variable Roll-Belt™ PLUS y las nuevas cargadoras de ruedas W170D+ Forage Power, especialmente diseñadas para trabajar con forraje.
New Holland ha consolidado en 2025 una apuesta clara por la innovación, la sostenibilidad y la automatización en la agricultura, mediante presentaciones y nuevos productos orientados tanto a grandes explotaciones como a productores de menor tamaño. Con la vista puesta en la próxima edición de Agritechnica, la marca ha desvelado alguna de sus últimas innovaciones, con la presentación de las mismas a la prensa internacional en el New Holland Press Event que ha tenido lugar en la localidad alemana de Basedow.
Durante dos jornadas hemos tenido la oportunidad de conocer de primera mano estas novedades, probarlas en el campo y obtener las primeras impresiones.
Las novedades presentadas cubren un abanico amplio de segmentos, desde los tractores con el nuevo T7 SWB (Standard Wheel Base), con mejoras en ergonomía, conectividad y gestión electrónica de potencia, o el nuevo T5S, pensado para los que no requieren de la última tecnología, hasta la nueva generación de rotoempacadoras Roll-Belt, diseñadas para producir fardos más uniformes y resistentes mientras proporcionan datos valiosos en tiempo real. También se presentaron equipos especializados como la W170D+ Forage Power, orientada a contratistas de ensilado que requieren maquinaria capaz de soportar los rigores del trabajo intensivo en forraje.
Nuevo T7 SWB
Los nuevos tractores New Holland T7 SWB (de 180 a 225 CV) llegan con un rediseño integral que refuerza su posición


en un segmento muy competitivo. Incorporan innovaciones clave en transmisión, eficiencia y confort, destacando un nuevo eje delantero con suspensión que reduce el radio de giro en un 17% (de 14,3 a 11,4 m) y garantiza una conducción más suave y precisa.
La serie mantiene la distancia entre ejes de 2.789 mm, pero ahora admite un peso máximo de 13,5 toneladas y una carga útil de 5,5 t, situándose entre los líderes del mercado. Bajo el nuevo capó inclinado se encuentra el motor FPT NEF de 6,7 litros Fase V, con intervalos de mantenimiento de 750 horas, mayor potencia disponible a bajas rpm y menor consumo.
En transmisiones, los modelos T7.180, T7.190 y T7.210 pueden configurarse con la Auto Command™ continua de 3 gamas, la Dynamic Command™ de doble embrague o la probada Range Command™. El tope de gama T7.225 ofrece Dyna-




mic Command o Auto Command™, con 24x24 marchas, velocidad ECO de 50 km/h y frenos asistidos que aumentan la seguridad en transporte.
El nuevo eje delantero, disponible en versiones estándar o reforzada (cualquiera de ellas con suspensión), incorpora acumuladores dobles para una respuesta más rápida y suave que amortigua el tractor y al operador. Una opción de control de balanceo bloquea los acumuladores para eliminar el movimiento y mejorar la maniobrabilidad en modo de transporte.
El rediseño de la cabina supone un salto en ergonomía y confort. Integra el reposabrazos SideWinder™, con pantalla táctil IntelliView™ 12, palanca multifunción CommandGrip™ y mandos personalizables. La climatización optimizada, el mayor espacio interior y los nuevos materiales elevan la comodidad del operador, que además dispone de soluciones prácticas como escalones integrados en el depósito de combustible, caja de almacenamiento lateral y depósito lavamanos.

La conectividad es otro pilar: todos los modelos incluyen Conectividad Incluida,
que permite supervisión remota, actualizaciones y gestión de datos para incrementar la eficiencia. Además, la compatibilidad con ISOBUS Clase 2 y 3 y la gestión TIM facilitan la integración con implementos delanteros y traseros.
La nueva generación de tractores New Holland T5S combina potencia, productividad y confort con un diseño renovado y más tecnológico. Están disponibles en versiones de 90, 101 y 110 CV, y destacan por su versatilidad, especialmente en trabajos con pala frontal, como la nueva 635LU
Entre sus principales innovaciones figura un eje delantero mejorado, que proporciona mayor agilidad y rapidez de respuesta en la dirección. Para maniobras aún más exigentes, se ofrece el eje SuperSteer™, que reduce el radio de giro.
En cuanto a la productividad, los T5S incorporan el sistema Brake to Clutch, que simplifica los arranques y paradas con un solo pedal, y una transmisión electrónica 12F/12R con control de agresividad ajustable, permitiendo cambios de sentido suaves sin embrague. Además, ofrecen una bomba hidráulica opcional de 82 l/min y una toma de fuerza delantera con embrague en baño de aceite, diseñada para mejorar eficiencia y reducir mantenimiento. El confort del operador se refuerza con controles ergonómicos, un pulsador para el uso simultáneo de pala e inversor, y un nuevo cuadro de instrumentos digital que ajusta el brillo automáticamente y muestra datos clave de consumo, superficie trabajada y parámetros de la

máquina. La visibilidad también mejora gracias al escape en forma de U y al diseño del depósito de 130 litros, que además amplía la autonomía. Opciones de iluminación LED completan la oferta de seguridad y productividad.
En conectividad, los T5S integran funciones de agricultura inteligente: telemática de fábrica con conectividad de por vida, gestión de datos en FieldOps™, y compatibilidad ISOBUS Clase II. A partir de 2026 podrán equiparse con autoguiado eléctrico, compatible con IntelliView™ IV Plus y DirecSteer, aumentando la precisión en el trabajo en campo.
Entre las novedades presentadas también se encuentran las nuevas rotoempacadoras de cámara variable Roll-Belt™ 180 PLUS y 150 PLUS, que producen pacas de hasta 1,8 m y 1,5 m de diámetro respectivamente. Estos equipos combinan tecnología, conectividad y durabilidad, con el objetivo de maximizar el rendimiento y reducir tiempos de inactividad. Según Laurent Libbrecht , director global de gestión de productos de heno y forraje, la serie Roll-Belt PLUS ofrece soluciones más inteligentes, resistentes y conectadas para responder a las exigencias de los agri cultores actuales, incluso en condiciones difíciles.
Una de las principales innovacio nes es la integración de ISOBUS de serie, lo que permite funciones avan zadas al trabajar con tractores com patibles. Destaca la automatización tractor-empacadora, que reduce la fa tiga del operador al encargarse de pro cesos como parada, atado, expulsión e inicio de marcha. Además, el sistema se conecta directamente a la pantalla

del tractor o a monitores propios de New Holland, como IntelliView™ IV Plus y IntelliView™ 12. Estas pantallas táctiles ofrecen una experiencia más intuitiva, multitáctil y con integración a la plataforma digital FieldOps™, que permite acceder a datos de rendimiento y seguimiento en tiempo real.
La conectividad disponible se ofrece en dos niveles: básica, con acceso a datos desde la aplicación o la web, y avanzada, que incluye información agronómica y mapas de
En cuanto a durabilidad, la serie incorpora rodillos rediseñados con acero 3,5 veces más grueso, rodamientos de triple labio para mayor protección y cadenas reforzadas de alta resistencia. Todo ello prolonga la vida útil, aumenta la fiabilidad y reduce costes de mantenimiento.
New Holland presenta la W170D+ Forage Power, una nueva cargadora de ruedas diseñada específicamente para el sellado del ensilaje y las plantas de biomasa. Esta máquina, evolución de la W170D, responde a los desafíos de los contratistas: potencia, autonomía, velocidad y confort. Con un peso operativo de 16,4 toneladas, entrega 255 CV y 1300 Nm de par, garantizando fuerza en rampas exigentes. Su depósito de 350 litros asegura largas jornadas sin repostar, mientras que la velocidad máxima cercana a los 50 km/h mejora la eficiencia en desplazamientos entre fincas.


El motor FPT de 6,7 litros ofrece un 37 % más de par y un 30 % más de potencia que la versión estándar, transmitidos mediante una transmisión de 6 velocidades con embrague de bloqueo activo y ejes con sistemas de tracción optimizados. Su diseño refuerza la estabilidad con el motor trasero como contrapeso y una amplia distancia entre ejes.
El sistema Cooling Cube con ventilador reversible garantiza fiabilidad en condiciones polvorientas, y la cabina ofrece ergonomía, visibilidad panorámica, pantalla táctil de 8”, cámara trasera gran angular y potente iluminación LED.
La W170D+ Forage Power se integra en el ciclo completo de recolección de forraje de New Holland, consolidando una estrategia de soluciones interconectadas para maximizar productividad y eficiencia agrícola.
Encuentra en un solo lugar toda la gama de repuestos agrícolas que necesitas: un amplio stock con referencias de todas las marcas, la confianza de encontrar fácilmente lo que buscas y la tranquilidad de recibir tu pedido de forma rápida, segura y sin complicaciones.
Con nuestro servicio de atención personalizada, tendrás siempre a alguien dispuesto a ayudarte a elegir la pieza adecuada y a resolver todas tus dudas con el mejor asesoramiento profesional.




Profesional AGRO ha probado la cosechadora CLAAS TRION 750 en un cultivo de arroz en el Delta del Ebro, demostrando su versatilidad y alto rendimiento. Este modelo tope –por el momento– de la serie TRION 700, destaca por su sistema de trilla APS Hybrid con rotores Roto Plus, el sistema de limpieza Jet Stream, y una tolva de 12.000 l.

