Impresión C.G.A. Central de Gráficas Asociadas, S.L
Preimpresión Lumimar
Depósito Legal M-13791-2015
t twitter.com/profesionalagro ` facebook.com/profesionalagro y www.youtube.com/profesionalagro
EN PORTADA.
AGRIMAX V-FLECTO es la respuesta de BKT a la demanda desafiante en clave de la tecnología y las prestaciones de los tractores de alta potencia. El neumático perfecto para aplicaciones de tratamiento del terreno y de transporte gracias a una menor compactación del suelo. Con la innovadora tecnología VF, permite transportar cargas pesadas con una presión de inflado inferior en comparación con un neumático estándar o IF, alcanzando velocidades elevadas.
www.bkt-tires.com
“La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía”
Mahatma Gandhi (1869-1948)
Profesional AGRO promueve la gestión forestal sostenible y está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC).
spaña tiene una cosecha de récord, pero el campo se debilita. Nuestro país afronta un escenario en el que ha obtenido una gran producción de cereales, pero dentro de un contexto global de excedentes y auge de stocks. Sin embargo, políticas como la reducción drástica de la PAC y la disolución de estructuras clave ponen en juego no solo la rentabilidad inmediata, sino también el relevo generacional, la cohesión territorial y la soberanía alimentaria. Una encrucijada en la que está en juego el futuro de nuestro campo. La cosecha de cereales en España se ha estimado más de 23 millones de toneladas por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y en más de 25 millones de toneladas según Cooperativas Agroalimentarias. Unas cifras que son posibles gracias a un rendimiento récord que ha superado las 4,6 toneladas por hectárea, debido a las buenas condiciones climáticas durante la primavera y principio de verano. Esta buena cosecha viene a redimir en cierta manera los malos resultados de la campaña anterior, al tiempo que las lluvias de la primavera aliviaron la sequía persistente.
Pero estos datos positivos se ven empañado por un factor incontrolable por parte del agricultor como son los precios. De esta manera, a pesar de haber obtenido una cosecha récord, en muchos casos estos buenos resultados no repercutirán en la renta de los agricultores debido a unos precios que en muchos casos no permiten ni siquiera cubrir los costes de producción. Unos precios que están marcado por las importaciones de cereales de Ucrania y por una producción mundial de cereales también de récord, con 2.930 millones de toneladas, un 2,3 % por encima del año anterior, según la FAO.
Con bajos precios bajos internacionales y sin mecanismos defensivos como cláusulas de salvaguarda, certificaciones o control sanitario, la viabilidad del sector estará comprometida.
Pero además de a esta situación complicada, el campo español –y el europeo en general– se van a tener que enfrentar a otro desafío que puede suponer para muchos productores la puntilla definitiva. Y no es otro que el recorte presupuestario de la futura PAC para el periodo 2028-2034. Bruselas plantea una reducción del presupuesto agrario global de entre un 20% a 30%, bajando de los actuales 387.000 millones a 302.000 millones de euros. España recibiría un 20 % menos de fondos destinados a la PAC y los fondos de cohesión, calculados en unos 79.900 millones de euros, frente a unos 100.000 millones previos. Organizaciones agrarias como ASAJA, UPA, UCCL o COAG consideran estos recortes un ataque sectorial que amenaza la soberanía alimentaria, la viabilidad de las explotaciones familiares y los proyectos de desarrollo rural.
La propuesta también implica la desaparición del segundo pilar (desarrollo rural) y la absorción de la PAC en un macrofondo multisectorial, lo cual supone pérdida de enfoque agrario y debilita las actuaciones medioambientales y territoriales.
En definitiva, nos encontramos en una encrucijada en la que, si el crecimiento productivo no se acompaña de un apoyo institucional sólido y medidas que protejan al sector frente a la volatilidad del mercado, la prometedora cosecha de 2025 podría terminar en crisis estructural para el agro europeo y español.
* Director Editorial de Profesional AGRO 8 david.martin@profesionalagro.com
CONTENIDOS
JULIO/AGOSTO 2025
TEST DE CAMPO
AXOS 3 de CLAAS. Potente y polivalente para cualquier trabajo. Si a un tractor se le pone el adjetivo de polivalente es porque tiene que ser capaz de afrontar todo tipo de trabajos que se requieran de él. Y este es el caso del nuevo AXOS 3, un tractor que puede trabajar en campo abierto o en ganaderías, pero también en cultivos en hileras.
14
TÉCNICA A FONDO
Ferrari Mizar 70
El Ferrari Mizar 70 es un tractor compacto y ágil, pero con la tecnología suficiente para sacar todo el partido y rendimiento a sus 63 CV de potencia.
36
18
DOSSIER
TEST
DE CAMPO
P120.10 HM, fuerza versátil
La P120.10 HM realiza los más variados trabajos con total solvencia, demostrando la versatilidad de estas máquinas, apoyada en una gran capacidad de elevación, una buena maniobrabilidad y una visibilidad y facilidad de manejo excepcionales.
AGRO EVENTO
Fendt presenta en España el primer tractor eléctrico producido en serie.
32
Vendimiadoras autopropulsadas
El avance de la recolección mecanizada de uva es un hecho gracias a la implantación de las vendimiadoras mecánicas. Entre sus beneficios se encuentra un ahorro de tiempo y mejora de la eficiencia económica, además de poder programar la cosecha en el momento óptimo.
10
TD-T
• Brazo de reja con doble placa de carburo de tungsteno
• 3 Filas a 14,5 cm. y 4 filas a 16,2 cm.
• Presión de trabajo: desde 60 hasta 170 kg.
• Tren de siembra de doble flotación sobre paralelogramo
• Control de profundidad mediante ruedas de apoyo
• Modelos en 6, 7, 7.30 y 8 m.
• Tolva MEGA de 9500 L.
• Conjunto hidráulico autónomo
• Enganche de bola
• Contrapesos
• Rueda radial 560/60
SD-T
• Brazo de disco de 18” (monodisco)
• Regulación hidráulica de la presión de trabajo
• Paralelogramo individual por elemento de siembra
• Sin engrasadores
• Bota de siembra regulable en altura
• Pisagranos
• 2 Filas con anchura de trabajo de 17,5 a 20 cm.
• Modelos en 3, 4, 4.5, 5 y 6 m.
• Semilla o combinada abono/semilla
• Accionamiento eléctrico del distribuidor (ELECTRODRIVE)
• ISOBUS
• Gestión de dosis variable
• Mapa de rendimiento definidos por GPS
A vuelapluma / EMILIO VELASCO
EL SECTOR PRIMARIO, PILAR ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL ESPAÑOL.
Q
UIENES todavía crean que la actividad primaria española representa para nuestras sencillas gentes del medio rural solo un modesto y tradicional modo de vida siguen equivocados de medio a medio. Amén de la lógica intranquilidad ante la cada vez más impredecible climatología, en contrapartida brinda a estos profesionales una satisfacción imposible de valorar: la de un trabajo bien hecho a pesar de que una mala tormenta –una “dana” como ahora hemos dado en denominar a esos fenómenos atmosféricos “de toda la vida”–, pueda dar al traste en cualquier momento con el esfuerzo de toda una larga campaña de dedicación vigilando y cuidando con esmero el correcto desarrollo de sus cultivos, por lo que se justifica el popular dicho: “la cosecha solo es segura cuando está en el granero”
Por eso, mi profundo respeto y admiración por nuestros profesionales del campo –y también para los de “la” mar–. Unos y otros deben lidiar a diario y sin tregua contra los elementos sin parar en mientes hasta conseguir de la Madre Naturaleza unos frutos que precisamos todos los seres que poblamos este pequeño planeta verde, porque ¡sin alimentos no sería posible la vida!.
Y es precisamente por esa sencilla razón por la que quiero poner en valor la importancia que tiene para España su Agricultura –o, mejor dicho, su sector primario–. No es simplemente una actividad económica: es el pilar fundamental en el que se cimenta nuestra propia idiosincrasia, sostén de nuestra identidad cultural y, como no podía ser menos, de la ECONOMÍA del País, que físicamente se refleja en la majestuosidad de nuestros tradicionales olivares, y ¡qué decir de nuestros viñedos! Unos y otros tiñen de verde laderas y lomas de una topografía no siempre favorable a la explotación agrícola. España cuenta con las mayores superficies del mundo dedicadas a estos cultivos; 2,7 millones de hectáreas de olivar y un millón de hectáreas de viñedos, sin olvidar los no menos extensos campos de naranjos que perfuman el ambiente con aromas de azahar, o las interminables llanuras cerealistas que, llegando el estío, pintan de amarillo nuestras mesetas y campiñas. Y es que, amigos, gozamos de la mayor riqueza que un país pueda ofrecer a sus ciudadanos: una topografía geográfica caprichosamente excepcional que posibilita una productividad agrícola muy variada y de gran calidad y, además, nuestro País cuenta con cerca de 8.000 km. de costas perfilando un gran océano y tres mares pródigos en pescado y mariscos de incomparable calidad y finura y, por si todo ello fuera poco, con una biodiversidad medioambiental inigualable. En suma, una gran nación de marcados contrastes que ha forjado el carácter de sus gentes tejiendo durante siglos la narrativa de su propia historia, la de una España orgullosa de haber descubierto tres continentes “exportando” la cultura occidental a más de medio mundo.
Sentados ya los principios que han marcado la excepcionalidad de España como una de las naciones más antiguas del mundo, vol-
vamos al asunto que nos ocupa: la importancia de nuestro sector primario, principalmente de nuestras producciones agrarias y de una ganadería igualmente pródiga y variopinta, todo ello gracias a la variedad climática y topográfica española que han originado una tupida red empresarial de industrias agroalimentarias de acrisolado prestigio internacional, gracias sobre todo a la riqueza y variedad de unos productos únicos en cada una de nuestras regiones.
En todo este aparente “totum revolutum”, aparte de la importante contribución económica que aporta a las arcas del Estado, el medio rural y especialmente la agricultura, la ganadería y los profesionales que a ellas dedican sus desvelos proporcionan a la sociedad una serie de importantes beneficios añadidos –sociales y medioambientales–, ya que suelen ser precisamente estos profesionales los más interesados en la gestión responsable de los ecosistemas y del correcto empleo de sus recursos naturales. Son, al fin, los mejores aliados para salvaguardarlos –agua, suelo y biodiversidad–, además de constituirse en los más eficaces defensores de los espacios naturales y protectores de la cultura agraria del País, preservando las prácticas agrícolas tradicionales para mantener el carácter histórico del medio rural. Son los primeros garantes de asegurar el futuro de una profesión en la que radica la más importante actividad del ser humano: producir alimentos.
Y por si todo ello no justificase sobradamente el respeto y admiración de toda la población por las gentes del medio rural, tengamos en cuenta que la agricultura es una de las principales fuentes de emisiones de efecto invernadero –alrededor del 10% de las emisiones españolas– y, mediante la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, nuestros profesionales del medio rural contribuyen a reducir sensiblemente su impacto medioambiental negativo para mitigar el cambio climático y mejorar la sostenibilidad, esencial para mantener saludable la productividad de todo el sector primario –agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (fluvial y marítima)–.
Además, en España, la contribución del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y el complejo entramado de industrias afines a estos subsectores), genera anualmente unas aportaciones en torno al nueve por ciento –unos 120.000 millones de euros, valor harto significativo– de nuestro Producto Interior Bruto Nacional y, lo que es casi más importante, lidera el crecimiento de dicho PIBN que en el primer trimestre de 2025 ha aumentado hasta el 8,2%. Pero hay un dato aún más relevante; el sector agrario español genera el 11,3% del empleo –casi 2,4 millones de trabajadores– y es garante de nuestra seguridad alimentaria y el verdadero motor económico de España, así que con lo expuesto hasta aquí...
...¿aún son necesarios más argumentos para demostrar la importancia de nuestro sector primario?
Firma
invitada / JUANA BORREGO*
TECNOLOGÍA
Y CONECTIVIDAD: LA MUJER RURAL AL FRENTE DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL
D
D
URANTE generaciones, quienes mejor la han entendido han sido las mujeres. Sin embargo, la historia de la mujer rural es la de una resistencia silenciosa, sometida ante el esfuerzo, el olvido institucional y la urgencia de sobrevivir en un entorno cada vez más envejecido y despoblado. Hoy, en pleno Siglo XXI, hay una nueva oportunidad para las mujeres: la digitalización. Las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta de empoderamiento, de progreso y de arraigo. Pero no nos engañemos, en muchas zonas rurales no hay wifi o la conexión es deficiente.
“En nuestros pueblos la tierra siempre ha hablado”
Por otro lado, hay que ser realistas, la igualdad no existe. Hablar de mujeres rurales es hablar de una doble discriminación, de género y de territorio. Muchas aún no figuran como titulares de las explotaciones agrarias, trabajando día a día; otras son invisibles estadísticamente en emprendimiento o en otros trabajos y muchas más que no están agrupadas en asociaciones, se han excluido de la alfabetización digital básica. Aunque se hable mucho de la “España conectada”, la realidad es que hay miles de núcleos rurales donde la cobertura es deficiente o inexistente. Sin acceso a Internet no hay oportunidades, ni salida de producto, no hay canales de venta y no puede haber futuro.
Mientras las grandes ciudades avanzan hacia la inteligencia artificial, la mujer rural, utiliza cartas por correo que no se puede cortar la conexión, pero a pesar de todo, miles de mujeres están transformando el campo. Emprenden en agroecología, lanzan marcas artesanales, apuestan por un turismo sostenible y recuperan oficios olvidados con alguna innovación llamativa. Las ganaderas, las que saben usar las nuevas tecnologías son pioneras en la utilización de las mismas con sus ganados, y las que tienen pocos recursos, utilizan el ingenio y toneladas de voluntad.
Sí, la tecnología da resultados evidentes: existe la visibilidad, la autonomía económica, la comunicación por redes y el apoyo a la conciliación.
El sueño de cualquier mujer rural es que se pueda vivir y trabajar en su pueblo, sin estancarse y poder progresar allí donde desarrolla su vida. Falla la planificación estratégica, la digitalización rural no puede ser una promesa electoral, y una obligación de uso, sin enseñanza ni formación a todas las personas. Tiene que traducirse en infraestructuras reales, programas sostenibles y acompañamiento constante.
También falla la falta de enfoque de género en las políticas tecnológicas. Cantidad de iniciativas digitales no están pensadas para mujeres que están en casa con pocos recursos y poco tiempo, que atienden familias, sin reconocimiento social, siendo como es un agente clave para la transformación del medio rural.
Existen mujeres jóvenes que desde hace tiempo han dado un cambio a nuestros pueblos, con programas que como FEMUR, han impartido a miles de mujeres que ya son competentes digitalmente, conectando negocios rurales.
Apostar por el mundo rural y por las mujeres rurales es una cuestión de justicia social, equilibrio territorial y sostenibilidad. No hay desarrollo rural sin ellas. No habrá futuro digno para los pueblos si perdemos a sus mejores guardianas.
* JUANA BORREGO IZQUIERDO, presidenta Nacional de FEMUR (Federación Española de la Mujer Rural) www.femur.es
Entrevista con LUCÍA SALMASO, Managing Director de BKT Europe
“BKT comparte su visión del deporte”
Para BKT, el deporte es más que un simple medio de comunicación. El deporte es una parte esencial de su identidad. Con una presencia consolidada en más de 163 países y un papel protagonista en el mundo de los neumáticos Off-Highway, la empresa ha decidido invertir también en emociones, pasiones compartidas y vínculos con la comunidad.
¿Cuáles son los valores que BKT comparte con el mundo del deporte en general y con el fútbol en particular?
El deporte es un lenguaje universal que une a las personas, supera las barreras culturales e inspira a generaciones. En BKT nos identificamos con sus valores auténticos: la pasión que te impulsa a dar lo mejor de ti mismo, el respeto por las reglas y por los adversarios, el espíritu de equipo y, sobre todo, el compromiso diario con los objetivos comunes.
El fútbol, en particular, encarna estos principios de manera ejemplar. El fútbol no es solo un juego. Es una escuela de vida, una herramienta educativa, un medio para forjar vínculos y transmitir valores.
Del mismo modo, en los negocios, el éxito proviene de la determinación, el método y la visión. De hecho, nuestras colaboraciones nunca son meros ejercicios de branding. Al contrario, son la expresión concreta de una cultura corporativa basada en la coherencia, la planificación y la mejora continua.
¿Cómo encaja la colaboración con LALIGA en la estrategia comercial de BKT?
La colaboración con LALIGA, que recientemente se ha ampliado hasta 2028, es una inversión estratégica en zonas geográficas donde el fútbol está arraigado en la cultura y donde BKT pretende reforzar aún más su presencia. No se trata solo de visibilidad, sino de posicionamiento. A través de esta colaboración, podemos entrar en los corazones y los hogares de millones de aficionados, consolidando la marca a nivel internacional mediante una narrativa que habla de calidad, pasión e innovación.
Es un activo estratégico que entabla un diálogo con el público final y refuerza la confianza de nuestros socios comerciales, que ven a BKT como una empresa sólida y dinámica, centrada en el crecimiento sostenible.
La nueva colaboración con la RFEF, y más concretamente con el sector arbitral, es un avance interesante. ¿Qué ha llevado a BKT a invertir en esta dirección?
Al asociarnos con la RFEF, concretamente con el órgano arbitral, hemos decidido apoyar un componente fundamental y a menudo infravalorado del sistema futbolístico: el que aporta equilibrio, autoridad y respeto por las reglas.
Los árbitros representan valores clave como la disciplina, el rigor, la preparación y la integridad. Valores que compartimos plenamente.
Apoyar al sector arbitral es una forma de reconocer el papel valioso de estos profesionales a la hora de garantizar la equidad y la autenticidad del juego. Es una elección de valor y coherencia, que refuerza nuestro compromiso con una visión del deporte como modelo educativo e institucional.
¿Cómo ayudan estos patrocinios a BKT a construir relaciones con el territorio, sus comunidades locales y los jóvenes?
Cada uno de nuestros patrocinios está diseñado para generar un impacto real. Con LALIGA, por ejemplo, hemos puesto en marcha iniciativas que van mucho más allá de la visibilidad de la marca. Involucramos a los aficionados, promovemos proyectos sociales y devolvemos el fútbol a los barrios y a las comunidades.
Con la RFEF, vamos a seguir en la misma línea, promoviendo el papel educativo
del deporte, acercando el mundo del arbitraje a los jóvenes y contribuyendo a una cultura de respeto y juego limpio. Queremos que se nos perciba como una marca auténtica, presente y cercana a las personas. Establecer relaciones sólidas y duraderas con nuestros grupos de interés es una parte inherente de nuestra forma de hacer negocios.
¿Qué importancia tiene para BKT ser percibida como un actor creíble, presente y activo dentro del marco deportivo e institucional español?
Ser creíble significa actuar con coherencia y visión de futuro. En España, como en todos los mercados estratégicos, queremos ser reconocidos no solo por la calidad de nuestros productos, sino también por nuestra capacidad para generar valor a través de relaciones sólidas, iniciativas significativas y acciones reales.
La colaboración con LALIGA y la RFEF nos permite interactuar a múltiples niveles con instituciones, clubes, aficionados y comunidades. Nuestro objetivo es contribuir activamente a un deporte más accesible, inclusivo y educativo, dejando una huella positiva en el entorno en el que operamos.
¿Qué relevancia tiene el mercado español para las operaciones comerciales de BKT a nivel europeo? ¿Cómo en-
“NUESTRO OBJETIVO ES CONSTRUIR UN DIÁLOGO DE 360 GRADOS QUE INVOLUCRE A TODOS LOS ACTORES DEL SISTEMA”
cajan la ampliación de la colaboración con LALIGA y el nuevo acuerdo con la RFEF en la visión a largo plazo para este mercado?
La España es un mercado clave para BKT en Europa. Es un país competitivo, abierto a la innovación y estratégico para nuestros segmentos principales: agricultura, movimiento de tierras e industria.
La renovación de la colaboración con LALIGA y el nuevo acuerdo con la RFEF están perfectamente en línea con nuestra visión a largo plazo: servir a mercados clave con una presencia sólida, fiable y culturalmente integrada. No se trata solo de una
consolidación comercial, sino de construir una posición duradera basada en la confianza, la reputación y el valor.
