
A los redactores de la revista profi les ha encantado (profi 2/2024):
Consumo increíblemente bajo | Motor muy potente Excelente maniobrabilidad | Elevada carga útil
Los mejores llevan Fendt.
A los redactores de la revista profi les ha encantado (profi 2/2024):
Consumo increíblemente bajo | Motor muy potente Excelente maniobrabilidad | Elevada carga útil
Los mejores llevan Fendt.
Passion for green
1-3 October // València (Spain)
Directora Fátima Fernández Hernanz fatima.fernandez@profesionalagro.com
Director Editorial David Martín Horcajo david.martin@profesionalagro.com
Edita MCC&S Mediaclever Comunicación y Ser vicios Ramón Gómez de la Serna, 99 28035 Madrid (ESPAÑA). www.mediaclever.es
Dirección de Arte Manu G.-Mantilla Barbero manu.mantilla@profesionalagro.com
Jefe de Maquetación Kiko Gómez Lozano kiko.gomez@profesionalagro.com
Marketing Digital Renata Flores renata.flores@profesionalagro.com
Asesor Honorífico Emilio Velasco Machuca
Internet Guillermo Barbero
Han colaborado Félix Pascual, Cristina Pascual, Eloy Galván, Alberto Alonso, Luis Rosel y Agustín del Pino.
Administración Ana García Martínez
Ramón Gómez de la Serna, 99 –Planta 1ª - Local D 28035 Madrid (ESPAÑA). Tel. 0034 913 787 522
Suscripciones Suscripción Anual (11 números) España: 96 Euros (IVA incluido)
U.E .: 170 Euros / Resto del mundo: 205 Euros Edición digital: 14,99 Euros (IVA incluido) suscripciones@profesionalagro.com
Publicidad Tel. 0034 913 787 522 publicidad@profesionalagro.com
Internacional www.agromarketing.mx
José Ibarrán 42 • Colonia San José Insurgentes 03900 Benito Juárez, CIUDAD DE MÉXICO Clemente Cámara & Asociados CC&A contacto@clementecamara.biz
Impresión C.G.A. Central de Gráficas Asociadas, S.L . Preimpresión Lumimar
Depósito Legal M-13791-2015 t twitter.com/profesionalagro ` facebook.com/profesionalagro y www.youtube.com/profesionalagro
EN PORTADA.
FENDT 700 Vario Gen7. PARA DE SOÑAR, EMPIEZA A TRIUNFAR. La nueva generación del Fendt 700 Vario establece nuevos estándares a nivel mundial en este segmento. Además de su impresionante rendimiento, los aspectos más destacados del Fendt 700 Vario Gen7 incluyen su enorme flexibilidad, tecnologías sostenibles y características que lo convierten en tu nuevo favorito.
www.fendt.com
“El que siembra un campo, cultiva una flor o planta un árbol, es superior a los demás.”
John Greenleaf Whittier (1807 - 1892)
Profesional AGRO promueve la gestión forestal sostenible y está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC).
© Prohibido cualquier tipo de reproducción, total o parcial, de los contenidos de esta publicación sin autorización previa y por escrito. Profesional AGRO y la empresa editora MEDIACLEVER COMUNICACIÓN Y SERVICIOS, S.L . no se hacen responsables de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados.
Calentando motores DAVID MARTÍN*
STAMOS EN CAMPAÑA… Esta es una de las frases más repetidas en este momento en el campo en España. Un momento crucial en el que está en juego gran par te de la economía del curso. Un momento en el que se recoge el fruto de todo un año de esfuerzo, desasosiegos, preocupaciones, largas jornadas de trabajo, ruegos por una buena climatología... En definitiva, el fruto del esfuerzo y dedicación continua que requiere el campo. Y parece que, en esta ocasión, todo ese afán va a tener su recompensa, a tenor de los últimos datos presentados por Cooperativas Agro-alimentarias de España, que en su segunda estimación de cosecha prevé que la producción cerealista en nuestro país supere los 4.000 kg/ha, para una producción total de más de 22 millones de toneladas. Un rendimiento que es un 20% superior a la media de los últimos 5 años.
La climatología, sin duda, está detrás de esta gran cosecha cerealista esperada, y es la máxima responsable de los buenos datos. Una primavera lluviosa en el inicio y no muy calurosa en su final han permitido un correcto desarrollo del cereal y han permitido la correcta formación del grano. Pero no solo el clima está detrás de estos buenos datos. También hay que poner en valor la mayor profesionalización de nuestros agricultores, que apuestan por semilla certificada y por variedades que se adaptan mejor a las condiciones especiales de nuestro país. Unos profesionales que cada vez adoptan fórmulas más especializadas a la hora de trabajar en el campo y tratar a los cultivos, algo para lo que es imprescindible una maquinaria moderna y adaptada las nuevas necesidades. Ya hemos comentado en otras ocasiones la importancia que tiene contar con la maquinaria de última tecnología para poder hacer una agricultura productiva, eficiente y rentable.
Con el objetivo de acercar estas novedades a los agricultores, son muchas las marcas de tractores y de aperos que esta primavera se han “lanzado a la carretera” para presentar estas innovaciones a los profesionales. Y muchas de las novedades más significativas tienen que ver con la cosecha, con máquinas cosechadoras cada vez más potentes y adaptadas a las necesidades de todo tipo de cosecha.
Una mecanización que, además, viene a suplir otra de las grandes necesidades –o carencias– del campo, como es la de la mano de obra. En un sector tan demandante de mano de obra, sobre todo en campaña, cada vez tiene más difícil encontrar quien quiera trabajar en el campo. Y buen ejemplo de ello es lo que está sucediendo con otra de las grandes campañas que está en este momento en marcha, como es la de la recolección de la fruta. Los productores no encuentran quien quiera trabajar en sus explotaciones, algo que puede impedir su recolección a tiempo y que, sin duda, también repercutirá en el precio final. Nos consta que son varios los fabricantes que están buscando soluciones para atajar la recolección mecanizada de ciertas variedades, pero son prototipos aún en un estado muy inicial. Cuando lleguen, serán otra buena ayuda para el sector.
* Director Editorial de Profesional AGRO 8 david.martin@profesionalagro.com
500.000 cosechadoras Claas desde 1936.
CLAAS celebra el medio millón de cosechadoras fabricadas desde 1936 y produce varias máquinas conmemorativas de LEXION, TRION, EVION y DOMINATOR en tres sedes en tres continentes. Estas unidades se exhibirán en ferias comerciales, días de campo y demostraciones en las próximas fechas.
ENTREVISTA
David Nicolau.
20
14
Rotoempacadoras encintadoras. Todo un 2x1.
Lograr la máxima productividad con el mínimo consumo de recursos es una de las máximas que tiene que perseguir toda explotación que quiera ser rentable. Y las rotoempacadoras encintadoras son una buena ayuda para ello, puesto que hacen el trabajo de dos máquinas de una sola vez.
Director de PROMODIS Ibérica.
10
ENTREVISTA
José Miñarro. Director general de Yokohama ATG en Iberia.
La oferta mundial de cereales aumentó un 1,2%.
Al ir terminando la campaña de comercialización de 2023/24 (julio/junio), la FAO estima que la producción mundial de cereales en 2023 ascenderá a 2.847 millones de toneladas, lo que supone un nuevo récord y una subida del 1,2% respecto de la producción en 2022.
12
AGCO IBERIA, S.A. (FENDT) Portada
AGRIARGO IBÉRICA, S.A. LANDINI 9
AGUIRRE MAQUINARIA 7
ALLIANCE 10
BKT EUROPE , S.r.L. Contraportada
CATRON
CLAAS IBÉRICA, S.A.
INAGRITECH
IBERFLORA 2024
JOHN DEERE IBÉRICA, S.A. 5
John Deere ofrece una amplia gama de pulverizadores. Se han diseñado para pulverizar con precisión, pero sin esfuerzo. Desde funcionamiento manual de las válvulas hasta sistemas totalmente automatizados, cuentan con numerosas funciones para ahorrar tiempo, como PowrSpray™ Active Pause, AutoSetup, purga de aire y mucho más.
Pide a tu concesionario una demostración y comprueba lo fácil que es ser preciso.
QUE LOS PRECIOS en su generalidad –sean del producto o artículo que sean, incluidos los bienes de equipo, industriales, tecnológicos o de consumo generalista–, como en el caso de los alimentos, de obligada necesidad por obvios motivos de supervivenvia, están experimentando una desmesurada escalada sin precedentes en la historia, sobre todo desde que hace tres años se diera por mundialmente superados los estragos causados por la reciente pandemia, creo yo que es un hecho que nadie puede poner en duda y, mucho menos, discutir. Una vez sentada la incuestionabilidad de esta realidad, voy a centrarme en lo que a todos nos interesa: los precios que el consumidor debe pagar por algo de lo que no puede prescindir –a eso me refería al principio al tildarlos de obligado consumo–, puesto que en alimentos no hay otros productos similares y sustitutivos; nada que sea una alternativa más económica para aliviar la ya maltrecha economía familiar.
Voy a tratar de estudiar las causas que comenzaron a “disparar” los precios sobre todo a partir de 2021, con alzas que se llevan encadenando desde entonces, cuando la pandemia se juzgó superada mundialmente y la población volvió a desarrollar sus quehaceres habituales. Para buscar una causa lógica que pueda justificar este imparable encarecimiento de los alimentos voy a examinar la evolución de los costos de producción del sector que más nos interesa –el primario– ya que de él depende la obtención de aquellas materias que son indispensables para la vida, los alimentos: de su disponibilidad depende nuestra propia subsistencia.
La Agricultura, la primera ciencia que comenzó a estudiar el Hombre es el conjunto de actividades relacionadas con el suelo, sus cuidados, tratamientos y formas de trabajarlo para estimular el cultivo de la tierra al objeto de producir alimentos. Para obtener esos objetivos se llevan a cabo toda una serie de acciones que “acondicionan” o modifican el medio ambiente natural y, para ello, nos servimos de todo tipo de equipos, productos, maquinaria y técnicas –el conjunto que denominamos “insumos”– que, claro está, tienen un coste económico que se debe repercutir en el precio final del producto obtenido para que el resultado de nuestro trabajo se salde con una rentabilidad positiva.
Pero ese conjunto de acciones y el empleo de esos “insumos”, sobre todo los relacionados con sanidad animal y vegetal, imprescindibles para cumplir la estricta normativa sobre protección y seguridad alimentaria de la Unión Europea, y más en concreto los precios de este abanico de productos que el agricultor debe utilizar también vienen registrando fortísimos aumentos, lo que unido a la sequía que venimos sufriendo y a una nefasta política nacional en todo lo relacionado con el agua –se hace imperioso el establecimiento de un Plan Hidrológico Nacional EFICAZ– está poniendo contra las cuerdas a nuestros profesionales del sector primario. Si se corri-
gen estos graves inconvenientes generados por unos precios inadecuados y por una escasez hídrica que se debe más a la ineficacia en política de aguas que a la sequía, estaremos en vías de solucionar el problema de la viabilidad rentable de nuestro sector primario.
Por ello, en nuestra área de influencia más inmediata, la Comisión Europea sigue vigilando de cerca la evolución de los mercados y cómo los precios de las materias primas utilizadas en agricultura condicionan esa evolución hasta el punto de que los mismos productores –agricultores, ganaderos y pescadores–, se ven cada día más limitados en su capacidad de producir rentablemente. No es extraño que esta situación haya llegado al extremo de verse obligados a “trabajar a pérdidas”, una situación claramente insostenible que ha colmado la paciencia de nuestros profesionales que reclaman del Gobierno nacional, e incluso de la propia Unión Europea, una pronta solución. Y no es solo un problema para España: nuestras mismas dificultades son extrapolables para los restantes miembros de la alianza continental, si bien los más perjudicados son los profesionales de aquellos países que como el nuestro gozan de una alta productividad en sus sectores primarios, aunque de cara al consumidor final los precios de la “cesta de la compra” son caros para todos. El problema afecta por igual a los ciudadanos europeos, cualquiera que sea el país de residencia.
Para valorar debidamente la importancia de los precios de los alimentos, tengamos en cuenta la directiva de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que establece que los movimientos de los precios de los productos básicos agrícolas y de los alimentos constituyen indicadores claros de cambios en la oferta y la demanda que, a su vez, marcan las variables fundamentales del mercado. Sus niveles revelan desequilibrios que pueden presagiar un empeoramiento de la seguridad alimentaria, motivo por el que la vigilancia y seguimiento de los precios es básico para evaluar la eficiencia de los propios mercados y adoptar estrategias tendentes a garantizar esa seguridad alimentaria para mitigar los efectos negativos causados por la desmesura en los precios de venta, sobre todo para los grupos de población con bajos ingresos que precisamente deben destinar gran parte de sus mermadas disponibilidades a la alimentación. Por ello constituye una de las principales actividades de este organismo supranacional que centra sus esfuerzos en analizar los precios en toda la cadena alimentaria de suministro, desde el productor hasta el consumidor, tanto en los mercados nacionales como internacionales. Y para conseguirlo dejemos trabajar rentablemente a nuestra gente del sector primario.
¡Saben, y les gusta hacerlo!.
Firma invitada / PEDRO GONZÁLEZ *
El cambio climático es un hecho que se manifiesta en factores como el aumento de las temperaturas y los fenómenos atmosféricos adversos. Ante estas evidencias, la sostenibilidad, materializada en todo tipo de acciones que protegen el entorno natural, ha emergido como una prioridad indiscutible en todas las esferas.
La agricultura no es ajena, ni mucho menos, a esta realidad. Enfrenta en las últimas décadas grandes desafíos como consecuencia de una mayor demanda de alimentos y la necesidad de cuidar los recursos naturales sin perder de vista la rentabilidad. Conseguirlo requiere una implicación colectiva que vaya más allá de los agricultores y que incluya a todas las actividades auxiliares, especialmente aquellas relacionadas con materias primas críticas, como el agua.
La cada vez mayor escasez de recursos hídricos hace necesaria una industria innovadora que los proteja. Nuestra labor como empresas, así lo entendemos en Caudal, debe centrarse en ofrecer soluciones que permitan ser cada vez más eficientes. Ahí es donde cobra todo el sentido, por ejemplo, el impulso de sistemas de riego por goteo subterráneo, que permiten personalizar al máximo la cantidad de agua en cada planta, mejora el control de la fertirrigación, aumentan la resistencia al estrés de los cultivos y reducen la erosión del suelo.
No obstante, la sostenibilidad no puede limitarse únicamente a la adopción de tecnologías eficientes. También es relevante incorporar sistemas de economía circular, un modelo de producción y consumo que tiene como principios esenciales el aprovechamiento máximo de los recursos que nos ofrece la naturaleza, reduciendo además todo lo posible la generación de residuos y convirtiendo los que haya en nuevos elementos aprovechables.
Estas son algunas de las líneas de trabajo que inspiran nuestras acciones y que estamos aplicando ya de manera directa en nuestro parque tecnológico. Con este proyecto, evolucionamos el sistema productivo del sector del riego, moviéndolo de un formato lineal a otro transversal que introduce prácticas que aprovechan cada uno de los elementos que intervienen en cada fase, reutilizando materiales, limitando pérdidas, evitando desplazamientos y fomentando sinergias.
Todas estas acciones no son una moda pasajera. La sostenibilidad ha llegado para quedarse y tiene efectos tanto en el entorno como en nuestra cuenta de resultados. Es una evidencia que vivimos cada día con nuestros clientes en todo el mundo, a los que acompañamos para unir el cuidado del entorno natural con la necesidad de ser rentables y hacer viable el trabajo en el campo.
Ya no es válido el modelo industrial clásico, en el que solo se valora el producto, el precio y el servicio. Ahora tenemos un consumidor mucho más sensible, exigente e implicado, que quiere saber más. Que, al elegir qué compra o qué consume, valora también el proceso de producción o las políticas de responsabilidad que, en diferentes ámbitos, aplican productores y fabricantes.
Ante estos aspectos, el camino está claro y es un compromiso compartido que requiere la cooperación de todos. Solo a través de un esfuerzo colectivo, donde cada sector y cada individuo asuma su rol, podremos garantizar el necesario equilibrio entre productividad y sostenibilidad.
* Pedro González, CEO de Caudal www.caudal.es
aumento significativo de la productividad en el trabajo con cargadores frontales.