Cuando la unidad de trilla, la separación secundaria y la limpieza han realizado su trabajo, el grano se deposita en la tolva de 12.000 litros para no limitar el gran caudal de procesamiento de la TRION

Profesional AGRO ha tenido el privilegio de probar la cosechadora TRION 750 de CLAAS cosechando arroz en el Delta del Ebro. Una experiencia que confirma que las cosechadoras de CLAAS se pueden adaptar a todo tipo de cultivos y condiciones. Por supuesto, con un rendimiento superior. Antes de empezar la prueba en sí, ya nos dimos cuenta de que el trabajo al que nos enfrentábamos iba a ser diferente a lo que habíamos hecho hasta el momento. El cultivo a trabajar, arroz, era la primera de estas diferencias, dado que es cereal no muy habitual en nuestros campos, aun-


que no por ello deja de tener una importancia en ciertas regiones de nuestro país. Las demás diferencias vienen precisamente de las características peculiares que el cultivo de este producto tiene. Entre ellas, las tierras inundadas que hacen prácticamente imposible acompañar a la máquina en su trabajo de cosecha, además, el desecho del cultivo tiene que ser esparcido para que no se acumule sobre el terreno, lo que, unido al aspecto anterior, hacía más complicada la tarea de poder tomar muestras en el trabajo de la máquina. En el desarrollo de la prueba en sí, la climatología del Delta, con brumas y una alta humedad matutina, impedían poder trabajar a
primera hora, de manera que el trabajo se tuvo que posponer hasta el mediodía, sin que ello suponga un mayor inconveniente. En cuanto a la máquina en sí, estábamos ante el modelo superior de la gama TRION, en concreto la TRION 750, que por sus características le permiten adaptarse perfectamente a cualquier tipo de cultivo, sin que por ello se vean mermadas sus capacidades de rendimiento, como podremos ver más adelante. El modelo sobre el que íbamos a trabajar es una máquina de CLAAS Ibérica, con la que están llevando a cabo demostraciones por las distintas regiones arroceras de nuestro país con la finalidad de dar a conocer el excelente resultado de esta máquina en la cosecha de arroz. Con respecto a la máquina, en el aspecto exterior, el primer punto diferencial son las cadenas en el eje delantero, imprescindibles para poder trabajar sobre las tierras inundadas en las que se produce el arroz. En su configuración interior, la máquina es estándar, con unas ligeras modificaciones en las barras del cóncavo con respecto a los modelos para cereal de invierno, con el objetivo de hacer aún más efectivo el trabajo sobre el arroz. Unas características que se configuran directamente desde la producción de las cosechadoras. A modo de introducción sobre la máquina, se puede señalar que está diseñada para ofrecer un alto rendimiento en trilla, separación y limpieza, además de un gran confort para el operador.
Especialmente en condiciones de cosecha complejas, un óptimo ángulo de corte tiene un gran efecto en una recogida de la cosecha sin pérdidas y sin atascos. El canal
de alimentación es el primer paso de introducción del material en la cosechadora y, por tanto, decisivo para el éxito del rendimiento. El modelo analizado contaba con el canal de alimentación HP, con el que se pueden regular desde la cabina múltiples aspectos. Con el mando multifuncional en la cabina, se puede graduar el ángulo de corte del canal HP sin escalonamientos y de forma hidráulica de -8° a +11° avanzando a plena marcha y con el cabezal montado. De esta manera es posible asegurar que el material es admitido de forma óptima. Se puede grabar en CEBIS un ángulo de corte propio para cuatro alturas de corte. Así reacciona de forma rápida y confortable a diferentes niveles de existencias, cultivos de trilla o condiciones del terreno.
Sistema de trilla APS HYBRID y separación ROTO PLUS
La TRION trabaja la unidad de trilla APS HYBRID, con la que las cosechadoras CLAAS baten récords de caudal desde hace años. APS HYBRID es la combinación de dos excelentes tecnologías: El sistema tangencial de trilla APS y la separación axial secundaria ROTO PLUS CLAAS es el único que combina ambos sistemas en una máquina.
En cuanto a la unidad de trilla, está formada por dos cilindros, el primero de ellos un cilindro acelerador de 450 mm que inicia el proceso de trilla acelerando drásticamente el fujo de material de 3 m/s a 20 m/s. Hasta un 30% de los granos son captados ya por el precóncavo directamente debajo del acelerador. Gracias a esto, el cilindro de trilla -de 600 mm y 8 barras- consigue un incremento del rendimiento de hasta un 20%. El régimen de revoluciones del cilindro de trilla lo adapta de forma cómoda a todas las condiciones de cosecha y todos los cultivos. Se puede modificar en CEBIS, sin escalonamientos, de 400 a 1.050 rpm. Los regímenes de revoluciones del cilindro acelerador y del cilindro de alimentación cambian de forma sincronizada. En un cultivo como el arroz, la capacidad MULTI CROP de la TRION es algo especialmente apreciado, puesto que se pueden cambiar los segmentos de precóncavo y del cóncavo de forma fácil y rápida, de manera que se pueden instalar secciones especialmente diseñadas para el cultivo del arroz. Tras el proceso de trilla, la separación de los granos restantes es cosa del ROTO PLUS. La alimentación homogénea APS crea los requisitos ideales para la separación secundaria ROTO PLUS. El cilindro de alimentación de la unidad de trilla APS separa
El cultivo de arroz en España ocupa un lugar destacado dentro de la agricultura de regadío y, aunque su volumen no es comparable con el de los grandes productores asiáticos, sigue teniendo una gran relevancia en el ámbito europeo. Tras dos campañas marcadas por la sequía, la campaña 2024/2025 ha supuesto una recuperación importante para el sector. Según datos del Ministerio de Agricultura, la superficie sembrada alcanzó las 81.616 hectáreas, lo que representa un incremento del 49 % respecto al año anterior y un nivel ligeramente superior a la media de los últimos cinco años.
La producción se concentra en unas pocas comunidades autónomas. Andalucía es la principal región arrocera, con sus marismas del Guadalquivir en Sevilla como epicentro, donde se cultivan unas 40.000 hectáreas. Le sigue Extre-
madura, con cerca de 21.000 hectáreas cultivadas en su mayoría en Badajoz y El Delta del Ebro en Cataluña, con cifras muy similares. La Comunidad Valenciana, con sus arrozales en la Albufera, Pego-Oliva o la Marjal de Cullera, se mantiene también como una de las áreas clave, con unas 15.000 hectáreas. A estas regiones se suman otras de menor peso como Aragón, Navarra y Murcia-Albacete (Calasparra), donde la producción es mucho más reducida.
En el contexto europeo, España es el segundo productor de arroz de la Unión Europea, solo por detrás de Italia. Entre ambos concentran la mayor parte de la producción comunitaria, aunque Italia supera ampliamente a España en superficie y en toneladas. En el escenario mundial, sin embargo, el peso español es reducido, siendo nuestro mercado deficitario.

“La TRION trabaja la unidad de trilla APS HYBRID, con la que CLAAS bate récords de caudal.”
la paja en dos flujos de material, llevándola a los dos rotores de alto rendimiento y marcha contrapuesta en la TRION 750. Su diámetro individual de 445 mm y su longitud individual de 4.200 mm ofrecen una superficie de separación incomparablemente grande. Además, se puede graduar el régimen de revoluciones de los rotores en CEBIS o mediante ajuste directo sin escalonamientos.
En definitiva, el arroz español mantiene una notable importancia a nivel comunitario y un fuerte arraigo en determinadas zonas productoras del país, donde no solo es un cultivo estratégico por su peso económico y social, sino también un elemento cultural y gastronómico vinculado al territorio. La recuperación experimentada en la campaña 2024/2025 muestra la resiliencia del sector, aunque también pone de relieve su vulnerabilidad frente a las condiciones climáticas y la gestión del agua.
Independientemente del régimen de revoluciones del cilindro de trilla, se pueden ajustar regímenes de revoluciones de los rotores de 400 a 1.000 rpm. Con ello, adapta la separación secundaria ROTO PLUS de forma precisa a los diferentes cultivos. Además, puede reaccionar rápidamente a condiciones de cosecha y de paja cambiantes, logrando más fácilmente el óptimo de rendimiento de la máquina.
Limpieza del grano
El sistema de limpieza JET STREAM, con su variador hidráulico de las turbinas y el potente retorno, está especialmente adaptado a la separación secundaria ROTO PLUS. Un escalón con ventilación doble hace posible una intensiva limpieza previa.
En todo momento se puede controlar el sistema JET STREAM cómodamente desde la cabina, de manera que ya no se tienen que graduar manualmente. Además, se puede optar por que la limpieza JET STREAM sea regulada de forma totalmente automática por CEMOS AUTO CLEANING. Otro aspecto especialmente destacable que convierte a las cosechadoras CLAAS en máquinas perfectamente adaptadas para trabajar en todo tipo de cultivos son las piezas CLAAS PREMIUN LINE, que prolongan su vida útil, algo especialmente significativo en cultivos tan agresivos como es el arroz.
Capacidad para un rendimiento sin paradas
Entre los motivos del alto rendimiento demostrado por la cosechadora se encuentra su tolva de alta capacidad. Cuando la unidad de trilla, la separación secundaria y la limpieza han realizado su trabajo, el grano se deposita en la tolva de 12.000 l para no limitar el gran caudal de procesamiento de la TRION. La velocidad de descarga puede alcanzar hasta los 130 l/s en cereal normal, en arroz el régimen de descarga baja hasta los 90 l/s, con un chorro compacto que facilita el relleno seguro de los ve-
Tabla

hículos de transporte. La tapa automática de cierre, al final del tubo de descarga del depósito de granos, se encarga de que no salgan posteriormente granos.
El QUANTIMETER determina el rendimiento de forma rápida y precisa, a través de una chapa desviadora con célula de medición integrada en el punto de expulsión del elevador de grano. La calibración es posible desde la cabina.
El cabezal, donde todo comienza Y para finalizar el repaso de las principales características de la máquina, hemos dejado para lo último el principio de todo, el cabezal de corte. El modelo sobre el que
hemos trabajado contaba con un cabezal modelo CONVIO 770, un equipo multicultivo cuyas características se adaptan perfectamente al trabajo cosechando arroz.
Entre sus características principales han que señalar que se trata de un cabezal de cintas, con un ancho de trabajo de 7,70 metros. Un ancho que, gracias al autoguiado del GPS PILOT CEMIS 1200 la máquina aprovechaba en su totalidad, sin solape. Como ya se ha señalado, su rasgo más destacado es el sistema de transporte por cintas de goma, que lleva el material de forma suave y constante hacia el sinfín y la garganta de la cosechadora, garantizando un flujo continuo y uniforme incluso en condiciones de cultivo difíciles. Esto contribuye a reducir pérdidas y optimizar el rendimiento de trilla.
Entre sus sistemas de asistencia al operador se incluyen varias funciones automáticas, como ACTIVE FLOAT, un sistema de flotación hidráulico que regula la presión del cabezal sobre el suelo, permitiendo que el corte sea uniforme incluso en terrenos irregulares. Por su parte, con AUTOMATIC BELT SPEED se controla automáticamente la velocidad de las cintas en función de la cantidad de material, garantizando un transporte constante de la mies hacia el centro. Además, se puede regular esta velocidad de forma manual.
El cabezal CONVIO 770 dispone de un molinete con un diseño moderno, con púas ajustables y accionamiento hidráulico, que mejora el guiado del cultivo hacia la zona de corte. En el caso del modelo para arroz, el molinete contaba con una barra más, para conseguir así un mejor desempeño de su trabajo, al ser capaz de arrastrar mejor el cultivo y evitar enredos.
Un entorno sin igual
Superficie cosechada y tiempo empleado
Superficie cosechada
Rendimientos
Durante
Consumos
* Dato obtenido directamente de la telemetría de la máquina que recoge el consumo desde primera hora de la jornada.
Hasta llegar a la parcela en la que se iba a realizar la prueba, en el corazón del Delta del Ebro, entre las localidades de Sant Jaume d’Envenja y Els Muntels, pudimos hacernos una idea de lo peculiar y bello de este paraje. El Parque Natural del Delta del Ebro, también declarado Reserva de la Biosfera, no se entendería sin el cultivo del arroz, que prácticamente es un monocultivo en todas las parcelas. Un cultivo que, al mismo tiempo que ofrece una forma de vida a los agricultores de la zona, permite preservar el paisaje y ofrecer un hábitat natural para numerosas especies de flora y fauna. En este entorno de tierras negras y continuamente inundadas, no es fácil moverse, por eso una bien cuidada red de caminos permite llegar hasta cada una de las parcelas, discurriendo entre canales de riego y casas de labranza.
Una vez en la parcela, solo los más preparados podían entrar. Por eso la TRION 750 de CLAAS estaba dotada de cadenas en el tren delantero, que permitían su trabajo sin dificultad. En el eje trasero, el sistema de doble tracción y las ruedas de radio alto permiten un mejor manejo de la máquina, haciendo que el guiado sea más preciso. Con estas condiciones no es posible que la máquina salga a descargar fuera de la finca, por lo que este proceso se realiza en marcha sobre un remolque enganchado a un tractor CLAAS ARION 660, ambos con ruedas estrechas para conseguir moverse por la tierra enfangada.
Al tratarse de una máquina que apenas había cosechado durante unas horas en la jornada anterior, tocaba una revisión de los puntos más importantes de la máquina para que todo estuviese a punto. Entre ellos la tensión de las cintas del cabezal, revisión de los niveles y actualización de los datos sobre la parcela en la que se iba a trabajar en el CLAAS CONNECT.