¿Podemos hablar de una estrategia integrada que tenga como objetivo “vivir” el fútbol español en todas sus dimensiones, dentro y fuera del campo? Sin duda alguna. Queremos estar dentro del fútbol, no al margen. Esa es la esencia de nuestra visión. Con LALIGA, abrazamos las dimensiones emocionales, espectaculares y populares del fútbol. Con la RFEF, encajamos en el ámbito institucional, educativo y regulador.
Nuestro objetivo es construir un diálogo de 360 grados que involucre a todos los actores del sistema: desde las escuelas de fútbol hasta los aficionados, pasando por los directivos y las instituciones. A través de estas alianzas, podemos supervisar todo el ecosistema deportivo con coherencia y una visión integrada. Este enfoque nos permite reforzar la reputación de nuestra marca, generar valor en los territorios y construir una relación auténtica con quienes viven y aman el deporte.
Vendimiadoras autopropulsadas Tecnología al servicio de la viticultura moderna
En las últimas décadas, la viticultura ha experimentado una transformación profunda gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas en todas sus etapas, desde el cultivo de la vid hasta la elaboración del vino. Uno de los hitos más importantes en este proceso de modernización ha sido la introducción y perfeccionamiento de las vendimiadoras autopropulsadas. Estas máquinas han revolucionado la forma en que se realiza la cosecha de uva, aportando eficiencia, rapidez y precisión a una labor tradicionalmente manual e intensiva.
Las vendimiadoras autopropulsadas son máquinas agrícolas especializadas, diseñadas específicamente para la recolección mecanizada de uvas. A diferencia de otros equipos remolcados o accionados por tractores, estas máquinas son completamente autónomas en su desplazamiento y operación, lo que significa que cuentan
con su propio motor, sistema de tracción y cabina de conducción.
Estas máquinas realizan la cosecha de manera automatizada mediante mecanismos que sacuden las cepas para desprender los racimos, recogen los frutos, los limpian y los almacenan en contenedores integrados, todo en una sola pasada. Esto no solo acelera el proceso de vendimia, sino que también permite cosechar en el momento óptimo de maduración, lo cual es esencial para la calidad del vino.
Estructura y funcionamiento
Las vendimiadoras autopropulsadas son sistemas complejos que integran diversos componentes diseñados para maximizar la eficiencia y minimizar el daño a la vid y a la uva. El cabezal de recolección es el corazón de la máquina. Está compuesto por varillas vibradoras que se ajustan al tronco o cordón de la cepa y generan un movimiento controlado que hace que los racimos se despren-
dan sin dañar excesivamente la planta. Los fabricantes han perfeccionado este sistema para lograr un equilibrio entre eficacia y cuidado del viñedo.
Una vez desprendidas, las uvas caen sobre bandejas recolectoras o cintas transportadoras que las conducen hacia los sistemas de limpieza. Estas cintas suelen ser ajustables para adaptarse a distintos tipos de plantaciones y marcos de plantación. El objetivo del sistema de limpieza es separar las uvas del material vegetal como hojas, sarmientos y tallos mediante ventiladores, rodillos selectores y cribas. Cuanto más eficiente sea esta limpieza, mejor será la calidad de la uva entregada a bodega.
Las uvas limpias se depositan en tolvas integradas en la máquina, que permiten acumular grandes volúmenes antes de tener que descargar. Algunas máquinas permiten la descarga directa en remolques o cajas mientras continúan trabajando, lo que mejora aún más la eficiencia operati-
El avance de la recolección mecanizada de uva es un hecho gracias a la implantación de las vendimiadoras mecánicas. Entre sus beneficios se encuentra un ahorro de tiempo y mejora de la eficiencia económica, además de poder programar la cosecha en el momento óptimo de maduración del fruto.
va. Las vendimiadoras modernas cuentan con cabinas ergonómicas, climatizadas y equipadas con sistemas de navegación GPS, pantallas táctiles, cámaras y controles digitales. Esto permite al operador ajustar los parámetros en tiempo real y opti mizar el rendimiento de la cosecha.
Ventajas económicas y agronómicas
La adopción de estas máquinas ha crecido exponencialmente en muchas regiones vitivinícolas del mundo, especialmente en aquellas donde la escala de producción lo justifica. Una vendimiadora puede cosechar varias hectáreas en un solo día, reduciendo drásticamente los días de trabajo y la necesidad de cuadrillas grandes de trabajadores, lo cual es especialmente valioso en contextos donde la mano de obra es escasa o costosa.
Gracias a su autonomía y velocidad, estas máquinas permiten al viticultor elegir con precisión el momento ideal para la cosecha según el grado de madurez de las uvas, sin depender de la disponibilidad de personal. Los sistemas modernos garantizan una recolección homogénea, lo que se traduce en uvas con características similares, facilitando su procesamiento en
bodega y mejorando la calidad del vino. Muchas vendimiadoras de última generación incorporan motores más eficientes y sistemas de gestión electrónica que reducen el consumo de combustible y las emisiones de gases contaminantes.
A pesar de sus múltiples beneficios, las vendimiadoras autopropulsadas no son una solución universal. No todos los viñedos son aptos para la mecanización. Pendientes pronunciadas, marcos de plantación estrechos, formaciones tradicionales como la estructura en vaso o suelos inestables pueden dificultar o impedir el uso de vendimiadoras. Aunque las tecnologías han avanzado mucho, todavía existe un riesgo de daño mecánico a la vid y a las bayas, especialmente si la máquina no está correctamente calibrada o si las condiciones de cultivo no son ideales.
NEW HOLLAND
BRAUD 9000L
Los nuevos modelos Braud 9000L se fabrican con el ADN del probado diseño Braud y ofrecen la máxima productividad y calidad de recolección. El sistema de sacudida SDC, con fijación trasera flexible de los sacudidores y acoplamiento delantero rápido, remueve y desprende la uva con delicadeza. El sistema de cestas NORIA garantiza el máximo cuidado de las vides y del fruto recolectado. Estas probadas innovaciones de Braud se incorporan ahora al diseño de soluciones más eficientes y fáciles de usar, combinado con el mejor sistema despalillador, que permite la recolección en todos los viñedos. El resultado es mayor limpieza y rendimiento, facilidad de uso y bajo coste de propiedad.
Las cabinas de las vendimiadoras Braud 9000L se consideran las referencias del sector. Están totalmente insonorizadas y dotadas de suspensión para una conducción más cómoda y uniforme. Las cabinas están presurizadas, tienen calefacción y aire acondicionado y han sido diseñadas para ofrecer una protección y un confort óptimos durante la vendimia, la pulverización y otras operaciones. En circunstancias idénticas, los niveles de ruido se han reducido 3 dBA con respecto a la gama anterior de vendimiadoras para conseguir la cabina más silenciosa y
cómoda del mercado. La nueva gama de alta capacidad Braud se ha diseñado para el operador, con especial énfasis en una excelente ergonomía, facilidad de uso, seguridad y mantenimiento sencillo. La minuciosa renovación del sistema de lavado y el mantenimiento se traduce en un nuevo sistema de lavado integrado optimizado, premiado con la medalla de plata en Sitevi 2017. Los modelos Braud 9000L llevan de serie el nuevo sistema de lavado, lo que garantiza un proceso de lavado rápido, sencillo y eficaz.
PELLENC
OPTIMUM
La gama de vendimiadoras OPTIMUM le ofrece lo mejor de la tecnología PELLENC. Disponibles en varias versiones para adaptarse perfectamente a sus necesidades, el chasis y el cabezal de recolección, absolutamente innovadores, brindan un enfoque diferente a la viticultura. Aúnan productividad, calidad de cosecha y facilidad de uso. Vendimiará rápido y bien, con total comodidad y mayor eficiencia durante más tiempo. Y gracias a la Multifunción PELLENC, aprovechará al máximo su chasis para realizar todas las tareas de la viña a lo largo del año simplemente con los mandos.
Se han cuidado especialmente la visibilidad y el aislamiento acústico de la cabina climatizada. La posición de conducción se adapta perfectamente a la morfología del conductor con múltiples configuraciones. El asiento GRAMMER neumático antivibraciones con suspensión vertical y longitudinal, que dispone además de calefacción y ventilación, asegura y mantiene una posición ergonómica hora tras hora.
El circuito de recogida tiene un diseño innovador del separador de hojas flexible que permite seleccionar la cosecha tras la caída de la uva y proporciona hasta un 5% más de cosecha: Solo un 30 % de la cosecha pasa por los aspiradores inferiores
El concepto de criba asegura una gran capacidad de transporte: la velocidad de los transportadores se ha reducido a la mitad con respecto a una cinta convencional más grande. Cuenta con un transportador en L abierto hacia la parte posterior para eliminar los cuerpos extraños y evitar los atascos. Trabaja a ras del suelo gracias al cajón de protección de acero Hardox
El último cabezal de recolección ARC2 garantiza una recolección rápida y eficaz, preservando al mismo tiempo la calidad de las bayas y de la espaldera. El ajuste automático del pinzado AUTOpinch combinado con la doble pendularidad garantizan una adaptación y una flexibilidad totales. El tren de esca mas neumático asegura una estanqueidad total y un respeto óptimo de las cepas. La limpieza del forraje se realiza mediante 2 aspiradores inferiores y superiores o el sistema de selección EASYclean opcional. Una tolva central de gran capacidad (35HL) garantiza autonomía y alto rendimiento.
El GX8.6 es un autocargador versátil y de alto rendimiento con un potente y económico motor DEUTZ de 6 cilindros y 190 CV que cumple las últimas normas sobre emisiones (Tier 4 final). De este modo, el GX8.6 dispone de potencia suficiente para una capacidad de cosecha sin igual. Acoplado a los motores de rueda de última generación de POCLAIN, le proporcionan un mayor despeje máximo (hasta un 28%), garantizando una transmisión eficiente y de alto rendimiento. Para optimizar el consumo de combustible y los niveles de ruido, la GX8.6 adapta automáticamente el régimen de su motor en función de las necesidades.
El acceso a la cabina es sencillo gracias a la escalera eléctrica basculante. En cuanto se activa, se enciende una luz de bienvenida y se pone en marcha la pantalla GX8.6. Sólo hay que ponerse al volante y empezar a trabajar. Los mandos ergonómicos y compactos compuestos por la pantalla táctil en color I-Monitor y el joystick totalmente personalizable le ofrecen un control total de la máquina. La GX8.6 tiene nada menos que 10 luces LED. Dispone de más de 18.000 lúmenes de luz.
ERO GRAPELINER SERIE 7000
La ERO-Grapeliner 7000 ofrece una vendimia de alto rendimiento en grandes superficies, combinada con una excelente capacidad de recogida. Gracias a la posición óptima del motor y la tolva, el bajo centro de gravedad permite la vendimia incluso en terrenos difíciles.
Vendimia de alta calidad gracias al exclusivo sistema de expulsión de hojas de la ERO-Grapeliner 7000, con el apoyo de la ventilación transversal, que elimina hasta el 70% de las hojas antes de que toquen la cinta transportadora. Esto permite reducir las revoluciones del ventilador de aspiración, lo que reduce las pérdidas de mosto y fruta, y permite obtener muestras de la mejor calidad.
El sistema de selección de uvas VITIselect incluye un interruptor automático de cesta opcional que funciona independientemente del ángulo de inclinación. Esto mejora la distribución de la uva recolectada, especialmente en pendientes pronunciadas. La separación de los rodillos de la mesa de selección se puede ajustar desde la cabina del conductor para adaptarse al tamaño de la uva, mejorando así la calidad general de la cosecha. La plataforma está sellada para facilitar la limpieza. La suave cinta transportadora transversal garantiza que
solo la uva recién cosechada llegue a la tolva. El canal de expulsión acortado del ventilador de succión superior es fácil de limpiar.
La cómoda cabina ofrece una visibilidad perfecta en todas las direcciones e incluye características como climatizador automático, ventanas tintadas, parasoles y puerto USB. Un refrigerador eléctrico integrado y superficies interiores de cuero artificial fáciles de limpiar aumentan aún más la comodidad. Con un volumen de más de 3 m³, la cabina ERO es la más grande de todas las vendimiadoras del mercado.
pequeño, ágil y… potente Mizar 70
El Ferrari Mizar 70 es un tractor compacto y ágil, pero con la tecnología suficiente para sacar todo el partido y rendimiento a sus 63 CV de potencia. Gracias a su nueva centralita eléctrica, se pueden obtener todas ventajas del embrague electrohidráulico.
La incorporación de los nuevos motores Stage V en la gama media de los tractores especializados de Grupo BCS ha ido acompañada de un incremento general del nivel de tecnología, con un mayor uso de la electrónica y sus funciones, el fortalecimiento del sistema hidráulico y mejoras en términos de ergonomía, habilidad y comodidad. Bajo la marca Ferrari, la nueva generación de estos tractores compactos, de potencia media, se llama Mizar 70 y consta de 4 versiones isodiamétricas con una estación de conducción reversible de serie.
El Ferrari Mizar 70 AR es el modelo caracterizado por el chasis con articulación central, que, gracias a la vía estrecha y al
pequeño radio de giro, se presta para su uso en filas con diseños poco espaciados en áreas planas. La configuración con un arco protector plegable es la opción obligatoria para aquellos que tienen que trabajar bajo el techo, en cultivos de pérgola o en presencia de redes antigranizo.
Un ejemplo de cómo se trabaja con este tractor en la granja Mirtilli di San Vito en Gaggiano en el Parque Agrícola Sur de Milán lo puedes ver en el QR al final de este artículo, con la prueba realizada por la prestigiosa revista italiana Trattori
Equipamiento
La base común para todos los tractores producidos por BCS Group SpA es el chasis integral oscilante Os-Frame equipado con
una junta central que permite que el eje delantero oscile longitudinalmente hasta 15° con respecto al eje trasero.
Esto permite que las cuatro ruedas del tractor mantengan un contacto constante con el suelo, descargando toda la potencia del motor al suelo para aumentar la fuerza de tracción y la seguridad.
La transmisión del tractor está fabricada en una sola fundición de hierro y, en el caso de las versiones AR, está equipado con una
El Ferrari Mizar 70 AR se caracteriza por su chasis con articulación central, que, gracias a la vía estrecha y al pequeño radio de giro, es ideal para su uso en filas con diseños poco espaciados en áreas planas.
articulación central que, gracias a un doble cilindro de dirección, permite que el tractor gire manteniendo siempre las ruedas traseras en la misma trayectoria que las delanteras.
La adopción de cajas de cambios planetarias en ambos ejes, que son más compactas que los ejes en cascada, además de aumentar la tracción y la fiabilidad, también ha permitido mantener la distancia entre ejes del tractor al mínimo (1.480 milímetros), lo que se presta muy bien a usos en los que el espacio de maniobra es limitado.
El motor Kohler KDI 2504 TCR de 4 ci lindros está en voladizo en el eje delantero para distribuir el peso en un 50% entre los ejes delantero y trasero y cuando se trabaja con aperos se obtiene una conducción más estable y se ejerce menos presión sobre el suelo preservando su integridad. Está equipado con turbo intercooler y common rail calibrado a una potencia máxima de 63 CV de fuerza a 2.600 rpm. Es por este motivo que no es necesario el SCR para cumplir con los parámetros de la Stage V
Es un motor controlado electrónicamente y, por lo tanto, la velocidad deseada se puede ajustar de forma rápida y precisa a través de la empuñadura del acelerador manual en el salpicadero. Un botón también le permite memorizar la velocidad deseada del motor y luego activarla o anularla si es necesario. Sin embargo, las principales innovaciones se han realizado en la transmisión, que ahora cuenta con nuevas funciones exclusivas como el embrague Easy Plus, el Power Clutch System y Smart
Brake & Go gracias a la nueva unidad de control del vehículo (VCU).
Sin tirones
Gracias a la unidad de control electrónico que, a través de algoritmos de trabajo, ayuda al operador en el uso óptimo del pedal del embrague, los cambios ahora son siempre suaves, graduales y sin tirones, independientemente del estado en el que esté funcionando el tractor, ya sea plano o en pendiente, con o sin carga completa. El sistema no requiere ningún tipo de ajuste por parte del operador y permite que el embrague se acople en muy poco tiempo con la ventaja adicional de minimizar el desgaste de los componentes del embrague.
Accionamiento del embrague manual.
Smart Brake & Go
El sistema Smart Brake & Go se puede activar mediante un botón en el salpicadero, permite detener y volver a arrancar el tractor solo presionando el pedal del freno, sin necesidad de utilizar el embrague, incluso en pendientes. El sistema de embrague de
potencia es un botón tanto en la palanca del inversor como en la palanca de cambios, que permite al operador invertir la dirección del tractor o cambiar la velocidad sin presionar el pedal del embrague. El sistema hidráulico también se ha actualizado con una bomba sobredimensionada de 48 l/min que permite configurar hasta 5 distribuidores de doble efecto con descarga libre (un total de 11 tomas hidráulicas) y el elevador con un 25% más de capacidad de elevación (1.900 kg).
Conducción reversible
Otra característica típica de los tractores Ferrari y común a todas las versiones Mizar es la conducción reversible, que permite trabajar con precisión y comodidad con el equipo montado en el elevador trasero del tractor y colocado delante del conductor. Gracias a una plataforma giratoria suspendida sobre silent-blocks y pedales suspendidos montados sobre una torre de control giratoria, el módulo de accionamiento compuesto por volante, salpicadero, pedales y asiento se puede girar 180 grados en pocos segundos y sin esfuerzo, ya que un cilindro de gas mantiene el asiento en suspensión, facilitando su rotación. En comparación con las versiones anteriores, el pedal del acelerador ahora también está suspendido, por lo que hay más espacio en el estribo que en modelos anterio-
La conducción reversible permite trabajar con precisión y comodidad con el equipo montado en el elevador trasero
res y el recorrido del asiento ha aumentado. En la práctica, la ergonomía es la misma tanto en la conducción delantera como en la marcha atrás. En general, teniendo en cuenta el tamaño del tractor, el asiento del conductor es lo suficientemente cómodo, con los controles de palanca del elevador y los distribuidores ubicados a los lados del asiento y, por lo tanto, de fácil acceso.
Para mantener el centro de gravedad bajo, obviamente existe el túnel central en el que se colocan las palancas de las 3 gamas, las 4 marchas y el inversor justo delante del asiento, para un total de 12 marchas hacia adelante y 12 hacia atrás cuya gestión se mejora significativamente gracias al Power Clutch System. El volante se puede ajustar en altura, mientras que el asiento estándar está equipado con un amortiguador de resorte que se puede ajustar según el peso del operador y se puede reemplazar con los modelos opcionales Grammer o Cobo con suspensión neumática. El salpicadero incorpora el cuadro de instrumentos con indicadores analógicos y una pequeña pantalla digital TFT a color donde se destacan los principales parámetros de funcionamiento de la máquina.
Cabinas
En la versión con cabina, estas se caracterizan por su confort y buen desempeño en condiciones de alta vegetación. La cabina de 4 montantes tiene un perfil cónico y compacto, de manera que puede penetrar en fialas estrechas incluso en una pendiente lateral o cuando la vegetación de las hileras invade el centro de las calles. Entre las características de las cabinas del Mizar 70 se encuentra su construcción en un marco monocasco montado sobre silent-blocks, lo que asegura menos vibraciones y un mejor confort. Gracias a
Motor Kohler KDI 2504 TCR, Turbo con 4 cilindros en línea y 2482 CC.
del tractor y colocado delante del conductor.
Self Cleaning System
El sistema de refrigeración del motor puede estar respaldado, como opción, por el Self Cleaning System™ que permite que el tractor funcione siempre con el máximo margen de seguridad.
El sistema SCS™ mantiene el radiador y las rejillas de admisión del capó constantemente limpios del polvo y de los residuos levantados durante el trabajo, evitando peligrosos sobrecalentamientos.
El SCS™ consta de un sistema de refrigeración del motor equipado con un radiador grande, un ventilador de aspiración controlado electromagnéticamente colocado detrás del radiador y un ventilador eléctrico colocado delante del radiador.