Desde hace más de un año es el director nacional para Iberia de Yokohama – ATG ¿Qué balance puede hacer de este periodo? ¿Cuáles son los objetivos que ha conseguido desde su nombramiento y cuáles los que se ha marcado para el futuro?
Durante este año y pico he aprendido mucho de la gestión de clientes, aunque es algo que ya venía haciendo con un menor número de ellos, pero con el trabajo del equipo de Iberia hemos conseguido un gran incremento durante el 2023 y estamos trabajando para conseguirlo de nuevo, tanto de nuestras ventas en valor como de
nuestra cuota de mercado, y un año más seguimos siendo la marca líder en el mercado agrícola de España. Así pues, las expectativas planteadas son de crecimiento y para ello, nuestra empresa continúa desarrollando nuevos productos y ampliando gamas para facilitar herramientas a nuestros distribuidores para que puedan crecer de forma sostenida en el tiempo.
Yokohama Rubber Company es una de las grandes multinacionales en el mundo del neumático, entre las que se encuentra Yokohama – ATG ¿Con qué marcas opera esta división de neumáticos fuera de carretera? ¿Cuáles son las más destacadas en nuestro mercado?
José Miñarro lleva más de un año al frente de Yokohama ATG en Iberia, un tiempo en el que ha consolidado la relación con los clientes tanto en España como en Portugal, con un claro enfoque a poner en valor la calidad e innovación que contienen los neumáticos Alliance.
Yokohama-ATG (YATG) es la parte de la compañía que se dedica al desarrollo y comercialización de neumáticos para maquinaria en el segmento denominado “value” o productos de valor, que son aquellos en los que la relación calidad precio es tal, que el consumidor recibe más producto del precio pagado. Esto está en contraposición a los productos “económicos”, donde siempre se paga más precio por el producto obtenido y como sabemos, “lo barato, sale caro”.
En nuestro mercado operamos con las marcas Alliance y Galaxy, ambas muy conocidas y apreciadas por los consumidores.
¿Cuáles son los principales sectores y tipos de equipos y máquinas a los que dan servicio con estas marcas?
Alliance y Galaxy tienen una amplia gama de neumáticos para maquinaria, fundamentalmente agrícola, forestal, agro-industrial y construcción, además producimos desde neumáticos pequeños hasta enormes ruedas para la maquinaria más potente y pesada, siendo además pioneros e innovadores desarrollando neumáticos que aportan siempre valor a los usuarios.
En cuanto al mercado tanto en equipo nuevo como de reposición. ¿Cómo se ha comportado el mercado de neumático agrícola durante el pasado ejercicio? ¿Qué perspectivas tienen para el presente año?
El mayor incremento ha venido del mercado de reposición, aunque también estamos haciendo un gran esfuerzo para que los primeros equipos incluyan Alliance y Galaxy como opciones. Está claro que supone un extra de imagen para las marcas que equipan la nueva maquinaria.
Por otro lado, Yokohama – ATG se caracteriza por la innovación como uno de sus pilares ¿Cuáles son las novedades más destacadas que ha presentado
recientemente? ¿Cómo se adaptan a las necesidades del mercado español?
Yokohama-ATG desarrolla continuamente nuevos productos y nuevos materiales para la fabricación de neumáticos. En el año 2020 se introdujo el neumático agrícola radial ALLIANCE Agri Star II, que ha supuesto un verdadero éxito de ventas y de satisfacción para los usuarios, que año tras año demuestran su confianza en nuestro acertado desarrollo. Este Agri Star II fue el primero que incorporó la tecnología “Stratified Layer Technology” (SLT), que resulta en un diseño de la banda de rodadura que “cambia” según se desgasta el neumático, dando a los tacos una nueva forma y orientación, lo que resulta en una mejor tracción, sostenida por más tiempo.
Este año, hemos presentado un nuevo neumático, el Alliance 373 Vibrofarm, especialmente desarrollado por y para el mercado español. Bajo nuestros requerimientos y condiciones, se ha diseñado un neumático especialmente para aquellos usuarios que sobrecargan el eje delantero durante sus operaciones de trabajo. Este neumático viene a cubrir la necesidad de todos aquellos que vibran olivos, almendros o pistachos, cargan pesados recogefardos o bien manipulan forrajes con palas cargadoras. Inicialmente se han lanzado 4 medidas para ejes frontales de los tractores más comunes, y además estas 4 medidas cubren las necesidades de más del 80% de las máquinas vendimiadoras y cosechadoras de olivar que hay actualmente en el mercado. Estos neumáticos Vibrofarm tienen un diseño de banda de rodadura con la misma tecnología SLT y una carcasa que ofrece hasta un 50% más de capacidad de carga que un neumático normal en la misma medida.
¿Cree que los consumidores y usuarios aprecian las ventajas que aportan los neumáticos de primer nivel con una alta carga de innovación frente a los equipos cuyo único argumento de venta es el precio? ¿Qué labor de divulgación de estas ventajas tienen que hacer desde las marcas?
La mayor parte de usuarios no llega a entender los beneficios tecnológicos que aportan nuestros neumáticos y comparan sus opciones de compra a partir del precio. Ahí es donde entran marcas como Alliance y Galaxy cuya relación calidad-precio favorece que los usuarios prueben nuestros neumáticos y puedan así llegar a comprender que han acertado y posteriormente repetir.
“NUESTRAS MARCAS ALLIANCE Y GALAXY GOZAN DE UNA POSICIÓN Y RECONOCIMIENTO
Se está produciendo un incremento de costes de materias prima, proveedores energéticos, logística… ¿Cómo están afectando estas variables al neumático para fuera de carretera?
Las materias primas están afectando a los precios, pero lo que más está haciendo incrementar los costes es el conflicto del Mar Rojo, que ha hecho que los buques portacontenedores tengan que rodear el sur de África en lugar de acceder al Mediterráneo desde el Canal de Suez, lo que está alargando los periodos de entrega de contenedores desde Asia e incrementando los costes. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de neumáticos para maquinaria vienen actualmente de India y China.
¿Cómo cree que puede evolucionar el sector de neumático industrial en la presente campaña? ¿Y cómo cree que se van a comportar las marcas de Yokohama – ATG?
Las marcas premium volverán a desinflarse por otro año más, esta tendencia es clara y contundente en los últimos años. Los periodos de crisis han favorecido que los clientes tengan acceso a productos de marcas “value” a mejores precios y puedan así valorar esos productos. Estas oportunidades las hemos aprovechado bien, y nuestras marcas Alliance y Galaxy gozan de una posición y reconocimiento en el mercado que les favorecen ante la adversidad.
Escanea el código QR para ver la entrevista online.
Al ir terminando la campaña de comercialización de 2023/24 (julio/ junio), la FAO estima que la producción mundial de cereales en 2023 ascenderá a 2.847 millones de toneladas, lo que supone un nuevo récord y una subida del 1,2% respecto de la producción en 2022. El aumento de la producción se debe principalmente a un acusado incremento de la producción mundial de maíz, que compensa con creces los descensos en la producción mundial de sorgo y trigo.
LAS ESTIMACIONES indican asimismo que la utilización de cereales en 2023/24, fijada en 2.836 millones de toneladas, superará en un 1,6% su nivel de 2022/23. El crecimiento se atribuye sobre todo a un incremento de la utilización de cereales secundarios y trigo, especialmente como pienso, impulsado por la abundancia de la oferta y la bajada de los precios respecto de la campaña anterior, mientras que la utilización de arroz disminuyó ligeramente.
Se estima que las existencias de cereales al final de las campañas de 2024 ascenderán a 884 millones de toneladas, un 1,4% por encima de sus niveles de apertura, a
1,7% respecto del nivel de 2022/23 sostenido por el aumento del comercio de cereales secundarios. Por el contrario, se prevé una caída de los volúmenes de trigo y arroz comercializados, que se ubicarán por debajo de sus respectivos niveles de 2022/23.
Previsión
El primer pronóstico de la FAO relativo a la campaña de 2024/25 apunta a una situación en general cómoda entre la oferta y la demanda de cereales. Las perspectivas actuales sobre la producción mundial de cereales indican que la producción ascenderá a 2.846 millones de toneladas (incluido el arroz elaborado), prácticamente a la par de la pro -
“Se estima que las existencias de cereales al final de las campañas de 2024 ascenderán a 884 millones de toneladas.”
raíz de que las acumulaciones de reservas de cereales secundarios y arroz contrarresten la reducción de las existencias mundiales de trigo. La estimación de la FAO sobre el comercio internacional de cereales en 2023/24 se sitúa en 487 millones de toneladas, lo que representa un incremento del
ducción sin precedentes de 2023/24. En cuanto a los cereales principales, se prevé un descenso de la producción mundial de maíz y trigo. Es probable que las recientes condiciones atmosféricas adversas en la región del Mar Negro den lugar a una reducción de la producción mundial de trigo. Por el contrario, se prevé un aumento de la producción de cebada, arroz y sorgo.
Se prevé que la utilización mundial total de cereales en 2024/25 se incrementará en un 0,5% hasta alcanzar un nuevo récord de 2.851 millones de toneladas. Según el pronóstico, la utilización mundial de cereales destinada a consumo alimentario será la que más aumentará, en un 1,1% respecto de 2023/24. Se estima que dicho aumento estará encabezado por el arroz (+1,4%), seguido de los cereales secundarios (+1,2%) y el trigo (+0,8%). Las previsiones señalan asimismo que aumentará la utilización mundial de cereales como pienso, en un 0,4%, impulsada por la fuerte demanda de cereales secundarios como pienso (especialmente de maíz y sorgo), mientras se espera una contracción de los usos como pienso tanto del trigo como del arroz. Es probable que las reservas mundiales de cereales aumenten un 1,5% (13,2 millones de toneladas) por encima de sus niveles de apertura y alcancen la cifra récord de 897 millones de toneladas, a raíz de las expectativas de un aumento de las existencias de cereales secundarios (con incrementos para el maíz, la cebada y el sorgo) y arroz. Por el contrario, las reservas de trigo podrían descender a su nivel más bajo desde 2021/22. Dado que también se prevé
un aumento de la utilización en 2024/25, es probable que el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial se mantenga cercano a su nivel de 2023/24, en torno al 30,9%.
Según las previsiones, el comercio mundial de cereales, fijado en 481 millones de toneladas, disminuirá un 1,3% respecto del nivel de 2023/24, situándose en 481 millones de toneladas en 2024/25. La reducción de las perspectivas sobre el comercio
de maíz explica la mayor parte de este descenso previsto, al que también contribuirán unos descensos menores en el comercio de trigo y cebada. Por el contrario, se prevé un crecimiento vigoroso del comercio internacional de arroz.
Se espera que los mercados mundiales de trigo se contraigan en 2024/25, ya que se pronostica que la producción, la utilización, el comercio y las existencias mundiales de trigo disminuirán con respecto a sus respectivos niveles de 2023/24. No obstante, es probable que los abundantes suministros y la menor demanda de piensos y otros usos a nivel mundial mantengan un tono suave en los mercados del trigo.
Las perspectivas para los mercados mundiales de cereales secundarios apuntan a otra temporada de suministros abundantes y se prevé que las existencias alcancen su nivel más alto desde 2017/18. Es probable que el comercio internacional de cereales secundarios disminuya en 2024/25, con menores disponibilidades exportables previstas en Brasil y Ucrania y una demanda de importaciones más débil de China.
Los precios internacionales del arroz se han mantenido elevados en medio de persistentes restricciones a las exportaciones y fuertes compras por parte de algunos países asiáticos. Sin embargo, las perspectivas
iniciales para 2024/25 apuntan a que la producción mundial alcanzará un nuevo máximo, lo que podría reactivar el crecimiento de la utilización del arroz y llevar las reservas a un nivel récord.
Carne
Se pronostica que la producción mundial de carne aumentará marginalmente en 2024, impulsada por un aumento en la producción de carne de aves de corral, a pesar de los posibles impactos negativos derivados de fenómenos climáticos extremos, la propagación de enfermedades animales y los estrechos márgenes de ganancias. Mientras tanto, es probable que el comercio mundial de carne se recupere, ya que se espera que la demanda supere la oferta interna en los principales países importadores de carne.
Las mejores perspectivas de suministro mundial para la temporada 2023/24 provocaron caídas significativas en los precios internacionales del azúcar. Se prevé que, impulsado por la caída de los precios del azúcar, el consumo mundial de azúcar aumentará por encima de su tendencia reciente. Se prevé que el comercio mundial de azúcar aumentará, en medio de amplias disponibilidades de exportación y una mayor demanda mundial de importaciones.
En 2023/24, se espera que las previsiones de una producción mundial récord de semillas oleaginosas y harinas y tortas conduzcan a una mayor acumulación de existencias de harinas oleaginosas, mientras que un aumento marginal previsto en la producción de aceites y grasas, en un contexto de producción de aceite de palma inferior al potencial, podría quedar superado por el crecimiento del consumo, lo que da lugar a un equilibrio mundial entre la oferta y la demanda de aceites vegetales algo más ajustado.
Lácteos
Se pronostica que la producción mundial de leche será de casi 979 millones de toneladas en 2024, un 1,4 por ciento más que en 2023. Asia seguirá liderando el crecimiento de la producción, impulsada por el aumento del número de vacas lecheras y las crecientes contribuciones de las granjas lecheras a gran escala. Mientras tanto, se prevé que el comercio mundial de productos lácteos se recupere moderadamente a pesar de la moderada demanda de importaciones prevista para algunos de los principales países importadores.
Lograr la máxima productividad con el mínimo consumo de recursos es una de las máximas que tiene que perseguir toda explotación que quiera ser rentable. Y las rotoempacadoras encintadoras son una buena ayuda para ello, puesto que hacen el trabajo de dos máquinas de una sola vez.
En el proceso de recolección del forraje intervienen múltiples factores a la hora de asegurar una máxima calidad del mismo y, por ende, la mejor alimentación para el ganado, lo que finalmente redundará en una mayor productividad de la explotación. Por tanto, a la hora de recoger el forraje y prepararlo para su almacenamiento no hay que dejar nada al azar.
Por otro lado, las ventanas para poder recoger el forraje en su punto óptimo son cada vez más reducidas, acortándose el tiempo de la campaña cada vez más debido a la inestabilidad meteorológica y también al incremento del tamaño de las explotaciones, además de la necesidad por parte de las empresas de servicios de dar cobertura a un mayor número de clientes. Y a todo ello hay que unir el incremento de costes de los insumos, como el combustible, o la falta de mano de obra cualificada. Esta combinación de factores es uno de los motivos por el que los principales fabricantes de maquinaria agrícola incluyen en sus catálogos de maquinaria de recolección las
rotoempacadoras encintadoras, un tipo de equipos que son “dos máquinas en una”. En esencia, este tipo de máquinas consiste en la unión de una rotoempacadora con una encintadora, de manera que de una única pasada se realizan dos trabajos al mismo tiempo: el empacado y en encintado de la paca. Con ello se consigue, con una única máquina, un único tractor y un único operador recoger el forraje del campo y dejarlo encintado para el ensilado perfecto. Todo listo para pasar a recogerlo por el campo.
Sistema de empacado
Como se ha comentado, la primera parte de las rotoempacadoras encintandoras es una empacadora de pacas redondas. Al igual que los modelos simples, éstas pueden ser de muy variadas configuraciones. Por tanto, podemos encontrar modelos de cámara fija, capaces de producir pacas de entre 1,20 a 1,30 metros de diámetro, según el modelo. O bien de cámara variable, en las que es el operador quien elige el tamaño de paca que desea, con modelos en el mercado que pueden realizar pacas de hasta 1,80 metros de diámetro.
Otro elemento especialmente impor tante en las empacadoras destinadas a recoger forraje es el picador, que tiene que asegurar un corte homogéneo del material para lograr un ensilado perfecto. Por ello, las rotoempacadoras encintadoras están dotadas de diferentes modelos de rotores picadores que cumplen una doble misión. Por un lado la ya mencionada de picar el forraje a la longitud deseada y de forma homogénea y, por otro, de alimentar la cámara de empacado por igual en todo el ancho de trabajo para logar pacas consistentes y bien formadas.