Con estas condiciones, y ya sobre el terreno, nos disponíamos a comenzar la prueba cuando el encargado de la recolección nos indicó que no era posible, puesto que la humedad de la noche impedía recoger el grano aún, a pesar de que la temperatura de unos 25º C era más que agradable.
Así las cosas, no quedaba otro remedio que optar por ir a por un contundente almuerzo y coger fuerzas para el resto de la jornada.
Comenzamos a cosechar
Después de dar buena cuenta de las extraordinarias viandas de la zona, ahora sí, tocaba comenzar a trabajar con la cosechadora. El trabajo asignado se encontraba en una parcela sobre la que la máquina había trabajado el día anterior, dejando una parte precisamente para la prueba con Profesional AGRO. Por tanto, el terreno a trabajar ya estaba perimetrado, es decir, ya tenía recogidos los cabeceros únicamente quedaba comenzar la recolección.


Antes de comentar los datos de rendimiento de la máquina, es necesario señalar que, ante la imposibilidad de entrar en la parcela para la toma de muestras y de datos, la observación se realizó desde el borde del camino, tanto para la toma de tiempos de cada mano como para la determinación del ancho efectivo de trabajo. El resto de datos que se expondrán a continuación corresponden a los ofrecidos por el monitor de la máquina. En este sentido, se establecieron dos puntos de referencia. El primero de ellos cuando la máquina completó la primera hectárea de trabajo y el segundo con la parcela completa.
El espacio completo de trabajo se estableció con la observación de ancho de corte, que era completo en cada una de las 12 pasadas necesarias para completar el terreno asignado (demostrando así la fiabilidad del sistema de autoguiado de CLAAS CONNECT) y una besana de 225 metros, establecida desde los datos recogidos de la máquina y las imágenes de satélite. El resultado total fue una superficie trabajada de 20.790 m2, es decir, 2,08 hectáreas.
La máquina comenzó a trabajar a las 13:05 de la tarde, cuando la humedad había desaparecido del cultivo tanto por la acción del calor como por la brisa marina, que permitió reducir el nivel de humedad.
Un gran rendimiento
Una vez que puso el sistema de trilla y el corte en funcionamiento la máquina no paró en su labor de cosecha, para ello un
tractor CLAAS Arion 650 junto con un remolque de un eje y equipado con sinfín de descarga tenía la misión de recoger el resultado de la recolección de manera continua. Por ello, en cuanto la tolva se llenaba se situaba a la altura de la máquina para hacer la descarta sobre la marcha. Tal como nos comentaron, dada la dificultad de moverse por las parcelas embarradas, este método es fundamental para obtener el mayor rendimiento posible de la máquina. Y así fue, puesto que apenas necesitó 55 minutos en completar la superficie completa antes mencionada (2,08 ha) con una producción de 8,13 toneladas por hectárea. Para ello necesitó realizar 12 trayectos de ida y vuelta sobre los 225 metros de la besana. El tiempo medio en cada uno de estos recorridos fue de 3 minutos y 56 segundos, con una velocidad media de trabajo de 3,43 km/h.
En este punto recurrimos a los datos recogidos por el ordenador de la máquina para el rendimiento obtenido en una hectárea de trabajo. En esta superficie fue capaz de recoger 8,13 toneladas de arroz en 29 minutos. El consumo de combustible para cosechar una hectárea se situó en los 28,5 litros.
Si estos datos de por sí ya son reveladores de un gran rendimiento, a la hora de analizar el resultado de la superficie total cosechada, podemos observar que los datos no decaen con un gran rendimiento en la parcela, que la máquina fue capaz de recoger sin problema y con una gran efectividad. De este modo, en los 55 minutos que duró la prueba fue capaz de recoger 16,45 toneladas de arroz, con un rendimiento que se mantuvo en las 7,9 toneladas por hectárea. El consumo de combustible efectivo necesario para completar la prueba fue de 55 litros. El consumo de combustible por cada tonelada recogida se ha situado en 3,3 litros de gasóleo en el conjunto de toda la prueba.

Además de los resultados de rendimiento en cada una de las dos tomas de muestras realizadas en el ordenador de la máquina, también se puede extrapolar al rendimiento que la máquina hubiese obtenido en una hora, dando como resultado los siguientes datos fundamentales un consumo de combustible de 60 litros en una hora, con una media cosechada de 19,3 toneladas. La superficie total recogida en una hora de trabajo se situaría en las 2,51 hectáreas.
Con la TRION 750 en su versión para la cosecha de arroz CLAAS ha vuelto a demostrar que sus máquinas son capaces de adaptarse a todo tipo de cultivos y condiciones. Se trata de una máquina que ha obtenido unos muy buenos resultados en cuanto a la producción, siendo capaz de gestionar sin apenas pérdidas –menos del 1%– una producción muy elevada, por encima de los 8.000 kg por hectárea. El tamaño de la tolva y las opciones de descarga rápida, con un chorro uniforme de grano saliendo del tubo facilitan una labor fundamental para obtener altos rendimientos en el trabajo diario, como es la descarga en continuo mientras se cosecha.
Además, la telemetría con la que cuenta la máquina, con las opciones más avanzadas de CLAAS CONNECT permiten tener no solo un control total de lo que está haciendo la máquina, si no también todos los datos referidos a la producción y calidad del grano, imprescindibles para el manejo agronómico de las parcelas.
En definitiva, una máquina con la que afrontar la recogida de cualquier cultivo, y que en el caso del arroz ha demostrado su eficiencia y fiabilidad.
APS HYBRID l
Anchura del cilindro de trilla mm 1420
Diámetro del cilindro de trilla
Régimen de revoluciones del cilindro de trilla
Ángulo envolvente del cóncavo de trilla
Superficie del cóncavo principal
Unidad de trilla de arroz l
ROTO PLUS l
Rotores cant. 2
Diámetro del cilindro de alimentación mm 382
Longitud del rotor mm
Segmentos de las tapas del rotor cant. 0 / 2 / 4
Accionamiento Hidráulico
Régimen de revoluciones del rotor rpm 400-1000
LIMPIEZA
JET STREAM l
Reglaje del ventilador, hidráulico l Limpieza 4D l
Superficie total de cribas
Indicador del retorno en CEBIS l
GRAINMETER l
Volumen (según ANSI/ASAE S312.2) litros 12000 / 11000
Ángulo de giro del tubo de descarga Grados 105
Capacidad de descarga l/s 130/90
Escanee el Código QR para ver el video de la prueba en nuestro canal de Youtube @ProfesionalAGRO

Medidor del rendimiento QUANTIMETER l Sensor de la humedad de grano l
Distribuidor de chapas esparcidoras con picador STANDARD CUT, 52 cuchillas l
Distribuidor de chapas esparcidoras con picador SPECIAL CUT, 72 cuchillas l
Esparcidor radial con picador SPECIAL CUT, 72 cuchillas l
Esparcidor de tamo l
Ajuste automático de la salida del picador l
l OPCIONAL l DE SERIE

Salamaq 2025 ha vuelto a situar a Salamanca en el mapa agropecuario nacional e internacional. Con más de 470 expo sitores, 1.500 cabezas de ganado puro y un completo progra ma de jornadas técnicas, concursos y actividades abiertas al público, la feria ha reafirmado su papel como escaparate del sector primario y motor económico para la provincia.
Del 4 al 8 de septiembre, Salamanca volvió a convertirse en el epicentro del campo español con la celebración de Salamaq 2025, la feria del sector agropecuario y la exposición internacional de ganado puro. Una cita que, año tras año, confirma su relevancia para profesionales, instituciones y público general.
En esta edición, el recinto ferial reunió a 470 expositores procedentes de 34 provincias españolas y de países como Portugal e Italia. La muestra agropecuaria ocupó cerca de 20.000 metros cuadrados de superficie y convivió con la exposición ganadera, que presentó en torno a 1.500 cabezas de ganado de distintas especies y razas.
Un arranque con respaldo institucional
La inauguración oficial contó con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y del presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, quienes destacaron el papel de la feria como motor económico y como escaparate de la innovación
en el sector primario. El presupuesto de la cita rondó los 1,15 millones de euros, dis tribuidos entre la organización de la feria agropecuaria, la exposición ganadera y las actividades complementarias. El ambiente de la jornada inicial ya dejaba claro que la feria registraría una gran afluencia. Pasi llos repletos, maquinaria de última generación expuesta al aire libre y pabellones ganaderos con plena ocupación fueron la mejor carta de presentación de esta edición.

Concursos y subastas, ejes de la parte ganadera

El núcleo más tradicional de Salamaq volvió a ser la exposición de ganado puro. Las pistas centrales acogieron concursos nacionales de razas bovinas como Limusín, Charolés, Morucha o Blonde de Aquitania. Los jueces valoraron la morfología y el rendimiento de ejemplares preparados durante meses por sus criadores. Entre los resultados más destacados, “Ulster” fue designado Gran Campeón de la raza Blonde de Aquitania. La raza Morucha celebró su XLI Concurso/Subasta Nacional, con más de 120 animales en competición.
Las subastas oficiales se saldaron con un volumen de negocio superior a los 470.000 euros, correspondientes a 95 ejemplares adjudicados. Una cifra que confirma la importancia de la feria como punto de encuentro para transacciones ganaderas de


mejora genética.