El sistema de enfriamiento especial está controlado por un botón de 3 funciones que el operador puede seleccionar según las diferentes necesidades. El en modo SCS los dos ventiladores están en funcionamiento de forma intermitente y combinada. De este modo, cuando la temperatura en el interior del radiador aumenta, alcanzando un determinado valor, el gran ventilador de aspiración entra en funcionamiento haciendo que el aire pase por el propio radiador, bajando su temperatura. Cuando se alcanza el nivel óptimo de temperatura de funcionamiento del motor, el sistema detiene el ventilador de admisión, lo que hace que entre en funcionamiento el pequeño ventilador ubicado frente al radiador. Este ventilador provoca un violento chorro de aire que llega a la suciedad depositada en la rejilla del capó, provocando que ésta caiga al suelo y asegurando su total limpieza. Cuando la temperatura dentro del motor ha regresado al nivel superior, el sistema detiene el peque-
ño ventilador de “limpieza” y reinicia el ventilador de enfriamiento grande.
Por su parte, en el modo ECO, funciona únicamente el ventilador de refrigeración del radiador, que se activa cuando se alcanza una determinada temperatura y no funciona todo el tiempo, consiguiendo un ahorro de combustible. El ventilador de limpieza de las rejillas no entra en funcionamiento.
Finalmente, en el modo CMF el ventilador de refrigeración del radiador está constantemente en funcionamiento.
Entre las ventajas de este sistema se puede destacar que el sistema SCS™ elimina la obligación del operador de realizar continuas y molestas paradas para eliminar los residuos acumulados en el capó del tractor. Esto es algo especialmente importante en algunas actividades como el trabajo en siega de forraje o cortar sarmientos, que levantan al aire una importante cantidad de polvo fino, flores y polen que se depositan en las rejillas del capó, impidiendo el flujo regular de aire. Este inconveniente, además de causar potencialmente daños irreversibles al motor, obliga al operador a detenerse frecuentemente para realizar una limpieza “manual” de las parrillas. Por otro lado, el sistema activa el ventilador de refrigeración del motor sólo cuando es necesario y durante el tiempo necesario; de lo contrario, permanece parado. Esto significa que no absorbe potencia del motor, no produce ruido y la parrilla del tractor no se obstruye al no haber succión.
sus cuatro montantes se asegura una gran visibilidad con una superficie totalmente acristalada. El ojo de buey en el suelo en la parte delantera mejora igualmente la visibilidad. Una función que también se consigue con el techo panorámico, donde también existe un ojo de buey. El parasol incluido mejora el confort térmico. Para las largas jornadas de trabajo cuenta con un compartimento de almacenamiento y luz de cortesía. El confort y la comodidad se ven incrementados por el asiento de tela y equipamientos como la radio USB de estilo automovilístico, con manos libres y altavoces y 2 tomas USB. De la iluminación en espacios cerrados o cuando se tiene que trabajar de noche o con poca visibilidad se encargan hasta 10 luces LED para iluminar el área de trabajo.
Esta cabina está disponible en dos versiones, el acabado VISTA, que dispone de sistema de ventilación y calefacción, está insonorizada y homologada en CAT 2, y el modelo VISTA PRO, en este caso equipada con ventilación, calefacción y aire acondicionado. Insonorizada, presurizada y homologada en CAT 4, gracias a los filtros de carbón activo disponibles como opción. Luces de trabajo LED en los 4 lados de la cabina (total de 10 faros).
Escanee el Código QR para ver en acción el Ferrari Mizar 70 tractoresferrari.com
El Mizar
P120.10 HM fuerza versátil
La manipuladora telescópica Merlo P120.10 HM ha demostrado que puede realizar los más variados trabajos con total solvencia, lo que demuestra la versatilidad de estas máquinas, apoyada en una gran capacidad de elevación, una buena maniobrabilidad y una visibilidad y facilidad de manejo excepcionales.
Uno de los productos estrella del vivero VIORCAM son los olivos milenarios singulares, que ahora se pueden trasladar con facilidad gracias a la P120.10 HM.
Cuando encaminamos nuestros pasos hacia la localidad tarraconense de Vinyols i els Arcs, donde se encuentra el vivero VIORCAM, sabíamos que nos dirigíamos a una experiencia diferente a lo que estamos acostumbrados. Varias circunstancias confluían para tener esta sensación. La primera de ella es que nos dirigíamos a un lugar poco habitual dentro de las explotaciones agrícolas, como es un vivero que se dedica fundamentalmente a la producción de plantas ornamentales de palmera y olivo. La segunda es que la máquina que íbamos a ver trabajar, la P120.10 HM de Merlo es un modelo de alta capacidad, sobre los que hasta el momento no habíamos realizado ninguna prueba. Y la tercera circunstancia que se unía a la sensación de que se trataba de una prueba poco habitual es que, por diversas circunstancias ajenas a Profesional AGRO, precisamente el día convenido para hacer la prueba era el día que se entregaba la máquina al cliente. De esta manera, al trabajo de hacer la prueba de rendimiento, se unía la expectación de estrenar la nueva máquina. Una expectación que era máxima puesto que se trata de un modelo de máquina adquirido para llevar a cabo un trabajo muy concreto y con el que no habían comprobado su capacidad. Una muestra de la confianza de VIORCAM en la marca Merlo es que, junto con el modelo citado, ha adquirido otra telescópica, en concreto una TF 33.7 para llevar a cabo trabajos de movimiento de tierra, sustituyendo el trabajo de viarios viejos tractores con pala. Con estas nuevas adquisiciones ya son seis los modelos de la marca que tienen en la explotación.
PUNTOS fuertes
• Panoramic HM
• Modelos desarrollados para ofrecer una mayor capacidad de manipulación.
• Cabina colocada más arriba para asegurar una mejor visibilidad al operador.
• Sistema hidráulico de 158 l/min con tecnología Load Sensing, Flow Sharing y sistema regenerativo.
• Transmisión EPD con velocidad máxima de 40 km/h.
• Motor térmico de 125 kW/170 CV con cambio CVTronic
• Dispositivo de nivelación y traslación lateral del brazo.
Merlo, un equipo adecuado para cada necesidad
La gama de manipuladores telescópicos Merlo se caracteriza por su innovación, tecnología y fiabilidad, cualidades que le han otorgado la confianza de los mercados. Y una prueba de ello son los modelos de Alta Capacidad, y en concreto la P120.10 HM, una máquina con una impresionante capacidad de elevación, a la que se une su gran versatilidad para trabajar en los más variados entornos.
En Profesional AGRO hemos podido comprobar estas características directamente con el nuevo modelo adquirido por VIORCAM. Uno de sus productos estrella son los olivos milenarios singulares. Para su traslado y manipulación necesitaban, hasta
“A la P120.10 HM, una máquina con una impresionante capacidad de elevación, se le une se gran versatilidad en diferentes entornos”
ahora, dos máquinas de forma simultánea, pero con la recién adquirida P120.10 HM de Merlo pueden mover ejemplares con un peso de entre 8 y 9 toneladas con una sola máquina, con menos operarios y con más seguridad. Todo un ejemplo de cómo, gracias a la tecnología y capacidades de sus máquinas, Merlo ayuda a ser más eficientes y rentables.
Caracterizados por cuatro ruedas motrices de gran adherencia, los telescópicos Merlo están dotados de una excelente capacidad de frenado al soltar el mando del acelerador, lo que garantiza, además, un elevado par de potencia en las ruedas al manipular los materiales y en los desplazamientos. Todo ello sumado a una precisión milimétrica de los movimientos durante las fases de posicionamiento de la carga.
Los ejes de diseño exclusivo han sido producidos y desarrollados dentro del Grupo Merlo y pueden estar dotados de bloqueo del diferencial para garantizar tracción también en terrenos resbaladizos o fangosos. El equilibrio de las masas del
El chasis y el brazo de los equipos de alta capacidad forman un conjunto de alta eficiencia capaz de afrontar los retos más exigentes
medio, el estudio para el posicionamiento del brazo y de los componentes hidráulicos, aseguran capacidades telescópicas elevadas sin alterar las dimensiones ni los consumos de la máquina.
Preparación de la prueba
Como ya se ha comentado, las circunstancias hicieron que la llegada de Profesional AGRO a los viveros VIORCAM coincidiese (además de forma literal) con la llegada de la máquina objetivo de la prueba, la nueva P120.10 HM. Esta circunstancia hizo que hubiera que cambiar la estrategia sobre la marcha, puesto que los primeros pasos debían estar encaminados a poner en funcionamiento la máquina y que los operarios se familiarizasen con su manejo y controles. Este último punto fue relativamente sencillo, dado que en la explotación cuentan ya con hasta seis modelos Merlo de diferentes capacidades para el trabajo diario. Para la adecuación de la máquina al trabajo requerido, desde el concesionario
UNA MÁQUINA DE ALTAS PRESTACIONES
La gama de manipuladores telescópicos de Alta Capacidad Merlo ha sido desarrollada para responder a las exigencias de todos aquellos que deben efectuar trabajos intensivos y manipular cargas pesadas en total seguridad.
El diseño, aplicado en los manipuladores telescópicos Merlo, crea máquinas únicas en términos de versatilidad, prestaciones y facilidad de uso. Al emplear las innumerables tecnologías desarrolladas y patentadas por Merlo, esta gama es capaz de ofrecer excelentes prestaciones telescópicas sin limitar la velocidad en la ejecución de los trabajos, la facilidad de manejo y la simplicidad de uso típicos de los productos Turbofarmer y Panoramic. Estas características aseguran a los modelos de la gama la posibilidad de manipular elevadas cantidades de material en un lapso de tiempo reducido, dando una respuesta óptima en el campo de la logística, de la manipulación y
CERVISIMAG, el concesionario oficial de Merlo en la zona, se trasladó uno de los técnicos encargado de realizar las acciones necesarias. La primera de ellas fue cambiar el implemento con el que venía la máquina –unas uñas para mover palets–, por un gancho especial en que poder colocar una eslinga y de este modo mover uno de los árboles singulares que querían trasladar. La operación de cambio de implemento requirió de la intervención del técnico de CERVESIMAG para ajustar el sistema hidráulico, tras lo cual, el sustituir un implemento por otro se realizó de forma sencilla y rápida, sin la intervención de ningún operario más allá del conductor de la máquina,
del almacenamiento de material, sin descuidar la manipulación de componentes. Todo ello gracias a accesorios diseñados específicamente para exigencias particulares como el mantenimiento de gran maquinaria.
Por este motivo, la gama Alta Capacidad se emplea en múltiples sectores: desde la industria hasta la minería, del movimiento de tierras a la agricultura, de las construcciones al tratamiento de residuos. En concreto, el modelo con el que vimos trabajar tiene una capacidad de elevación de 12 toneladas y una altura máxima de 10 metros. Al tratarse de un modelo a medio camino entre el uso industrial, agrícola o de construcción, contaba con unos neumáticos con un taco más ancho del habitual, para moverse por terrenos duros, pero sin renunciar a la tracción total que ofrecen su tracción integral. De este modo estaba dotada de los neumáticos BKT EM936.
que ni siquiera tuvo que bajarse de la misma, gracias al sistema de cambio rápido de implemento y de reconocimiento del mismo con el que cuentan los modelos Merlo. El siguiente paso era llenar el depósito de combustible, un trámite necesario por dos motivos: primero porque el depósito esta completamente vacío, como es habitual cuando se adquiere un vehículo nuevo, y segundo para poder comprobar el consumo de combustible durante el tiempo de trabajo de la máquina. Por este último motivo, solicitamos a los responsables de VIORCAM llenar el depósito “hasta la boca” para poder así comprobar el consumo con un mismo llenado hasta el mismo punto posteriormente.
Una estructura de alta eficiencia
El chasis y el brazo de los equipos de alta capacidad forman un conjunto de alta eficiencia capaz de afrontar los retos más exigentes, como veremos más adelante. En concreto, el brazo está compuesto por una doble sección en “C” de acero de alta resistencia, con soldaduras realizadas a lo largo del eje neutro de flexión. Las tuberías hidráulicas y el cableado eléctrico, ubicados dentro del brazo con un mecanismo “de cartucho”, garantizan protección contra eventuales golpes y facilidad de extracción en caso de mantenimiento. Los patines de deslizamiento, con forma de “L”, son realizados de material compuesto para maximizar la eficacia, reduciendo el impacto y el desgaste en las superficies de deslizamiento. La solución del brazo Merlo ofrece una elevada precisión con gestión milimétrica de los movimientos y una ausencia de flexión de la estructura.
El sistema integrado en el chasis de las máquinas permite realizar un movimiento lateral del brazo telescópico, asegurando un posicionamiento preciso de la carga, sin maniobras adicionales, ahorrando tiempo, evitando estrés y mejorando la productivi-
dad de la máquina. El mando para controlar la traslación está ubicado en el joystick y es de tipo proporcional para maximizar la eficacia.
Por su parte, el chasis se caracteriza por dimensiones reducidas con respecto a los estándares del mercado, para minimizar el volumen de la máquina y está dotado, en la parte externa, del exclusivo cinturón realizado por un perfil de acero. Estudiado para maximizar la resistencia estructural y asegurar una óptima solidez de torsión, en la parte inferior, los bajos están completamente protegidos por chapas de acero, a fin de proteger todos los componentes de posibles golpes en los desplazamientos en todoterreno.
Potencia y suavidad
Los manipuladores telescópicos de Alta Capacidad están equipados con transmisión hidrostática, alimentada por un motor térmico que, aprovechando un cambio de dos relaciones o un cambio de variación continua, permite alcanzar la velocidad máxima de 40 km/h.
Todos los modelos prevén la ubicación del motor térmico conforme al diagrama original de montaje desarrollado por Merlo con la invención de los modelos de visibilidad pa-
norámica. Esta configuración coloca el motor en dirección longitudinal, en el lado derecho del chasis, para garantizar el máximo acceso a los componentes en caso de mantenimiento programado y/o extraordinario. Por último, la gestión electrónica del sistema de inyección le permite a Merlo regular de forma precisa y fluida el suministro de la potencia en función de las exigencias del cliente.
Entre las características de estas máquinas también se encuentra la transmisión inteligente de variación continua, Merlo CVTronic, que combina las ventajas de las transmisiones hidrostáticas con las prestaciones y el rendimiento de un cambio CVT. Comparado con una transmisión hidrostática convencional, el CVTronic asegura un incremento del par de potencia del 12%, una reducción del consumo gracias a una excelente eficiencia y más facilidad de uso gracias a la eliminación del cambio marcha
Sistema hidráulico
Sistema hidráulico está dimensionado para reducir al mínimo los tiempos de maniobra. los manipuladores de alta capacidad de Merlo son los únicos en el mercado que cuentan con dos circuitos separados para el sistema hidráulico e hidrostático dotados
TABLA DE TIEMPOS DE LA PLUMA Y BRAZO
La transmisión inteligente CVTronic asegura un incremento del par de potencia del 12%, menor consumo y mayor facilidad de manejo.
de dos depósitos de aceite diferentes. El circuito hidráulico está compuesto por una bomba de cilindrada variable de tipo Load Sensing para asegurar una reducción del consumo y una facilidad de uso superior, realizando hasta tres movimientos simultáneos sin dificultad.
El distribuidor hidráulico se ha montado en la parte trasera del chasis para reducir las vibraciones y la transmisión del calor a la cabina. Al mismo tiempo, asegura una perfecta accesibilidad en caso de mantenimiento.
El descenso por gravedad permite aprovechar el peso del brazo y de la carga para efectuar el movimiento de descenso, limitando notablemente la solicitud de potencia hidráulica y, por consiguiente, los consumos y el ruido, sin reducir la seguridad. Los movimientos más rápidos y fluidos permiten un incremento de las prestaciones.
cabo de forma rápida y sencilla, gracias al sistema de enganche rápido de Merlo. Por tanto, en 14 segundos la máquina pasó de estar dotada de unas uñas portapalets a un sistema de gancho para poder hacer frente al trabajo que tenía reservado. Y este trabajo no era otro que el de mover un olivo milenario para poder ubicarlo en otro punto del vivero o cargarlo en un camión para su transporte.
Una vez así equipada, llegaba el momento de la verdad, comprobar si realmente era capaz de llevar a cabo el trabajo asignado. Pero antes de ello había que preparar el árbol. Se trataba de un olivo milenario que los expertos del vivero habían dirigido sabiamente para cumplir una función plenamente ornamental, con distintos brazos en los que las hojas estaban podadas en forma circular. El conjunto del árbol más las
Para incrementar la productividad, los modelos HM están equipados de serie con el sistema regenerativo para el circuito hidráulico. Esta solución ha sido desarrollada para incrementar la velocidad angular del brazo en fase de elevación de una carga. El sistema, de gestión completamente automática, asegura un incremento de la velocidad del brazo de un 36%.
Un trabajo eficiente
Debido a las circunstancias antes descritas, no se pudo hacer una prueba de rendimiento al uso, en la que disponemos de la máquina durante unas horas junto con un operario para poder llevar a cabo diferentes trabajos cotidianos y, a partir de ellos, obtener datos que nos ayuden a comprender su rendimiento y posibilidades de trabajo.
Pero a pesar de ello sí que pudimos comprobar que la máquina cumple con las expectativas para las que la adquirió la empresa, además de estar configurada para poder llevar a cabo muchos otros trabajos.
La primera acción que hubo que llevar a cabo con la máquina fue el cambio de implemento, una operación que se llevó a
raíces y la tierra en la que estaba plantado tendría un peso aproximado de entre 8 y 9 toneladas, tal y como nos confirmaron los responsables del vivero por su experiencia con otros ejemplares similares.
Desde varias plataformas sustentadas por otras telescópicas Merlo, las manos expertas de los operarios del vivero “abrazaron” esta auténtica pieza de museo con una eslinga de grandes proporciones, protegiendo las partes más sensibles con telas acolchadas. Una vez que todo estuvo dispuesto y enganchado a la Merlo P120.10 HM, se retiraron las otras máquinas y los operarios, por seguridad.
Un gran momento
Todo preparado… solo faltaba comprobar que la máquina podía con su objetivo. Y como no podía ser de otra manera, así fue. Sin ninguna dificultad la Merlo de Alta Capacidad elevó del suelo el preciado árbol para poder moverlo a su nueva ubicación. Pero antes de ello, los responsables
CABINA Y CONFORT
Finalmente, en este repaso de las características principales de la máquina, hay que hablar también de la cabina y el confort para el operador que ofrece, además de la seguridad.
La cabina exclusiva, montada en el chasis con silentblocks antivibración, se ha desarrollado para garantizar un nivel de comodidad sin par: los 1010 mm de ancho y los 4,3 m2 de superficie acristalada aseguran la mejor habitabilidad de la categoría. El acceso simple y rápido a la cabina es garantizado por la puerta de apertura de 180°, por la elevada distancia entre el montante y el volante y la correcta disposición de los peldaños y manillas para el acceso. También el aspecto acústico y térmico se han cuidado al detalle para todas las gamas de telescópicos, gracias a un intenso trabajo de búsqueda de las soluciones técnicas y los materiales más innovadores, para asegurar óptimos niveles de insonorización y aislamiento térmico.
La gran visibilidad asegura eficiencia en los desplazamientos y seguridad para los clientes, reduciendo el estrés de los operadores que realizan numerosas maniobras a lo largo de la jornada laboral. Para alcanzar estos estándares de visibilidad, merlo ha invertido en un estudio exhaustivo para el posicionamiento de la cabina y del brazo, además de un detallado diseño del capó y de la superficie de vidrio con el objetivo de garantizar operaciones rápidas, seguras y precisas.
del vivero querían inmortalizar el momento con la máquina y el olivo en la fachada de entrada de las oficinas. De este modo, también teníamos tiempo para poder ir tomando notas sobre el comportamiento de la máquina con tal pesada carga y el brazo extendido aproximadamente a la mitad de su capacidad total.
El primer dato a señalar es el funcionamiento de los estabilizadores automáticos con los que, a pesar del terreno irregular, la máquina se mantenía estable en todo momento para no comprometer la seguridad.
El segundo dato a reseñar tiene que ver con la facilidad de manejo de la máquina incluso por operarios que aún no estaban plenamente familiarizados con la misma. A ello contribuye, la buena distribución de los controles y la visibilidad desde la cabina, que permite tener un control total sobre la máquina cuanto la rodea.
Finalmente, también pudimos comprobar la facilidad de la maquina a la hora de circular con el peso indicado y maniobrar con él, sin ningún momento de dudas sobre su capacidad y sin acercarse siquiera a los límites de seguridad del peso soportado, según indicaciones de la pantalla de la máquina.