Otro de los aspectos comunes a todas las rotoempacadoras, pero que en los modelos combinados con una encintadora tiene especial relevancia es el sistema de atado. El tradicional sistema de malla está presente en todas ellas, sin embargo, cada vez es más común en los modelos combinados un ancho especial de la malla para poder cubrir los bordes de la paca. De este modo se gana en estabilidad y en calidad de prensado, mejorando el paso posterior de encintado y también la capacidad de almacenaje de las pacas encintadas. Pero, además, en las máquinas combinadas cada vez es más frecuente otro tipo de atado, el atado con film plástico, una variante usada fundamentalmente para las pacas que van a ser encintadas. Este sistema de atado tiene varias ventajas, según lo expuesto por los propios fabricantes en sus catálogos. En primer lugar se consigue un ahorro de costes, puesto que solo hay que usar un tipo de material. Incluso hay modelos en el mercado que permiten realizar el atado con el plástico estándar de encintar, de
750 mm de ancho. Por otro lado, gracias a la capacidad de estiramiento del plástico se logra una mayor compactación, expulsando más oxígeno del interior de la paca para un mejor ensilado. Al mismo tiempo, también se consiguen pacas más firmes y mejor formadas, mejorando de este modo su posterior manipulación y almacenamiento.
Finalmente, cuando una paca está formada con film y encintada también con film, es más fácil de abrir en el momento de echársela al ganado con la ventaja añadida de que solo existe un material para reciclar, y no dos, como sucede en el caso de plástico y malla.
Sistema de encintado
El sistema de encintado de una rotoempacadora encintadora tampoco difiere, en esencia, del que podemos encontrar en los modelos individuales. Uno o dos brazos van disponiendo capas de film plástico sobre las pacas hasta cubrirlas completamente para evitar la entrada de oxígeno y que en el interior de las pacas se fermente el forraje para lograr un buen ensilado.
Sin embargo, los diferentes fabricantes han tenido que realizar diferentes ajustes para asegurar la perfecta combinación de ambas máquinas. El primero de ellos tiene que ver con el sistema de traspaso entre la empacadora y la mesa de la encintadora. Este sistema tiene que asegurar un flujo perfecto de las pacas en todo tipo de condiciones, incluidas las pendientes laterales o longitudinales, así como en parcelas bacheadas o con piedras.
En cuanto a la mesa de encintado, donde se coloca la paca, tiene que ser lo suficientemente estable para que la paca pueda girar en las condiciones difíciles antes expuestas. No hay que olvidar que el proceso de encintado se tiene que producir mientras la empacadora está en movimiento, puesto que se está formando la siguiente paca. Este hecho condiciona otra de las características de estos equipos: tienen que ser lo suficientemente rápidos para que su trabajo esté finalizado antes de que se forme la siguiente paca. Sistemas que aseguran un funcionamiento en continuo incluso con un único brazo encintando, o el control de la encintadora desde la cabina del tractor son algunas de las peculiaridades de éstas. Finalmente, una vez que la paca está encintada, se deposita en el suelo. Para que este traspaso no dañe el film (con las cañas cortadas del forraje o con piedras, por ejemplo), es frecuente encontrar sistemas que aseguran una transición suave, como pueden ser lonas o rampas de caída. Más allá de su función principal, la de encintando, los modelos mixtos también pueden usar la encintadora como equipo auxiliar para el almacenaje de pacas cuando éstas no son encintadas. De este modo, cuando una paca está formada se deposita en la encintadora, donde se mantiene hasta que la siguiente paca esté formada. Así, se pueden depositar dos pacas juntas en el campo, lo que reduce considerablemente el tiempo de recogida posterior. Una característica asociada a la estructura de estas máquinas es la posibilidad de incluir un eje tándem. La mayor longitud de las máquinas, junto a la necesidad de estabilidad en condiciones difíciles hacen que sean varias las marcas que optan por este sistema de rodaje.
En cuanto a la conectividad, conexiones ISOBUS de la máquina permiten el control total de todos los procesos, tanto del empacado (densidad, número de vueltas de atado, picado del forraje, etc.) como de la encintadora (solape, pasadas de envolura, etc.). De este modo desde la cabina del tractor se tiene un control total de todo el proceso, asegurando la máxima productividad y un rápido cambio en las condiciones de trabajo. Por tanto, podemos considerar que las rotoempacadoras encintadoras son más que la simple unión de dos máquinas en una, puesto que tienen características que las hacen diferentes a como serían por separado.
La CLAAS ROLLANT 455 RC UW está preparada para trabajar tanto con heno, paja o ensilado gracias a su rendimiento. Respecto a la cámara de empacado, cuenta con 16 rodillos de acero. Tiene un grosor 4 mm mayor y un perfil acanalado para un giro perfecto de la paca. Se pueden realizar, dependiendo de las necesidades, pacas con un diámetro de 1,25 a 1,35 m. Con el terminal CEMIS 700 se ajusta la presión y se indica el nivel de relleno de paca. Para el corte la ROLLANT dispone de un macizo rotor de alto rendimiento Heavy Duty de acero cepillado doblemente endurecido, con púas dobles colocadas en forma espiral. Cuenta con 25 cuchillas con púas de 4 estrellas, de 8 mm de grosor y colocadas por pares, para una excelente calidad de forraje, con opción de instalar 12 y 13 cuchillas, en vez de 25. La mesa de corte completa se puede sacar hidráulicamente desde el asiento del tractor. En el caso de la ROLLANT 455 UNIWRAP ata opcionalmente las pacas con cinta plástica en vez de con malla. Como es pretensada, la cinta plástica se adapta especialmente bien a la paca. La UNIWRAP envuelve, con dos rollos encintadores de 750 mm, seis capas de cinta plástica, con un solapamiento del 52%, de forma firme entorno a la paca.
Se combinan dos tecnologías de KUHN para crear la BalePack de cámara fija de la serie FBP 3135. Estas combinaciones de empacadoras-encintadoras comienzan por una empacadora de cámara fija estándar FB 3135 con un ROTOR INTEGRAL OPTICUT y lo fusiona con un innovador sistema de encintado. La FBP 3135 de KUHN ofrece pacas de alta calidad a los menores costes. Gracias al sistema patentado de atado con plástico KUHN TWIN, el consumo de plástico se reduce en un 30%. El pick-up de levas de la FBP 3135 maximiza la capacidad total de la máquina. Con un ancho de trabajo de 230 cm, la máquina puede trabajar sobre todas las hileras. La excéntrica del pick-up hace que cuando las púas se esconden en la parte posterior, lo hagan de forma vertical para evitar pellizcar el forraje, haciendo que esta sea la única recogida híbrida del mercado actual. Se puede elegir entre dos Rotores Integrales: el OPTICUT de 14 cuchillas, o el de rotor con picador OPTICUT de 23 cuchillas.
El núcleo rediseñado de las empacadoras consta de 18 rodillos POWERTRACK. El atado puede realizarse con el sistema patentado por KUHN que usa dos rollos de plástico elástico de 750 mm. De esta forma, se elimina la necesidad de usar un plástico envolvente de ancho especial.
La rotoempacadora Comprima de KRONE está equipada con un exclusivo sistema de prensado. Con el transportador de cadenas de varillas Novo-Grip, no habrá ningún cultivo que presente problemas garantizando unos altísimos niveles de densidad y rendimiento. Con un ancho de trabajo de 2,15 m el pick-up EasyFlow ofrece un rendimiento extraordinario. Recoge muy bien las hileras anchas y carga el rotor de alimentación de forma especialmente uniforme. Con sus 3 filas de dientes y el gran diámetro (53 cm), el rotor XCut es extremadamente eficiente. No solo transporta y corta de forma continua y precisa, sino que también distribuye el material vegetal de manera uniforme. Además de los detalles técnicos de la rotoempacadora, la combinación de empacadora-encintadora Comprima CV 150 XC cuentan con una potente encintadora doble. Con su canal profundo y sus grandes rodillos de guía laterales, la mesa de encintado garantiza una conducción segura de la paca durante el proceso de encintado. El atado con plástico está disponible opcionalmente, además del atado con malla de serie. El encintado de pacas con la lámina retráctil autoadhesiva de 1,28 m de ancho aumenta la calidad del ensilado. El dispositivo de encintado puede funcionar con plásticos de 75 cm y 50 cm de ancho.
El encintado 3D de KUHN distribuye la cantidad total de plástico de manera más uniforme y eficiente por toda la superficie de la paca. El encintando 3D aplicará el plástico en primer lugar en los lugares en los que más se necesite: los vulnerables lomos de las pacas. El encintado cilíndrico garantiza que se elimine más aire y que la paca conserve su forma, incluso tras largos periodos de almacenamiento. El uso de INTELLIWRAP, el encintado 3D y el atado con plástico permite obtener pacas bien formadas y selladas y conservar la calidad del ensilado durante largos periodos de almacenamiento.
La 6500 F está equipada de serie con un pick-up de 2,30 m de ancho. Dispone de 5 barras portapúas para un rastrillado preciso y una doble una pista de leva en ambos extremos y está soportadas por cuatro cojinetes para una mayor robustez. La alimentación es mediante un nuevo rotor picador de 15 cuchillas. Cada cuchilla se asienta sobre su propia protección y permite una longitud de corte teórica de 72 mm. El dropfloor cuenta con un movimiento en paralelogramo, abriendo el espacio en la parte trasera del rotor y en la delantera, garantizando una limpieza óptima en caso de atascos.
disponible para mejorar aún más la calidad del forraje. Sigue utilizando una actualización muy sencilla del propio sistema PowerBind
La cámara de empacado tiene 18 rodillos acanalados y está diseñada para hacer pacas pesadas. Los dos rodillos inferiores de apoyo y los cojinetes de 50 mm de las zonas principales soportan cargas pesadas y garantizan bajos costes de mantenimiento. La unidad de atado PowerBind, con su baja altura de carga líder en el mercado y su rápido cambio de rollos, ofrece al usuario la máxima comodidad y seguridad. Estas ventajas también se aplican a la tecnología de plástico sobre plástico,
MONDIALE 120 COMBI se trata de una máquina totalmente automática en todas sus funciones, disponible con dos sistemas de corte, dos tipos de atado y una encintadora de doble satélite entre las más rápidas del mercado. Para aumentar la productividad en el campo y reducir los posibles tiempos de inactividad, la MONDIALE 120 COMBI ha sido diseñada con un nuevo fondo abatible bajo el rotor picador, el cual permite prevenir y resolver rápidamente los atascamientos por exceso de producto. Además del tradicional sistema de atado mediante malla, la máquina puede equiparse con atador de película de plástico que permite un ahorro de la cantidad total de film utilizado de alrededor del 30%. Este nuevo sistema de atado permite utilizar rollos de película de anchura variable, desde un mínimo de 1.230 mm hasta un máximo de 1.400 mm aproximadamente, para mejorar la cobertura de la bala. Consta de una plataforma de 3 rodillos, 2 bobinadores para película de 750 mm y un cortador automático. Los 3 rodillos motorizados permiten una rotación continua y regular. Un sensor específico comprueba las posibles roturas de la película de plástico, compensando las vueltas de película que faltan en el otro brazo. Una vez empacada, la bala se expulsa y se deja en el suelo o se puede volcar. La gestión de las operaciones se realiza directamente desde la cabina del tractor.
La gama Kverneland 6500 F se ha vuelto más versátil con la introducción del atado y encintado con plástico, que permite a los usuarios aprovechar las mejoras en la calidad del ensilado. El dispositivo de transferencia de pacas es único en su modo de funcionamiento. La mesa de encintado pasa directamente por debajo de la cámara para coger la paca y se desplaza hacia atrás hasta los satélites para el encintado, lo que permite una transferencia suave y eficiente.
McHale ofrece tres empacadoras en esta categoría. Todos los modelos Fusion 4 hacen pacas de 1,23m por 1,25m.
La McHale Fusion 4 es robusta y completamente automática, reconocida en todo el mundo por su exclusiva transferencia de pacas patentada, su anillo de encintado vertical y su gran rendimiento. La McHale Fusion 4 PRO es totalmente automática y de gran comodidad para el operario gracias a su sistema de control fácil de usar, ajuste de densidad y malla en cabina, cámara y velocidades de encintado más rápidas, junto con otras muchas características nuevas. La McHale Fusion 4 PRO utiliza malla para atar la paca en la cámara.
La McHale Fusion 4 PLUS es una rotoempacadora-encintadora integrada totalmente automática que puede aplicar una envoltura de film o de malla en el atado de la paca, proporcionando una forma y densidad de paca óptimas. La Fusion 4 Plus puede proporcionar forraje de alta calidad mediante el uso del sistema de atado con film, lo que se traduce en una mejor calidad del ensilado y una alimentación más fácil.
El pick up pendular controlado recoge todo tipo de cosecha de forma limpia también en terrenos difíciles y lo entrega al rotor. Este lo transporta de forma tangencial a la cámara de pacas. Siempre está garantizado un inicio de paca seguro, incluso usando el total de 32 cuchillas. La IMPRESS FC / VC PRO dispone de cambio grupal, mediante el cual el número de cuchillas se adapta fácilmente. Bajo pedido puede ser hidráulico.
El dispositivo de núcleo blando de los modelos variables compacta de forma óptima cualquier material. El atado de plástico opcional evita una dilatación posterior de la paca después de expulsarla. El accionamiento y el control del brazo encintador desde abajo mantienen la máquina y el punto de gravedad bajo. Si el plástico se rompe, la máquina reduce de forma automática la rotación de la paca para aplicar el número de capas correcto con solamente un rollo de plástico. Esta función también se puede usar en el caso de que un rollo se termine y así se termina el segundo rollo para después cambiar los dos a la vez.
Los modelos de rotoempacadora de cámara fija Roll Baler 125 Combi ofrecen a los operadores de explotaciones ganaderas y contratistas la mejor opción en el empacado de cámara fija. Entre las principales novedades de las nuevas Roll Baler 125 Combi se incluye un Pick-up de gran tamaño y 2,3 m de anchura. Los modelos Roll Baler 125 tienen 20 cuchillas para ofrecer el máximo rendimiento de corte. El operador puede optar por seleccionar manualmente 10 cuchillas. Los modelos Roll Baler 125 cuentan con 18 rodillos de acero laminado en frío de alta resistencia que presentan un nuevo perfil de superficie para garantizar una rotación segura de la paca, reducir las pérdidas y aumentar la densidad de paca. No hay soldaduras en la superficie de los rodillos para lograr un paso uniforme del producto hasta la cámara de empacado y garantizar la ausencia de daños en la red o película durante la envoltura.
El último sistema de atado con plástico en los modelos Combi, exclusivo de New Holland, cuenta con una alimentación hidráulica fiable. Esta puede ajustarse para preestirar el plástico y combinada con el sistema de brazo de atado, garantiza en todo momento un proceso de atado con plástico firme, seguro
En las Fendt Rotana 130 F-Combi y 160 V-Combi funcionan diferentes rotores para adaptarse a la aplicación correspondiente. La velocidad del rotor es de 134 rpm. La disposición en forma de V de los dedos de alimentación garantiza un llenado uniforme de la cámara de empacado. Las pacas redondas de Fendt ofrecen verdaderos puntos de venta únicos que se rentabilizan en la práctica. Por ejemplo, la cámara de empacado cuenta con alojamientos de rodamientos autolimpiables para prolongar su vida útil. La humedad y el material penetrante son eliminados por los rascadores de los alojamientos de los rodamientos. Con las rotoempacadoras
Fendt, el atado fiable es algo natural. Tanto las empacadoras de cámara fija Fendt como las rotoempacadoras variables le ofrecen el método de atado óptimo para sus pacas, tanto con film como con malla.
Entre las características principales de la unidad de encintado cabe destacar que la posición del anillo se ajusta automáticamente en función del diámetro de la bala. El trabajo de la encintadora permite una superposición óptima del film. Además, la posibilidad de ajustar la posición del anillo ofrece varias ventajas, como una posición de transporte compacta, un encintado siempre central de la bala y el fácil cambio de film cuando el anillo está abajo.
y fiable. Si es necesario, los operadores pueden cambiar al atado de red; los modelos Roll Baler Combi pueden aplicar red con una anchura de 1400 mm.