Innovación y tecnología al servicio del campo


La parte comercial ofreció una am plia gama de maquinaria agrícola, in sumos y servicios. Tractores, sistemas de riego y soluciones de digitalización ocuparon buena parte de los stands. La innovación también se mos tró en el anillo de exhibiciones, con demostraciones de drones agrícolas capaces de realizar tratamientos o de mapear cultivos. Estas tecnologías des pertaron gran interés entre los visitantes, especialmente entre los más jóvenes y los profesionales que buscan aplicar herramientas de precisión a sus explotaciones.
Jornadas técnicas y debates

– Retos del relevo generacional.
– Sostenibilidad y adaptación al cambio climático.
ecuestres de caballos de Pura Raza Española, Pura Raza Árabe y Caballo de Deporte Español.
La carpa “Salamanca en Bandeofreció degustaciones de productos locales, con protagonismo de carnes, quesos y embutidos. Esta vertiente gastronómica reforzó la conexión entre productores y consumidores, y acercó al público urbano la riqueza de la provincia. Niños y escolares participaron en talleres y actividades didácticas pensadas para fomentar el conocimiento del campo y el respeto por el mundo rural.
El componente formativo y divulgativo de Salamaq 2025 tuvo un peso creciente. Asociaciones agrarias, cooperativas, empresas y técnicos organizaron conferencias y mesas redondas sobre asuntos de máxima actualidad:
– Aplicación de la nueva PAC y sus exigencias.
– Agricultura de precisión y digitalización.
ASAJA, por ejemplo, dedicó una jornada monográfica al vacuno y a la alimentación saludable, mientras que otras entidades pusieron el foco en la modernización de explotaciones y en la innovación genética.
Espacio también para el gran público
Más allá del perfil estrictamente profesional, la feria mantuvo su carácter abierto. Familias enteras recorrieron los pabellones ganaderos y disfrutaron de las exhibiciones

Retos y perspectivas
La edición de 2025 dejó también sobre la mesa los retos de futuro. El sector demanda mayor digitalización, más apoyo al relevo generacional y políticas que garanticen la rentabilidad de las explotaciones en un contexto de volatilidad de precios y de creciente exigencia ambiental.
La sostenibilidad se perfila como uno de los grandes ejes de futuro, tanto en la organización del propio evento como en los contenidos que se ofrecen a los profesionales. La internacionalización es otro de los objetivos, con la posibilidad de ampliar la presencia de países más allá de Portugal e Italia.
Conclusión
Salamaq 2025 cerró sus puertas consolidando su papel como referencia agropecuaria en España. Con 470 expositores, 1.500 cabezas de ganado y un volumen de negocio significativo en subastas, la feria demostró que sigue siendo una plataforma imprescindible para el sector.
La combinación de concursos, jornadas técnicas, innovación tecnológica y actividades para el gran público refuerza el atractivo de una cita que logra equilibrar tradición y modernidad. Salamanca volvió a ser, durante cinco días, capital del campo.


SPACE 2025 cerró su 39ª edición con cifras históricas: más de 102.000 visitantes de 125 países, 1.230 expositores. La feria se confirmó como un escaparate mundial de innovación, donde África y Europa tuvieron un papel protagonista.
La 39ª edición de la feria SPACE , celebrada en Rennes del 16 al 18 de septiembre de 2025, se convirtió en un acontecimiento histórico para el sector ganadero mundial. Durante tres días, el Parque de Exposiciones reunió a 1.230 expositores de 40 países y atrajo a 102.528 visitantes, de los cuales 14.011 fueron internacionales procedentes de 125 naciones, cifras que marcaron récords absolutos en la trayectoria del evento. El miércoles 17 resultó especialmente memorable al congregar a 45.781 asistentes en una sola jornada. Estos datos reflejan tanto el atractivo de la feria como su consolidación como referencia global.
Internacionalización con foco en África y Europa
La dimensión internacional de SPACE alcanzó un nuevo nivel. El programa Top Compradores, organizado con Business France, reunió a 25 inversores estratégicos. Delegaciones africanas procedentes de Senegal, Benín, Costa de Marfil, Guinea, Camerún y Nigeria viajaron a Rennes con proyectos concretos para impulsar la ganadería en sus países. Entre las iniciativas destacadas figuró el lanzamiento del pri-

mer programa de formación avícola adaptado a climas cálidos, en colaboración con Innôzh, orientado a jóvenes africanos. Europa también tuvo protagonismo gracias a un convenio con la Maison de l’Europe, que permitió estrechar vínculos entre instituciones comunitarias y productores. La repercusión mediática fue notable: 70 periodistas internacionales de 30 países, junto con una amplia cobertura nacional, amplificaron el impacto global del evento.
Juventud e innovación
La feria se volcó en la participación juvenil. El Espacio Jóvenes funcionó como laboratorio de ideas, donde estudiantes, agricultores en formación e influencers debatieron sobre el futuro del campo. El Tech’Agri Challenge permitió a los asis-
tentes diseñar soluciones digitales aplicables a la gestión de explotaciones, y más de 120 estudiantes de secundaria recorrieron la feria acompañados por jóvenes en formación agrícola para despertar su vocación.
El Espace for the Future, coordinado por las Cámaras de Agricultura, centró su temática en la inteligencia artificial. Allí se presentaron innovaciones como perros robots, sensores inteligentes para el ganado o herramientas digitales para reducir la dureza del trabajo y mejorar el bienestar animal. Además, el primer hackatón de IA, denominado “Agreen Desafío”, produjo proyectos tan diversos como sistemas predictivos de estrés térmico en vacas, automatización de albaranes de leche o paneles integrados de datos agronómicos, algunos con prototipos listos para su aplicación práctica.
Premios y reconocimientos
SPACE 2025 coincidió con el 30º aniversario del programa Innov’Space, que distingue a las innovaciones más relevantes en el sector ganadero. Una retrospectiva repasó las empresas más premiadas en tres décadas y mostró la evolución tecnológica del sector. Los 43 ganadores de este año confirmaron la tendencia hacia la digitalización, la gestión de datos y los análisis predictivos como pilares del futuro de la ganadería.
Concursos y subastas
La vertiente más festiva de la feria también brilló con concursos y exhibiciones de bovinos, ovinos y caprinos. El concurso nacional de la raza Salers abrió la agenda, mientras que el Prim’Holstein coronó a “Madison” como Gran Campeona. El campeonato Suprema, que reunió a cinco razas lecheras, tuvo como vencedora a “Susette”, una vaca parda de Maine y Loira.
Las subastas marcaron récords históricos. La Genomic Elite alcanzó un promedio de 6.470 € por novilla, con la Prim’Holstein liderando con 8.933 € de media. Tres ejemplares superaron los 10.000 €, y la vaca “Afrique IL P” alcanzó la cifra inédita de 17.500 €, consolidándose como estrella de la feria.
La próxima edición, SPACE 2026, se celebrará del 15 al 17 de septiembre nuevamente en Rennes, con la expectativa de seguir marcando el rumbo del futuro del sector ganadero mundial.
La Feria Nacional del Campo volvió a brillar en Manzanares con una edición de récord. Fercam 2025 reunió a miles de visitantes y más de dos centenares de expositores en un escaparate donde tradición e innovación caminaron de la mano. Durante cinco intensos días, el recinto ferial se convirtió en epicentro del sector agropecuario español.
Fercam 2025, se ha convertido en una cita de referencia para el sector agropecuario, la innovación tecnológica y la agroindustria en España, y este año batió récords en expositores, visitantes y volumen económico.
Fercam 2025 contó con la participación de más de 200 expositores procedentes de distintas provincias del país. El recinto ferial habilitó alrededor de 120.000 metros cuadrados al aire libre, además de un pabellón cubierto de 3.000 metros cuadrados. La dimensión económica fue uno de los grandes hitos: la mercancía expuesta superó los 43 millones de euros, cifra nunca antes alcanzada en la historia de la feria.
En cuanto a público, la organización estimó que cerca de 100.000 personas visitaron la feria a lo largo de sus cinco jornadas. Este éxito de asistencia confirmó el atractivo del evento no solo para profesionales del sector, sino tam bién para familias y visitantes interesa dos en conocer de cerca la innovación y la tradición agrícola.
Sectores representados y protagonismo de la innovación
El peso principal de Fercam recayó en la agricultura, que ocupó más de la mitad del espacio expositivo. Les siguie ron los productos agroalimentarios, con una destacada presencia de vinos, quesos, aceites y mieles, además de sec tores como la automoción, la energía renovable, la maquinaria de obra pú blica y servicios vinculados al campo, como entidades financieras y medios especializados.

Uno de los aspectos más destacados de esta edición fue el protagonismo de la digitalización y la tecnología aplicada al campo. Entre las novedades llamó especialmente la atención un cultivador entre filas con guiado por cámara, un sistema que permite mayor precisión y eficiencia en las labores agrícolas. Esta innovación fue reconocida con el premio a la novedad tecnológica de la feria.
Del mismo modo, empresas del sector aprovecharon Fercam para mostrar tractores de última generación y soluciones de agricultura de precisión, con sensores, sistemas de conectividad y herramientas de gestión digital. Estos avances reflejan la transición hacia un modelo de explotación agrícola más inteligente, sostenible y eficiente.
La programación de Fercam 2025 no se limitó a la exposición de maquinaria y productos. El evento ofreció un completo calendario de actividades paralelas: conferencias técnicas, mesas redondas, concursos y demostraciones al aire libre. Temas como la gestión del agua, la sostenibilidad o la digitalización fueron objeto de debate en encuentros que reunieron a expertos, empresarios y representantes institucionales.
Los concursos de calidad de productos agroalimentarios volvieron a ser uno de los puntos fuertes, con premios para vinos, quesos, aceites y mieles de la región. También se celebraron competiciones de habilidad con tractor y catas comentadas, que acercaron al público general el valor de la producción local.