Datos durante la prueba
Entre los datos a destacar durante el trabajo realizado en mover el olivo milenario por parte de la máquina, mencionar que se desplazó a lo largo de 385 metros aproximadamente en tres recorridos. El primero de ellos se completó con unos 150 metros
MERLO P120.10 HM
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Masa total en vacío (kg) 16200
Máxima capacidad (kg) 12000
Altura de elevación (m) 9,8
Alcance máximo (m) 5,3
Voladizo con la carga máxima (m) 1,3
Carga al máximo (kg) 2900
Carga a la altura de elevación máxima (kg) 7000
Traslación lateral del brazo (mm) +/- 185
Nivelación del chasis (%) +/-8
Motor FPT NEF45
Potencia motor (kW/HP) 125/170
Tecnología anti-contaminación Stage V SCR + DPF + DOC
Ventiladores reversibles NO
Velocidad máxima (km/h) 40
Depósito combustible (l) 150
Depósito de AdBlue (l) 43
Transmisión hidrostática CVTronic EPD EST.
Bomba hidráulica LS + FS
Caudal/presión (l/min - bar) 158 - 230
Depósito del aceite hidráulico (I) 149
Equipamiento cabina PREMIUM ASCS Completo
Cabina FOPS NIV II , ROPS SÍ
Mandos cabina Joystick electrónico
Sistema de inversión Dual reverse
Suspensiones hidroneumáticas BSS NO
Tac-lock SÍ
Cuatro ruedas motrices SÍ
Cuatro ruedas directrices SÍ
Neumáticos estándar 17,5-25
para llevar el olivo hasta la entrada principal de VIORCAM, donde se inmortalizó el momento con la nueva máquina. El segundo de ellos sirvió para llevar este árbol hasta la zona de carga, donde se comprobó que la máquina era perfectamente capaz de elevar el magnífico ejemplar hasta una de las góndolas de transporte, en un recorrido de 115 metros. Finalmente, se volvió a depositar el olivo en su ubicación definitiva, para lo que se recorrieron otros 120 m. Debido a la carga con la que circulaba la máquina y a que estaba suspendida de una eslinga, lo que hacía que se bambolease, la velocidad de traslado tenía que se especialmente baja, de aproximadamente 2 km/h. La transmisión CVTronic de este modelo hace que el control sobre la velocidad y la
capacidad de la máquina sean totales, con movimientos suaves y sin tirones bruscos. Una vez finalizado el trabajo de mover el olivo milenario, pudimos realizar una prueba de velocidad de la pluma, tomando tiempos de los movimientos de la misma. De este modo, en ralentí, el despliegue total de brazo tardó 12,56 segundos y el repliegue 16,34 segundos, unos tiempos que se acortaron a 6,68 segundos y 8,30 segundos, respectivamente, cuando se aceleró el motor hasta las 1800 rpm. En el caso de los tiempos de elevación del brazo, necesitó 21,37 segundos para hacerlo al relentí y 15,91 con el motor revolucionado. En el descenso fueron 20,69 segundos al ralentí y 14 segundos con el propulsor a 1.800 rpm.
Para concluir nuestro estudio sobre el comportamiento de la Merlo P 120.10 HM solo son quedaba comprobar cuánto combustible había necesitado para hacer todas las labores descritas, para lo cual el motor estuvo casi permanentemente en marcha durante dos horas y 35 minutos. Pues bien, a la hora de volver a llenar el depósito, 6,5 litros fueron suficientes para alcanzar el mismo nivel que antes de la prueba.
Conclusión
Merlo se distingue por contar con una gama de equipos adaptados a todas las necesidades de manipulación y movimiento de objetos y mercancías. Algo que ha vuelto a quedar demostrado con la versatilidad de una máquina de altas prestaciones, como es la P120.10 HM, que es capaz de realizar trabajos tan singulares como el que hemos podido ver.
Además de ser capaz de realizar sin esfuerzo el trabajo pesado que se le había asignado, en los momentos de aproximación o colocación para elevar el olivo ha demostrado una gran agilidad a la hora de colocarse y transitar entre otros árboles, algo nada fácil para una máquina con estas características.
Finalmente destacar la amplia visibilidad y facilidad en los controles de su cabina. Al igual que otros equipos de la marca italiana, el espacio para el operador es espacioso y los controles están bien ordenados, de manera que hasta los operadores menos experimentados pueden trabajar con ellas desde el primer momento.
Escanee el Código QR para ver el video completo de la prueba.
KUHN, preparada para la agricultura del futuro
LKUHN siempre ha estado en primera línea de innovación dentro de la maquinaria agrícola, y esto exige prestar atención a las necesidades y retos de la agricultura actual. Las novedades que ha desarrollado en las principales gamas de productos son una buena muestra de ello. a marca francesa KUHN ha desarrollado unas jornadas junto a la prensa especializada europea para dar a conocer los últimos lanzamientos dentro de su extensa gama de productos. Unas novedades que demuestran que este fabricante está preparado para afrontar los retos de la agricultura actual y para los retos que pueda deparar el futuro. Para ello ha hecho gala de innovación presentado novedades en un amplio rango de equipos que abarcan gran parte de las tareas y trabajos del campo y, como uno de los platos fuertes de la presentación se
organizó una visita a la fábrica de abo nadoras RAUCH, que forma parte del grupo KUHN. En la segunda jornada, y a través de distintas estaciones distribui das en el campo se han podido conocer más en detalle algunas de las novedades más destacadas.
Novedades RAUCH
Entre las novedades de produc to presentadas dentro de la marca RAUCH destaca la nueva AXIS 25 que establece nuevos estándares en el mercado, no solo por su diseño inteli gente, sino sobre todo por su precisión funcional y su interconexión digital.
En el corazón del AXIS 25 se encuentra un sistema avanzado de apertura y flujo que establece nuevos estándares en la dosificación y velocidad de conducción, con un impresionante flujo de hasta 675 kg/ min. La fortaleza del sistema es especialmente evidente con fertilizantes orgánicos de menor densidad.
La nueva gama de discos esparcidores ofrece una variedad excepcional, con anchos de trabajo de 12 a 42 metros, sin modificaciones entre TELIMAT X y GSE X para el disco AX1. Particularmente innovador: el disco esparcidor AX3, que también esparce fertilizantes más gruesos con un tamaño de grano de más de 2.9 mm con precisión de hasta 36 metros, una clara respuesta a las crecientes demandas de la operación práctica.
Finalmente, destacar el nuevo SpeedServo, un sistema de distribución con un rango de punto de caída un 20% más grande y un ajuste hasta un 25% más rápido, lo que garantiza los patrones de esparcimiento más precisos incluso a velocidades de conducción variables. Otro hito es la caja de cambios modular con sensores reemplazables por separado, lo que facilita mucho el mantenimiento y ajuste.
preparada para la agricultura
“Kuhn ha hecho gala de innovación presentado novedades en un amplio rango de equipos que abarcan gran parte de las tareas y trabajos del campo.”
La serie AXIS 25 está orientada de manera consistente hacia entornos de trabajo
digital. Con 18 anchos de sección, gestión automática de mapas de aplicación, un potente ordenador de tareas y sensores de nivel precisos en la pared del depósito, se establecen nuevos estándares en el campo de la agricultura de precisión. La operación intuitiva a través de un terminal CCI 60 y la compatibilidad con ISOBUS lite permiten un cambio de máquina sin problemas e integración en flotas existentes. Como máquina ISOBUS, el AXIS 25 es compatible con todos los terminales ISOBUS comúnmente disponibles en el mercado.
Novedades Kuhn para el futuro
Dentro de los modelos presentados también se han mostrado novedades en equipos para trabajo de suelo. Entre ellas cabe destacar el descompactador DT: una so-
lución robusta y eficaz para el trabajo profundo del suelo de hasta 65 cm, disponible en 3 o 4 metros. Los dientes curvos, dispuestos en dos filas, garantizan una reestructuración profunda y una mezcla intensiva. Otra de las novedades es la grada de dientes HIGHLANDER, diseñada para responder a las diferentes necesidades de laboreo, como el desbroce superficial o la incorporación de residuos, con brazos con aletas. Por su parte, las gradas rápidas de discos OPTIMER han sido actualizadas a ISOBUS. Dentro del trabajo de suelo destacar también la nueva grada rotativa HR 6030 RCS, con una anchura de trabajo de 6,00 metros, que completa la gama de gradas rotativas KUHN plegables y combinables HR 1030 RCS, que ya incluye modelos de 4,00, 4,50 y 5,00 metros.
Diferentes momentos de las jornadas desarrolladas por la marca francesa Kuhn para la prensa especializada europea, en las que dio a conocer los últimos lanzamientos dentro de su extensa gama de productos.
Otra gama de máquinas en las que KUHN ha presentado novedades para mantenerse a la vanguardia en la tecnología que utilizan son sus empacadoras y rotoempacadoras. Así, las empacadoras VB 7100 de KUHN son las primeras empacadoras del mundo con control de secciones y certificación de la AEF en estar equipadas con un pick-up automatizado por GPS. También son las primeras rotoempacadoras con función de controlador de tareas (Task Controller) basado en datos geográficos con certificación de la AEF. Estas son dos de las muchas soluciones del paquete Baler Automation de KUHN que incrementan la rentabilidad de las operaciones de empacado del agricultor, al tiempo que mejoran la calidad de las pacas y la comodidad para el operador. A ello se une el nuevo sistema de pesaje de pacas que convierte a las VB 7100 en las primeras rotoempacadoras que pesan las pacas directamente en el volcador, garantizando
así mediciones precisas. Además, KUHN ha presentado la nueva rotoempacadora de cámara fija FB 3125. Con este modelo, el fabricante completa su gama con una máquina de rendimiento profesional al alcance de pequeños agricultores.
En sembradoras, también hay novedades de la mano de las nuevas sembradoras MEGANT 722 R y 802 R , con anchuras de trabajo respectivas de 7,20 y 8,00 metros, que completan la gama de sembradoras de dientes para mínimo laboreo KUHN, que ya incluye un modelo de 6,00 metros. Además, la gama de las nuevas sembradoras ESPRO 1002 (R), que sustituye a la ESPRO 1000 (R), consta de tres modelos: un modelo rígido de 3,00 metros (ESPRO 3002) y dos modelos plegables de 4,00 y 6,00 metros (ESPRO 4002 R y 6002 R). Tienen una gran autonomía: 2500 litros para la versión de 3,00 metros y 3500 litros para las versiones de 4,00 a 6,00 metros.
Eficacia en pulverización
KUHN ofrece un nuevo equipo eficaz, cómodo, duradero y capaz de proteger eficazmente los cultivos: KARAN. Tras cuatro años de desarrollo en el que han participado agricultores y contratistas de toda Europa, se ha creado una máquina para satisfacer todas sus necesidades y las expectativas de futuros usuarios.
KARAN es un pulverizador eficiente y versátil, diseñado para hacer frente a los retos actuales y futuros de la protección de cultivos. En un primer momento, KARAN
estará disponible en su versión POWER con MANUSET y DILUSET, así como con barras de 24 a 39 m con una separación entre boquillas de 50 cm. Posteriormente, se añadirán al catálogo otras dos versiones (básica y de gama alta). Estas irán acompañadas de la barra XEA3 y de la tecnología de pulverización localizada por cámara I-SPRAY. KARAN se convertirá así en uno de los pulverizadores más precisos e innovadores para desarrollar la agricultura del futuro.
CLAAS presenta las novedades en sus equipos de recolección
CLAAS ha reunido en la ciudad alemana de Frankfurt (Oder), junto a la frontera con Polonia, a medio centenar de periodistas internacionales para presentar sus novedades en equipos de cosecha para la próxima campaña. A pesar de que el tiempo no ha acompañado, sobre todo a la hora de realizar las labores de cosecha, debido a una persistente lluvia, la rápida organización por parte de la marca para cambiar la ubicación de las pruebas inicialmente prevista nos ha permitido asistir en el campo a la presentación de la mayor parte de las novedades anunciadas.
Entre estas novedades se encuentran los nuevos modelos de las cosechadoras LEXION y TRION, que estrenan motores y ofrecen más productividad. Las novedosas y versátiles rotoempacadoras ROLLANT también estrenan nuevo modelo, mientras que sale a escena la gama CEREX, completamente nueva y pensada para los más exigentes. En el campo de la recolección de forraje se han visto las nuevas segadoras DISCO, mientras que para tenerlo todo en su sitio las manipuladoras telescópicas SCORPION disponen de un nuevo modelo. Finalmente, también se ha presentado un nuevo cabezal de cosechadora para girasoles.
Nuevos modelos LEXION
En su 30 aniversario, CLAAS renueva las cosechadoras de alto rendimiento LEXION y lanza, además, un modelo adi-
cional, la LEXION 8500. Los cambios se centran especialmente en la capacidad del depósito de granos, la potencia del motor y la cabina. Además, los modelos LEXION 7500, LEXION 8700 y LEXION 6800 incorporan nuevos motores.
La nueva LEXION 8500 / 8500 TERRA TRAC completa la serie a la baja, lo que conlleva una graduación más seguida de la potencia. En el nuevo modelo inicial de la serie LEXION 8000 trabaja el acreditado seis cilindros de MAN D26 con una cilindrada de 12,4 l y 549 CV, así como DYNAMIC POWER y DYNAMIC COOLING.
En lo relativo a la separación, todos los modelos trabajan con el sistema APS SYNFLOW HYBRID con una anchura del canal de 1.700 mm, tres cilindros, un
diámetro del cilindro desgranador de 755 mm y dos rotores axiales con 445 mm de diámetro y 4.200 mm de longitud. La LEXION 8500 / 8500 TERRA TRAC está equipada, para ello, con cinco cóncavos de rotor con un régimen de revoluciones del rotor de como máximo 1.000 rpm, mientras que los modelos mayores, LEXION 8600 / 8600 TERRA TRAC y LEXION
8900 TERRA TRAC, ofrecen un rendimiento de separación aún mayor con seis cóncavos de rotor y un régimen máximo de revoluciones del rotor de 1.200 rpm.
Dentro de la gama LEXION se han producido otras novedades, con la adopción de mayores tanques de grano, tal y como reclamaban los clientes. De este modo, las LEXION 8600 / 8600 TERRA TRAC pueden ser suministradas a partir de ahora opcionalmente con un volumen del depósito de granos de 13.500 o 15.000 l. Y la LEXION 8700 / 8700 TERRA TRAC está incluso ahora disponible con el mayor depósito de grano, con un volumen opcional de 15.000 o 18.000 l y un rendimiento de descarga de serie de 180 l/s, ofreciendo, con ello, la tolva más grande de su categoría.
Las novedades también incluyen el puesto de conducción, de manera que en la cabina se encuentra, a partir del modelo del año 2026, una pantalla táctil de 6,75 pulgadas con Apple CarPlay y Android Auto, receptor de radio DAB y bluetooth Además, está disponible una pistola de aire comprimido con un tubo helicoidal de 2 m de largo, para limpiar de forma rápida y sencilla los paneles y el suelo de la cabina. Gracias a una nueva iluminación del espacio interior de la cabina, el trabajo durante las últimas horas de la tarde y por lo noche se realiza de forma más confortable y segura. Exteriormente, todas las LEXION del
modelo del año 2026 destacan con nuevas luces omnidireccionales y nuevas luces traseras con un aspecto moderno y que, a su vez, ofrecen una mayor seguridad en el campo y en carretera.
Nueva TRION
La gama TRION de CLAAS abarca modelos desde los 367 CV de potencia del modelo 720 has ta los 507 CV de la nueva TRION 760, la más alta de la gama. Este modelo es alimentado por un mo-
tor MAN D26 con 12,4 l de cilindrada y una potencia nominal de 507 CV. Así, TRION 760 logra un gran incremento de su productividad y eficiencia, también gracias a su gran depósito de granos con 13.500 l de capacidad y al accionamiento más potente del cabezal, especialmente en ubicaciones con una gran producción y en la cosecha de maíz en grano. Con DYNAMIC POWER, la potencia de motor se adapta siempre a las correspondientes condiciones de uso y ofrece un trabajo eficiente, ahorrando hasta un 10 por ciento de combustible.
Gracias a DYNAMIC COOLING – por primera vez a bordo de serie en TRION 760 y TRION 750 – el ventilador variable adapta su rendimiento a las condiciones de uso y ahorra, con ello, hasta 15 kW de potencia. Este ahorro de potencia está entonces disponible para la propulsión u otros conjuntos – o se encarga de un menor consumo absoluto de combustible de hasta un 10% adicional.
La potente separación tiene lugar en TRION 760 y TRION 750 con la unidad de trilla APS TWIN HYBRID con una anchura del canal de 1.420 mm, un cilindro desgranador de 600 mm y dos rotores axiales con un diámetro de 445 mm y 4.200 mm de longitud. En los otros modelos TRION 700, CLAAS sigue apostando por la unidad de trilla APS SINGLE HYBRID con un rotor axial de 570 mm para la separación del grano restante.
ROLLANT 630 RC, más rendimiento y fiabilidad
Un año después del lanzamiento de la ROLLANT 630 RC UNIWRAP, CLAAS presenta ahora la ROLLANT 630 RC como empacadora sin encintadora, con un diámetro de cámara de 1,25 m y un rotor de corte de 25 cuchillas.
La ROLLANT 630 RC está equipada con la última generación del Pickup CLAAS, el CLAAS MULTIFLOW con una anchura de trabajo de 2,10 m (1,90 m anchura de rastrillado DIN).
Gracias a la nueva geometría de le excéntrica, la necesidad de accionamiento se ha reducido en un 20%, al tiempo que se ha optimizado significativamente la dura-
CUT con púas dobles de 8 mm de grosor, colocadas de forma helicoidal y fabricadas en acero al boro de doble endurecimiento. Una novedad en todas las máquinas con activación del grupo de cuchillas es el práctico sistema de limpieza de las cuchillas.
La ROLLANT 630 RC trabaja con accionamientos de cadena reforzados en las zonas de accionamiento sometidas a las mayores cargas. Allí los eslabones de cadena son más largos y resistentes, y están sometidos a menos tensiones.
La cámara de empacado de 1,25 x 1,20 m funciona con 16 rodillos de compactación perfilados, con ejes de transmisión de 55 mm de grosor utilizados en los rotores sometidos a la carga más pesada. Esto permite procesar altas densidades de pacas y pesos de paca de forma permanente, fiable y con reservas suficientes. Esta máquina cuenta con el sistema MAXIMUM PRESSURE SYSTEM
bilidad. El pick-up estándar funciona con cuatro barras portapúas dirigidas. Opcionalmente se puede adquirir un pick-up HD de 5 barras que permite velocidades de avance aún más rápidas. Las costillas son de plástico especial y garantizan un acceso rápido y poco complicado para trabajos de mantenimiento. Detrás del pick-up, el material de cosecha es transportado a la cámara de empacado por el acreditado rotor de alimentación Heavy Duty ROTO
PLUS, o MPS II para abreviar, formado por un segmento pivotante de 3 rodillos en la compuerta trasera que ofrece una presión adicional, permitiendo pacas más duras desde el núcleo hasta la capa exterior.
El manejo ISOBUS de la nueva ROLLANT 630 RC se realiza a través del conocido y claro terminal CEMIS 700 con pantalla a color de 7 pulgadas con función táctil, 10 botones de acceso
directo y un botón giratorio de control. Alternativamente, la rotoempacadora se puede conducir a través de otros terminales ISOBUS adecuados.
CEREX,
rotoempacadora de alta intensidad
En el campo del empacado se ha presentado la nueva CEREX 700 RC con cámara de empacado variable para un diámetro de paca de hasta 1,83 m para un mayor nivel de rendimiento en la densidad de pacas y en la eficiencia. Cuenta con Pick-up MULTIFLOW HD, rotor de corte de 25 cuchillas y bastidor de corte PRO de serie. Además, todas las rotoempacadoras Variant 500 de CLAAS mejorarán ostensiblemente su rendimiento gracias a la incorporación de los pick-up MULTIFLOW y MULTIFLOW HD, que permiten una recogida de la cosecha con pérdidas aún menores y un flujo de material notablemente más constante. Gracias a la nueva
geometría de la excéntrica, se requiere un 20% menos de accionamiento y los costes de mantenimiento se reducen significativamente.