El nuevo modelo Roll Baler 125 Combi presenta una encintadora de pacas más rápida y una serie de mejoras y funciones automáticas que incrementan el rendimiento general de encintado. Entre ellas se encuentra un aumento general de 20% en la velocidad de encintado y sensores de detección de rotura del rollo de plástico de un brazo para iniciar automáticamente el encintado con un solo brazo.
Tractores CLAAS con Paquete Precision Farming
− Todos los datos del tractor siempre accesibles
− Precisión y eficacia con el terminal CEMIS 1200
− Documentación automática y gestión de pedidos online
5 años de conectividad ILIMITADA.
Con el sistema de guiado GPS PILOT CEMIS 1200. Todos los datos de su máquina cómodamente accesibles con CLAAS Connect.
CLAAS Connect, CEBIS, CEMOS, CMOTION, CMATIC, CTIC… Hay que probarlo para poder opinar, ¡adelante!
EN PRIMER LUGAR, me gustaría que nos haga una descripción de qué es PROMODIS y cuáles son los servicios que ofrece. Reunimos la mayor red de Europa de distribuidores independientes, cuya misión es brindar soluciones innovadoras, diferenciadoras y de valor añadido a todos los actores de la cadena: fabricantes, proveedores, socios, profesionales agrícolas y ganaderos y clientes finales.
Para formar parte de PROMODIS un distribuidor tiene que formalizar su candidatura dentro de su área –en PROMODIS estamos organizados en tres áreas, la zona francófona, Polonia e Ibérica–, hablando directamente con nosotros o bien a través de otro socio. Una vez que esto ocurre, se analizan ciertos aspectos del distribuidor como su posición financiera, su radio de acción, el tipo de maquinaria que distribuye… y sobre todo se analizan cuáles son sus va-
Desde su fundación en 1984, PROMODIS reúne una gran red de distribuidores independientes cuya misión es brindar soluciones innovadoras, diferenciadoras y de alto valor a todos los actores de la cadena: proveedores, profesionales agrícolas y clientes finales. Actualmente, la red de centros PROMODIS está presente en Francia, España, Portugal, Luxemburgo, Suiza, Polonia y Costa de Marfil. Hablamos con David Nicolau, director de PROMODIS IBÉRICA, en su sede central de Zaragoza para conocer más de cerca la filosofía y los valores de esta importante red de distribución que ahora celebra su 40º aniversario.
lores. Porque PROMODIS es una cooperativa en la que por encima de cualquier otra cosa están los valores (honestidad, trabajo en equipo, solidaridad…). A partir de ahí se presenta la candidatura a un comité de socios que se encarga de estos temas y ese comité de socios quien vota si puede entrar a formar parte de la cooperativa o no. Una vez que se ha dado el visto bueno se eleva al comité de administración europeo que es quien valida la entrada del distribuidor en PROMODIS. Todas las decisiones en PROMODIS las toman los socios a través de los distintos comités.
¿Cuál es la historia de PROMODIS? ¿Dónde surge y en cuántos países está presente en este momento?
En el año 1984, hace ahora 40 años, siete distribuidores de la red FiatAgri en Francia se asociaron para mutualizar sus compras, obtener ventajas por juntar su volumen y comprar juntos.
Más tarde dieron entrada a otros distribuidores de su misma red FiatAgri en Francia. Después, con el tiempo, dieron en-
trada a distribuidores de maquinaria agrícola de otras redes de tractor.
Finalmente nos extendimos a otros países, comenzamos esta extensión por Luxemburgo en 1990, España llegó en 2001, Suiza en 2007, Polonia en 2009 y Portugal en 2015 entre otros países. Actualmente estamos presentes en Francia, España, Portugal, Polonia, Luxemburgo, Suiza y Costa de Marfil.
En España PROMODIS inicia su andadura en el año 2001. ¿Cuál ha sido la evolución desde ese momento? ¿Con cuántos centros distribuidores está presente en España y Portugal?
En España comenzamos en 2001. PROMODIS en España comenzó en Aragón y se fue extendiendo hacia La Rioja, Castilla y León, País Vasco…. muy enfocados en soluciones para grandes cultivos. Con el tiempo fuimos desarrollándonos poco a poco al resto del país. Y adaptando nuestras soluciones a otras realidades de la distribución y otros cultivos. Actualmente nuestra red en península ibérica está formada por 30 asociados
españoles y portugueses con 50 centros de distribución PROMODIS.
¿Tienen previsto ampliar esta cifra en el corto-medio plazo?
Por supuesto, en los últimos 24 meses hemos creado unas 10 nuevas bases y 5 nuevos socios. Y todavía nos faltan zonas geográficas de nuestro país por cubrir, por lo que estamos en un proceso de crecimiento en Ibérica. Por ejemplo, en Galicia o en la cornisa cantábrica, al igual que en ciertas zonas de Andalucía, aunque aquí hemos hecho un trabajo importante en los últimos meses. En cualquier caso, nosotros no queremos crecer sin límite. A través de una herramienta propia, medimos el potencial de las zonas y, en base a eso, establecemos un número máximo de socios. Por tanto, creceremos, pero no sin límite.
En cualquier caso, para nosotros el trabajo no termina cuando nombramos a un socio; el trabajo empieza en ese momento, puesto que el equipo de la central tiene que transmitirle la filosofía de PROMODIS y dotarle de las herramientas para que pueda llevar a cabo su trabajo.
Por tanto, el objetivo es crecer pero de una forma muy segura y pautada, de manera que el socio que entre se sienta bien arropado e ir generando las herramientas para que se sienta incluido en la cooperativa.
En cuanto a cifras. ¿Cuál ha sido la facturación de PROMODIS en el último ejercicio? ¿Cuál es la tendencia en este
“PROMODIS
David Nicolau, Director de PROMODIS
realidades por tamaño de mercado y por número de socios.
Por otro lado, desde PROMODIS se pone a disposición de los distribuidores asociados varias líneas de productos, entre las que destacan la maquinaria y el recambio agrícola. ¿Cuál de las dos tiene más importancia? ¿Todos los distribuidores cuentan con ambas líneas de productos?
Nuestro modelo de negocio se basa en tres pilares de actividad, que desarrollan todos los socios: por un lado, como bien dices está la distribución de maquinaria agrícola, que desarrollamos mediante nuestros Centros de Maquinas PROMODIS (CMP) y a través del cual nuestros socios PROMODIS
sentido en los últimos años y cuáles son los países más importantes para PROMODIS?
Respecto a nuestra cifra de negocio debemos hablar de volumen de compra porque realmente lo que hacemos es gestionar el volumen de compra de toda la red. En el último ejercicio en PROMODIS Ibérica fue de 35 millones de euros. Este año proyectamos estar un poco por encima de esa cifra. Respecto a Países más importantes, nosotros nos focalizamos con la misma intensidad y las mismas herramientas en todos los países. Nuestras cifras en Europa son de 354 millones de las cuales el 84% pertenecen a Francia y resto de países francófonos, el 10% península ibérica y el 6% a Polonia. Evidentemente, hablamos de diferentes
tienen la posibilidad de distribuir marcas premium lideres del mercado, así como un interesante catálogo de marcas de distribución propias.
Como segundo pilar de actividad está la distribución de recambio agrícola. PROMODIS es pionero en el concepto de “Tienda libre servicio” donde el agricultor encuentra solución a cualquier necesidad para su explotación, desde recambio de maquinaria agrícola, consumibles, ropa de trabajo, equipos EPI, herramienta etc. Somo especialistas y damos un asesoramiento exhaustivo al agricultor para facilitar su decisión de compra.
Y por último nuestra tercera línea de actividad son los Servicios. Hemos desarrollado una serie de servicios como el taller ex-
prés, reparación de latiguillos hidráulicos, cardanes, también el cambio de lunas (tenemos solución para la sustitución de una luna dañada en cualquier equipo agrícola). Contamos con otros servicios como el centro clima o el centro de neumáticos.
En cuanto a la maquinaria. ¿Cuáles son las principales marcas con las que trabajan? ¿Qué ventajas tiene un distribuidor a la hora de vender un modelo de máquina a través de PROMODIS?
Nosotros trabajamos en Península ibérica con más de 70 fabricantes de maquinaria agrícola de primer nivel tanto nacionales como internacionales que dan una solución integral a las necesidades a los agricultores y ganaderos en forraje y cosecha, trabajo de suelo, siembra, pulverización, fertilización, ganadería, transporte, manutención, equipamiento de granja, paisajismo, viña y arbolado, almacenaje, forestal, colectividades, robots agrícolas…
Nombrar solo algunos de estos fabricantes sería no dar valor al resto, pero puedo asegurarte que las principales marcas del sector están en PROMODIS, la gran mayoría de ellas desde hace muchos años. Nuestras relaciones con las marcas son siempre a largo plazo. Todas las marcas están claramente identificadas en nuestra web.
Respecto a las ventajas que un socio obtiene a la hora de distribuir estas marcas a través de PROMODIS, sin duda existe una ventaja en cuanto a las condiciones de compra, no solo en el precio sino también en la financiación de la compra. Trabajamos desde hace muchos años el concepto de compras agrupadas, poniendo a disposición de los fabricantes nuestro volumen total de demanda con bastante antelación. Respecto a la venta, la formación del producto, así como de los equipos de ventas y un saber hacer propio nos confiere una experiencia cliente particular que lleva años fidelizando al cliente diferenciándonos por un alto nivel de servicio y profesionalidad. PROMODIS es una central de referenciación que crea un marco de trabajo entre una marca y los socios que permite al socio acceder a condiciones especiales a los equipos de una marca, pero también a otras muchas otras ventajas, como las formaciones de sus empleados, por ejemplo. Pero no todos los socios pueden distribuir todas las marcas, primero tiene que querer el socio y luego también tiene que querer la marca, que también forma parte de PROMODIS.
También cuentan con una marca propia, CARGO. ¿Qué equipos se incluyen en esta marca? ¿Qué ventajas ofrecen frente a otras propuestas del mercado?
Como te he comentado antes, nuestra vocación es ser distribuidores de marcas premium. Además, para completar las soluciones en nuestros socios disponemos de esta marca propia que da cobertura en el segmento de producto de gama media / alta y alta rotación, complementando de esta manera nuestra propuesta comercial en máquinas.
A través de CARGO contamos con una gama de trabajo de suelo, transporte y fertilización. El producto es desarrollado por fabricantes de primer nivel, bajo un pliego de condiciones establecido por PROMODIS para obtener la mejor relación calidad - precio. Adecuamos las gamas a las necesidades de nuestros socios, vamos adaptándolas a los cambios de tendencia del mercado y en todo momento controlamos la calidad del producto y el nivel de servicio de los fabricantes.
En lo que respecta a marcas propias, además de CARGO contamos con otra marca que es FÓRMULA DIRECTA. Se trata de algunas máquinas, menos tecnificadas, más sencillas, que siempre están expuestas en nuestros centros PROMODIS. Hablamos de trituradoras, remolques pequeños, desbrozadoras, ahoyadores etc.
En cuanto a la línea de equipamiento y recambios. ¿Cuántas referencias tienen a disposición de los distribuidores? ¿Cuál es el tiempo medio desde que un distribuidor hace un pedido hasta que les llega a sus instalaciones?
Contamos con más de 100.00 referencias a disposición de nuestros clientes. Nuestra propuesta pasa por ser la referencia para los agricultores. Ser capaces de cubrir integralmente sus necesidades de manera profesional.
Respecto a tu pregunta de plazos de entrega, contamos con un modelo de distribución con diferentes niveles de entrega, desde órdenes de pedido con suministro inmediato 24/48 h de plazo de entrega, hasta reaprovisionamientos de stock programados con entrega semanal.
¿Tienen marca propia también en este tipo de productos? ¿Cuáles son y qué referencias se distribuyen cada una de ellas?
Efectivamente contamos con una marca propia, en este caso es DIADEM, en cuya gama encontramos un gran número de referencias de diferentes productos para engrase, desgaste, equipos de luces, equipos de trasvase, baterías y pequeña maquinaria como hidro limpiadoras, compresores, soldadura, pastores eléctricos… así como una amplia gama de accesorios.
“ CONTAMOS CON MÁS DE 100.00 REFERENCIAS A DISPOSICIÓN DE NUESTROS CLIENTES. NUESTRA PROPUESTA PASA POR SER LA REFERENCIA PARA LOS AGRICULTORES Y SER CAPACES DE CUBRIR INTEGRALMENTE SUS NECESIDADES.”
Una vez que nos ha presentado qué es y cómo trabaja PROMODIS, ¿qué más le diría a un distribuidor independiente que esté pensando en unirse a PROMODIS para que dé el paso definitivo?
Tradicionalmente, en el pasado, nuestro sector cambiaba poco y muy despacio. Sin embargo, desde hace unos años los camios son constantes y de manera vertiginosa.
El entorno cambia mucho y muy rápido. Existen varias palancas que impulsan este cambio, como son la tecnología, el marco legal, los problemas de acceso al agua como recurso, los cambios de tipo de cultivos, el cambio en el paradigma de cliente…
Demasiados cambios que obligan al distribuidor a profesionalizarse todavía más y no solo en la parte comercial sino en todas las funciones del interior de la empresa.
El distribuidor debe adaptarse con agilidad a los cambios del entorno. Formar parte de PROMODIS, compartir la visión y los valores con otros más de 140 distribuidores de maquinaria agrícola en Europa asociados en PROMODIS y generar con ellos las herramientas necesarias para afrontar el futuro, incluso para adelantarse a los cambios es, sin duda, una posición de gran valor, una herramienta de diferenciación enorme. Juntos como red, estamos siendo capaces de llegar a acuerdos difícilmente alcanzables de otra manera.
Además, ser socio de PROMODIS te permite estar en contacto con otros más de ciento treinta socios en Europa unidos en la misma red, con problemas similares y creando soluciones para afrontarlos. Todas las herramientas que tenemos en PROMODIS han surgido de las necesidades e inquietudes de los socios. De esta manera se pueden afrontar los retos a los que se tiene que enfrentar un distribuidor de maquinaria agrícola con más herramientas. Porque independientemente del mercado, los retos que afectan a la distribución de maquinaria agrícola en Europa en este momento son esencialmente los mismos.
Si quiere añadir algo más…
Por un lado, simplemente recalcar nuestras raíces federativas, nuestra vocación cooperativista. Juntos estamos siendo capaces de llegar más lejos. En paralelo a esto también me gustaría insistir en la importancia del sector en nuestra sociedad. Desde PROMODIS repetimos constantemente que NO HAY FUTURO SIN AGRICULTOR. Seguimos trabajando día a día para hacer más fácil y eficiente el trabajo del agricultor. Estamos a su lado.
Y por último, agradeceros sinceramente el interés por conocer un poco más de cerca a PROMODIS, sus valores y su propuesta que ahora cumple 40 años en Europa.
Actualidad y experiencia en cada número de Profesional AGRO Suscríbete y solicita ejemplares atrasados llamando al teléfono 91 378 75 22. www.profesionalagro.com
La fábrica de tractores de CLAAS en Le Mans es una de las más avanzadas del mundo. Tras la renovación culminada en 2021, a la que se han unido sucesivas inversiones, este centro productivo está a la vanguardia en cuanto a automatización, calidad y seguridad para los empleados. Todo ello con una personalización total de cada tractor fabricado.
Una representación de la prensa especializada de España y Portugal hemos tenido el privilegio de poder conocer de primera mano la renovada fábrica de tractores de CLAAS ubicada en Le Mans (Francia). Unas instalaciones de primer nivel que pueden ser consideradas como “la fábrica del futuro”, con numerosos procesos automatizados y una especial preocupación por la seguridad y salud de los empleados. Desde que en 2003 CLAAS adquiriese la marca Renault, incluida la fábrica de tractores, la marca alemana ha invertido más de 80 millones de euros en la modernización de estas instalaciones, hasta convertirlas en el estandarte de la industria que son a día de hoy.
La modernización de la planta supuso establecer nuevos retos en la producción de tractores, cada vez más complejos y personalizados. Para ello, cuenta con muchos
procesos complejos, especialmente en el ámbito de la logística interna. Mediante el uso de la última tecnología de realidad virtual, es posible revisar digitalmente todos los procesos incluso para los modelos de tractores que aún no estaban en producción en la fase de planificación de la fábrica.