cierre
Al finalizar la feria, la satisfacción era generalizada. Los expositores destacaron el alto nivel de visitantes y el dinamismo comercial que se tradujo en numerosas operaciones de compraventa. El éxito quedó reflejado en la gran cantidad de máquinas y equipos que lucían el cartel de “vendido”, símbolo de un sector en plena actividad.
Las autoridades locales subrayaron la relevancia de Fercam como escaparate nacional y como herramienta para reforzar la economía del medio rural. La feria demostró que, además de ser una tradición, se ha consolidado como una plataforma de innovación y de oportunidades de negocio.
Otoño-Invierno 2025/26
ECHO anuncia la renovación de su catálogo para la temporada Otoño-Invierno 2025/2026, incorporando una de las gamas más potentes, versátiles y avanzadas de su historia.
Entre las principales novedades destaca la renovación de la gama de sopladores de mochila, entre los que se encuentra el modelo PB-9010T, el más potente del mercado, desarrollado para maximizar el rendimiento en cualquier condición de trabajo. También se incorpora la minisierra de batería ECHO DHS-3006, una herramienta compacta, ágil y de alto rendimiento, ideal para tareas de poda precisa y mantenimiento de áreas verdes.
En línea con su compromiso medioambiental, ECHO amplía su gama eléctrica con modelos más eficientes y respetuosos con el entorno, ofreciendo alternativas sostenibles sin comprometer la potencia ni la durabilidad.
Lista de novedades:
• DHS-3006, la minisierra de batería más versátil.
• DCS-3500T PRO, motosierra X-Series de batería diseñada para trabajos de arboricultura exigentes.
• DCS-3000T, motosierra de poda a batería de alto rendimiento a un precio accesible.
• DPPT-2600 LW PRO, podadora de altura telescópica profesional y ultraligera a batería con sello X-Series
• CS-3410, una motosierra ligera y fácil de arrancar.
• Soplador de mochila PB5810T, el equilibrio perfecto entre ligereza, eficacia y rendimiento.
• PB-7910T X-Series, soplador de mochila de rendimiento profesional con alta capacidad de trabajo.
• PB-9010T X-Series, el soplador de mochila más potente del mercado.
Todas las novedades de ECHO están disponibles en la red de Distribuidores ECHO y en su web www.echo-es.es


Con la llegada del otoño, GARDENA renueva su catálogo con la gama de bombas sumergibles 20000 BASIC. Estas bombas permiten vaciar sótanos o garajes inundados, limpiar estanques, recircular agua en piscinas o eliminar acumulaciones tras fuertes lluvias.
Todas las versiones comparten una base tecnológica robusta y eficiente: un motor de 550 W, un eje de bomba de acero inoxidable endurecido y una capacidad de bombeo de hasta 20.000 litros por hora.
Bomba Sumergible para aguas limpias
Este modelo es la opción ideal para trabajar con agua clara, como la de piscinas, depósitos o situaciones de nivel freático elevado. Gracias a su aspiración plana, puede dejar un nivel residual de solo 1 mm, lo que permite secar la superficie fácilmente con un paño. Su arranque es posible incluso con niveles muy bajos de agua, a partir de apenas 10 mm.
Bomba Sumergible para aguas sucias
Cuando el agua contiene sedimentos o residuos, esta bomba es la mejor solución. Permite trabajar con partículas de hasta 35 milímetros de diámetro, lo que la convierte en una herramienta perfecta para vaciar estanques, cisternas o zonas inundadas con barro.
Sumergible 2 en 1
La versión más versátil de la gama ofrece lo mejor de ambos mundos: puede aspirar agua clara hasta un nivel residual de 1 mm y también manejar partículas de hasta 35 mm. Esta función 2 en 1 es especialmente práctica en situaciones imprevistas, como las lluvias intensas que provocan filtraciones en sótanos, garajes o trasteros. Con la nueva gama BASIC, GARDENA ofrece una solución adaptada a cada tipo de aplicación. Robustez, alto rendimiento y facilidad de uso se combinan en unas bombas diseñadas para durar y para responder con eficacia.
Iberflora ha anunciado la adjudicación de espacios para su próxima edición, que se celebrará del 14 al 16 de octubre en Feria Valencia
La feria de referencia del sector verde se instalará en los pabellones 1, 3 y 4 del nivel 3 del recinto.
El pabellón 1 de Feria Valencia estará destinado a empresas de la Comunitat Valenciana, de la mano de la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola (ASFPLANT). También se ubicará Mediterranean Break, el punto de encuentro donde los profesionales podrán descansar y hacer networking.
El pabellón 3 estará reservado a colectivos de otras comunidades autónomas, presentes en Iberflora como Galicia, Andalucía, la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (ASOCAN) y la Federació d’Agricultors Viveristes de Catalunya.
Como novedad en el pabellón 3, este año encontraremos el Hotel Iberflora, un espacio conceptual centrado en la integración de la planta en proyectos de contract, buscando conectar el sector verde con la arquitectura y el interiorismo.
El pabellón 4 se presenta como el espacio más renovado y dinámico de esta edición. En él se organizará la zona de vi-
veristas en un formato de islas, con un gran eje central visible y accesible desde el pabellón
3. Empresas referentes del sector como Viveros Valero, Cultius Ponç y Viveros Guzmán ya han confirmado su presencia. En el centro del pabellón, la central de compras Aliat creará un Garden Center
El sector florista estará presente en Universo Floral, con un programa formativo en colaboración con Interflora y el Grupo de Formación Interflora (GFI). Además, se celebrará el campeonato para encontrar al Mejor Artesano Florista, consolidando este espacio como el gran punto neurálgico del talento y la creatividad en el arte floral.
En el pabellón 4 también encontraremos Horizonte Limón, una instalación diseñada por el interiorista Sigfrido Serra, centrada en la conexión entre naturaleza y entorno urbano. Incluirá diferentes áreas como conferencias, descanso y una zona de networking destinada a compradores internacionales, prensa y creadores de contenido.
Con esta distribución y las novedades previstas, Iberflora 2025 se consolida como el gran punto de encuentro profesional del sector verde, reforzando su oferta y su capacidad para generar negocio y networking de calidad.


Las instalaciones del Grupo Internaco, en Ordes (A Coruña), acogieron en septiembre, la presentación a la red de distribuidores oficiales de Husqvarna de la campaña de otoño, centrada en motosierras, con dos de los lanzamientos más esperados del año: la Husqvarna 564 XP®, la primera motosierra de la marca con inyección, y la Husqvarna 550i XP®, la motosierra de batería más potente que ha desarrollado.
Ambos modelos de la marca sueca, líder en innovación tecnológica para el trabajo forestal y el mantenimiento de zonas verdes, están desarrollados pensando en mejorar la productividad, reducir la fatiga del usuario y facilitar el trabajo en condiciones exigentes. Con estas dos motosierras, Husqvarna refuerza su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el diseño centrado en el usuario profesional.
Husqvarna 564 XP®
La nueva 564 XP® supone un hito en el catálogo de motosierras profesionales de Husqvarna. Gracias a su innovador sistema de inyección y a un diseño optimizado del motor, ofrece una potencia de 4,0 kW con una cilindrada de 62,4 cm³ , lo que la sitúa a la altura de modelos de 70cc, pero con un menor peso y un diseño más ergonómico, que permite mayor maniobrabilidad y manejo.
Además de su espectacular relación peso-potencia, incorpora tecnologías diseñadas para ofrecer una máxima refrigeración y mejorar la experiencia de corte con un arranque fácil y sus bajas vibraciones.
Husqvarna 550i XP®
En el ámbito de la batería, Husqvarna eleva de nuevo el estándar con la nueva 550i XP®, una motosierra ligera, robusta y sorprendentemente potente, con un rendimiento que supera los 3,0 kW en combinación con la batería B540X, situándola al nivel de modelos de combustión de 50cc. Su diseño se adapta a distintas necesidades profesionales: puede utilizarse con baterías más ligeras como la B330X para un trabajo más ágil, o con la B540X para obtener la máxima potencia.
Además, la arborista Vanesa Tilán presentó el Power Ascender, un elevador a batería que permite un ascenso rápido y sin esfuerzo a las copas de los árboles, de modo que los profesionales pueden llegar a la zona de trabajo con rapidez y facilidad. El elevador usa el sistema de baterías BLi-X 36 V, tiene una capacidad de carga de hasta 185 kg. e incluye un mando a distancia que posibilita al personal de tierra enviar herramientas adicionales a las partes altas de los árboles, haciendo el trabajo del arborista aún más fácil.

DIECI ha desarrollado la gama Agri Pivot, una solución innovadora que combina lo mejor de la pala cargadora sobre ruedas con las prestaciones de un manipulador telescópico fijo. Trabajar en el campo exige máquinas potentes, versátiles y compactas. Hasta hace poco, los agricultores necesitaban adquirir dos equipos distintos: una pala cargadora sobre ruedas y un manipulador telescópico. Hoy, gracias a Agri Pivot DIECI, es posible disponer de ambas prestaciones en un único medio, sin renunciar a maniobrabilidad ni a capacidad de elevación.
Ventajas técnicas
– Transmisión hidrostática de 2 marchas (modelo T60).
– Transmisión Shift on Fly (modelos T70 y T80).
– Altura de elevación entre 4,7 y 5,2 metros.
– Capacidad máxima de 2.250 a 3.500 kg.
– Potencia de 54,6 a 114 kW.
– Sistema hidráulico de alta capacidad.
– Joystick monopalanca.
– Velocidad máxima de hasta 40 km/h.
– Máximo confort: acceso bilateral, puertas con apertura a 180°, puesto de conducción elevado y mandos ergonómicos.
La pala telescópica articulada Agri Pivot está equipada con una articulación central de doble rótula que proporciona agilidad y estabilidad. Su brazo telescópico ofrece un alcance superior, comparable al de un manipulador telescópico fijo, pero con mayor manejabilidad. El posicionamiento central del brazo y el motor trasero garantizan visibilidad de 360°, un control total y seguridad incluso con carga. Además, el diseño evita golpes de la parte trasera durante las maniobras en espacios reducidos.
La pala telescópica cargadora sobre ruedas Agri Pivot DIECI es la opción ideal para explotaciones agrícolas que buscan versatilidad, rendimiento y ahorro de costes, al reunir en una sola máquina las ventajas de un manipulador telescópico fijo y una pala cargadora sobre ruedas.
El fabricante internacional SKY, perteneciente al Grupo Burel, ha elegido la gama VELOX de SOLÀ para lanzar una nueva línea de sembradoras monograno de altas prestaciones que comercializará bajo el nombre de SONIC. Esta decisión refuerza la credibilidad de la gama VELOX y consolida a SOLÀ como referente en innovación dentro del segmento de siembra de precisión.
La SONIC mantiene la esencia de la VELOX: misma ingeniería, precisión y fiabilidad, con la garantía de una fabricación íntegramente realizada en las instalaciones de SOLÀ en Calaf (Barcelona). SKY apuesta así por una tecnología contrastada y de alto rendimiento, desarrollada en España y ahora presente en su red internacional.
La VELOX destaca por ofrecer la máxima precisión en condiciones exigentes, gracias a su arquitectura modular y a un equipamiento de alta gama. Incorpora un dosificador.
En el ámbito de la conectividad, dispone de sistema ISOBUS compatible con terminales universales. La robustez también es una seña de identidad. El chasis está
fabricado con materiales de alta resistencia y disponible en versiones de 4 a 12 filas en modelos suspendidos y hasta 24 en modelos arrastrados. Sus elementos de siembra, con paralelogramo articulado, garantizan una profundidad constante en terrenos irregulares. Además, ofrece configuraciones específicas para cultivos como maíz, girasol, soja o remolacha. En cuanto a fertilización y microgranulado, la VELOX cuenta con tolvas de 70 litros por elemento y dos adicionales de 20 litros, con un diseño que facilita el acceso y el mantenimiento. Todo ello sin renunciar a una precisión del 99 % incluso a altas velocidades, lo que la convierte en la opción ideal para explotaciones que buscan rendimiento, fiabilidad y tecnología avanzada.por elemento y dos tolvas adicionales de 20 litros para microgranulados, todo ello con un diseño que facilita el acceso y el mantenimiento. La máquina mantiene la precisión de hasta el 99 % incluso a altas velocidades, convirtiéndose en una herramienta ideal para explotaciones que buscan productividad, fiabilidad y la tecnología más avanzada.