Mayor versatilidad para las segadoras DISCO
Entre las novedades que se han podido ver en el campo alemán también se encontraban las nuevas segadoras DISCO, que incluyen acondicionador de mayor anchura para los modelos DISCO 1100 C BUSINESS y DISCO 1100 RC BUSINESS y hace posible, con ello, un incremento adicional de la productividad, gracias a los brazos salientes reforzados y la transmisión doble de rodillos para las versiones RC con acondicionador de rodillos.
Además, las nuevas segadoras cuentan con tres sistemas de acondicionado diferentes. El primero de ellos es un acondicionador para un acondicionado cuidadoso con rodillos de poliuretano que agarran entre sí en forma de V, ideal para material de cosecha rico en hojas como la alfalfa. El segundo es un acondicionador de púas y púas de acero en Y colocadas helicoidalmente para la más potente cosecha de hierba. Y finalmente está disponible un nuevo acondicionador de rodillos de acero para un gran caudal de procesamiento también en material de cosecha de tallo grueso,
como sorgo. La característica de reconocimiento es el agresivo perfil de acero que va en forma de V, que permite un caudal de procesamiento incrementado en gran medida, así como un reparto más homogéneo del material de cosecha.
Cabezal de corte para girasoles
Para la cosecha de girasoles CLAAS presenta tres nuevos cabezales SUNSPEED con una anchura de trabajo de 7,50 a 11,90 m. Estos están plenamente integrados en el sistema de manejo CEBIS y se caracterizan por una gran cantidad de opciones de ajuste.
Gracias al diseño de las bandejas e inteligentes opciones de ajuste, los tres nuevos cabezales SUNSPEED de CLAAS pueden ser utilizados en hileras con una separación diferente y en diferentes tipos de cultivos de girasoles y permiten, además, en el caso de condiciones de cosecha heterogéneas, ajustes durante la marcha para optimizar el rendimiento.
Perfecta manipulación
La gama de manipuladores telescópicos de SCORPION de CLAAS tiene un nuevo miembro, el 848, que cubre el hueco entre la 756 y la 960. El nuevo modelo combina una gran capacidad de carga, de hasta 4.800 kg con un altura de elevación máxima de 8 metros. De una excelente propulsión se encarga en SCORPION 848 un motor de cuatro cilindros Deutz con 156 CV. Durante la carga y el apilado, DYNAMIC POWER adapta el régimen de revoluciones del motor automáticamente a la inclinación del joystick y, con ello, a la velocidad deseada de elevación y de carga.
La SCORPION 848 está equipada de serie con la propulsión plenamente automática, continua e hidrostática VARIPOWER PLUS. Para una máxima estabilidad, el punto de articulación del brazo telescópico está posicionado muy metido en el chasis. Un largo solapamiento entre los elementos telescópicos garantiza una resistencia a la torsión y estabilidad también con las cargas más pesadas. Gracias a un rendimiento hidráulico de hasta 187 l/min y una presión de trabajo de 270 bar de la instalación hidráulica
Load-Sensing, rápidos ciclos de carga no son ningún problema, tampoco con cargas pesadas. Circuitos de mando adicionales para aperos y conexiones opcionales de efecto simple o doble efecto en la parte trasera completan el equipamiento de la SCORPION 848
Fendt presenta en España el primer tractor eléctrico producido en serie
Fendt exhibió todas las virtudes del Fendt e100 Vario, tractor único en el mercado y el primero 100% eléctrico producido en serie, en el Museo Würth La Rioja el pasado 26 de junio.
Rodeado de obras de arte e invitados de las más importantes bodegas y profesionales llegados de toda España, para los que está especialmente diseñado este tractor, el Fendt e100 Vario expuso, en un marco único hecho a su medida, todas las ventajas en cuanto a sostenibilidad y eficiencia que ofrece una tractor propulsado eléctricamente y que, tanto funcional como operativamente, es idéntico a sus hermanos de motores de gasoil.
El evento fue conducido por Juan Mari Guajardo, speaker de la Vuelta ciclista a España y colaborador habitual de Fendt en eventos y presentaciones como Fendtgüinos, donde edición tras edición presenta las novedades de la marca. En esta ocasión condujo a los asistentes hacia el lanzamiento oficial de una de las novedades más esperadas en el mundo de la maquinaria agrícola.
En el arranque de la presentación, tras la bienvenida por parte de Würth de An-
tonio Martínez, Key Account Manager, y Silvia Lindner, directora del museo, tomó la palabra Francisco Javier Seis dedos para introducir a los asistentes de lleno en la compañía que ha dado a luz el primer tractor eléctrico producido en serie y comercializado.
Francisco Javier Seisdedos, director de AGCO Iberia y responsable de Distri bución para España, Portugal, Italia, Tur quía y Oriente Próximo, realizó un análisis del contexto del mercado y del papel que desempeñan AGCO y Fendt dentro de él, que han supuesto el germen del tractor eléctrico de Fendt
José Ramón González Casagrán director de Ventas de Fendt en España y Portugal, hizo un repaso por la histo ria de la marca y los hitos que han lleva do a la producción y comercialización del Fendt e100 Vario, destacando las diferen cias, ventajas y limitaciones de las diferen tes opciones de propulsión o alimentación alternativas como pueden ser la eléctrica, el hidrógeno o el diésel sintético.
José Ramón quiso dejar claro que el nuevo Fendt e100 Vario “no es un prototipo, no es un proyecto, es una realidad. Es el primer tractor eléctrico que se comercializa en el mundo y es de Fendt”
Fue también el encargado de poner a los asistentes al día en cuanto a sostenibilidad y energías limpias en el sector de la maquinaria agrícola, un sector que –como el resto de la sociedad– se está adaptando a la nueva situación y necesidades.
Para ello Fendt ha desarrollado el e100 sin olvidar que además de ser sostenible ha de ser operativo y funcional y, en este caso, “además de toda la funcionalidad de un tractor convencional, cuenta con una autonomía entre 4 y 6 horas, que es más que suficiente para desarrollar la mayoría de las labores que corresponden a un trac-
tor de su gama”, destacó José Ramón.
Por último, José Pérez y Federico Amigo, ofrecieron la visión técnica aproximándose al producto desde el punto de vista de la ingeniería, destacando su operatividad, eficiencia, potencia y funcionalidad, igual a los de los tractores con motor de combustión térmica alimentados con diésel, pero sumando las ventajas de un motor eléctrico, totalmente libre de emisiones y silencioso.
José Pérez hizo hincapié en “los tres modos de conducción disponibles, Eco, Dynamic y Dynamic Plus que permiten al operador elegir la mejor estrategia de conducción según los requerimientos de los trabajos a realizar”.
Por su parte, Federico Amigo, puso de manifiesto “la alta capacidad de la bate-
ría que gracias al conector CCS2 (estandarizado en el sector de los vehículos eléctricos) puede llegar a tiempos de recarga de 45 minutos (del 20 al 80%) en estaciones de carga rápida en CC”
Tras las distintas exposiciones llegó el gran momento, en el que una flamante nueva unidad del Fendt e107 V Vario era destapada ante la expectación de todos, expuesta junto a “Lillie”, la famosa escultura de Manolo Valdés, para deleite de todos los invitados.
En el exterior la versión estándar del Fendt e100 Vario, también hizo aparición, pudiéndose testar y probar por los asistentes, que experimentaron de primera mano el potencial y las ventajas de este tractor en movimiento.
El especialista eléctrico de Fendt
El Fendt e107 V Vario, el especialista eléctrico de Fendt, 100% funcional y sobradamente testado, cuenta con 55 kW de potencia y dimensiones compactas con
Fendt ha desarrollado el Fendt e100 Vario sin olvidar que, además de ser sostenible, ha de ser operativo y funcional.
las que trabaja sin producir emisiones y de forma silenciosa. El modelo compacto, con una anchura exterior de tan sólo 1,07 metros y una altura de 2,45 metros se ha desarrollado para un uso flexible en cultivos permanentes como viñedos, huertos o edificios con entradas estrechas. Por tanto, está predestinado para su uso en explotaciones de cultivos especializados, en municipios o en espacios cerrados como invernaderos o túneles de malla.
Por su parte, la versión estándar de esta serie, el Fendt e100 Vario, se ha desarrollado pensando en su uso en el ámbito de los trabajos municipales, en cultivos especiales, como la horticultura, en explotaciones con ganado, así como en explotaciones con producción propia de energía. El modelo compacto Fendt e100 Vario tiene una anchura exterior de 2,16 m y una altura de 2,64 m con neumáticos estándar medidas comparables con las del Fendt 200 Vario. El Fendt e100 Vario está disponible en las variantes de equipamiento Profi y Profi+. La línea de accionamientos de ambos modelos está formada por batería, motor eléctrico y transmisión Fendt Vario. El Fendt e100 Vario dispone de un potente
motor eléctrico, cuya potencia se puede usar con gran eficacia en tres modos de conducción. El rango de potencia máxima está según ECE R85 en 50 kW (68 CV) en el modo de servicio Eco. En el modo de conducción Dynamic, dispone de hasta 55 kW (75 CV), y como potencia máxima de accionamiento la máquina proporciona hasta 66 kW (90 CV) en el modo de funcionamiento Dynamic+. Su par motor máximo de 347 Nm ofrece una sensación de conducción dinámica con su fuerza de arrastre óptima.
Con una capacidad de la batería de 100 kWh, el tractor consigue en trabajos en régimen parcial como el barrido, el desbroce o el corte de hierba una jornada de trabajo de entre 4 y 6 horas; el Fendt e100 V Vario alcanza incluso 4 a 7 horas. Si la carga es menor puede trabajar durante más horas. En el caso de operaciones de alto consumo energético, por ejemplo transporte con remolque cargado en zonas de montaña o si se usa con una cuchilla quitanieves tras una nevada copiosa, el tiempo de funcionamiento del tractor se reduce.
Würth España y el Museo Würth La Rioja
El día 7 de septiembre de 1977 el Prof. Dr. h.c. mult. Reinhold Würth y el Sr.
D. José Carlos Viana constituyeron la empresa Würth Tornillos de España
S.A. En la actualidad, Würth España
S.A., cuyo Consejo de Administración preside Bettina Würth, hija del fundador, está presente en todo el territorio español, comercializando todo lo que sirva para fijar, unir, pegar y montar.
Todos los tractores eléctricos Fendt tienen una garantía de hasta 5 años (1+4) o 5.000 horas en la totalidad del vehículo durante el periodo de pedido hasta finales de marzo de 2025. El periodo de garantía ampliado ofrece a los clientes de todos los concesionarios participantes seguridad a la hora de invertir en nuevas tecnologías. ¤
El Museo Würth La Rioja se inauguró el 7 de septiembre de 2007 coincidiendo con el 30 aniversario de la creación de Würth España, S.A. Desde entonces desarrolla labores de exposición, conservación, investigación y educación en torno a la colección Würth y la creación contemporánea. El programa expositivo del museo se desarrolla a partir de los fondos de la colección Würth ofreciendo a los visitantes la oportunidad de conocer de primera mano los distintos discursos teóricos y metodológicos de las artes plásticas de los siglos XX y XXI. ¤
La feria líder mundial en maquinaria agrícola
Si a un tractor se le pone el adjetivo de polivalente es porque tiene que ser capaz de afrontar todo tipo de trabajos que se requieran de él. Y este es el caso del nuevo AXOS 3 de CLAAS, un tractor que puede trabajar en campo abierto o en ganaderías, pero también en cultivos en hileras, como hemos podido comprobar en Profesional AGRO.
Superficie trabajada 2.340 m2
Volumen tierra movida 327,6 m3
Tiempo empleado 13 min
Tiempo medio en besana (130 m) 102 seg
Velocidad media 4,61 km/h
Número de pasadas 6
Patinaje observado 5,3%
Condiciones de trabajo
Altitud de la parcela 650m
Temperatura 32 ºC
Humedad relativa 30%
Características de la parcela
Secano/regadío Regadío
Tipo tierra Limosa - pedregosa
Tipo de cultivo Viñedo – Variedad Cabernet Sauvignon
Configuración Sin pendiente
CLAAS ha presentado recientemente la nueva serie de tractores AXOS 3, una gama de modelos totalmente polivalentes que pueden hacer frente a los más variados trabajos, tanto en campo abierto, como en ganadería o en cultivos especiales. En Profesional AGRO hemos tenido el privilegio de ver en acción a uno de estos tractores realizando trabajos con un intercepas en la localidad castellanomanchega de Almagro.
El día no era excesivamente caluroso y nos permitió trabajar sin agobio durante toda la mañana, algo que se agradeció, teniendo en cuenta las “olas de calor” que hemos sufrido durante este verano.
Tras saludar a los propietarios del tractor, los hermanos Castro Rubio, a los representantes del concesionario CLAAS de la zona, Agrícola Menchero, y a los miembros del equipo de CLAAS, comenzamos a establecer la estrategia más adecuada para poder compatibilizar unas condiciones reales de trabajo con el óptimo desarrollo de la prueba. Teniendo en cuenta que las instalaciones en las que se encontraba el tractor estaban rodeadas de viñas propiedad de estos agricultores, resultó sencillo elegir una parcela con la longitud suficiente para poder observar el rendimiento, pero no excesiva para no alargar la toma de muestras, teniendo en cuenta que, al contrario de lo que ocurre con las parcelas en campo abierto, en los cultivos en hileras la superficie trabajada queda establecida por el largo de las hileras. Tras estas consideraciones previas, comenzamos a anotar
las características técnicas del tractor y del apero que tenía montado, para poder reflejarlo de este modo en su totalidad.
A modo de adelanto, cabe señalar que el nuevo AXOS 3 de CLAAS ha demostrado durante su trabajo que se encuentra preparado para todo tipo de tareas, como puede se circular entre las estrechas calles de los viñedos sin que su maniobrabilidad se vea comprometida.
Pero también hemos podido comprobar la facilidad de uso de este tractor, las ventajas de su nueva cabina o cómo la transmisión se adapta perfectamente a los trabajos requeridos.
El AXOS 3 está equipado con un potente motor de 4 cilindros con una cilindrada de 3,6 l. El motor ofrece una conducción tranquila que se percibe agradablemente en la cabina del operario. Con una potencia de hasta 120 CV, el tractor también está equipado para trabajos pesados. Los acreditados motores turbo disponen de suficientes reservas de potencia.
Equipamiento del tractor
Ante de pasar a describir el trabajo del tractor, es necesario repasar el equipamiento del mismo. En este caso, el AXOS 3.120 de CLAAS contaba con neumáticos de la marca BKT, en concreto el modelo Agrimax, con las medidas 420/85 R34 en el eje trasero y 340/85 R24 en el eje delantero. En la parte posterior tenía enganchado un cultivador con intercepas de la marca ID David. Se trataba del modelo CXT-9A, entre cuyas características principales cabe reseñar un ancho de trabajo variable entre
2,50 y 3,20 metros, para lo que contaba con 9 brazos de trabajo. Este apero estaba dotado de dos intercepas electrohidráulicos a cada lado, lo que le permitía también trabajar el espacio entre las viñas. Sin duda un equipo totalmente adaptado al trabajo que se iba a realizar.
También cabe reseñar que el tractor no estaba contrapesado en la parte delantera, puesto que estaba preparado para montar una pala cargadora frontal en las semanas siguientes a la realización de la prueba. Sin embargo, este hecho no condicionó el rendimiento del tractor, lo que da muestra del buen trabajo de ingeniería del mismo, con un bajo centro de gravedad y un óptimo reparto de pesos entre los dos ejes. Esto reduce la necesidad de contrapesos extra, mientras que las cuatro ruedas siempre transfieren de forma óptima la potencia al suelo.
Motorización y transmisión
Como ya se ha comentado, el AXOS 3 está equipado con un motor de 4 cilindros y 3,6 litros que ofrece hasta 120 CV de potencia, como es el caso del modelo con el que íbamos a trabajar. Estos motores están plenamente testados en otros equipos de la marca, por lo que ofrecen total seguridad y eficiencia. Además, como toda la gama de maquinaria CLAAS, el AXOS 3 es compatible con el combustible sintético HVO. De esta manera, se puede llenar el depósito sin ningún problema con el gasóleo sintético HVO. El consumo es el mismo que con gasóleo fósil, pero las emisiones contaminantes y de CO2 son menores con HVO, debido a que, entre otros componentes, faltan compuestos aromáticos o sulfurados. En cuanto a la transmisión, está perfectamente escalonada, con 24 marchas de avance y 12 de retroceso. De ellas, 11 marchas se encuentran en el rango principal de trabajo, es decir, entre los 5 y los 11 km/h. Otra de las características de la caja de cambios es que se maneja de una forma muy intuitiva, por lo que la conducción resulta sencilla y agradable.
EN DETALLE
APERTURA 180 0 DE LA PUERTA
En el AXOS 3 la puerta se puede abrir en 180° hacia delante y ser fijadas en esta posición. Esto es especialmente ideal al realizar trabajos en la finca, para los que tiene que bajar y subir reiteradamente. Dado que las puertas fijadas no sobrepasan las líneas del contorno del AXOS 3, se mantiene la anchura total del vehículo. Se trata de un detalle que permite una mayor comodidad a la hora de trabajar con el tractor, sobre todo en explotaciones ganaderas o mixta o en aquellos trabajos que exigen que el operario tenga que subir y bajar de forma repetida del tractor.
El AXOS 3 de CLAAS está equipado con un motor de 4 cilindros y 3,6 litros que ofrece hasta 120 CV de potencia
encuentra una toma de fuerza 540 ECO con un régimen reducido de revoluciones del motor. Reduce el consumo de combustible y el nivel de ruidos en trabajos de toma de fuerza con poco peso. También el eje de la toma de fuerza se puede manejar cómodamente pulsando un botón en los guardabarros traseros. El buen funcionamiento de la TdF es algo que pudimos comprobar directamente, puesto que para accionar la bomba hidráulica propia del cultivador, encargada de accionar el sistema intercepas, el tractor llevaba accionada la TdF.
Sistema hidráulico
Entre sus características técnicas cabe destacar que cuenta con la tecnología REVERSHIFT en el volante, de forma que los cambios de dirección se realizan de manera sencilla y segura. Además, ofrece mayor agilidad en las cabeceras. Otra de las características que destacan en este cambio son las dos marchas bajo carga TWINSHIFT, que permite incrementar la fuerza de tracción con sólo tocar un botón.
Para mejorar el confort y la seguridad en carretera, una tecla en el pomo del cambio
de marcha hace la función de embrague para poder cambiar de velocidad sin tener que pisar el pedal. Finalmente destacar la caja de cambios que permite una velocidad máxima de 40 km/ a tan solo 1.750 rpm, algo que reduce el consumo y el ruido durante la conducción.
En la parte trasera del AXOS 3 están disponibles tres diferentes velocidades de la toma de fuerza. Entre ellas también se
Un aspecto a destacar dentro de estos tractores es su capacidad hidráulica, algo fundamental en máquinas que se caracterizan por su polivalencia. Los circuitos hidráulicos del AXOS 3 ofrecen, con un caudal de 60 o 90 l/min y hasta cuatro aparatos de mando mecánicos, los mejores requisitos para trabajar de forma rápida y ahorrativa, también con grandes consumidores hidráulicos. Basta con pulsar un botón para incrementar la cantidad del caudal hidráulico. El AXOS 3 ofrece, con un reglaje electrónico de serie del elevador trasero, un fácil manejo y el control preciso para cada tarea y cada operario. Con una capacidad de carga máxima de 5,3 t, trabaja sin ningún problema con aperos pesados. Directamente en la parte trasera encuentra un soporte de bolas para hasta seis bolas de elevador trasero, dispuestas de forma que puedan
ser guardadas de forma segura y estén siempre a mano.
El gran rendimiento hidráulico permite trabajar con un bajo régimen de revoluciones del motor. Esta combinación no solo ahorra combustible. El trabajo también se realiza más rápido y en la agradable cabina se escuchan pocos ruidos.
En caso necesario –para trabajos intensivos con el sistema hidráulico o la pala cargadora– se puede contar con E-PILOT. La palanca en cruz E-PILOT S es un control electrónico perfectamente adecuado para trabajos intensivos con cargador frontal. El manejo es sencillo e intuitivo. El implemento reacciona de forma rápida y precisa a sus impulsos. Alternativamente, está a disposición el PROPILOT, el control clásico con cables Bowden. Ambas variantes están integradas en la consola lateral.