La adopción de vehículos de guiado automático (AGV) ha sido un factor clave en la automatización de la producción. Casi medio centenar de estos vehículos de transporte autónomo transportan tractores sin conductor y de forma totalmente automática desde la primera hasta la última estación de montaje, y pueden mover cargas de hasta 20 toneladas. Esto significa que tienen suficiente capacidad de carga no sólo para la serie actual, sino también para futuros modelos aún más potentes. Esta es una de las claves que permite una producción de más de 11.000 tractores al año, de los que un 75% se destinan a la exportación.
La carrera de resistencia por excelencia, las 24h de Le Mans, contará con la participación de CLAAS, a través de los manipuladores telescópicos SCORPION. Así, CLAAS suministrará manipuladores telescópicos SCORPION para cada una de las carreras organizadas por la ACO durante los próximos tres años. Los manipuladores telescópicos SCORPION de CLAAS trabajarán como vehículos de recuperación para las carreras de coches y camiones en el circuito de Le Mans, una iniciativa que está en consonancia con los compromisos de Responsabilidad Social Corporativa de la ACO y su deseo de trabajar con socios locales.
Alguna de las cifras clave de la fábrica también incluye una plantilla de 11.000 empleados, de los que un 18% son mujeres, o una inversión del entre el 8 y el 10% de las ventas en proyectos de investigación y desarrollo.
Centro productivo
Actualmente se fabrican en Le Mans cinco series de tractores de entre 75 y 460 CV. Junto con el centro de desarrollo de Vélizy, cerca de París, y el centro de pruebas y validación de Trangé, Le Mans emplea a más de 1.100 personas. Estas sedes colaboran estrechamente con otros centros de desarrollo y fábricas, como CLAAS E-Systems en Dissen, Alemania, o CLAAS Industrietechnik en Paderborn, Alemania, donde se fabrican los sistemas de orugas TERRA TRAC para el AXION 900 TERRA TRAC y las transmisiones continuas para las series ARION 500 y ARION 600
La completa modernización de la planta beneficia especialmente a los empleados. Gracias a la nueva infraestructura logística, los empleados disponen de mucho más espacio en sus puestos de montaje ergonómicos. Ahora sólo se transportan a la cadena de montaje las piezas que se necesitan en el momento adecuado. En algunos puestos de trabajo, los empleados pueden comunicarse más fácilmente con la ayuda de auriculares. Además, los colores claros del interior y la última tecnología de iluminación LED crean una atmósfera de trabajo agradable y que favorece la concentración, cercana a la atmósfera de la luz natural.
El proyecto "CLAAS Forth" estaba destinado a modernizar la fábrica de Le Mans. El objetivo: Montar tractores "first time right", por lo tanto, con la menor tasa de fallos posible. La transformación que duró tres años y costó 40 millones de euros (de 2017 a 2021), no se limitó únicamente a
renovar el equipamiento técnico, sino que rediseñó procesos completos –como, por ejemplo, el del sistema logístico interno o el de los equipos para rellenar las máquinas con diferentes líquidos–.
Tres factores han sido fundamentales para hacer posible la realización del proyecto. El primero, la modernización fue planificada digitalmente.
El segundo factor que hizo posible la transformación de la fábrica fue retirar la cinta transportadora existente hasta entonces y reemplazarla por vehículos de transporte sin conductor (en inglés: Automated Guided Vehicles, abreviado: AGV). Al desaparecer la cinta transportadora se obtuvieron espacios libres disponibles para ser utilizados para otras transformaciones. Al mismo tiempo, los vehículos de transporte sin conductor hicieron la producción más flexible, lo que fue otra gran ventaja para "CLAAS Forth".
El tercero y, posiblemente, más importante factor de éxito para el proyecto, fue el involucramiento de la plantilla.
Nuevas inversiones
Las inversiones continúan en Le Mans, de modo que en 2023 se ha puesto en marcha una modernización de la de la línea de cabinas que permita gestionar la diversidad de acabados necesarios fruto de la gran capacidad exportadora de los tractores de CLAAS. También se llevó a cabo una conexión a la red de calefacción urbana de Le Mans, con el fin de reducir la huella de carbono, al igual que la adopción de los combustible HVO para los tractores que salen de la planta.
El viaje para conocer de cerca las instalaciones de CLAAS en Le Mans también incluyó una visita al Museo de las 24 horas de Le Mans, inaugurado en 1961, gracias a la pasión de varios entusiastas del automovilismo y al apoyo del Automobile Club de l’Ouest (ACO), la organización responsable de la famosa carrera de resistencia. El objetivo principal del museo era preservar y exhibir la rica historia y el patrimonio de las 24 Horas de Le Mans, una carrera que se ha celebrado anualmente desde 1923.
A lo largo de los años, el museo ha acumulado una impresionante colección de más de 120 vehículos que han participado en las 24 Horas de Le Mans, así como numerosos objetos relacionados con la carrera. La colección incluye automóviles icónicos que han dejado su huella en la historia de la competición, como el Bentley Speed 8, el Porsche 917, el Audi R10 TDI, entre otros. Además de los coches, el museo alberga trofeos, cascos, trajes de pilotos, fotografías históricas y documentos que narran la evolución de la carrera y sus protagonistas.
macén robotizado para almacenamiento de pequeñas piezas de cabina (20 m de altura) que absorberá otros 3,4 millones de euros. Además, está prevista la puesta en marcha de una “mini-fábrica” para la formación de operadores.
En 2024 están programadas otras inversiones, como la construcción de un Hub para agrupar a los diferentes equipos que trabajan dentro del proyecto Nuevos Productos, con una inversión de 3,4 millones de euros o la construcción de un nuevo al-
Un recorrido por las instalaciones de esta moderna y espectacular fábrica nos ha permitido conocer de primera mano las mejoras introducidas y ver en directo la automatización en el proceso de fabricación de los tractores. Toda una experiencia para apreciar la calidad de fabricación de CLAAS
Albacete se ha convertido en el epicentro del mundo Deutz-Fahr con la celebración del Deutzfarhmer Festival, un evento que ha mezclado la parte lúdica con la presentación de los tractores y equipos de Deutz-Fahr. Una jornada completa para comprobar todo lo que la marca puede ofrecer.
El exterior del Palacio de Congresos de Albacete se convirtió en una fiesta con la celebración de la parada en España del Deutzfahrmer Festival, un evento interactivo en el que se han podido ver toda la gama de tractores Deutz-Fahr, incluidas las novedades más recientes, disfrutar de los juegos y concursos y conocer más sobre los servicios agrícolas de las empresas patrocinadoras presentes. Planteado como una experiencia única en torno a los tractores Deutz-Fahr, el Deutzfahrmer Festival ha contado con la presencia de los interesados en la marca que han mostrado y explicado a os interesados las características de los tractores de la marca. Para ello, han estado representadas las diferentes gamas de tractores de Deutz-Fahr, que cuenta con tractores que
van desde los 50 hasta los 340 CV. Como novedad, se ha podido ver por primera vez en España la nueva serie 5 Keyline, tractores polivalentes ideales para el campo español. También los espectaculares modelos Warrior, tractores especiales de diferentes series que incluyen un equipamiento excepcional.
Demostraciones espectaculares
Entre los actos que se desarrollaron durante el Deutzfahrmer Festival destacaron las demostraciones de lo que los tractores Deutz-Fahr son capaces de hacer. Así, se pudo ver cómo se coordinan varios tractores para que uno o dos equipos repliquen los movimientos que hace el primero de ellos. También la precisión de los autoguiados, con un margen de error de tan solo 2 cm, como se pudo comprobar en directo.
Junto a estas demostraciones técnicas otras mucho más lúdicas, que permitieron ver cómo entre dos tractores elevaban a un tercero para trasladarlo sin tocar el suelo. También carreras “de relevos” entre los diferentes modelos o una espectacular pirámide con unos tractores “montados” sobre otros.
Todo ello permitió demostrar que los tractores Deutz-Fahr, fabricados en Alemania, cuentan con la más alta tecnología y son capaces de adaptarse a todo tipo de trabajos, aunque algunas de las demostra-
ciones solo pueden hacerse por parte de especialistas.
El recinto del Festival también contó con zonas de juegos para toda la familia o con la posibilidad de demostrar la habilidad con los tractores en diferentes pruebas. Y, como fin de fiesta, música a cargo de un DJ para amenizar la jornada. En definitiva, un día para recordar junto con la marca Deutz-Fahr.
Zona de patrocinadores
Una de las áreas más visitadas fue la zona de los patrocinadores, que mostraron la calidad de sus equipos y servicios, avalados también por la marca. Entre ellos se encontraba Trelleborg, que destacó la calidad de sus neumáticos para tractores de alta potencia, así como las ventajas de montar un neumático de altas prestaciones por los beneficios en productividad que esto supone.
Würth, por su parte, demostró en vivo cómo sus productos pueden ayudar al agricultor en su día a día, con soluciones sencillas y prácticas. También estuvo presente
Topcon, que mostró la capacidad de sus equipos para llevar a cabo Agricultura de precisión. Junto a ellos, Mowers Ibérica demostró la capacidad de las palas Stoll, de las que es distribuidor en nuestro país. Los servicios financieros de SDF o los lubricantes de la marca también tuvieron su espacio dentro de esta zona.
Director general Grupo SDF Ibérica
¿Cuál ha sido la motivación de Deutz-Fahr para organizar este DEUTZFAHRMER Festival aquí en Albacete?
La motivación principal es la nueva estrategia de marca que estamos adoptando y que ya es conocida, para identificar a Deutz-Fahr como una marca con identidad propia. Y para ello aprovechamos nuevas vías de ponernos en contacto con los clientes. De este modo, en el DEUTZFAHRMER Festival se aglutinan actividades promocionales y comerciales, con otras más de espectáculo de tractores y con espacios totalmente lúdicos y de entretenimiento para los asistentes. Todo ello para trasladar a los asistentes los valores que queremos aportar como marca. Para lograr este objetivo contamos también con los colaboradores o “partners”, como son Trelleborg, Topcon, Mowers Ibérica (Stoll) o Würth, que se encuentran aquí con nosotros y que son una parte activa de la jornada. Todos ellos son proveedores de servicios y de equipamiento y junto con ellos queremos dar una imagen de servicio global al sector agrícola y de cercanía con los clientes, que al final es lo que somos.
En cuanto a los equipos ¿Cuáles son los tractores que se están viendo en este evento? ¿Cuáles son las novedades más destacadas?
Aquí está representado todo el producto disponible en la marca Deutz-Fahr, desde tractores de 50 CV hasta modelos de 340 CV de la Serie 9. Además, como novedad se han visto los nuevos tractores de la Serie 5 Keyline, que se ha lanzado recientemente y que aquí se van a ver por primera vez en España. Es un modelo de tractor que encaja dentro del segmento de potencia media y que a partir de ahora lo vamos a promocionar en todas las concesiones del Grupo SDF en España. Es un tractor versátil y polivalente que yo creo que encaja muy bien con las necesidades de los agricultores españoles. Aquí hay dos unidades, una de ellas equipada con un cargador frontal, fruto de la colaboración con Stoll, y que da una idea de la multitud de trabajos que se pueden afrontar con estos tractores.
¿Cuál es la implicación de la red en este tipo de eventos?
En el caso concreto de este DEUTZFAHRMER Festival, la organización del mismo ha recaído en su totalidad en la marca, puesto que es un evento de marca. Por su parte, las concesiones aprovechan este evento para traer a sus clientes y mostrarles la fortaleza de la marca Deutz-Fahr. Somos una marca capaz de cubrir todas las necesidades del mercado y tenemos que demostrar la fortaleza de nuestra marca, y para ello este tipo de eventos son una oportunidad excepcional. No hay que olvidar que se trata de un evento exclusivo para los clientes, a diferencia de otras convocatorias, en las que se comparte escenario con otras marcas. Por lo tanto, es el lugar ideal para que los concesionarios puedan mostrar a sus clientes todo el producto y la calidad de este, además en un entorno distendido y festivo.
En cuanto al mercado ¿Cómo está viendo la situación en el inicio del año?
La verdad es que muy volátil. Esta pregunta tiene múltiples respuestas dependiendo del día que la hagas. Se ha iniciado el año con signos de cierta recuperación, fruto de la inercia del final del año 2023. Y en el mes de abril se ha vuelto a ver cierta fortaleza, aunque puede ser consecuencia de las subvenciones. A partir de junio, en función de cómo sean las cosechas, veremos la verdadera tendencia del mercado. En cualquier caso, el año tiene que ser positivo si lo comparamos con el ejercicio anterior, que acabamos en el nivel mínimo de reposición.
¿Se atrevería a dar una cifra de con cuantos tractores nuevos matriculados acabaremos el año?
Es aventurarme un poco, pero todo el mercado diría que unos 8.500 tractores, una cifra que aún se queda corta para la importancia de nuestro sector. La verdad es que aún hay problemas arrastrados de la desastrosa campaña del año anterior, pero el sur de España tiene expectativas muy buenas tanto de cereal como de la campaña del olivar. El cereal en el norte también tiene buenas expectativas. La fruta tiene calidad y precio… en definitiva, si lo cogemos como un todo tenemos que pensar que la campaña va a ser buena y ayudará a las ventas de maquinaria.
Durante los últimos meses
Massey Ferguson ha llevado su Tour MF eXperience por distintos puntos de la geografía nacional, donde ha presentado su gama de productos a los agricultores. El nuevo tractor 9S ha sido el gran protagonista.
Massey Ferguson inició en enero su reconocido evento promocional, el Tour MF eXperience, que este año está visitando más localizaciones por toda Europa. Como novedad para 2024, el evento ha adoptado un formato diferente utilizando dos trailers gemelos para ofrecer eventos personalizados según las necesidades específicas de cada lugar. Entre 2019 y 2023, el Tour MF eXperience recibió a más de 18.000 agricultores y contratistas de ocho países diferentes.
Gracias a este nuevo formato, podrán llegar a más localizaciones y más clientes al realizarse la gira de manera independiente y simultánea con dos camiones motorhome MF, recorriendo 38 localizaciones en 14 países: uno visitará Francia, España, Finlandia, Bélgica, Italia y Alemania; el otro, Hungría, Polonia, Lituania, República Checa, Noruega, Suecia, Rumanía y Grecia.
El Tour en España
Las paradas del Tour Massey Ferguson Experience 2024 en España incluyeron Atarfe (Granada) los días 7, 8 y 9 de mayo; Toledo los días 14, 15 y 16 de mayo; y Sariñena (Huesca) los días 21, 22 y 23
de mayo. Más de 500 profesionales agrícolas y ganaderos asistieron a estos eventos, donde tuvieron la oportunidad de vivir esta experiencia directamente con los concesionarios y especialistas de producto de Massey Ferguson. Estos encuentros no solo sirvieron para ofrecer asesoramiento personalizado, sino también para probar las últimas novedades de la marca.
El Tour Massey Ferguson Experience 2024 ha sido el lugar para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales del sector, fortaleciendo la relación entre Massey Ferguson, sus concesionarios y los usuarios finales. En resumen, ofrece a los clientes la oportunidad ideal de conocer a sus concesionarios y saber más sobre el servicio, respaldo y asesoramiento disponibles para ayudarles a impulsar sus explotaciones, gracias a las aportaciones de nuestros socios PTX trimble, AGCO Parts y AGCO Finance.
MF 9S, el centro de todas
las miradas
Este año, el tour ha presentado las últimas innovaciones en tecnología agrícola y soluciones profesionales avanzadas, así como su gama full line. Pero sin duda, el producto que más interés ha causado es el nuevo 9S con la transmisión continua Dyna-VT de Massey Ferguson. Con una potencia de hasta 425 CV y equipado con las opciones de MF Autoturn y MF Autoheadland, que permiten la conducción autónoma dentro de los perímetros de
las parcelas, combinando confort y eficiencia gracias a las tecnologías de MF Guide y MF Connect.
Descubrir MF by You
Durante esta edición del MF eXperience 2024, todos los asistentes pudieron conocer un gran abanico de opciones de personalización y adaptación disponibles en el taller MF by You en la fábrica de Beauvais, recientemente renovada y ampliada. Estas opciones incluyen ruedas a la carta y otros equipamientos específicos para diversas necesidades agrícolas.