Case IH redobla su apuesta por la potencia y la productividad con el nuevo Steiger 785 Quadtrac, que incrementa el valor en caballos de vapor de su emblemática Serie en casi un 10 %. El nuevo modelo desarrolla una mayor potencia (853 CV máximos), para todos aquellos que desean incrementar aún más el rendimiento sin comprometer la velocidad.
La mayor potencia tiene un propósito, ya que permite al operador manejar aperos más grandes o trabajar más rápido con los actuales, ofreciendo un impresionante incremento del 40 % en el par motor. Diseñado para transmitir más potencia al suelo, el Steiger 785 Quadtrac también ofrece una experiencia de manejo superior.
Hay dos paquetes de tecnología de precisión disponibles para el Steiger 785 Quadtrac, con características que simpli-

fican la selección y garantizan que los clientes dispongan del conjunto de tecnologías que necesitan para su trabajo particular. Los agricultores pueden acceder a una tecnología de precisión integrada y sin suscripción que ofrece funciones automatizadas, como AccuTurn™ Pro y AccuSync™, junto con datos claros y proce-
sables a través de FieldOps™, todo ello diseñado para satisfacer las necesidades específicas de su trabajo.
Desplazamiento en carretera
A pesar del aumento de potencia, el Steiger 785 Quadtrac es lo suficientemente ágil para circular por carreteras de
un solo sentido, gracias a su excelente visibilidad y maniobrabilidad, que proporcionan una experiencia de conducción óptima. La velocidad máxima de 42 km/h permite al operador desplazarse más rápidamente de un campo a otro, lo que mejora su eficiencia. Además, la capacidad del depósito de combustible de 1.970 litros permite pasar más tiempo en el campo. La suspensión reforzada opcional establece el estándar en tecnología de orugas con un sistema de tren de rodadura totalmente suspendido que se adapta al terreno, gracias a una suspensión hidráulica exclusiva que distribuye la carga. Este sistema duradero y diseñado para el uso agrícola ofrece una conducción más suave, velocidades más altas y una tracción y flotación superiores, lo que reduce la compactación del suelo y maximiza el rendimiento en el campo.








AG GROUP
AG Group y Alzheimer Aragón-FARAL firman un convenio de colaboración
Gracias a esta colaboración, se elaborarán y difundirán folletos informativos sobre el alzhéimer y otras demencias en Aragón (prevención, detección, pautas de cuidados…), que se distribuirán en papel y a través de redes sociales. Estos materiales servirán para que más personas conozcan cómo detectar la enfermedad, cómo afrontarla y qué pautas de cuidado pueden ayudar a mejorar la vida de quienes la padecen y de sus familias.
Desde AG Group se quiere poner de manifiesto que el verdadero progreso de una sociedad no se mide solo en innovación y tecnología, sino también en la capacidad de cuidar de las personas. Con este convenio, la empresa busca aportar su granito de arena para que el alzhéimer deje de ser un tema silenciado y que cada vez más familias reciban apoyo, información y acompañamiento.
Alzheimer Aragón — FARAL, con más de 20 años de experiencia, será la encargada de llevar a cabo el proyecto. La federación trabaja incansablemente para sensibilizar a la sociedad y acompañar a familiares y cuidadores, poniendo siempre a las personas en el centro.
Este convenio refleja un compromiso común entre ambas partes para el apoyo de las familias aragonesas que enfrentan el reto de afrontar esta enfermedad.
BOBCAT
Para celebrar el inicio de la producción de sus nuevas miniexcavadoras de 1-2 toneladas de la serie R2, Bobcat va a lanzar una edición especial y limitada de sus modelos más prominentes. Solo se producirán 50 de estas exclusivas máquinas de la edición especial de lanzamiento para los mercados de Europa, Oriente Medio y África (EMEA), lo que las convierte en un equipo exclusivo y altamente coleccionable. La nueva generación de la serie R2 incluye los nuevos modelos E16, E17z, E19 y E20z, que se presentaron por primera vez en la feria Bauma en abril de 2025.
La exclusiva versión de edición limitada estará disponible para los modelos tope de gama de la gama de 1-2 toneladas: la E19 y la E20z. Solo se produ-

cirán 25 unidades de cada una. Las primeras entregas de máquinas normales y de la edición especial de lanzamiento han comenzado en septiembre.
Entre las muchas novedades que están generando entusiasmo por las nuevas miniexcavadoras de 1-2 toneladas de la serie R2 se encuentra el sistema
ZEPPELIN MAQUINARIA
hidráulico de alto rendimiento SmartFlow con detección de carga, acoplado a un distribuidor de centro cerrado y distribución de flujo, impulsadas por un motor mejorado que proporciona una configuración de ingeniería sofisticada que es única en máquinas más pequeñas como estas.
Zeppelin cerró su participación en Salamaq 2025 con un balance de éxito. El interés generado por las gamas High Tech y la solidez de las marcas Hanwo y Rhinoceros refuerzan la estrategia de expansión de la compañía en el mercado ibérico.
Durante los cinco días de feria, el stand de Zeppelin Maquinaria se convirtió en un punto de encuentro clave para quienes buscaban las novedades del sector.
Entre las grandes protagonistas destacó la gama High Tech, con modelos como la Eventail, la Combinator y la Monegros Xtrem. Estas máquinas integran la tecnología más avanzada en soluciones pensadas para optimizar el tiempo de trabajo, mejorar la productividad y garantizar resultados sobresalientes incluso en las condiciones más exigentes.
La eficacia y robustez de las gradas rápidas Zeppelin —de has-

ta 6 metros de ancho de trabajo— y de los chisel rastrojeros reafirmaron la reputación de la marca en el terreno del laboreo. Estos equipos han recibido elogios por su precisión, durabilidad y sostenibilidad, además de su capacidad para ofrecer un alto rendimiento con menor consumo energético, clave para una agricultura competitiva y respetuosa con el medio ambiente.
El éxito también alcanzó a la oferta de tractores Hanwo, con potencias de hasta 75CV, y la gama Rhinoceros, que atrajeron a numerosos profesionales en busca de maquinaria fiable, versátil y adaptada a las necesidades actuales del campo. Su equilibrio entre potencia, robustez y precios competitivos ha sido muy valorado. La satisfacción expresada por los visitantes y el interés de nuevos distribuidores confirman la expansión y crecimiento de ambas marcas.
Se estima una producción de 31,5 millones de hectolitros de vino y mosto

El consejo sectorial vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de España se reunió para analizar, entre otros asuntos, el desarrollo de la actual vendimia, cuya previsión de producción vuelve a ajustarse a la baja.
La última estimación sitúa la cosecha en torno a los 31,5 millones de hectolitros, lo que supone un descenso significativo respecto a las previsiones iniciales. Esta reducción se debe principalmente a las altas temperaturas registradas durante el mes de agosto, unidas a la falta de precipitaciones, que han afectado a todo el viñedo y de forma más acusada de secano. El resultado es un menor peso de los racimos, que explica el nuevo recorte en la producción estimada.
En la pasada campaña la producción de vino y mosto en España ya fue reducida, situándose en 36,8 millones de hl y la campaña 2023/2024 fue hasta el momento la más baja del siglo, con sólo 32,1 millones de hl. Con los datos actuales, todo apunta a que la vendimia será incluso inferior, encadenando así tres campañas consecutivas de muy baja producción, una tendencia claramente vinculada al cambio climático.
A pesar de la bajada en el volumen, el Consejo Sectorial destaca que la calidad de la uva es buena, e incluso excelente en determinadas denominaciones de origen, gracias a una maduración adecuada y al equilibrio del azúcar y acidez. Esto permite prever que la calidad de los vinos obtenidos compense la reducción de la cantidad.
Maschio ha celebrado en Casa Cadaval (Portugal) una nueva edición del Día Nacional de Maschio Gaspardo, un encuentro anual que ha reunido a agricultores, concesionarios, colaboradores y profesionales del sector agrícola.
La jornada reunió a alrededor de 400 personas, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las últimas innovaciones de la compañía y asistir a demostraciones de maquinaria compartiendo experiencias en un ambiente de cercanía y colaboración. Con el foco puesto en los clientes finales y los agricultores, el objetivo ha sido reforzar las relaciones comerciales y ofrecer la oportunidad de conocer la amplia gama de maquinaria Maschio Gaspardo como abonadoras PRIMO, sembradoras CHRONO, trituradoras Girafa XL, grada rotativa Jumbo X así como pulverizadores Tempo Ultra y otras maquinas también presentes.
Portugal, mercado estratégico
La celebración del Día Nacional de Maschio Gaspardo en Portugal refleja la relevancia estratégica de este mercado para la compañía y por ello todo el equipo de Maschio Gaspardo Ibérica ha querido acompañar de forma directa este día tan significativo para el país luso.
Portugal cuenta con una agricultura altamente diversificada, desde explotaciones intensivas de olivar y viñedo, hasta producciones hortícolas, arroceras y citrícolas, lo que requiere soluciones técnicas adaptadas a cada realidad productiva.
Para Maschio Gaspardo, Portugal representa un punto clave en la consolidación de su red de concesionarios, el fortalecimiento del servicio posventa y la ampliación de su presencia en el suministro de maquinaria especializada.
La jornada ha puesto su enfoque en la innovación en maquinaria agrícola. Con un área específica dedicada a demostraciones y pruebas, los asistentes tuvieron una oportunidad única de operar la última tecnología ofrecida por líderes del sector. Muestra de ello fueron las diferentes demostraciones en campo con DRACÚLA 430 y Artiglio F Hydro. “En Maschio Gaspardo apostamos porque distribuidores, agricultores, clientes y concesionarios sean los primeros en confiar plenamente en la calidad de nuestras máquinas, y nada mejor para lograrlo que mostrarles de manera directa cómo trabajan nuestras máquinas en campo”, afirmó Alfonso Egea , director general de Maschio Gaspardo Ibérica


MAXAM TIRE Nuevos
MAXAM Tire ha anunciado la expansión de su línea de productos AgriXtra, incorporando nuevos tamaños con tecnología VF (Very High Flexion) y CFO (Cyclic Field Operation).
La serie AgriXtra ahora incluye configuraciones específicas para los equipos más exigentes, como tractores de gran potencia, pulverizadores, “floaters” y cosechadoras. Ante el aumento del tamaño de los equipos y las mayores necesidades de carga en la industria agrícola, estos neumáticos están diseñados con tecnología de carcasa avanzada y construcción con cinturones de acero, lo que proporciona resistencia, flotación y durabilidad, además de reducir el impacto sobre el suelo y mejorar la productividad.
AgriXtra 85: Neumáticos VF y CFO para tractores MFWD de 180-430 HP y cosechadoras, con medidas específicas para ejes traseros de oruga y ejes delanteros de tracción.
AgriXtra 70/65: Nuevos tamaños para tractores pequeños de menos de 100 HP, ejes traseros direccionales en cosechadoras clase 7-8 y neumáticos de flotación para pulverizadores de gran despeje.
AgriXtra XL: Opciones VF “super single” para ejes delanteros y traseros en tractores MFWD de alta potencia, diseñadas para los mercados de Norteamérica y la Unión Europea.
AgriXtra H: Soluciones CFO para “floaters” de 3 y 4 ruedas, con gran capacidad de carga y estabilidad en aplicaciones de alta exigencia.
AgriXtra N: Neumáticos estrechos para cultivos en hileras, viñedos y hortalizas, con opciones VF CFO para pulverizadores de gran despeje capaces de operar hasta 80 km/h.