Comodidad y facilidad de manejo
El repaso de las principales características de este tractor no puede obviar una de las cualidades que más destacan del AXOS 3, su facilidad de manejo, a lo que contribuyen los mandos claramente señalizados y su ubicación precisa y ergonómica. La señalización por colores permite una rápida identificación de la función correspondiente, lo que es especialmente útil durante jornadas de intenso trabajo. La consola lateral es resultado de análisis exhaustivos de los procesos de manejo en la cabina. Las funciones requeridas a menudo están más hacia delante, mientras que las que se necesitan menos se encuentran en la zona trasera de la consola derecha.
CLAAS AXOS 3. Datos de la prueba
Velocidad
Calidad del trabajo
Superficie trabajada
El panel de instrumentos se encuentra en la columna de dirección adaptable de diferentes formas. Gira conjuntamente y queda siempre a la vista. El medidor del régimen de revoluciones, así como indicadores para combustible, urea y la temperatura refrigerante, están también siempre a la vista, así como la pantalla digital de 4,2”, que se encuentra directamente en el campo de visión. Otro de los elementos a destacar es la gran visibilidad. Gracias
Consumos (litros)
Rendimientos horarios
largueros de la cabina de 6 montantes, los ángulos muertos están reducidos a un mínimo en el AXOS 3. Además, todos los componentes del tratamiento posterior de los gases de escape están integrados debajo del capó del motor y no limitan la visión desde la cabina. El capó del motor del AXOS 3 es bajo por toda la longitud, de manera que se pueden supervisar y controlar perfectamente los implementos delanteros o el cargador frontal.
Preparación de la prueba
Una vez repasados los aspectos generales más importantes que caracterizan a estos nuevos tractores, es el momento de comenzar a detallar el transcurso de la prueba. Como es norma cuando se realizan este tipo de ensayos, se trata de reproducir lo más fielmente posible las condiciones reales de trabajo. Por tanto, el dueño del tractor, Carlos Castro, tenía la misión de labrar la viña tal y como lo hace en su día a día.
Para establecer los parámetros que iban a marcar los datos generales de la prueba, lo primero que se hizo fue medir la besana de la viña en la que iba a trabajar el tractor. Del mismo modo se estableció junto con el operario que trabajaría de forma consecutiva a lo largo de 6 calles.
La configuración de la parcela constaba de una besana de 130 m con suficiente espacio en los cabeceros para que el tractor pudiese realizar la maniobra de cambio de calle sin dificultad. A su vez, el marco de plantación de la viña era de 3 x 1,40 metros, por tanto el ancho total de las calles era de 3 m. El apero estaba configurado con un ancho de trabajo de los brazos de 2,70 m, gracias a su sistema telescópico de apertura, de manera que era el siste ma intercepas el que trabajaba el ancho total de 3 m en el terreno que se encon traba entre las viñas.
A la hora de describir la prueba,
Gracias a los estrechos largueros de la cabina de 6 montantes, los ángulos muertos están reducidos a un mínimo en el AXOS 3
presentes en el mismo. Sin duda, una configuración que confiere unas características especiales a las uvas Cabernet Sauvignon También destacaba por estar previamente labrado, lo que hacía que la tierra estuviese muy suelta, una característica que no ayudaba a la tracción del tractor. Sin embargo, apenas se detectó patinaje, tal y como se verá más adelante.
Comienzo
del trabajo
A pesar de encontrarnos en pleno verano y en el corazón de La Mancha, el día nos dio un respiro y en el momento de comenzar la prueba, las 11:34 h de la mañana, el termómetro marcaba 32°, una temperatura más que agradable para poder empezar a trabajar. De este modo 1 minuto y 45 segundos fueron necesarios para que el AXOS 3 de CLAAS completara los primeros 130 m establecidos, lo que arroja una velocidad en este primer ensayo de 4,46 km/h., un ritmo que mantuvo constante durante las 6 calles en las que estuvo trabajando, arrojando una media de velocidad de 4,61 km/hora.
En apenas 13 minutos el trabajo pactado estaba realizado, de manera que en este tiempo el tractor labró 2340 m2 de terreno y, como ya se ha comentado, 6 calles dentro de la viña. La profundidad media a la que estaba configurado el cultivador fue de 14 cm, por lo que llevó a cabo una labor con una profundidad más que aceptable. El total de tierra movida se puede establecer en 327,6 m3
Cabe destacar que en todo momento el tractor trabajó con total solvencia y, tal y como nos destacó el operador, llevaba engranada la quinta velocidad del grupo B, con un régimen de motor en torno a las 1.550 revoluciones por minuto. Desde fuera, donde nos encontrábamos observando el trabajo del tractor, la rumorosidad del motor era constante y transmitía buenas sensaciones.
Otro de los aspectos a destacar del trabajo del tractor fue el escaso porcentaje de patinaje observado, que se puede establecer en un 5,3%, una cifra que se encuentra dentro de los parámetros ideales de patinaje. En este caso, cabe recordar una vez más que el tractor no llevaba ningún tipo de contrapeso, algo que habla muy en favor del reparto de pesos de este modelo. Finalmente, es necesario hablar también del consumo de combustible. Para poder establecer este parámetro, antes de comenzar el trabajo se llenó el depósito hasta el tope superior, una marca que se volvió a igualar una vez finalizado el trabajo. La medición total fue de 6,9 litros de consumo de combustible. Sin embargo, en este dato están incluidas las manos que se dieron para configurar el tractor, así como todo el tiempo que estuvo al ralentí para la toma de vídeo y fotografías. Por tanto, se ha establecido que el consumo durante la prueba fue de la mitad de esta cifra, es decir, 3,45 litros de diesel. Teniendo esto en cuenta, el consumo en una hectárea se hubiese situado en 14,7 litros.
Consumo horario
Como es habitual cuando se llevan a cabo este tipo de pruebas con los tractores, nos gusta hacer una perspectiva de cuáles hubiesen sido los rendimientos en 1 hora de trabajo. Se trata de un ejercicio especulativo aplicando los datos obtenidos durante la prueba a 60 minutos de acción. De esta manera, la superficie trabajada en 1 hora sería superior a una hectárea, en concreto 10.800 m2. El consumo de combustible en este tiempo hubiese sido de 15,7 litros, mientras que la tierra movida ascendería a los 1.512 m3
Conclusiones
En esta ocasión hemos tenido el privilegio de poder ver la nueva serie AXOS 3 de CLAAS en un trabajo en viña, algo para lo que está plenamente preparado, tal y como ha quedado demostrado. El tractor ha trabajado en todo momento con solvencia y, lo que es más importante, se ha movido entre las calles de las vides con total soltura, realizando las maniobras de cabecera de forma rápida y limpia. Este buen trabajo realizado en un cultivo especial, nos permite afirmar que realmente estamos ante un tractor completamente polivalente. Sus dimensiones exteriores, su capacidad para llevar a cabo trabajos de tiro y el sistema motor transmisión plenamente probado con el que está dotado este tractor, lo convierten en ideal para explotaciones familiares y como tractor de apoyo para labores más ligeras.
Mención especial merece el novedoso sistema de apertura de puerta de 180° hacia adelante, una innovación que, junto con los escalones de material antideslizante, ayudan a un acceso fácil, cómodo y seguro a la cabina.
CLAAS AXOS 3
Escanee el Código QR para ver el video de la prueba en nuestro canal de Youtube @ProfesionalAGRO
Potencia
de rev. con par motor máximo
Compatible con HVO
Intervalo para el cambio de aceite (h)
Instalación hidráulica
Circuito hidráulico abierto 60 l/min De Serie
Circuito hidráulico abierto 90 l/min Opcional
Presión máx. de trabajo bar 190
Cantidad de distribuidores hidráulico-mecánicos (mín. / máx.) 2-4
Cantidad de distribuidores hidráulico-mecánicos con reglaje de cantidades (mín. / máx.) 1-2
Retorno libre De Serie
ELEVADOR TRASERO
Capacidad de carga máx. en los puntos de acoplamiento kg
Capacidad de carga constante con 610 mm kg
Ajuste electrónico del elevador trasero De Serie
ELEVADOR DELANTERO
Capacidad de carga máx. kg
Toma de fuerza delantera 1000 rpm Opcional
Compatible con HVO De Serie Intervalo para el cambio de aceite (h) 600
Biodiversidad: efectiva o ficticia
Opinión del Agricultor
1 Félix Pascual Pérez
Cristina Pascual Burgos
Dentro de los artículos sobre nuestro Sector
Primario intentamos exponer ciertos puntos que inciden directamente en el buen desarrollo profesional de nuestros compañeros. Es posible que haya a quienes no les guste y otros, los que se sientan afectados, se identificarán con algún término de nuestra exposición. Por supuesto, nuestra principal intención es intentar que alguien nos aclare una serie de procedimientos de dudoso entender, simplemente.
Continuamente nos intentan demostrar la positividad de las acciones que se toman al margen de nuestras explotaciones agrícolas y ganaderas, incluso de los habitantes de pueblos y ciudades, calificándolas como Ecología. Todo ello con miles de millones de euros que se diluyen de nuestros impuestos, dirigidos a distintas asociaciones cuya línea de profesionalidad, según los casos, nos ofrece interrogantes de difícil comprensión. Mucho más al escuchar el censo de miles de personas que, en su mayoría, no sabemos cómo han alcanzado unas escalas de mandos intermedios, pero que cobran sueldos, desplazamientos, dietas, etc. Todo ello para llevar a cabo funciones calificadas como Ecología.
Por supuesto que no estamos citando a nuestra Guardia Civil, en ninguna de sus responsabilidades y funciones; se citan organismos oficiales y complementarios, puestos definidos por políticos, que plantean una serie de actuaciones, incluidas sanciones en firme, de dudoso proceder o entender.
Ernst Haeckel, naturalista y filósofo alemán que desarrolló estudios muy valorados en biología evolutiva, reconocido como un talento excepcional entre la zoología, el darwinismo, la filosofía y el arte, acuñó el término “ecología”. Ernst inició una serie de estudios, a finales del siglo XIX, que analizaban las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente. Llegado ese momento, la ecología se dividió en tres ramas:
– La Autoecología, destinada al análisis de las relaciones de un ser vivo aislado
El control de nuestro entorno natural es necesario para preservar la correcta interactuación de las diferentes especies vegetales, animales y el hombre. Sin embargo, ciertas acciones tomadas por algunas organizaciones tienen más que dudosa efectividad, perjudicando tanto al medio natural como a la actividad del Sector Primario.
con su medio; por ejemplo, de un solo ser vivo con todo lo que lo rodea.
– La Demoecología, o ecología de las poblaciones, se ocupa del conjunto de una determinada población animal o vegetal en relación con su medio físico y con otras poblaciones, incluida la humana.
– La Sinecología, que se ocupa del conjunto de los seres vivos que pueblan un determinado lugar —ribera de ríos, lagos y manantiales, bosques, arboledas varias, montañas, praderas, etc.— comprobando su propio sostenimiento natural, consiguiendo una autosuficiencia que respeta su entorno.
Actualmente es necesario controlar el sincronismo entre la naturaleza y lo que la rodea, pues estamos viviendo casos muy preocupantes, tales como la alta mortalidad de las abejas, colaboradoras muy especiales de nuestras fuentes primarias y secundarias de alimentos, sin olvidar la serie de productos benefactores para nuestra salud que nos proporcionan.
Tomemos como ejemplo un bosque, mayor o menor, donde la evolución natural
de las plantas verdes es posible gracias a la utilización del dióxido de carbono de la atmósfera que, junto a la luz solar, les permite realizar la fotosíntesis para aportar oxígeno. Además, crecen gracias a la absorción de sustancias orgánicas, transformándolas en alimento para los herbívoros, que luego alimentan al resto de la cadena trófica, siguiendo así un sistema natural de millones de años.
El círculo de vida de estas plantas también sirve para abonar el suelo en combinación con los animales que se alimentan de ellas, expandiendo semillas, incluso utilizando recursos —controlados— en la medicina natural: frutos, restos de maderas muertas para distintos usos, incluidas guaridas de animales, favoreciendo la vida del hombre, etc.
La suicida contaminación de manantiales, ríos, fuentes, pozos, etc., perjudica gravemente a nuestro ecosistema, comprobando que, tristemente, su destrucción avanza aceleradamente y las soluciones definitivas no llegan. Criticar, una vez ocurrida una acción desastrosa, todos lo sa-
bemos hacer, pero a la hora de actuar para evitarlo con antelación, las organizaciones ecologistas actuales, según los casos, dejan mucho que desear.
Nuestra finalidad principal es no faltar al respeto a nadie, pero tampoco nos agrada que nos pierdan el respeto a nosotros, mucho más cuando utilizan parte de nuestros impuestos de forma, presuntamente, irresponsable. Actualmente afloran cientos, miles de nuevos ecologistas, cobrando subvenciones, según los casos, de forma difícil de entender.
Casos actuales como el daño producido por manadas de lobos a ganaderos diversos, incluso poniendo en riesgo la vida humana, han tenido que multiplicarse para que se empiece a actuar con lógica respecto a estas poblaciones de animales salvajes. Casos ocurridos en la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Cantabria, etc., han obligado a la administración a tomar medidas extremas, pues el lobo está dentro del *Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial*, aunque nadie se encarga de buscar sistemas de alimentación controlada. Se han visto obligados a rebajar el nivel de protección del lobo en la Unión Europea: es decir, la multitud de ataques al ganado han obligado a pasar, al lobo, de “estrictamente protegido” a “simplemente protegido”, según el Consejo de Europa, teniendo en contra el voto de España.
Con fecha 20 de marzo de 2025, se aprobó eliminar la protección especial de las poblaciones del lobo al norte del Duero, siempre de forma controlada, lo que permitirá su caza, con expectativas de que se extienda al sur del Duero. Aunque llevar esta acción a una realidad no deseada al
100% debe ser consultado con las autoridades competentes. Por favor, infórmense de forma debidamente contrastada. Ver el B.O.E. del 2 de abril de 2025. Hay cientos de casos, pero retornando a nuestro Sector Primario, existen acciones oficiales como las limitaciones en realizar diversas recolecciones de las cosechas, poda de árboles, tratamientos de barbechos, aprovechamientos de maderas, piñas caídas de forma natural, pastoreo en montes y fincas, etc. Normalmente, y según comunidades, son autorizaciones expedidas por la autoridad competente, como la Consejería de Medio Ambiente
Citamos un caso que nos traslada Manuel de Almería, informándonos de que ASAJA ha realizado la petición para la inmediata retirada de la campaña de Ecologistas en Acción contra el campo almeriense. ASAJA-Almería denuncia que, financiada por el Ministerio de Transición Ecológica y fondos europeos, Ecologistas en Acción ataca de forma sistemática al campo almeriense, poniendo en duda su sostenibilidad y acusándolo de practicar un uso deficiente e irresponsable del agua. La actual agricultura intensiva, practicada por el Sector Primario de Almería, es totalmente responsable y mantiene su efectividad diaria por su propio bien, siendo un referente europeo de sostenibilidad. Practica un uso eficiente del agua y protege la economía circular, es decir, trata de mantener el valor de los productos, la conservación de materiales y recursos durante el mayor tiempo posible, minimizando los residuos y reintroduciendo los recursos en el ciclo productivo. Siempre bajo el denominador común de un respeto total a los medios naturales, consiguiendo que los resi-
duos se conviertan en insumos para seguir produciendo sin dañar el medio ambiente. La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, mantiene una formación que, presuntamente, debería practicar, pues es Ingeniera Química, especializada en Medio Ambiente, apartando lo político y pisando el campo en todas sus variantes.
Según nos informa Antonio de Sevilla, se están arrancando grandes extensiones de olivos, pero no ven a ningún ecologista tratando de evitarlo; en su lugar, montan placas solares. Por el contrario, en Marruecos están plantando miles de olivos. Antonio cita una contradicción en esas acciones, que perjudican al medio ambiente, hacen perder puestos de trabajo e incluso afectan negativamente a empresas de maquinaria, abonos, almazaras, embotelladoras, comercio pequeño y grande, transporte, etc. Nos preguntamos: ¿hacia dónde intentan llevarnos?
También nos cita Antonio que, en la localidad jienense de Lopera, siguen arrancando olivares centenarios por miles. Se refiere a la Campiña Jienense, parte suroccidental. El tema se centra en “arriendas o te expropian”. En el caso de distintas zonas de Córdoba, se están arrancando cientos de naranjos, precisamente con el mismo fin, mientras entran naranjas de Marruecos, Sudáfrica, etc., tratadas con productos perjudiciales para la salud humana, según nos comunican.
También José, de Salamanca, nos pregunta: ¿dónde están los ecologistas?, pues en la localidad de Mata de Ledesma una bandada de buitres negros (*Aegypius monachus*) atacó a un ternero y la madre trató de defenderlo, lo que produjo un ataque masivo contra ella y la mataron. Nos cita José que hay mucha gente haciendo senderismo, incluso montando en bicicleta; en el supuesto caso de ir una persona solitaria y sufrir un desmayo o un accidente, la conclusión podría resultar fatal. Respecto a los ecologistas y a practicar controles de animales salvajes, alimentación de los buitres, etc., nada de nada.
Respecto a los aguacates llegados de Marruecos y Perú, contaminados, lo dejamos para otro artículo.
En definitiva, y comprobando lo interesante y amplio de estos casos, seguiremos incidiendo, con todo nuestro respeto, sobre este abanico de temas que afectan a nuestro Sector Primario y a la sociedad en general de forma muy directa, cuyo interés deriva a favor de unos pocos en perjuicio de muchos, nos dicen.
Muchas gracias a nuestros amigos que nos han pasado casos de diversa índole, unos citados de forma generalizada y otros confirmados por personal solvente.
PRODUCTOS • EMPRESAS
LEMKEN
al día
Subsolador Onyx
El subsolador Onyx completa la gama de implementos de laboreo de LEMKEN, ofreciendo a los agricultores una solución profesional para profundidades de trabajo de hasta 60 cm y destaca por su gran versatilidad. El Onyx está disponible en dos versiones rígidas: el Onyx MR/300 con 3,0 metros de ancho de trabajo y el Onyx MR/400 con 4,0 metros. La estructura del bastidor no se ensambla, sino que se suelda cuidadosamente para garantizar estabilidad y durabilidad. Un detalle destacado es la altura libre bajo bastidor de 90 cm, que proporciona un amplio espacio incluso a máxima profundidad de trabajo. El marco también presenta un diseño muy claro con dos vigas separadas 84 cm, facilitando la inspección y el mantenimiento.
Sistema de reja
El corazón del subsolador Onyx es su sofisticado sistema de rejas, disponible en dos variantes con una separación de 42,5 cm. Se puede utilizar con la reja OM (Onyx Mixing) o la reja OL (Onyx Loosening). Ambas rejas vienen endureci-
das de serie y, opcionalmente, pueden incluir recubrimiento de carburo para resistir condiciones de trabajo especialmente exigentes.
La reja OM, diseñada para mover y mezclar intensamente el suelo, se monta en un vástago curvado con placa guía. Con una profundidad de trabajo de 25 a 40 cm, es ideal para mejorar la estructura del suelo mediante un laboreo medio y un posterior nivelado.
Por otro lado, la reja OL se monta en un vástago recto y está diseñada para laboreo profundo, con profundidades de trabajo entre 40 y 60 cm. Eleva el suelo, generando grietas por la acción de levantamiento y el peso del propio terreno.
Tecnología de rodillos
Para nivelar y reconsolidar el suelo suelto, LEMKEN recomienda dos rodillos especialmente adaptados al Onyx: el DSW 580, un rodillo doble con púas, y el RSW 600, un rodillo tubular. El sistema de cambio rápido permite reemplazar los rodillos de manera ágil, proporcionando máxima flexibilidad ante diferentes condiciones del suelo.
ZEPPELIN MAQUINARIA
Zeppelin presentará sus novedades en Salamaq 2025
Un año más, la Feria del Sector Agropecuario y la Exposición Internacional de Ganado Puro, Salamaq 2025, abre sus puertas en Salamanca consolidándose como uno de los grandes encuentros profesionales del campo en la Península Ibérica. Su ubicación geográfica, en pleno corazón de Castilla y León, convierte a esta feria en un escaparate privilegiado para los sectores más representativos de la zona: grandes extensiones de cereal, cultivos de viñedo y explotaciones agrícolas tanto de secano como de regadío.