MICHELIN, Más que un socio
Durante las tres semanas del tour, Michelin colaboró con Massey Ferguson, demostrando su tecnología de neumáticos Ultra Flex, diseñada para ofrecer máximo rendimiento tanto en campo como en carretera. Los asistentes pudieron probar esta tecnología en el MF 9S.425, equipado con tecnología EVOBIB y un sistema de teleinflado de neumáticos (CTIS).
CÓMO PUEDES UNIRTE AL PRÓXIMO Tour MF eXperience en España
Para asistir a la próxima edición del Tour en octubre, los interesados deben contactar con su concesionario más cercano para obtener una invitación. Próximamente se anunciarán las localizaciones de la edición de otoño en las redes sociales de Massey Ferguson. ¡No te lo pierdas!
CLAAS celebra el medio millón de cosechadoras fabricadas desde 1936 y produce varias máquinas conmemorativas de LEXION, TRION, EVION y DOMINATOR en tres sedes en tres continentes. Estas unidades se exhibirán en ferias comerciales, días de campo y demostraciones en las próximas semanas y meses.
1936
Presentación de la primera cosechadora europea, la segadora-trilladoraatadora (MDB) con principio de flujo transversal; Se construyeron 1.400 máquinas hasta 1943.
Introducción de la SUPER con el principio de flujo transversallongitudinal, seguido en 1953 por la JUNIOR. 1946
1953
Presentación de la primera cosechadora CLAAS autopropulsada, HERCULES.
Introducción de los populares modelos EUROPA y COLUMBUS: alrededor de 60.000 unidades de ambos se fabrican entre los dos modelos. 1958
1961
Presentación de la gran cosechadora MATADOR con un ancho de cabezal de corte de hasta 6,0 metros. Producción de la cosechadora CLAAS número 100.000.
200.000 cosechadoras CLAAS han sido fabricadas en Harsewinkel. La última máquina fue una SENATOR, se vendió al Reino Unido y estuvo en uso allí al menos hasta 2017. 1968
Introducción de la serie DOMINATOR con modelos 80 y 100 y diseño modular. 1972
Las diferentes fábricas de CLAAS en todo el mundo han desarrollado ediciones especiales con motivo de las 500.000 cosechadoras de CLAAS
CLAAS ha sido, y es, pionera en la fabricación y desarrollo cosechadoras. Desde 1936, cuando la empresa familiar comenzó a producir cosechadoras en su sede de Harsewinkel (Alemania), y comenzó a revolucionar la cosecha de cereales en Europa con la segadora trilladora con principio de flujo cruzado, también denominado MDB. El gran éxito llegó finalmente en 1946 con la serie SUPER, que a partir de 1953 se podía suministrar también con motores adicionales y, a partir de 1958, como SUPER AUTOMATIC con accionamiento hidráulico del dispositivo de corte. Más de 60.000 uds de la SUPER se comercializaron en todo el mundo e incluso encontraron compradores en Canadá y Uruguay. En 1953, la empresa familiar entró con éxito en el segmento de las cosechadoras autopropulsadas con la HERCULES, que más tarde pasó a llamarse SF. En 1961, el MATADOR GIGANT marcó nuevos estándares con un ancho de barra de corte de hasta 6,0 m. Otros hitos que definieron la industria en la década de 1960 incluyeron nombres conocidos como SENATOR, COMET, COSMOS, CORSAR, MERCATOR, PROTECTOR y COMPACT. En 1972, la serie DOMINATOR abrió una nueva era que ha durado más de 50
1979
Introducción de la nueva serie 6 de DOMINATOR CLAAS supera la marca de 300.000 cosechadoras construidas.
Introducción del sistema de trilla APS/MEGA en las cosechadoras DOMINATOR de seis y cinco sacudidores para aumentar el rendimiento hasta un 30 por ciento. 1993
años hasta el día de hoy. CLAAS se consolidó como líder del mercado europeo, especialmente con las series DOMINATOR 6 y DOMINATOR 8, e introdujo innovaciones como la limpieza 3D, el guiado del conjunto de corte AUTO CONTOUR y el grupo de trilla MEGA. Las DOMINATOR CS con separación de cilindros (COMMANDOR CS a partir de 1986) presentadas en 1981 se encontraban en aquel momento entre las cosechadoras más potentes del mundo y se entregaron por primera vez con orugas de goma a partir de 1987.
Tecnología híbrida e inteligencia
En Agritechnica 1995, la LEXION 480 con la innovadora tecnología híbrida APS no sólo fue lo más destacado de la feria, sino también un punto de inflexión en términos de rendimiento, comodidad y aplicaciones electrónicas innovadoras para la era emergente de la agricultura de precisión. Desde 1997, la tecnología de chasis TERRA TRAC protectora del suelo de LEXION, disponible también para TRION desde 2021, celebra su triunfo mundial. En 2013 se dio un gran paso en el ámbito de la inteligencia de máquinas. Con CEMOS, CLAAS se ha convertido desde entonces en un líder en el campo de la automatización de cosechadoras, lo que ha sido respaldado por numerosos premios internacionales. CEMOS continúa ampliándo-
1995
Estreno de la LEXION 480 en Agritechnica: para un rendimiento de hasta 40 t/h, con nueva cabina VISTA con CEBIS y mapeo de rendimiento con AGROCOM MAP .
Puesta en marcha de la planta cosechadora en Omaha, Nebraska (EE.UU.) 2001
2003
Presentación de la serie LEXION 500 CLAAS construye la cosechadora número 400.000: una LEXION 480.
se y desarrollándose continuamente para incluir procesos y unidades adicionales en cosechadoras e implementos.
Nuevos miembros de la familia
Los últimos miembros de la familia de cosechadoras CLAAS son las series TRION y EVION presentadas en 2021 y 2023, respectivamente. Junto con LEXION, ofrecen una gama única de productos y equipos, desde la máquina de cinco sacudidores de 205 CV hasta la emblemática LEXION 8900 TERRA TRAC de 790 CV con APS SYNFLOW HYBRID. Las tres series permiten un mayor aumento de la eficiencia de trilla gracias al sistema de gestión del motor DYNAMIC POWER y a las funciones CEMOS ampliadas. Dependiendo del perfil de necesidades, está disponible una enorme variedad de unidades de corte: desde la unidad de corte de sinfín convencional hasta las unidades de corte VARIO ultramodernas y automatizadas, pasando por el CONVIO FLEX Draper con barra de cuchillas flexible y control de molinete abatible.
Más de 500.000 Historias de Éxito
Con alrededor de 100.000 y más de 75.000 unidades respectivamente, DOMINATOR y LEXION representan la mayor parte de las 500.000 cosechadoras CLAAS fabricadas hasta la fecha. SUPER y SUPER AUTOMATIC (aprox. 65.000 unidades), así como EUROPA y COLUMBUS (en conjunto aproximadamente 60.000 cosechadoras) y TUCANO (aprox. 35.000 unidades) también contribuyeron en gran medida al éxito mundial de las cosechadoras CLAAS
Pero también las series fabricadas en menor número, como por ejemplo la COMMANDOR TERRA TRAC, impulsaron el progreso y tuvieron un impacto significativo en la genética de las cosechadoras CLAAS actuales. Características como la inconfundible idoneidad para múltiples
La nueva AVERO reemplaza a DOMINATOR en Europa en el segmento de menor rendimiento. 2010
“Desde la primera cosechadora en 1936 hasta hoy, CLAAS ofrece a sus clientes un amplio apoyo con tecnología líder y soporte óptimo”
cultivos, el indiscutible rendimiento de cosecha y la incomparable eficiencia se han optimizado continuamente a lo largo de décadas de trabajo de desarrollo para beneficio de clientes de todo el mundo y están profundamente arraigados en el ADN de cada nueva cosechadora CLAAS. Sin embargo, las cosechadoras CLAAS están perfectamente preparadas para el futuro no sólo con estos sólidos argumentos, sino también con una automatización líder en la industria y un nuevo nivel de conectividad.
Competencia internacional y red de producción
CLAAS suministra desde hace décadas cosechadoras a otros fabricantes. Desde 1992, las cosechadoras CLAAS ya no se fabrican exclusivamente en la sede central de Harsewinkel. Ese año salió de la línea de montaje en la India el primer CLAAS CROP TIGER, del que ya se fabricaron más de 10.000 unidades. Desde 2001,
CLAAS también produce cosechadoras híbridas LEXION para el mercado norteamericano en su propia fábrica en Omaha, en color amarillo y con la marca Caterpillar hasta 2019.
Presentación de la nueva TRION, que se lanzó inicialmente en Europa en 2022.
Desde 2013, tras la adquisición de Jinyee, CLAAS también produce cosechadoras y componentes para cosechadoras en China. En 2019 se presentó aquí la nueva cosechadora híbrida DOMINATOR 370, seguida tres años más tarde por la DOMINATOR 260 con seis sacudidores. La nueva EVION, que al igual que las DOMINATOR 370 y 260 se desarrollaron en Harsewinkel, pero también salen de la línea de producción de Gaomi desde 2023. Como otro lugar de la red de fabricación de cosechadoras, Törökszentmiklós, en el sur de Hungría, fabrica desde 1997 cabezales de corte y recolectores de maíz para cosechadoras CLAAS. En octubre de 2021 se fabricó aquí la unidad de corte número 100.000 para CLAAS 2008
de la serie TUCANO debajo de LEXION.
2023
EVION completa la nueva familia de cosechadoras CLAAS.
Con el nuevo CLAAS Connect comienza una nueva era de conectividad, también para cosechadoras CLAAS Octubre de 2024
Automatización, asistencia y gestión de datos
El hecho de que el rendimiento de trilla haya aumentado desde la aparición de la primera cosechadora europea, la MDB, no se debe únicamente a los nuevos avances en el hardware y al mayor rendimiento del motor. Especialmente en los últimos 25 años, la automatización se ha convertido en una parte cada vez más importante de una mayor optimización en los ámbitos de la eficiencia, la productividad y los resultados laborales. Con la introducción del dispositivo de control de rendimiento en 1974, CLAAS empezó a integrar ayudas de manejo electrónicas en las cosechadoras. El CEMOS, que se introdujo en 2013 y desde entonces ha ganado varios premios en ferias internacionales como Agritechnica y SIMA, demostró ser un verdadero punto de inflexión: hasta el día de hoy se ha ido ampliando continuamente con otros procesos en la cosechadora y en la unidad de corte, lo que permite un uso óptimo de la máquina con especial atención al máximo rendimiento de cosecha, respaldado por la idoneidad única para múltiples cultivos de todas las cosechadoras CLAAS
CLAAS también fue uno de los pioneros en la construcción de cosechadoras para aplicaciones de agricultura de precisión. Desde el año 1991, los datos de rendimiento y los datos de la posición GPS se pueden vincular entre sí y, a partir de 1996, la LEXION incluso ofrece mapas de rendimiento a través de AGROCOM MAP y, en 1998, una gestión de flotas basada en la telemetría.
En el año 2005, las cosechadoras LEXION fueron los primeros productos CLAAS equipados con el innovador TELEMATICS. A partir de octubre de 2024, la conexión digital de las cosechadoras CLAAS con el resto de la flota, la gestión de operaciones y el socio de servicio y distribución de CLAAS tendrán lugar en el nuevo CLAAS Connect y se abrirá un nuevo capítulo en el ámbito de la gestión digital de máquinas y explotaciones.
Más que una máquina: el servicio CLAAS
Desde la primera cosechadora en 1936 hasta hoy, CLAAS ofrece a sus clientes un amplio apoyo. Al comprar una cosechadora CLAAS, los clientes esperan el máximo rendimiento y productividad a través de tecnología líder y un soporte óptimo. Con un concepto de manejo fácil de usar, una innovadora asistencia al conductor y una estrecha colaboración con el socio de servicio CLAAS, no sólo se consigue el máximo rendimiento de campaña, sino también una vida útil única de cada cosechadora CLAAS
Gracias a esta viabilidad futura, las cosechadoras CLAAS se han utilizado durante mucho tiempo, en algunos casos más de cinco décadas. Debido a las pérdidas anuales de valor extremadamente bajas, todas las series y modelos de cosechadoras CLAAS gozan de gran popularidad, incluso cuando están en uso.
Los modernos sistemas de asistencia a la conducción como CEMIS y GPS PILOT son hoy tan importantes como los contratos de mantenimiento CLAAS MAXI CARE. Y gracias a la amplia gama de implementos y al bajo esfuerzo necesario para cambiar entre tipos de cultivo, las cosechadoras CLAAS están perfectamente equipadas para cada cultivo. Porque a la hora de cosechar se requiere velocidad, versatilidad y variabilidad, así como la máxima fiabilidad.
Estas características están unidas en todas las cosechadoras CLAAS y lo están desde hace 500.000 historias de éxito. Es esta experiencia de casi 90 años de producción de cosechadoras la que hace que “Made by CLAAS” sea una promesa.
Para conmemorar el aniversario, se construyó un número limitado de EVION, TRION y LEXION con un acabado de pintura especial y con extensas pegatinas. En la CIAME de China se expondrá una DOMINATOR con el diseño correspondiente.
Para subrayar la red mundial de producción de cosechadoras CLAAS y que todos los lugares puedan participar por igual en el aniversario, se han construido y se construyen varias máquinas conmemorativas con un aspecto especial. En las próximas semanas y meses, LEXION, TRION, EVION y DOMINATOR se exhibirán en diversas ferias nacionales e internacionales, así como en jornadas de campo y demostraciones. El diseño es un homenaje a la historia de las cosechadoras CLAAS: el color plateado metalizado representa los inicios de la producción de cosechadoras CLAAS hasta 1961, el verde semilla metalizado representa el conocido patrón de colores CLAAS introducido en 1966 con la SENATOR. El patrón de anudado en las letras CLAAS a ambos lados de las máquinas conmemorativas hace referencia al antiguo logotipo CLAAS con el gancho anudador CLAAS, la primera patente CLAAS de 1921. "500.000 cosechadoras CLAAS son, sobre todo, 500.000 historias de éxito, porque agricultores y contratistas de todo el mundo han confiado en nosotros 500.000 veces", explica Jan-Hendrik Mohr, director general de CLAAS "Por eso celebramos este aniversario con un evento global de lanzamiento de varias máquinas de aniversario en Harsewinkel, Omaha y Gaomi. Esto también refleja y valora nuestra dimensión internacional y nuestra red de producción de cosechadoras que, por supuesto, también incluye nuestra planta de producción de mecanismos de corte y recolectores de maíz en Törökszentmiklós, Hungría”.
NUEVA COSECHADORA
New Holland ha presentado la nueva cosechadora CR10, un modelo que se une a la emblemática CR11, presentada en Agritechnica 2023, y que suponen el mayor avance en cuanto aumento de capacidad y reducción de pérdidas de grano.
New Holland ha presentado la nueva cosechadora CR10, que se une al modelo CR11, presentado en Agritechnica 2023 en primicia, y que representan la nueva generación de cosechadoras de New Holland por su capacidad de trabajo y reducción en la pérdida de grano. Estos modelos estarán fabricados en el Centro para la Excelencia en la recolección en Zedelgem (Bélgica) y se caracterizan por su innovadora tecnología que permite a los grandes productores de cereales maximizar la productividad, minimizar las pérdidas y reducir el coste total de la recolección.
La diferencia principal entre los dos modelos radica en la potencia y en el tamaño de la tolva para el grano, para garantizar que las nuevas cosechadoras se ajusten a
las necesidades de un amplio número de grandes productores de cereales. La CR11 cuenta con una tolva de 20.000 litros y un motor Cursor 16 de FPT de 15,9 litros, que desarrolla 775 CV. El motor de la CR10 es un Cursor 13 de FPT de 12,9 litros, que entrega 635 CV, mientras que su tolva tiene un volumen de 16.000 litros. Más allá de estas diferencias, las características clave que llevan estas cosechadoras a un nuevo nivel, hablando en términos de productividad, calidad de grano y reducción de las pérdidas al mínimo, incluyen los dos rotores más largos y el nuevo sistema de limpieza Twin-Clean
Una mayor capacidad desde la entrada hasta la salida
Estas nuevas cosechadoras emblemáticas CR están diseñadas para procesar volúmenes mayores de cereales desde la misma entrada. Las anchuras de los cabezales que pueden llevar van de 10,6 a los 15,0 m (3550 pies) y están disponibles en plataforma rígida, flexible, desplazable y de cintas. Los cabezales de maíz de 12-16 filas están también disponibles, y las longitudes del sinfín de descarga pueden especificarse para responder a todas las anchuras del cabezal. Existen tres opciones para la transmisión que acciona el cabezal para entregar la potencia requerida: transmisión de accionamiento fijo, transmisión de accio-
namiento variable y una transmisión reforzada de accionamiento variable. En la transmisión variable, un accionamiento CVT en la caja de cambios del motor permite cambiar la velocidad del cabezal y alimentador en función de las condiciones del cultivo y del campo.