Durante la última década, el sector agrícola se ha enfrentado a retos cada vez mayores: fenómenos meteorológicos imprevisibles, la necesidad de aumentar la productividad y la urgencia de proteger la salud del suelo. En este escenario cambiante, los avances tecnológicos en maquinaria y equipamiento han desempeñado un papel clave para ayudar a los agricultores a adaptarse y mantenerse resilientes.
Entre estas innovaciones, la tecnología de neumáticos ha resultado fundamental para el progreso en el campo moderno. ProgressiveTraction, desarrollada por Trelleborg Tires, es un claro ejemplo: con más de diez años de rendimiento probado, demuestra
El dibujo incorpora terrazas especiales entre los tacos para mejorar la autolimpieza, mientras que la base más ancha reduce vibraciones, ofreciendo mayor comodidad y protegiendo tanto a la máquina como al operador.
Probada en el límite del mundo
En el año 2014, la expedición Antarctica2 puso a prueba a Trelleborg Tires en un entorno extremo: un tractor Massey Ferguson 5610 equipado con neumáticos ProgressiveTraction recorrió 5.000 kilómetros de nieve y hielo hasta el Polo Sur y regreso. Allí, los neumáticos demostraron su capacidad de flotación, agarre y tracción, además de optimizar el con-

cómo la innovación dirigida puede dar a los agricultores la confianza necesaria para afrontar los desafíos actuales y proteger el futuro de sus tierras.
Fiabilidad y respuesta a las necesidades
Desde su lanzamiento, ProgressiveTraction se ha distinguido por responder a las verdaderas demandas del sector agrícola. Su diseño innovador de tacos con doble arista proporciona mayor tracción y estabilidad en el terreno, lo que permite trabajar con eficiencia incluso en condiciones difíciles y minimizando la compactación del suelo.
KVERNELAND GROUP SOEST

Este año, Kverneland Group Soest GmbH celebra un hito importante: 40 años de tecnología de sembradoras de precisión. 40 años caracterizados por la innovación continua, la experiencia agrícola y la dedicación a las necesidades de los agricultores de todo el mundo.
Desde la introducción de la primera sembradora de precisión en 1985, Kverneland Group Soest GmbH se ha convertido en el centro de excelencia en tecnología de siembra de precisión de Kverneland Group, ofreciendo una de las gamas más completas y avanzadas de sembradoras de precisión disponibles en el mercado.
Una amplia gama para cada cultivo y necesidad
bradora neumática de precisión diseñada para hortalizas y semillas finas delicadas. Optima , la sembradora neumática de precisión insignia para maíz, girasol y diversos cultivos, disponible con control ISOBUS avanzado y gestión de secciones. La Optima está disponible con cuerpos de siembra HD-II que funcionan por vacío y SX de alta velocidad que funcionan a presión.
Agricultura de precisión
sumo de combustible y el confort, gracias a ajustes técnicos específicos y al conocimiento experto del equipo de Trelleborg Tires.
ProgressiveTraction es una tecnología distintiva en la gama premium de Trelleborg. Ejemplos destacados son el TM1000 ProgressiveTraction para tractores de alta potencia, que ofrece tracción superior y menor compactación del suelo; el TM3000 para cosechadoras, resistente al rastrojo y capaz de soportar cargas pesadas a baja presión; o el TM600, disponible en medidas específicas para cultivos en hileras.
Kverneland Group Soest GmbH desarrolla y fabrica soluciones que satisfacen las exigencias de la producción agrícola moderna de cultivos específicos y especializados.
Monopill, el referente del sector para la siembra de precisión de remolacha azucarera, también adecuada para semillas de colza y otras semillas finas, ofrece una precisión inigualable en la distancia entre semillas.
Unicorn, robusta sembradora de precisión para remolacha azucarera, colza y cultivos similares, en condiciones de laboreo mínimo y convencional.
Miniair Nova , es la sem-
Entre las últimas innovaciones de Kverneland Group Soest se encuentra PUDAMA (aplicación precisa y puntual discontinua de fertilizante en el maíz), una tecnología patentada que sincroniza la colocación de semillas con depósitos exactos y puntuales de fertilizante a altas velocidades. Cada semilla recibe su propia y exclusiva descarga de abono ubicada con precisión, lo que reduce el uso de fertilizante de arranque hasta en un 25 % y mantiene el rendimiento al 100 %. Esto no solo mejora la eficiencia de los nutrientes, sino que también protege el medio ambiente. Ésta tecnología, permite una descarga puntual y precisa de fertilizante sincronizado con la semilla. Los nutrientes se colocan exactamente donde las raíces de las jóvenes plantas pueden alcanzarlos, para obtener un rendimiento del 100 % con un 25 % menos de fertilizante de inicio.
En julio y agosto de 2025, el ROMA registró un fuerte aumento en la matriculación de maquinaria agrícola respecto a 2024. Destacaron los tractores, con subidas del 39,68% en julio y del 53,04% en agosto, acumulando 7.984 unidades (+30,56%). La maquinaria automotriz creció un 45% en julio y un 3,98% en agosto, mientras que la maquinaria remolcada o suspendida avanzó un 23,91% y un 16,06% respectivamente. Los remolques también mejoraron.
Alo largo de los meses de julio y agosto se han registrado en el ROMA un buen número de máquinas agrícolas, mejorando los datos registrados un año antes. Durante estos meses los tractores han sido los grandes protagonistas, con mejoras significativas en el número de unidades matriculadas, aunque el resto de categorías también ha obtenido buenos datos.
A la hora de analizar las cifras concretas, y empezando por los tractores, a lo largo del mes de julio se han matriculado 1.130 unidades, lo que representa una mejora del 39,68% con respecto a los 809 del mismo mes del año 2024. Por su parte, en agosto de 2025 se han sumado 1.056 nuevos tractores, en este caso un 53,04% más que los 690 del curso anterior. Así las cosas, en el acumulado del año se han registrado 7.984 nuevos tractores, cuando en el mismo periodo de 2024 fueron 6.115 (+30,56%).
En el caso de la maquinaria automotriz, a lo largo del mes de julio de 2025 el número de unidades que se han matriculado ha ascendido hasta las 203, mientras que en julio de año previo se sumaron 140 unidades, es decir, una mejora del 45%. Por su parte, a lo largo del mes de agosto estas cifras han sido más modestas, con 134 nuevas máquinas en el año en curso, frente a las 129 de año previo (+3,98%). También aquí cabe hacer una comparativa con los datos obtenidos a lo largo de los ocho primeros meses del año, en los que se han llevado hasta los registros oficiales 1.247 unidades, cuando en el mismo periodo de 2024 fueron 1.078 (+15,68%).
El siguiente epígrafe a analizar es el de la maquinaria remolcada o suspendida, dentro del cual se aglutinan diferentes categorías. En el mes de julio se han sumado 2.296 unidades, lo que supone una mejora del 23,91% si se comparan con las 1.853 del mismo mes del 2024. En cuanto a agosto, el número de unidades inscritas se ha situado en las 1.561, en este caso un 16,06%
mejor que las 1.345 de agosto de 2024. En el periodo enero-agosto se han registrado 13.051 unidades dentro de este epígrafe, cuando en los mismos meses de un año antes fueron 11.271 (+15,79%).
Finalmente, dentro de los remolques, el número de unidades matriculadas en julio se ha situado en las 406, cuando un año antes fueron 335 (+21,19%). En los datos de agosto se muestra una inscripción de remolques de 301 equipos, frente a los 226 del año previo, con una mejora del 33,19%. Si consideramos el periodo de año transcurrido, vemos que entre enero y agosto de 2025 se han llevado hasta los registros oficiales 2.286 remolques, un 8,09% más que los 2.115 equipos que se sumaron en el mismo periodo de un año antes.
De este modo, se observa cómo los datos han sido positivos a lo largo de los dos meses analizados y en conjunto de año para todas las categorías. Una circunstancia que también se traslada al total de máquinas. En este caso, en el periodo enero-agosto de 2025 se han registrado un total de 24.568 unidades, mientras que en los mismos meses de año anterior fueron
20.579, es decir, una mejora del 19,38% en el año en curso.
El mercado de tractores está siendo el más activo en estos meses, tanto en la categoría de tractores propiamente dichos (tractores de ruedas + tractores de orugas) como en la categoría “otros”, que incluye productos asimilados como quads o algún modelo de telescópica, por ejemplo. De este modo, el número de tractores de ruedas y orugas en julio ascendió hasta las 869 unidades (+35,15% con respecto al mismo mes del año anterior), mientras que en la categoría “otros” se sumaron 261 equipos, un 44,20% más que los 181 registrados un año antes. Centrándonos en los tractores propiamente dichos, en el mes de julio se matricularon 857 modelos de doble tracción (potencia media de 136 CV – 100 kW). De ellos, 561 correspondieron a modelos de ancho normal (potencia media de 168,23 CV – 123,7 kW), mientras que 296 fueron tractores estrechos. En esta última categoría a su vez se distinguen entre los 273 rígidos y los 23 articulados. También en julio se matricularon 2 equipos de simple tracción, con una potencia media de 94,11 CV (69,2 kW), y 10 modelos de orugas (potencia media de 94,9 CV – 69,8 kW).
En el mes de agosto, por su parte, el número de tractores de doble tracción se situó en las 832 unidades, promediando una potencia de 140,08 CV (103,1 kW). En este caso correspondieron a un chasis normal 623 unidades (62,25 CV – 119,3 kW de potencia media), mientras que 209 fueron modelos estrechos, con 196 unidades rígidas y 13 articuladas.
En cuanto a las marcas más activas en la matriculación de tractores, la suma de los
dos meses coloca a John Deere en cabeza, con 443 tractores de doble tracción puestos en el mercado. Por detrás, a bastante distancia se encuentra New Holland, en este caso con 183 unidades en los dos meses, seguida de Fendt, que ha aportado 168 tractores nuevos. En cuarto lugar se encuentra Deuzt-Fahr con 137 unidades, mientras que Massey Ferguson ha sumado en los dos meses 100 tractores nuevos. También cabe destacar las 85 unidades de Case IH, seguida de Valtra con 83 tractores y de Kubota , con 60. Finalmente mencionar las 60 unidades nuevas de la marca Claas, las 59 de Kioti o las 38 de Landini
En el mercado de simple tracción en julio se matricularon dos unidades de la marca John Deere, mientras que en agosto no hubo ningún tractor nuevo. Finalmente, en el repaso de los tractores, los modelos de orugas sumaron 10 equipos en julio y