En este marco, Zeppelin Maquinaria anuncia su participación presentando una amplia gama de soluciones para el trabajo agrícola. Entre las principales novedades destacan sus gradas rápidas, la línea High Tech, los cultivadores rastrojeros y sus retroexcavadoras autopropulsadas, todas ellas dise-
ñadas para optimizar el rendimiento y la eficiencia en las explotaciones modernas.
Además, los visitantes podrán conocer de cerca la oferta en tractores bajo la marca Rhinoceros Tractors, así como la reconocida gama Hanwo de hasta 75 hp, que aportan versatilidad y potencia adaptada a las necesidades del agricultor actual.
Con su presencia en Salamaq 2025, Zeppelin Maquinaria reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo del sector agropecuario en España y en Europa, ofreciendo soluciones de vanguardia a precios competitivos y con la garantía de un servicio cercano y profesional. Zeppelin Maquinaria invita a agricultores, ganaderos y profesionales del campo a visitar su stand en el recinto ferial de Salamanca del 4 al 8 de septiembre de 2025.
Información a diario
FERTIBERIA
30 años como patrocinador de La Vuelta
Fertiberia celebra este año su 30º aniversario como patrocinador de La Vuelta Ciclista a España, convirtiéndose en el socio más longevo en la historia de la competición. Durante estos años, Fertiberia ha acompañado a La Vuelta por las carreteras de un país rico en paisajes y cultivos, cuidando la tierra con la misma dedicación con la que se afronta cada etapa de la carrera. Esta relación también ha reforzado la conexión de la compañía con el campo y las áreas rurales de España, mostrando el compromiso de Fertiberia con los agricultores españoles. La Vuelta se convierte así en un puente que acerca el mundo urbano al rural, ayudando a visibilizar el valor de la producción agrícola y el trabajo esencial de quienes la hacen posible. Para conmemorar esta efeméride, Fertiberia ha diseñado, en colaboración con Santini y La Vuelta, un maillot conmemorativo exclusivo que se sorteará en redes sociales entre los aficionados en las semanas previas a la carrera. Además, en septiembre, el kilómetro 0 de la etapa 14 de La Vuelta estará ubicado en las instalaciones de Fertiberia en Avilés. Durante esa jornada, Fertiberia organizará activaciones de marca abiertas al público y empleados.
Entre las actividades confirmadas en Avilés destacan el taller “Planta tu planta”, donde los asistentes podrán sembrar una semilla con productos Fertiberia y llevarse su propia maceta a casa, así como la competición “Recolecta energía”, una carrera muy singular con bicicletas estáticas, en la que los participantes generarán energía al pedalear para conseguir regalos de la marca.
AFAMMER lanza ‘Conect@ en Rural’
AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural) ha lanzado “Conect@ en Rural | Red Digital de Mujeres Rurales”, una comunidad online que va mucho más allá de ser un simple grupo Facebook. Es una red digital de apoyo y contactos, creada específicamente para mujeres que viven en municipios rurales y desean avanzar en su formación digital. Las mujeres que forman parte de esta red podrán difundir sus iniciativas de emprendimiento en entornos online, acceder a oportunidades de empleo digital, descubrir herramientas útiles y compartir consejos para mejorar su desarrollo profesional en el ámbito digital.
Otro de los objetivos principales de esta comunidad es reforzar e impulsar la presencia de mujeres y jóvenes rurales en las profesiones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), contribuyendo así a reducir la brecha digital de género en el entorno rural. Esta acción se enmarca dentro del programa “Conecta en Rural. Mujeres Digitales por la Igual-
SEMILLAS FITÓ
dad” que AFAMMER desarrolla con la subvención del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Además, este grupo busca fomentar la colaboración, el aprendizaje compartido y el empoderamiento digital, proporcionando un entorno seguro, participativo y activo donde las mujeres puedan conectar, crecer y apoyarse mutuamente.
Galardonada en los Premios Retina ECO
Semillas Fitó ha sido distinguida con el prestigioso galardón en la categoría Ecosistema Sostenible de los Premios Retina ECO, organizados por Prisa Media en colaboración con Capgemini, por su proyecto “Variedades vegetales para reducir la huella ecológica de la agricultura”. La compañía ha sido reconocida no solo por el desarrollo de nuevas variedades hortícolas más eficientes, sino también por la creación de la primera metodología específica para calcular la huella ecológi-
ca de cultivos hortícolas a nivel varietal, alineada con los estándares de la Comisión Europea. Este proyecto permite cuantificar de forma científica el impacto ambiental de las variedades hortícolas a través de cinco indicadores clave: huella de carbono, huella hídrica, huella energética, huella de uso del suelo y huella de uso de recursos (fitosanitarios, fertilizantes y desinfectantes). Los resultados obtenidos hasta ahora muestran reducciones de entre 10 y 12% por tonelada producida, como ya
se ha demostrado con variedades como Nelto (pimiento) o mediante el uso del portainjerto Augusto (berenjena), que también ha logrado disminuir en un 27% el uso de su huella de recursos.
Ambición internacional
La metodología, desarrollada en colaboración con el Institut Cerdà, ha sido diseñada siguiendo los principios del Product Environmental Footprint (PEF) de la Comisión Europea. Una herramienta que Fitó pone a disposición del conjunto del sector agroalimentario.
Impacto medido y replicable
El modelo de cuantificación ha sido ya aplicado en escenarios reales. En el caso del pimiento producido en Murcia, uno de los referentes productivos del sureste español, el uso de variedades más sostenibles permitiría, solo en esta región, una reducción anual potencial estimada de 2.080 toneladas de CO2 equivalente.
Cinco estrellas para la planta de BKT en Bhuj
El grupo BKT se ha sometido a una evaluación exhaustiva, cuantificada y rigurosa de sus políticas, procesos y prácticas de seguridad y salud ocupacional. El proceso de auditoría incluyó la revisión de la documentación, entrevistas con la alta dirección, empleados y otras partes interesadas clave, así como un muestreo de las actividades operativas.
La auditoría midió el rendimiento con respecto a los indicadores clave de mejores prácticas en la gestión de la seguridad y salud, así como una revisión detallada de más de cincuenta componen-tes.
La planta de BKT en Bhuj recibió una calificación de cinco estrellas tras la auditoría, lo que re-fleja una organización con buenas prácticas. Mike Robinson, director ejecutivo del British Safety Council, afirmó: “La obtención de una calificación de cinco estrellas tras nuestra auditoría de buenas prácticas en materia de salud y seguridad laboral es un logro excepcional y refleja una organización proactiva comprometida con la mejora continua de sus medidas de salud y seguridad”.
Rajiv Poddar, codirector general de BKT, está muy orgulloso de este logro. “Nos sentimos sumamente orgullosos de haber recibido la prestigiosa calificación de cinco estrellas del British Safety Council. Este reconocimiento pone de manifiesto nuestro compromiso continuo con la garantía de un entorno de trabajo seguro y centrado en las personas. La salud y la seguridad son valores fundamentales en BKT y forman parte esencial de nuestra cultura corporativa y estrategia a largo plazo”.
PRODUCCIÓN DE TRIGO SOSTENIBLE
Encuentro internacional sobre producción sostenible de trigo en Valencia y Córdoba
Del 1 al 3 de octubre, Valencia y Córdoba acogerán el encuentro internacional “Colaboración estratégica para la producción sostenible de trigo: afrontar los desafíos globales en la OCDE”, enmarcado en la iniciativa “Conexión Trigo” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este proyecto, coordinado por Rosa María Morcuende (IRNASA-CSIC) y Francisco Barro (IAS-CSIC), impulsa la investigación científica y técnica sobre un cultivo estratégico como el trigo, clave para afrontar retos del cambio climático y el crecimiento demográfico.
Financiación
Financiado por la OCDE , el encuentro reunirá a expertos internacionales para debatir sobre avances en genética, digitalización y sostenibilidad en la producción de trigo. La apertura será en Valencia el 1 de octubre con la conferencia de Simon Griffiths (John Innes Center, Reino Unido) sobre el impacto de las tecnologías ómicas y genéticas. A continuación, se celebrará la mesa redonda “Del laboratorio al campo”, moderada por María Pilar Vallés (EEAD-CSIC).
Ese mismo día se desarrollarán sesiones de trabajo cen-
tradas en genómica, mejora y nutrición del trigo, bajo la dirección de Peter Weegels (Centro Europeo de Innovación de Panadería), y en mejora genética para afrontar el estrés abiótico, presidida por Rosa María Morcuende (IRNASA-CSIC).
Córdoba
El 2 de octubre, los participantes se trasladarán a Córdoba, donde visitarán la Mezquita-Catedral y participarán en la cena de gala del encuentro. La tercera jornada, el 3 de octubre, incluirá la mesa redonda “Transformación digital en la agricultura”, moderada por Michael Hennessy (Teagasc, Irlanda).
Ese día se celebrarán también dos nuevas sesiones de trabajo: “Innovando el trigo para un futuro resiliente”, dirigida por Stefania Astolfi (Universidad de Tuscia, Italia), y “Avances en la ciencia del trigo”, a cargo de Sijo Joseph (Agriculture and Agri-Food, Canadá).
El encuentro concluirá con la conferencia de Francisco Barro, investigador del IASCSIC y co-coordinador de la Conexión Trigo, que cerrará un evento clave para reforzar la cooperación científica internacional en torno a la sostenibilidad y el futuro del trigo.
WEIDEMANN Nueva App con información detallada sobre máquinas y servicio técnico
Weidemann amplía su oferta de servicios digitales con la nueva aplicación fácil de usar que permite a los clientes acceder rápidamente a información detallada sobre sus máquinas.
– Manuales de instrucciones digitales: acceso rápido a manuales de instrucciones detallados directamente desde el smartphone.
– Catálogo de piezas de repuesto: identificación clara para el posterior pedido de piezas de repuesto mediante listas digitales de piezas de repuesto.
– Catálogo de producto: muestra los diferentes tipos de máquinas.
– Búsqueda de distribuidores: fácil localización del distribuidor Weidemann más cercano.
– Opciones de contacto: posibilidad de realizar consultas directas y ponerse en contacto.
– Varios idiomas: alemán, inglés, francés, español, italiano y polaco. El uso de la aplicación Weidemann es muy sencillo. Se puede descargar de forma gratuita en Google Play o en la App Store, sin necesidad de crear una cuenta de usuario ni iniciar sesión. Gracias al intuitivo menú o a la introducción directa del tipo de máquina, los usuarios pueden encontrar rápidamente la información que desean. Una característica destacada es el escaneo del código QR directamente en la máquina: a partir de agosto de 2025, todas las máquinas Weidemann llevarán en la cabina o en el puesto del conductor una etiqueta con un código QR que contiene el número de serie de la máquina.
MASCHIO GASPARDO
Yves Desjardins, nuevo director comercial de Maschio Gaspardo
Maschio Gaspardo ha anunciado el nombramiento de Yves Desjardins como Director Comercial (CCO), con efecto a partir del 14 de julio de 2025. Este nombramiento marca un paso estratégico en la trayectoria de crecimiento y consolidación internacional de Maschio Gaspardo. En un mercado agrícola global cada vez más exigente, caracterizado por retos tecnológicos y una creciente demanda de fiabilidad y sostenibilidad, el rol del CCO será crucial para fortalecer la presencia comercial de la empresa a nivel mundial y desarrollar nuevas oportunidades estratégicas.
Yves Desjardins, ingeniero agrónomo francés, aporta a Maschio Gaspardo más de 30 años de experiencia internacional en el sector de la maquinaria agrícola. Ha ocupa-
do puestos de alta dirección en ventas y marketing en importantes empresas europeas, destacando su experiencia en desarrollo de negocio, gestión global de ventas, integración estratégica de mercados y liderazgo multicultural.
Yves Desjardins comentó: “La agricultura está cambiando rápidamente y Maschio Gaspardo está a la vanguardia. Unirme a Maschio Gaspardo significa contribuir a
una misión global: impulsar la productividad agrícola a través de la innovación. Me entusiasma fortalecer nuestra red global de ventas con nuestro equipo y ofrecer soluciones que realmente satisfagan las necesidades de agricultores y socios en diversos mercados”.
“El nombramiento de Yves Desjardins forma parte de nuestra visión estratégica de expansión e innovación en apoyo a la agricultura mo -
derna”, afirmó Mirco Maschio, presidente de Maschio Gaspardo “Confiamos en que su liderazgo, combinado con un profundo conocimiento de los mercados internacionales y una sólida capacidad para forjar relaciones duraderas, será un factor clave para fortalecer nuestra posición en los mercados clave y generar valor para nuestros clientes en todo el mundo”.
Con plantas de producción en Europa y Asia, y una gama completa de soluciones para la labranza, siembra, fertilización, protección de cultivos, mantenimiento de verdes y henificación, Maschio Gaspardo confirma su compromiso de fortalecer su presencia comercial en los mercados internacionales y promover nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo.
PREPARANDO EL SUELO PARA UN ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO: AVATAR SD
La sembradora HORSCH Avatar es perfecta para la siembra directa así como también para sembrar con precisión cultivos intermedios pero también después de laboreo o en técnicas de mínimo laboreo. HORSCH.COM
Perfecto para las condiciones de siembra directa más difíciles
Las placas adicionales de carburo de tungsteno en el cuerpo de siembra SingleDisc garantizan una gran vida útil
Opciones de manejo personalizables gracias a nuestro nuevo concepto operativo
Nueva generación de depósitos, con un depósito doble estándar de 6.300 litros hasta 9.400 litros
Anchura de trabajo de 3 a 18 metros
INVERNADEROS
Los invernaderos solares mantienen la producción de frutas y hortalizas en pleno verano
El verano es tiempo de descanso para millones de europeos, pero en el Sur de Europa los invernaderos solares siguen en plena actividad. En provincias como Almería o Granada, los agricultores trabajan en los meses más calurosos preparando la tierra, renovando cultivos y aplicando técnicas como la solarización, asegurando así un suministro constante de frutas y hortalizas frescas en los supermercados europeos.
Las altas temperaturas veraniegas suponen un reto que se afronta con una combinación de tradición, conocimiento y tecnología. Junto a los métodos convencionales, se utilizan sistemas de sombreado automatizado, ventilación cruzada y humidificación, capaces de mantener un microclima estable incluso en los días más extremos. La digitalización ha dado un salto cualitativo: sensores, aplicaciones móviles y Big Data permiten controlar en tiempo real luz, humedad o riego, facilitando decisiones inmediatas que reducen el estrés de las plantas.
El calor estival también impulsa la innovación en mejora varietal. Centros de investigación desarrollan variedades más productivas, resistentes y con mejores cualidades organolépticas y nutricionales, adaptadas a las exigencias de los consumidores europeos. Además, buscan responder a retos globales como menor consumo de agua, resistencia a plagas o mayor capacidad de transporte sin pérdida de calidad.
Nueva grada de púas rastrojera Cruiser 12 XL con brazos FlexGrip
La grada de púas Cruiser de Horsch es la especialista para la labranza superficial y media. Es ideal para el cultivo de rastrojos y la distribución de paja después de la cosecha. La gama de las reconocidas Cruiser 7 y 9 XL se completa con la nueva Cruiser 12 XL
Al igual que los demás modelos, los brazos FlexGrip de la Cruiser 12 XL están pretensadas con una fuerza de liberación de 180 kg, lo que garantiza un mantenimiento preciso de
menuzamiento perfecto en la superficie.
Sistema de compactación de la HORSCH Cruiser
Gracias a las amplias opciones de rodillos de compactación, encontrará la compactadora adecuada para cualquier necesidad y tipo de suelo. De esta forma, se garantiza un control óptimo de la profundidad y una compactación ideal.
La elección del compactador adecuado garantiza una calidad de trabajo perfecta tanto en condiciones húmedas como secas.
la profundidad de trabajo incluso en las condiciones más difíciles. El resultado es un control preciso de la profundidad y una mezcla ideal de la materia orgánica.
Gracias a sus 6 filas de brazos, la Cruiser mezcla y distribuye de forma excelente, lo que la hace ideal para el cultivo de rastrojos y la preparación del lecho de siembra a una profundidad máxima de trabajo de hasta 15 cm. La distancia entre brazos de 17 cm garantiza una mezcla óptima y un des-
AGCO Brian Sorbe, nuevo presidente de PTx
AGCO ha anunciado el nombramiento de Brian Sorbe como presidente de PTx, con efecto desde el 25 de agosto de 2025. Con casi 30 años de experiencia en agricultura de precisión, ventas globales y desarrollo de productos, Sorbe aportará una sólida trayectoria a este puesto estratégico.
El cultivador puede equiparse con las cuatro opciones de puntas, lo que permite su uso durante todo el año. El agricultor puede elegir puntas de 5 cm, 8 cm o 10 cm de ancho, con o sin carburo. La nueva aleta de puntas de 24 cm de ancho garantiza un corte uniforme. Esta aleta también está disponible con o sin carburo.
Gracias al sofisticado concepto de plegado con control de secuencia electrohidráulico, la máquina se pliega y despliega cómodamente desde la cabina. Además, gracias a la nueva caja de control, solo se requieren dos dispositivos de doble efecto para la gestión de toda la máquina.
Eric Hansotia, presidente y CEO de AGCO, destacó que la pasión de Sorbe por la agricultura y su capacidad de liderazgo acelerarán el crecimiento de PTx, con un enfoque en innovación “retrofit” y en la capacitación de agricultores. Además, confió en que su gestión permita alcanzar el objetivo de 2.000 millones de dólares en ventas de agricultura de precisión para 2029, reforzando la visión de la compañía como socio de confianza en soluciones de agricultura inteligente.
Sorbe desarrolló gran parte de su carrera en Topcon Positioning Systems, donde fue vicepresidente senior y gerente general, liderando proyectos de flotas mixtas, estrategia de producto, marketing e integraciones. Su trayectoria incluye también los sectores de construcción y automatización industrial, aunque la agricultura ha sido siempre su eje central. Criado en una granja en Iowa, inició su carrera en Ag-Chem Equipment (Jackson, Minnesota), empresa integrada en AGCO en 2001.
Con base en Tremont, Illinois, Sorbe cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Purdue y formación de posgrado en inteligencia artificial, robótica agrícola y un MBA.
CLAAS presenta 4 nuevas picadoras de forraje de la serie JAGUAR 1000
CLAAS ha presentado la nueva serie JAGUAR
1000, cuatro picadoras de forraje que establecen un nuevo estándar en el mercado gracias a capacidades de hasta 500 toneladas por hora, mayor caudal de material, cabezales de última generación y sistemas de asistencia pioneros para el conductor.
El desarrollo de la JAGUAR 1000 se ha basado en la experiencia acumulada por miles de clientes en todo el mundo. El resultado es una máquina que no solo destaca por su potencia, sino también por el mayor canal de flujo de material del mercado, un innovador sistema de compactación previa totalmente hidráulico, el nuevo cilindro de picado V-FLEX, el MULTI CROP CRACKER XL , cabe-
zales PICK UP y ORBIS de nueva generación, un chasis robusto y sistemas avanzados de conectividad y gestión de datos. El sistema de compactación previa con cuatro rodillos hidráulicos garantiza un flujo de material homogéneo incluso en condiciones difíciles, permitiendo al cilindro V-FLEX alcanzar su máximo rendimiento. Este nuevo tambor de 910 mm de ancho ofrece mayor inercia, mejor calidad de corte y un funcionamiento más silencioso. Puede equiparse con distintos juegos de cuchillas, lo que proporciona gran flexibilidad en la longitud de picado. En maíz forrajero, el MCC XL asegura un acondicionado óptimo con rodillos de 310 mm de diámetro y diferentes configuraciones. Con CLAAS con-
nect, el usuario puede medir en campo el Corn Silage Processing Score a través de IA, optimizando el ajuste del cracker en función de la calidad del picado. La nueva generación de PICK UP (3000, 3800 y 4500) ofrece anchos de hasta 4,5 m, accionamiento independiente y ajuste automático mediante CEMOS AUTO HEADER
Incorporan engranajes encapsulados y sistemas de adaptación al terreno que reducen pérdidas incluso a alta velocidad.