Rotores longitudinales
New Holland fue la primera en lanzar una cosechadora con dos rotores longitudinales y lleva siendo pionera en esta tecnología de trilla y separación Twin Rotor desde hace casi 50 años, desde 1975. En las nuevas CR10 y CR11, los dos rotores de 600 mm (24 pulgadas) presentan un mayor diámetro y longitud, proporcionando una mayor capacidad de procesado del cultivo, tanto para trillar como para separar el grano. Cada rotor presenta 40 piezas desgranadoras estándar, 8 piezas desgranadoras HX y 12 piezas desgranadoras dentadas. Las piezas HX combinan la altura de las piezas desgranadoras dentadas y el perfil de las piezas estándar, con un ángulo
alambre grueso de separación o dos juegos de 6 cóncavos de alambre grueso, todos con un peso muy reducido para facilitar su intercambio.
Cajón de limpieza TwinClean completamente nuevo
El nuevo cajón de limpieza TwinClean incorpora múltiples características para aumentar la productividad y minimizar las pérdidas de grano. Consiste en dos cajones de cribas dispuestos en serie, que poseen cada uno su criba superior e inferior y un sinfín para la extracción del grano limpio. Inicialmente todo el material desgranado se recibe en una mesa de preparación con un gran salto al entregar este material a la
“La incorporación de dos terminales de pantalla táctil Intelliview 12 en la cabina facilita el control del funcionamiento”
lateral mayor, que ayuda a acelerar el caudal del material en la zona de transición de la jaula de cada rotor entre la zona de trilla y la zona de separación.
El ángulo de los álabes de las cubiertas de cada rotor puede controlarse desde la cabina y el nuevo diseño de estos álabes ayuda a expulsar el material en caso de tener que invertir el giro de los rotores.
El área de cóncavos puede estar compuesto por dos juegos de tres cóncavos de alambre fino para trilla con otros 3 de
primera criba superior. El caudal de aire procede de un ventilador de alta potencia. Dos mecanismos automáticos de distribución transversal del material, uno situado en la mesa de preparación y el otro en las cribas superiores, garantizan un reparto del material uniforme a todo lo ancho del cajón en todas las condiciones. Dos juegos de sensores de presión, uno en la bandeja para el grano y otro en las cribas superiores, miden sin interrupción la carga del cajón de limpieza en diferentes puntos y determinan la distribución del material entre el lado izquierdo y derecho. Dos mecanismos de corrección de la distribución lateral en la mesa de preparación y en las cribas superiores reparten uniformemente el material y lo igualan en toda la anchura del cajón de limpieza. Con este sistema de redistribución del material a todo lo ancho del sistema de limpieza de manera permanente, el cajón de limpieza puede compensar una alimentación desigual y pendientes laterales de hasta el 28%. La superficie de cribas completa de este doble cajón es de 8,76 m2
Tecnología y confort para facilitar la recolección
La cabina de la CR10/CR11, con un nuevo frontal superior de nuevo diseño, presenta varias actualizaciones. La incorporación de dos terminales de pantalla táctil Intelliview 12 facilita el control del funcionamiento. El monitor principal, situado en la consola de la derecha, se encarga de la gestión y monitorización de los mandos clave de la cosechadora y el segundo mo-
nitor, montado en el poste derecho, se ha configurado para el mapeo y el guiado. Ambas cosechadoras están equipadas con tres cámaras, que ofrecen vistas de la parte trasera, de la tolva para el grano y de la boca del sinfín de descarga, mientras que una cámara panorámica de 360º opcional permite ser utilizada para el enganche del remolque. Cualquiera de los monitores puede configurarse para mostrar las cámaras exteriores. Por otra parte, el operador puede controlar también más funciones desde la cabina, tales como la selección de la velocidad engranada de los rotores, gestión de los sinfines de descarga, la inversión de DFR y rotores, así como el acoplamiento/desacoplamiento total del picador de paja.
El motor en la nueva CR10 es un Cursor 13 de FPT de 12,9 litros, con seis cilindros turboalimentados, y alimentado por un depósito de combustible de 1.300 litros, mientras que, en la CR11, el motor es un Cursor 16 de FPT de 15,9 litros y una unidad turboalimentada de seis cilindros, con una capacidad de 1.500 litros de combustible. Las salidas de potencia máximas son, respectivamente, 635 CV y 775 CV. En un nuevo esquema de diseño, los motores van instalados longitudinalmente en el mismo sentido y con el mismo ángulo que los rotores, para la máxima eficiencia, con el aire de refrigeración procedente de detrás de la tolva para el grano. La CR10 presenta dos ventiladores de refrigeración, que se convierten en tres para la CR11. Toda la instalación del colector de escape/turbo/postratamiento se ha aislado completamente para reducir la temperatura superficial de los componentes calientes.
Todos los accionamientos se producen mediante una transmisión, conectada directamente a la parte trasera del motor, minimizando la pérdida de potencia.
Ya se conocen los detalles de las nuevas cosechadoras de sacudidores de John Deere. Los modelos T5 y T6 han sido presentados y cuentan con ocho modelos y potencias de motor que van desde los 305 CV hasta los 466 CV. Mayor rendimiento y mayor comodidad con las nuevas cabinas son algunas de las novedades de estas máquinas.
John Deere ha presentado las nuevas cosechadoras de sacudidores T5 y T6 con ocho nuevos modelos. Con una amplia gama de opciones de potencia de motor, desde el motor de 6,8 litros con una potencia máxima de 305 CV en el modelo T5 400 hasta el potente motor JD9X de 9 litros y 466 CV en el modelo insignia T6 800, estas cosechadoras ofrecen un rendimiento excepcional de cosecha.
Las nuevas cosechadoras T5 y T6 ofrecen la máxima experiencia al operador, con la cabina de X9 que aporta comodidad y funcionalidad de primera clase. Este lujoso espacio de trabajo cuenta con ActiveSeat II, luces LED, una nueva pantalla del poste derecho y una puerta electrónica sellada contra el polvo. La palanca de mando CommandPRO proporciona al
operador un control intuitivo y personalizado de todas las funciones principales de la cosechadora. A fin de mejorar más la experiencia del operador, John Deere integró sus innovadores paquetes de Precision Ag Technology, que incluyen el receptor StarFire 7500, la pantalla G5Plus CommandCenter y la conectividad JDLink para una mayor eficiencia operativa y una sencilla gestión de datos.
“La presentación de nuestras nuevas cosechadoras T5 y T6 representa un importante paso en la tecnología de cosecha en el sector de las cosechadoras de sacudidores”, afirma Jonathan Edwards, director de Marketing de Producto de John Deere para Europa. “Proporcionarán a los agricultores las herramientas que necesitan para mejorar la productividad y la eficiencia en el campo”.
Amplia gama de opciones de transmisión
Los ocho nuevos modelos de las cosechadoras T5 y T6 vienen con una impresionante gama de opciones de potencia de motor, empezando por el motor de 6,8 litros de 305 CV (potencia máxima) en la T5 400 y el nuevo y potente motor JD9X de 9 litros que empieza con 348 CV en la T5 500 de 5 sacudidores y alcanza unos impresionantes 466 CV en el modelo insignia T6 800 de 6 sacudidores. Todos los modelos de motor JD9X ofrecen una gestión inteligente del régimen del motor que mejora la eficiencia del combustible reduciendo las revoluciones del motor durante el transporte por carretera y durante paradas en cruces o semáforos. Todas las variantes del motor cumplen las estrictas normas de emisiones de la fase V.
Cosecha de alto rendimiento
El alimentador de mies, diseñado con la misma anchura que el resto del canal para cultivos (1,67 m para los modelos de 6 sacudidores), elimina las restricciones de flujo en toda la cosechadora. Junto con la gran superficie de trilla y separación de las cosechadoras T5 y T6, esto proporciona un
rendimiento excepcional de cosecha. Las cosechadoras del año de fabricación 2025 también vienen con nuevas opciones para la gestión de granos, nuevas opciones de depósito de grano de hasta 13 500 l para la T6 (+23%) y 11 500 l para la T5 (+15%).
Además, los operadores pueden beneficiarse de la boca de salida ajustable, que permite un mayor control de la descarga independientemente del remolque. La velocidad de descarga a máximo rendimiento alcanza hasta 150 l/s, lo que permite una descarga rápida de 13,5 tonealdas de grano en solo 90 segundos.
Además, dispone de opciones de compensación de pendientes laterales, con una compensación básica de hasta el 7% de inclinación y el paquete opcional de pendientes laterales (compensación de hasta el 14% de inclinación) y la tecnología HillMaster con una compensación de hasta el 22% de inclinación.
Productividad mejorada con la cosecha de precisión
Con respecto a la agricultura inteligente, las nuevas cosechadoras T5 y T6 están equipadas con la avanzada Precision Ag Technology de John Deere, que incluye el receptor integrado StarFire 7500 y la pantalla G5Plus CommandCenter. El G5Plus CommandCenter proporciona a los operadores una gran pantalla de 12,8” de alta definición con funciones de menú intuitivas, que ofrece el máximo control y visibilidad durante la cosecha.
culo en la pantalla principal y las aplicaciones de agricultura de precisión como AutoPath, Machine Sync o Grain Sensing en el monitor extendido.
Machine Sync permite al conductor de la cosechadora controlar la velocidad, la dirección y la posición del tractor, lo que facilita la descarga precisa sin derrames e incluso el llenado del remolque sobre la marcha. La tecnología de detección de grano ofrece mediciones en tiempo real de
Excepcional comodidad para el operador
la humedad, la proteína y el almidón, por ejemplo, en el trigo y la cebada, lo que facilita la separación del grano de mayor valor y la proteína incluso durante la cosecha.
La comodidad del operador resulta esencial en el diseño de las cosechadoras T5 y T6. Ya conocida por la cosechadora insignia John Deere X9, la espaciosa cabina premium de 3,68 m3 incluye una puerta electrónica sellada contra el polvo y un interior presurizado para evitar que el polvo y los residuos penetren en la cabina. El asiento opcional ActiveSeat II ofrece controles electrónicos totalmente ajustables, refrigeración integral y tecnología de suspensión electrónica para garantizar la máxima comodidad del conductor. Para pantallas y dispositivos móviles adicionales, la cabina también cuenta con 10 puntos de carga de 12 V y USB bien situados. El sistema de infoentretenimiento ofrece excelentes capacidades de comunicación y sonido, además de ser totalmente compatible con Apple CarPlay y Android Auto. La palanca de mando CommandPRO es una unidad de control sencilla, ergonómica y personalizable, que facilita la programación y el almacenamiento de diferentes ajustes para distintos conductores en la pantalla táctil, como la velocidad de la correa de la plataforma de cortina, la altura del molinete, el plegado del sinfín de descarga o la inclinación del alimentador de mies.
Además, los operadores tienen la opción de equipar la cosechadora con el monitor extendido G5Plus. Esto permite a los operadores controlar más funciones a la vez, como ver las funciones de control del vehí-
“La combinación de estas precisas funciones tecnológicas con la conectividad JDLink, que ofrece una comunicación de datos bidireccional sin fisuras, con el John Deere Operations Center, nuestra potente y completa solución digital de gestión agrícola, permite al cliente planificar, ejecutar, controlar y analizar cada fase de su operación de cosecha”, afirma Alexander Schnöder, especialista de producto para cosechadoras T5 y T6
John Deere se compromete a garantizar el máximo tiempo útil a los clientes, con un índice de entrega de piezas del 98% en 24 horas. Siempre que no sea posible una reparación a tiempo, el concesionario John Deere proporcionará una cosechadora de reserva de tamaño similar para evitar interrupciones en las operaciones de cosecha del cliente.
En España existen más de 27 millones de hectáreas de superficie forestal, lo que sitúa a nuestro país como el segundo con mayor superficie de la Unión Europea. Pese a que ocupa más del 50% de nuestro territorio, la aportación del sector al PIB es muy baja, al igual que su rentabilidad.
EL SECTOR FORESTAL en España desempeña un papel crucial tanto en la economía como en la conservación del medio ambiente.
La superficie forestal de la Unión Europea es de 179,4 M ha que cubren el 39,9% de su territorio. España con 27,7 M ha que ocupan el 54,8% de su territorio, es el segundo país con mayor superficie forestal sólo por detrás de Suecia y el cuarto en cuanto a ocupación forestal respecto a su territorio, superado por Suecia, Finlandia (ambos con un 69%) y Eslovenia (63%). Desagregando los datos por superficie de bosque o arbolada, la UE tiene 159,1 M ha que suponen en torno al 5% de los bosques mundiales y cubren el 35,4% del territorio y una superficie de bosque per cápita de 0,3 hectáreas. España tiene la tercera mayor extensión de superficie arbolada de la UE con 18,4 M ha equivalentes al 36,3% del territorio nacional y una superficie de bosque per cápita de 0,4 hectáreas. Por otro lado, la superficie desarbolada de España es de 9,3 M ha de las 20,3 M ha
de la UE-28, es decir, casi la mitad de los matorrales y pastizales europeos se sitúan en nuestro país, cubriendo el 18,5% de la superficie nacional.
El sector forestal aporta al PIB nacional una cantidad muy modesta, del orden del 0,5%, inferior a la media de los países europeos, lo que contrasta con el 50% largo de la superficie de nuestro país que ocupa. Es, sin duda, el más extensivo de los sectores económicos. Es un hecho que el sector forestal en su conjunto posee una rentabilidad económica muy baja, a menudo, dependiendo de cada subsector, incluso negativa. Este hecho condiciona, no solamente la misma importancia del sector en sí mismo, sino que trasciende a la hora de juzgar su sostenibilidad, pues una gran parte de los servicios ambientales que proporciona a la sociedad se ven mermados por causa de este problema de rentabilidad. La gestión forestal sostenible debe serlo desde los tres puntos de vista que corresponden a sus tres pilares, es decir, sostenibilidad económica, ecológica y social; si una de las tres no tiene lugar, todo el edificio peligra. Sin embar-
PEFC ha crecido y ha ido consolidándose hasta convertirse en el sistema de certificación forestal más implantado en España, elegido por selvicultores, propietarios y gestores forestales, las empresas de la cadena de suministro y otros grupos de interés.
En España hay más de 2.700.000 de hectáreas de bosques certificados PEFC, que integran a más de 65.000 propietarios y gestores públicos y privados comprometidos con la certificación de la Gestión Forestal Sostenible.
Más de 65.000 propietarios y gestores forestales y cerca de 1.700 empresas de la cadena de custodia apuestan por la certificación PEFC
En torno al 46% del total de la superficie forestal certificada está poblada por pinares de diferentes especies. Además, podemos encontrar en menor medida robledales y hayedos que ocupan un 11% y un 10% respectivamente, seguidos de los encinares que ocupan un 8% y los eucaliptales un 7%. Con menor presencia en la superficie forestal certificada los alcornocales ocupan un 3%, las masas mixtas un 2%, las choperas un 1% y un 3% está ocupada por diversas especies que engloban a otras frondosas como castaños, abedules o vegetación de ribera y a otras coníferas como por ejemplo sabinas y alerces. El 10% restante corresponde a superficie no arbolada.
go, hay una gran oportunidad en la gran cantidad de conocimiento y tecnología que se puede transferir inmediatamente desde el ámbito de la investigación al de la gestión forestal. Ello exigirá esfuerzos importantes en la organización de ambos sectores, coordinando los esfuerzos de la investigación y organizando el sector tanto desde el punto de vista del asociacionismo como desde el interprofesional.