Agosto 2025





28 unidades
24 unidades
19 unidades
8 en agosto. De todos ellos, 11 correspondieron a la marca New Holland, 4 fueron Deutz-Fahr y el resto los completaron las marcas Antonio Carraro, McCormick y Landini, con un equipo cada una de ellas. Repasemos cuáles han sido los modelos más demandados en cada uno de los dos meses. En julio el ranking ha estado encabezado por el John Deere 6M 165, con 27 unidades, seguid del 6M 125 (de la misma marca) con 23 tractores, los mismos que el New Holland T5.120. En el tercer lugar aparece el John Deere 5105M con 20 unidades, en el cuarto puesto el John Deere 6R 250 con 19 equipos y en el quinto lugar el John Deere 5120M con 17 unidades.
18 unidades
15 unidades
En cuanto al ranking de agosto, está encabezado por el John Deere 6M 165, con 28 tractores, seguido en segundo lugar del 6M 125 con 25, y en tercer lugar del New Holland T5.120 con 19 unidades. En cuarto lugar se encuentra el John Deere 6M 200, que sumado 18 unidades, y en quinto lugar hay un triple empate entre el Deutz-Fahr 5105D, el John Deere 5105M y el John Deere 6R 250, todos ellos con 15 nuevas unidades.
Grupos y firmas comerciales
En el mes de julio el mejor comportamiento ha sido para John Deere Ibérica, que ha sumado 220 tractores (+51,72% con respecto al mismo mes de un año antes), seguida de AGCO Iberia (marcas Massey Ferguson, Fendt y Valtra) en este caso con 172 unidades y una mejora del 29,33%, y de Grupo CNH (marcas New Holland y Case IH) con 157 unidades (+15,46% con respecto al año previo). En el caso de Grupo SDF (marcas Deutz-Fahr, Same y Lamborghini) el número de unidades se ha situado en 90, con una mejora del 57,90%. También fue un buen mes para Catron Internacional, que opera con las marcas Kioti y Solis, gracias a las 45 unidades sumadas (+50%). La nota negativa viene de la mano de AgriArgo Ibérica, cuyas marcas Landini y McCormick ha aportado 44 nuevos tractores al registro, un 10,2% menos que en julio de 2024. Kubota España cerró el mes con 40 nuevas unidades (+42,86%), Claas Ibérica con 25 (+47,06%) y BCS Ibérica (marcas BCS,
y
) con 17 (+21,43%).
En agosto también hubo un buen comportamiento general de todas las firmas y grupos comerciales, aunque con excepciones. La primera vuelve a ser John Deere Ibérica con 225 nuevos tractores (+86,37%), junto con AGCO Iberia, que aportó al registro 190 unidades (+65,22%) y con Grupo CNH, en este caso con 177 tractores nuevos (+33,09%). Ya por debajo del centenar de tractores está Grupo SDF, con 67 nuevos equipos (+26,42%), Catron Internacional con 46 unidades (+206,67%), Kubota España con 41 (+86,37%) y Claas Ibérica con 35 equipos aportados al registro (+59,10%). La nota negativa viene una vez más con AgriArgo Ibérica, que sumó 32 tractores en agosto (-13,51%) y de BCS Iberica, con 6 unidades, cuatro menos que hace un año).
Maquinaria automotriz
En el mes de julio los equipos de carga fueron los grandes protagonistas dentro de la maquinaria automotriz, con 101 unidades nuevas, un 55,38% por encima de las 65 del año previo. En ese mes las marcas más destacadas fueron Manitou, con 32 nuevos equipos, JCB con 16 y Takeuchi con 14.
Por su parte, los equipos de recolección sumaron 69 máquinas nuevas (+30,19%), con especial protagonismo de las cosechadoras de cereales con 24 unidades, que se reparten entre las marcas Claas (13 unidades), John Deere (4), New Holland (4), Fendt (2) y Haldrup (1). También destacaron las vendimiadoras, es este caso con 19 máquinas de las marcas New Holland (16), Pellenc (2) y Gregoire (1).
Si atendemos al mes de agosto, la maquinaria automotriz sumó 134 unidades, con los equipos de recolección a la cabeza en este

















caso gracias a sus 63 máquinas (+40%). De ellas, 28 fueron vendimiadoras, con New Holland destacada de nuevo con 21 unidades, seguida de Pellenc con 2 y de Gregorie con 1. La otra gran categoría fue la de los vibradores, con 12 unidades sumadas al registro, 7 de ellos de la marca Pellenc, 2 de Crispe y 1 de las marcas JMMS, Moresil y Tenias Harvester. En este mes las cosechadoras de cereal sumaron 6 unidades, con John Deere con 3 unidades, New Holland con 2 y Claas con 1.
Maquinaria remolcada/suspendida
Dentro de la maquinaria remolcada
o suspendida el grupo de máquinas más destacado en el mes de julio fue el de los equipos de tratamientos, con 693 unidades (+7,61%), seguidos de los equipos para siembra y plantación con 392 nuevos equipos aportados al registro (-8,62%). Dentro de los equipos de recolección se han sumado 291 unidades (+19,96%) y entre la maquinaria de preparación y trabajo del suelo 270 máquinas (+49,17%). Finalmente, dentro del grupo de equipos para aporte de fertilizantes y agua el número de máquinas registradas fue de 266 (+51,14%).
Si ponemos el foco en agosto, los equipos de tratamientos vuelven a ser los más
numerosos, con 428 nuevas unidades, un 4,65% más que en el mismo mes del año anterior. Los equipos de recolección fueron los siguientes en importancia, con 324 unidades (+94,01%) y la maquinaria para preparación y trabajo de suelo sumó 228 equipos (+44,30%). Con cifras más modestas en cuanto a número de unidades inscritas acabaron los equipos para aporte de fertilizantes y agua, con 173 nueva máquinas (+2,98%) y los equipos para siembra y plantación que con 82 unidades han tenido un importante descenso del 68,22% comparadas con las 258 que se registraron en agosto de 2024.
10-14 FEBRERO/FEBRUARY
El centro tecnológico Eurecat lidera el proyecto TEXWOODS, orientado a transformar la biomasa forestal en fibras de celulosa regenerada para la industria textil, contribuyendo al desarrollo de la bioeconomía y la economía circular en entornos rurales. La iniciativa cuenta con la colaboración del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya y la Universitat de Lleida, y busca dar un mayor valor añadido a los residuos de los bosques —como ramas, restos de poda o madera de baja calidad— mediante su conversión en fibras sostenibles e innovadoras. Con ello se persigue, además, reducir la carga de combustible forestal, disminuir riesgos de incendios y promover nuevas oportunidades industriales locales.
Eurecat aplica tecnologías de biorrefinería para aprovechar la biomasa lignocelulósica, derivada de la madera y otros materiales vegetales. Posteriormente, implementa procesos de hilatura en húmedo innovadora que permiten recuperar la celulosa y convertirla en tejidos circulares y sostenibles, muy necesarios en un contexto donde la economía lineal ha mostrado sus límites.
El proyecto incorpora también el diseño de procedimientos de disolución de biopolímeros que reducen el impacto ambiental, gracias al empleo de disolventes ecológicos o green solvents y al desarrollo de métodos para su recuperación. En materia de sostenibilidad, TEXWOODS considera todo el ciclo de producción: desde el rendimiento en la extracción de biopolímeros hasta el consumo de energía y agua, la calidad final del producto y el efecto ambiental de los procesos químicos. La iniciativa estudia además parámetros de disolución, tratamientos de fibras y sistemas de reciclaje, con el fin de plantear enfoques circulares innovadores. Según Gabriel Anzaldi, director de Ecosistemas de Eurecat, el proyecto ejemplifica cómo la bioeconomía puede ser un motor de transformación en sectores como el textil, favoreciendo nuevos modelos de aprovechamiento de recursos naturales.
Uno de los avances clave ha sido la adquisición de un equipamiento pionero de hilatura en húmedo, diseñado por la empresa Fibre Extrusion Technology (FET) según los requerimientos de Eurecat. Este recurso permite transformar polímeros naturales o recuperados de residuos industriales en nuevos filamentos para la fabricación textil. Su versatilidad, al trabajar con polí-

meros de distintos orígenes y viscosidades, lo convierte en una herramienta estratégica para la investigación e innovación del sector.
El proceso de hilatura en húmedo parte de residuos con contenido polimérico que se disuelven y regeneran en forma de fibras. Desde la perspectiva de sostenibilidad, estos proyectos no solo producen fibras regeneradas, sino que integran la obtención responsable de materias primas, el uso de disolventes sostenibles, el reciclaje y la valorización de residuos. De esta forma se impulsa la resiliencia climática y la circularidad industrial.
La finalidad, como subraya Virginia García, directora de Textiles Funcionales de Eurecat, es que las empresas adopten esta tecnología para valorizar residuos y expandir la producción de textiles sostenibles, mejorando así la eficiencia y la innovación en la creación de fibras regeneradas. García destaca que el crecimiento de este mercado es esencial para asegurar la cadena de suministro textil, ya que el algodón resulta insuficiente para cubrir la demanda futura y las empresas deberán incorporar fibras regeneradas en sus programas de producción.
Sectores como el agroalimentario, forestal, textil, químico y de gestión ambiental pueden beneficiarse de estos avances, aprovechando residuos ricos en celulosa o biopolímeros para generar productos de alto valor añadido.
Finalmente, el proyecto TEXWOODS recibe apoyo económico de la Generalitat de Catalunya, a través de ACCIÓ, con el objetivo de transferir tecnología y conocimiento diferencial a las empresas catalanas, fortaleciendo así la competitividad y sostenibilidad de la industria regional.
* Eurecat es una organización de investigación aplicada y transferencia tecnológica que participa en más de 200 grandes proyectos consorciados. 8 www.eurecat.org













9-12/10/2025