Para el maíz, los cabezales ORBIS 9000 y 10500 alcanzan anchos de 9 y 10,5 m. Su accionamiento variable independiente permite ajustar la velocidad de discos y tambores desde la cabina, garantizando un picado preciso en todo tipo de condiciones. El sistema AUTO CONTOUR y las ruedas estabilizadoras activas aseguran un seguimiento del suelo uniforme y seguro, con facilidad de transporte por carretera.
Máxima robustez, mínimo mantenimiento, mayor rentabilidad.
SEMBRADORAS DE SIEMBRA DIRECTA DE TRIPLE DISCO
AMAZONEN-WERKE
Nuevo centro de
formación
en Altmoorhausen
Con la inauguración de un nuevo centro de formación en su planta de Altmoorhausen, AMAZONE da un paso más en el refuerzo de la cualificación práctica y profesional. Este moderno edificio, de 2.430 m2, complementa el concepto de formación existente con una ubicación céntrica, excelente equipamiento técnico y acceso directo a las tierras de cultivo. El diseño del centro permite unas condiciones óptimas para la enseñanza, especialmente en tecnología de protección fitosanitaria y maquinaria para grandes superficies. La amplia nave ofrece espacio suficiente para desplegar pulverizadores AMAZONE de hasta 48 metros de ancho de trabajo, lo que facilita demostraciones incluso en condiciones meteorológicas adversas. Las áreas formativas contarán con máquinas, modelos y simulaciones actualizadas, mientras que la cercanía a los terrenos de ensayo posibilita integrar prácticas reales de manera intensiva. Además de la nave de presentación, el edificio dispone de una zona de recepción, aulas teóricas y una sala de conferencias para eventos.
La primera instalación formativa de AMAZONE se creó en Hude en 2008, centrada en cursos de servicio. Con la fundación de la AMAZONE Academy en 2019, la oferta se amplió a la formación en ventas, consolidando un programa in-
ZEPPELIN MAQUINARIA
Nueva desbrozadora de cuchillas
Zeppelin Maquinaria anuncia el lanzamiento de la desbrozadora de Cuchillas 453, un modelo de altas prestaciones diseñado especialmente para trabajos intensivos en condiciones exigentes.
453
tegral dirigido a distintos públicos. La academia tiene sedes principales en Altmoorhausen y Hude, además de cursos en la central de Hasbergen-Gaste, en sucursales alemanas y en colaboración con DEULA en Warendorf. Asimismo, se imparten programas específicos en los centros internacionales de AMAZONE . La formación está orientada a quienes desarrollan, venden, mantienen o utilizan la maquinaria de la marca. Los socios comerciales y técnicos de servicio reciben cursos especializados, mientras que agricultores y contratistas acceden a programas prácticos de conducción. También se organizan formaciones para empleados de ventas, posventa, I+D, producción y control de calidad.
Los cursos se concentran entre octubre y marzo, con contenidos que abarcan desde tecnología y piezas de repuesto hasta aplicaciones prácticas, diagnóstico de averías, mantenimiento o técnicas de venta. Los imparte un equipo de 14 profesionales, entre formadores técnicos y comerciales, gestores de contenido y creadores de módulos de Smart Learning.
Con este nuevo centro, AMAZONE Academy refuerza la calidad del servicio, la innovación y la competitividad internacional. Además, los espacios acogerán conferencias, jornadas para socios y otros eventos.
El equipo presenta una estructura compacta y ergonómica, fabricada para soportar uso continuado y ofrecer la máxima estabilidad. Incorpora doble tracción autopropulsada con dos ruedas delanteras, mejorando la maniobrabilidad y reduciendo el esfuerzo del operador en terrenos irregulares o con vegetación densa.
La Desbrozadora 453 está equipada con un motor WEIMA WM170F/P-2 de 4,4 kW a 3.600 rpm, que proporciona la potencia
BIOMASA
necesaria para segar hierba baja, eliminar brotes y ramitas, y trabajar sobre vegetación de densidad media. Su ancho de corte de 450 mm y transmisión por correa aseguran un corte uniforme y eficiente, incluso en jornadas prolongadas.
En cuanto a funcionalidad, dispone de dos marchas hacia adelante para adaptar la velocidad de trabajo a diferentes superficies y tipos de vegetación.
La Biomasa, clave para prevenir incendios
Tras un agosto marcado por incendios descontrolados, los datos del sistema satelital europeo Copernicus confirman que este año podría convertirse en el peor en 30 años: más de 400.000 hectáreas quemadas en España, una superficie equivalente superior a toda la isla de Mallorca.
Desde la Asociación Española de Fabricantes de Estufas, Cocinas y Chimeneas (AEFECC) se pone de manifiesto la importancia de una buena gestión sostenible de los bosques con el fin de prevenir incendios.
A través de la extracción de la biomasa sobrante, además de equilibrar el ecosistema, se pueden evitar incendios utilizando dicha materia como fuente de energía limpia, sostenible y de bajo coste. El potencial de esta masa forestal como fuente de energía térmica es muy elevado y resulta la mejor alternativa a los combustibles fósiles.
La limpieza de los bosques y la reutilización del excedente forestal son parte del secreto de los paí-
ses con mayor superficie boscosa de nuestro entorno para que los grandes incendios no sean tan devastadores como lo son en nuestro país en estos días.
El Foro Mundial del Medio Ambiente (WWF) asegura que el momento de apagar un incendio es 20 años antes, mediante la restauración, preparación y cuidado de los bosques.
España es el tercer país, tras Suecia y Finlandia, con mayor superficie boscosa de Europa, pero el noveno en utilización de esos recursos. En España hay 18 millones de hectáreas de bosque, según el INE, y solo utilizamos un poco más de un tercio de la biomasa que producen como excedente. Como destaca Carlos Oliván, presidente de AEFECC, “aprovechar esta madera sobrante serviría como combustible natural, eficiente y económico y, además, lograríamos aumentar la superficie boscosa en un ciclo de retroalimentación mediante el dióxido de carbono”.
PIEZAS DE COLECCIÓN
No dejes escapar ni un solo ejemplar de Profesional AGRO. Suscríbete a la Revista en formato digital por tan solo 10€ al año (11 números).
Consulta todos los números anteriores en nuestra hemeroteca digital. La calidad de siempre, con más valor que nunca.
www.profesionalagro.com
Captura el código QR para visitar la hemeroteca digital de Profesional AGRO
La inscripción de maquinaria sigue a buen ritmo
La inscripción de maquinaria agrícola sigue ofreciendo buenos datos en todas las categorías de máquinas. Los 1.215 tractores de junio mejoran en un 34% al año pasado, mientras que la maquinaria automotriz tiene una mejora del 35,9% y la maquinaria remolcada o suspendida del 52,1%.
Los datos de inscripción de maquinaria agrícola registrados en el ROMA siguen ofreciendo buenas noticias para todas las categorías de productos, tanto en el mes de junio como en el acumulado en el primer semestre del año.
Sin duda la categoría con mejores datos es la de tractores, que en el mes de junio ha vuelto a mejorar los datos obtenidos un año antes, gracias a los 1.215 tractores matriculados, frente a los 907 del mismo mes de 2024, lo que significa un aumento del 33,96%. En los seis primeros meses del año en número total de tractores que se han matriculado asciende hasta las 5.796 unidades, un 25,55% por encima de las 4.616 con las que acabó el mismo periodo un año antes.
En el caso de la maquinaria automotriz, a lo largo de mes de junio de 2025 se han matriculado 246 máquinas, cuando en junio de un año antes fueron 181, es decir, una mejora del 35,91%. En este caso también son buenos datos lo que se llevan acumulados en los seis primeros meses de año, puesto que entre enero y junio de 2025 se han sumado en los registros oficiales 910 unidades, cuando en el año previo fueron 809 (+12,48%).
Si consideramos la maquinaria remolcada o suspendida registrada en el mes de
junio, podemos observar que es el epígrafe que aglutina las máquinas con un mayor crecimiento en registros, sin duda aupados por los efectos del Plan Renove de maquinaria, puesto que todas las máquinas adquiridas con algún tipo de subvención están obligadas a ser registradas. De este modo, se han sumado 1.755 unidades entre las diferentes categorías, con un incremento con respecto a junio de 2024 del 52,08%, puesto que en ese mes el número
Ventas de tractores
de máquinas ascendió hasta las 1.154. En los seis primeros meses del año los datos también son positivos, puesto que se han registrado 9.185 unidades, cuando en el mismo periodo del año 2024 fueron 8.075, con un incremento del 13,75%.
Finalmente, en el sector de los remolques, el número de unidades nuevas que se han matriculado en junio del presente ejercicio ha sido de 486, cuando en junio de 2024 fueron 397, de manera que se ha obtenido un incremento del 22,42%. Estos buenos datos han llevado a que el primer semestre del año se superen los datos del año anterior, con 1.581 unidades en 2025 frente a las 1.554 del primer semestre del año 2024 (+1,74%).
Así las cosas, el dato final del total de máquinas que se han registrado es muy positivo, alcanzando las 3.702 unidades en el mes de referencia, un 40,28% más que las 2.639 del mismo mes de 2024. En el acumulado del primer semestre, el número total de máquinas ha ascendido hasta las 17.472 unidades, cuando en el mismo periodo del año anterior fueron 15.054, lo que arroja una mejora en la primera mitad del año en la inscripción total de maquinaria agrícola del 16,06% con respecto a las cifras del año previo.
Tractores
Con 1.215 tractores en el mes de junio (+33,96% con respecto al mismo mes del año anterior) y 5.796 unidades (+25,56%) en los seis primeros meses del año, los tractores están siendo los grandes animadores del mercado. Dentro de estas cifras cabe diferenciar entre los modelos de ruedas y cadenas -los tractores tradicionales- de aquellos que se inscriben en el apartado “otros” que son equipos asimilados como telescópicas o UTV’s, entre otros equipos.
Dentro de esta segunda categoría en junio se han sumado 260 unidades, un 59,51% más que las 163 de un año antes. En los seis primeros meses del año han sido 1.250 unidades (+50,6%). Por su parte, la suma de los tractores tradicionales ha sido de 954 unidades en junio, un 26,53% por encima de los 754 del año previo. En lo que llevamos de año se han registrado 4.562 unidades, en este caso con una mejora del 18,80%.
Considerando únicamente el mercado de tractores de ruedas, en junio se han matriculado 947 unidades, siendo todos de doble tracción menos uno. De los modelos de doble tracción, 651 han sido de estructura normal, con una potencia media de 175,3 CV (128,9 kW), mientras que 295 han sido modelos estrechos. Entre estos últimos también se diferencian los 281 rígidos (potencia media de 67,5 CV – 49,7 kW) y los 14 articulados (potencia media de 65,96 CV – 48,5 kW).
TRACTORES SUPERVENTAS
Por marcas, la más destacada ha sido John Deere, que ha puesto en el mercado 203 unidades de doble tracción, seguida de la marca New Holland, con 164 equipos y de Deutz-Fahr, en este caso con 87 unidades. También son destacables los 78 tractores que se han matriculado de la marca Fendt, los 67 de la marca Case IH o los 42 de Valtra Massey Ferguson se ha quedado muy cerca, en este caso con 41 unidades, seguida de las 37 unidades de CLAAS o las 33 de Kubota. Finalmente, destacar a Kioti y Solis con 26 tractores cada una de ellas y E-Kubota, con 19 unidades. En cuanto a la unidad de simple tracción matriculada ha sido de la marca CLAAS
Tractores de orugas
Cosechadoras de cereales
Entre los tractores de orugas se han sumado 8 unidades (potencia media de 101,18 CV – 74,4 kW), que se han repartido entre las marcas New Holland (6 unidades), Deutz-Fahr (1) y McCormick (1). A la hora de repasar los modelos más vendidos en el mes de junio, en primera posición encontramos el New Holland T5.120, que ha puesto en el mercado 19 unidades, seguido del John Deere 6R 250, con 18 equipos matriculados, mientras que el podio lo completa también el modelo de John Deere 6M 155, en este caso con 17 nuevos tractores. Por lo que respecta al cuarto puesto, el Farmall 120C de Case IH se sitúa en esta posición, gracias a sus 16 unidades, mientras que el New Holland Boomer 35, con 15 equipos matriculados, se sitúa como el quinto modelo más vendido.
Grupos y firmas comerciales
En cuanto al comportamiento de los principales grupos y firmas comerciales en el mes de junio, cabe destacar los 281 tractores que ha puesto en el mercado Grupo CNH a través de las marcas New Holland y Case IH, un dato que supone un 24,89% más que un año antes, así como las buenas cifras de John Deere Ibérica, puesto que los 207 tractores matriculados son un 42,76% más que en junio de 2024. Por número de unidades matriculadas el siguiente grupo es AGCO Iberia , cuyas marcas Fendt, Valtra y Massey Ferguson han puesto en el mercado 167 tractores (+25,57%). También por encima de las 100
New Holland Boomer
unidades ha finalizado el mes Grupo SDF, que opera a través de las marcas DeutzFahr, Same y Lamborghini y que ha cerrado junio con 103 unidades (+47,14%). Con datos negativos encontramos a Catron Internacional, cuyas marcas Kioti y Solis han matriculado 56 unidades, en este caso con un descenso del 23,28% con respecto a las 73 del mismo mes de un año antes. Todo lo contrario de CLAAS Ibérica, que ha sumado 38 unidades, mejorando en un 80,96% las 21 de año previo. Para Kubota España también ha sido buen mes, puesto que sus 33 unidades matriculadas son un 65% más que las 20 de junio de 2024. Volvemos a ver números negativos en AgriArgo Ibérica, que con las marcas Landini, McCormick y Valpadana ha sumado 30 unidades (-6,25%) y en BCS Ibérica, en este caso con las marcas BCS, Ferrari y Pasquali, que ha aportado 9 unidades, frente a las 16 del año previo.
Maquinaria automotriz
El mes de junio ha tenido un buen comportamiento en la maquinaria automotriz, con 246 máquinas matriculadas (+35,91%). La maquinaria de recolección ha sido la gran protagonista este mes, con 124 unidades matriculadas, un 77,14% por encima de las 70 del mismo mes del año anterior. En la primera mitad del año se han sumado 267 unidades en esta categoría (+3,49%). Con respecto al mes de junio, las cosechadoras de cereales han sido las grandes protagonistas, puesto que se han matriculado 105 unidades, con la marca CLAAS como gran protagonista, con 44 nuevas cosechadoras matriculadas. Por su parte New Holland ha cerrado el mes con 28 unidades y John Deere ha aportado 27 unidades. También han sumado cosechadoras en junio las marcas DeutzFahr, con 4 unidades, y Fendt y Massey Ferguson, con 1 máquina cada una de ellas.
La otra gran categoría dentro de este epígrafe es la de equipos de carga, que en este caso ha tenido un comportamiento negativo, con 77 máquinas registradas, cuando el mismo mes de un año antes fueron 94 (-18,09%). Por marcas, la más activa ha sido Manitou, con 21 nuevas unidades matriculadas, seguida de JCB, con 10 y AUSA, que ha puesto en el mercado 6 nuevas unidades.
Maquinaria remolcada o suspendida
La coincidencia con el Plan Renove puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha em-
Tractores inscritos por grupos y firmas comerciales
Inscripciones
AGCO Iberia
pujado la inscripción de maquinaria dentro de todas las categorías que forman parte de este epígrafe, alguna de ellas de forma muy notable.
Los equipos de tratamientos siguen siendo los más importantes por número de máquinas, con 621 unidades (+27,25% con respecto a junio de un año antes), segui-
Tractores inscritos por marcas y categorías
da de los equipos de recolección, que han aportado 304 nuevas unidades (+44,76%). En el caso de los equipos para siembra o plantación son una de las categorías más representativas de la influencia de las ayudas públicas, puesto que han sumado 281 máquinas, un 485,42% por encima de las 48 del junio de 2024.
La maquinaria de preparación y trabajo del suelo ha sumado 202 unidades en junio, con un incremento del 24,69%, mientras que en el caso de los equipos para aporte de fertilizantes y agua el número de unidades sumadas se ha situado en las 172, en este caso mejorando las 116 del año previo en un 48,28%.
PROVINCIAS
La revista en papel, todos los meses en su domicilio
✆ 913 787 522 www.profesionalagro.com
Edición Impresa
Nuestra edición de imprenta en formato DIN A4 directamente en su buzón.
Por solo 96€
(I.V.A. incluido)
Edición Digital
Una réplica en PDF con exclusivos contenidos interactivos.
Por solo 14'99€
(I.V.A. incluido)
Versión en formato PDF con contenidos extra
DISOLVENTES VERDES PARA VALORIZAR LA PODA DEL OLIVO
Investigadores de la UPM desarrollan un proceso basado en la recuperación de compuestos antioxidantes de alto valor añadido a partir de los restos de poda del olivo utilizando disolventes sostenibles.
El cultivo del olivo genera grandes cantidades de residuos debido a procesos como la poda, cuyos restos son, en gran parte, hojas que contienen compuestos de alto valor añadido –los polifenoles– utilizados como antioxidantes en la industria cosmética, farmacéutica, alimentaria o de química fina. Un grupo de investigación de la ETSI Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado un nuevo proceso, basado en la extracción de los antioxidantes naturales presentes en las hojas de olivo empleando disolventes supramoleculares, con el que han demostrado que es posible dar valor añadido a los restos de la poda del olivo de forma sostenible. España, al ser el mayor productor de aceituna del mundo, representa el 35 % mundial de producción de aceitunas y el 25 % de área de olivos cultivados. Por ello, genera gran cantidad de residuos de poda, gran parte de los cuales son hojas. Estas hojas de olivo, que normalmente se acabarían quemando en los olivares, se pueden aprovechar como fuente de compuestos de alto valor añadido: los polifenoles, unos compuestos bioactivos que ofrecen muchos beneficios como agentes antioxidantes utilizados en diferentes sectores.
Actualmente, existen diferentes tipos de procesos industriales con los que obtener compuestos bioactivos. Sin embargo, la mayoría se llevan a cabo usando principalmente disolventes orgánicos derivados del petróleo, lo que supone un gran problema medioambiental y de salud, debido, entre otros factores, a su origen no renovable y elevada toxicidad.
Surge así la necesidad de emplear nuevos disolventes que sean más respetuosos con el medio ambiente –los denominados disolventes verdes–, entre ellos, los disolventes supramoleculares. Se trata de una familia de disolventes sostenibles formados por una suspensión de agregados de micelas caracterizados por tener dos fases (una orgánica y una acuosa) y un potencial muy prometedor para realizar extracciones con biomasa, debido a la posibilidad de adaptar sus propiedades en función de su aplicación.
En este contexto, un equipo de investigadores e investigadoras de la UPM ha desarrollado un proceso novedoso, eficiente y respetuoso con el medio ambiente,
basado en la extracción de los antioxidantes naturales presentes en las hojas de olivo, empleando los mencionados disolventes supramoleculares. De entre todos ellos, el mejor disolvente, formado por ácido caprílico, etanol y agua, se utilizó posteriormente para la optimización del método de extracción y para la medida de la estabilidad de los antioxidantes frente al tiempo según distintas condiciones de almacenamiento.
Como señala Andrea Sánchez, una de las investigadoras que ha participado en el estudio, “los resultados obtenidos confirman la posibilidad de sustituir los disolventes convencionales derivados del petróleo por disolventes supramoleculares sostenibles para la valorización de la poda de olivo mediante la recuperación de antioxidantes naturales”. Los resultados obtenidos han sido recientemente publicados en la revista ACS Sustainable Chemistry & Engineering Journal
Esta investigación ha contado con el apoyo de la Unión Europea y de la Comunidad Autónoma de Madrid, que han financiado los proyectos PID2022141965OB-C22 y PEJ-2021-AI/AMB-21861, respectivamente. Los investigadores también agradecen a la Comunidad Autónoma de Madrid por la financiación a través del “Programa de Excelencia para el Profesorado Universitario”.
Sánchez-Monedero, I. Díaz, M. Rodríguez, E.J. González, M. González-Miquel Assessment of Green Supramolecular Solvents and Their Application for Extraction of Natural Antioxidants from Olea europaea L. Leaves, ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 13, 6 (2025)