Tipo de superficie
La superficie arbolada, según la composición de grupos de especies, se clasifica en frondosas o coníferas cuando el porcentaje de ocupación en la masa es superior o igual al 70%, tanto si se trata de una especie como de varias. En otro caso, se considera mixto. En España las frondosas representan el 55% del total arbolado, en algunas CCAA como Extremadura y Cantabria suponen más del 90% de la superficie arbolada, mientras que las coníferas predominan en la zona este, en Murcia suponen el 92% de su área bosque. Las mayores extensiones mixtas, por su parte, se dan en la zona pirenaica, Galicia y Cataluña. Atendiendo a los tipos de especies, el 60% de la superficie de bosque española lo componen formaciones arboladas con una especie dominante; es decir, que el porcentaje de ocupación de una única especie en la masa forestal es superior o igual al 70%, o bien ninguna de las especies acompa-
ñantes alcanza el 30% de ocupación. Sin embargo, también existe una enorme diversidad en los montes españoles, que se muestra tanto en la cantidad de especies presentes como en la variedad de sus formaciones arboladas. Según el Inventario Forestal Nacional, algo más del 80% de los bosques se componen de dos o más especies de árboles. La formación más extensa es el encinar con el 15,3% de la superficie arbolada, unas 2,8 M ha, seguida por las dehesas (en su mayor parte encinares), formaciones agrosilvopastorales ejemplo del manejo secular de los montes españoles por parte del hombre, con 2,4 M ha, y el pino carrasco con 2 M ha.
Producciones
La producción anual de madera en rollo en España es de aproximadamente 18 millones de metros cúbicos. Las principales especies explotadas incluyen el pino (Pinus spp.), el eucalipto (Eucalyptus spp.) y el chopo (Populus spp.).
España es uno de los líderes mundiales en la producción de corcho, con una producción anual de alrededor de 60,000 toneladas. Las regiones principales productoras de corcho son Andalucía, Extremadura y Cataluña.
Resinas y Productos No Maderables: la producción de resinas naturales, principalmente del pino resinero (Pinus pinaster), es significativa. Otros productos no maderables importantes incluyen piñones, castañas, setas y trufas, que son vitales para la economía rural y tienen un alto valor cultural.
El Plan Forestal Español (en adelante, PFE), es el instrumento de planificación a largo plazo de la política forestal española, desarrolla la Estrategia Forestal Española horizonte 2050 durante el próximo decenio, y será desarrollado por las comunidades autónomas, mediante sus propios planes forestales autonómicos o instrumentos equivalentes de planificación estratégica, conforme a sus competencias en materia forestal. En su conjunto, el PFE propone un total de 289 medidas, de las cuales 86 se han considerado como prioritarias, de acuerdo con la visión, mensajes y objetivos generales de la política forestal española definidos en la Estrategia Forestal Española horizonte 2050.
La revisión se ha planteado con el principal objetivo de conseguir en España montes gestionados, es decir, bien conservados activamente, más resilientes frente al cambio climático, protegidos de las amenazas principales (abandono forestal, incendios, enfermedades y plagas) y que proporcionen los bienes y servicios ecosistémicos necesarios para nuestro bienestar y para hacer posible que la economía inicie una necesaria transición ecológica.
por empresas y entidades participantes en el certamen, por lo que pueden verse en su área expositiva durante los tres días de celebración del monográfico.
La edición 2024 de la feria forestal Galiforest Abanca tiene previsto superar sus mejores cifras de expositores y superficie. Más de cien empresas y entidades ocuparán hasta 15.000 metros cuadrados del 27 al 29 de junio.
LA EDICIÓN 2024 de la feria Galiforest Abanca cuenta con más de 100 expositores directos confirmados, cuando en la pasada edición, celebrada en 2022, fueron 96. Estas empresas y entidades, entre las que se encuentran muchas de las más importantes del sector, ocupan una superficie neta de más de 15.000 metros cuadrados, cuando en la anterior convocatoria se situaron en los 13.726 metros cuadrados.
Unas cifras que no sólo superan a las de su última convocatoria, sino que son las mejores de este monográfico hasta el momento y reflejan tanto el amplio respaldo del sector como su consolidación como la mayor feria forestal de España.
La feria se celebra con el apoyo de la Xunta de Galicia a través de la Consellería de Economía e Industria y tendrá lugar de nuevo en el monte e instalaciones del Centro de Formación e Experimentación Agroforestal de Sergude (Boqueixón), muy próximo a Santiago de Compostela.
Diseño de su programa
De forma paralela a esta exposición el certamen ofrece un atractivo programa de actividades, tanto dirigidas a profesionales como a otros perfiles relacionados, entre ellos los estudiantes vinculados con el sector. Esta programación, que refuerza el carácter del monográfico como punto de encuentro sectorial, ha sido diseñada por la Feira Internacional de Galicia ABANCA y el comité del certamen. Demostraciones continuadas de maquinaria, talleres
formativos o su Concurso de Innovación son algunas de ellas.
Premios a la innovación
Galiforest Abanca también premia a la innovación a través del VII Concurso de Innovación Tecnológica “Galiforest Abanca 2024”, el cual distingue a las máquinas, productos, servicios y procesos presentes que destaquen por su diseño, calidad de trabajo y prestaciones, de entre el conjunto que realizan el mismo proceso. La feria pretende así contribuir a la promoción de la I+D+i en el sector forestal.
Pueden presentarse a este Concurso productos, bienes o elementos, equipos e instalaciones, sistemas y métodos, tecnologías, programas y también servicios. El jurado de expertos que las valora y tiene en cuenta las mejoras significativas en algún aspecto importante de su aplicación, tales como materiales, fiabilidad, sostenibilidad, seguridad en el trabajo o ergonomía.
Las novedades que concurren a este Concurso de Innovación son presentadas
El Concurso concede el Premio de Innovación Galiforest Abanca 2024 y menciones especiales. Unos galardones que se dan a conocer y son entregados en la jornada inaugural del monográfico.
Premiados en la pasada edición
En la anterior cita del certamen, celebrada en el año 2022, el primer premio fue para un método de extracción de resina que perseguía mejorar la productividad de las masas de Pinus Pinaster y Pinus Radiata mediante la integración de un aprovechamiento resinero innovador que permitiera obtener bio productos de alto valor añadido como complemento a la producción de madera de calidad al mismo tiempo que se mantiene la sostenibilidad de la masa, presentado por Sinergias Sostenibles Resinforest (Foresin).
Por su parte, una de las menciones recayó en la solución inteligente Timbermatic Maps y Timbermanager, que permite a los operadores y contratistas ver el progreso de la explotación forestal en tiempo real, pudiendo saber en todo momento la evolución de los trabajos, cuánta madera hay cortada y cuánta hay para sacar, presentada por la empresa Guifor. La otra mención fue para el cabezal talador direccional IGSA TCD 400 de Industrias Guerra, el cual, con dimensiones y peso reducido, está orientado para montaje en pequeñas máquinas sobre ruedas y facilita el desplazamiento, además de contar con la posibilidad de orientar el cabezal marcando la dirección del talado y manteniendo la máquina fija.
CONOZCA LA GAMA
KIOTI ofrece una amplia gama de tractores con potencias de 20 a 140 CV. Visite www.kioti.es y encuentre el modelo adecuado para sus necesidades. www.catron.es
España es un país netamente forestal, sus ecosistemas forestales ocupan más de la mitad del territorio nacional, 28 millones de hectáreas (55,3%), siendo el segundo con mayor superficie forestal de Europa, solamente superado por Suecia. Pero desde hace más de 50 años no se comporta como tal. No se aprovechan debidamente los numerosos recursos renovables que proporcionan, pues han sido sustituidos por otros no renovables, y con una importante huella ecológica, contraviniendo así el más elemental criterio de sostenibilidad. Conscientes de la amenaza y las consecuencias de unos incendios forestales cada vez más virulentos e incontrolables, la despoblación del medio rural y la capacidad de los bosques para evitarla e incluso revertirla; de su contribución a la bioeconomía nacional; de los múltiples servicios ecosistémicos que prestan a toda la sociedad,
urbana y rural, y de la importancia de los selvicultores en su generación, el Instituto de Ingeniería de España (IIE) ha lanzado un Pacto por los Bosques, cuyo objetivo es maximizar sus beneficios ecológicos, económicos y sociales.
El documento, elaborado por el Comité de Asuntos Rurales del IIE, se centra en asegurar la supervivencia de los terrenos forestales a largo plazo, por la bioeconomía forestal, por el uso de la madera y otros productos forestales en sectores como la construcción, el embalaje, el textil, el químico o el energético frente a otros basados en materias primas no renovables. La extensión del uso de la madera y el resto de productos forestales, incluida la ganadería extensiva, es la clave para conseguir territorios más resilientes, además de contribuir decisivamente a mejorar las condiciones de vida en el medio rural, reduciendo su despoblación.
Para resaltar la belleza de un jardín, no hay nada como un césped frondoso, verde y uniforme. Además de proporcionar un espacio natural de recreo para personas y mascotas, es el telón de fondo perfecto para realzar los colores y texturas de flores y arbustos. Pero cuando no llueve, es tarea del jardinero asegurarse de que los espacios verdes reciban el riego adecuado. Entonces, ¿cuál es la solución de riego adecuada para el jardín? Con los aspersores GARDENA , será un juego de niños regar de forma óptima cualquier tipo de jardín, ya sea grande, pequeño, rectangular, redondo o incluso de forma irregular. En muchos jardines, los espacios verdes están enmarcados por parterres de flores de colores, a los huertos se accede por caminos de piedra y las terrazas ofrecen espacios para relajarse y apreciar la mezcla de colores. Lo que hace que la elección del aspersor adecuado sea tan importante es el hecho de que la humedad constante hará que la mayoría de las plantas sean susceptibles a los
hongos y el moho, mientras que el césped luce mejor con un riego suave y uniforme. Gracias al nuevo Trípode de aspersor de GARDENA , los aspersores ganan en flexibilidad, pues cualquiera de los modelos: circular, pulverizadores y multisuperficie se transforman en rociadores de altura. De esta forma, no solo se riegan las zonas de césped y las plantas pequeñas, sino que los jardines de las terrazas, las plantas altas y los bancales de verdura también reciben agua de manera uniforme desde lo más alto. El trípode permite regar de forma estable al aspersor, desde una altura de 50 cm hasta llegar a 1 metro.
Independientemente del tipo de aspersor de césped que se elija, el montaje es muy fácil y no se necesitan herramientas, gracias a la cómoda conexión acoplable. La placa muestra dónde se instala cada aspersor. Para su almacenamiento después del uso, las patas del trípode se pueden plegar. Las tres piquetas metálicas incluidas con el producto aseguran la estabilidad y el agarre en cualquier lugar y situación.
Al ser el deporte más popular del mundo y el que cuenta con mayor número de aficionados, el fútbol apasiona a miles de millones de personas que lloran, animan y celebran juntas. Ahora Husqvarna hace posible que los aficionados lo celebren con toda la familia, incluido su robot cortacésped.
Gracias a la nueva actualización de software que se lanzará a más de 150 000 propietarios, los robots cortacésped de Husqvarna podrán imitar tres clásicas celebraciones futbolísticas de goles, que son el robot, el tornado y el 180, y realizar el baile de celebración cuando se marque un gol.
“Desde aquel divertido momento entre amigos en una fiesta previa a la Copa del Mundo, hasta convertirse en mi emblemática celebración de gol a nivel mundial, me siento honrado de que Husqvarna haga honor a ello con la imitación que el Automower hace del baile. Estoy emocionado por verlos en acción en mi propio jardín este verano, y me encanta la conexión que hacen de él con la robótica”, comenta Peter Crouch, leyenda del fútbol inglés.
Los propietarios simplemente eligen su equipo favorito en la aplicación Husqvarna Automower® Connect . Cuando el equipo elegido marque un gol, el robot cortacésped lo celebrará con uno de los tres bailes, encenderá y apagará las luces y reproducirá una canción. En el marcador de la pantalla del robot cortacésped se mostrará la puntuación en tiempo real durante el partido. Husqvarna lleva tiempo utilizando este tipo de infraestructura basada en la automatización e internet de las cosas para ofrecer soluciones innovadoras a los clientes. Husqvarna emplea la automatización para, por ejemplo, permitir que el robot cortacésped se detenga automáticamente si las previsiones meteorológicas anticipan heladas o lluvias fuertes. La automatización también se puede emplear para que los usuarios finales puedan adaptar el programa de corte a su césped y sus necesidades. Esto incluye, por ejemplo, establecer diferentes intervalos de corte para distintas partes del césped e incluso reservar una parte del césped en la que la hierba crezca mucho para favorecer la biodiversidad.
COMPO presenta su nueva gama de fertilizantes Fortigo
COMPO, empresa líder en productos para el cuidado de plantas y del jardín, presenta su nueva gama Fortigo, una línea de fertilizantes 100% orgánicos con efecto bioestimulante que potencia el crecimiento de las plantas de forma natural y sostenible.
Fortigo emerge en respuesta a la creciente demanda por parte de los consumidores de productos bioestimulantes, así como con el objetivo de ampliar el catálogo de productos ecológicos de la compañía para unas prácticas más sostenibles. Bajo el lema “Fuerza Interior”, esta nueva línea de fertilizantes está diseñada para brindar a las plantas el impulso necesario para crecer más rápido, más fuertes y más saludables, desde sus raíces hasta su floración.
Enriquecidos con una combinación exclusiva de aminoácidos y extractos vegetales, los fertilizantes Fortigo nutren las plantas desde la raíz, estimulando su crecimiento y desarrollo natural. Esto se traduce en plantas más vigorosas, con una floración más abundante y duradera, y en el caso de las plantas frutales, en una mayor producción de frutos de mejor calidad.
Fortigo también contribuye a la salud del suelo, aumentando su fertilidad y capacidad de retención de agua. Al ser un producto 100% orgánico, esta gama es respetuosa con el medio ambiente y no contamina el suelo ni las aguas subterráneas. El compromiso con la sostenibilidad se refleja también en sus envases, fabricados con un 90% de plástico reciclado. Ideal para promover un crecimiento equilibrado y resistente al estrés en todas las plantas, Fortigo Universal está enriquecido con extracto de algas. Este fertilizante de composición 100% vegetal fortalece las raíces, promueve un desarrollo equilibrado y aumenta la resistencia de las plantas al estrés ambiental. Enriquecido con ácidos húmicos, COMPO BIO Fortigo Flores, es especialmente beneficioso para las plantas ornamentales con flor. Mejora la fertilidad del suelo y promueve una mayor absorción de fósforo por parte de las raíces, lo que se traduce en un desarrollo más robusto de las raíces y una floración más frecuente y duradera. Además, su formulación completamente orgánica asegura la salud de las plantas y del entorno natural.
El precio del cacao a nivel internacional está sufriendo una espectacular subida que tiene un origen, en muchos casos, especulativo. El cacao es un cultivo de zonas tropicales sobre el que se están haciendo ensayos de producción en distintas zonas de nuestro país.
Llevamos semanas oyendo distintas noticias respecto a la subida incontrolable del precio del cacao, con índices de subidas de hasta el 65-75%, con tendencia a seguir en la misma línea de ascenso. Se trata de algo sorprendente, mucho más cuándo nos citan que los motivos principales se centran en factores puramente climatológicos, sobre todo en África y América del Sur, lo que hace dudar a los entendidos. Hasta hace poco la producción de cacao se centraba en cooperativas de productos diversos y productores de carácter familiar, pero en un breve plazo de tiempo han empezado a intervenir multinacionales de un modo totalitario, según nos informan. El cacao se consume en todo el mundo, con países como Estados Unidos, Canadá, Rusia o la UE, que son los que encabezan su consumo por habitante. Además, este consumo es mayor en las poblaciones con mayor poder adquisitivo.
Existen verdaderos colosos industriales cuya principal materia prima es el cacao, oal menos una de las más importantes. Entre ellas podemos mencionar a Nestlé, Makonelli – TM, Arvicacao, Afrom exportaciones Wassy Himalaya, Cacao de Venezuela Delta, etc. La mayor parte de las citadas mantienen delegaciones en España, una gran parte ubicadas en la zona mediterránea.
Concretamente, en España el número de empresas que comercializan cacao supera el centenar, representando a empresas de origen africano, americano y asiático, principalmente. La zona de producción del cacao se sitúa, principalmente, en países situados geográficamente aproximadamente 10 grados al norte y 10 grados al sur del Ecuador. Según nos han informado, el 70% de la producción mundial se cultiva en África, en países como Costa de Marfil, Ghana o Camerún. En el caso de Costa de Marfil y Ghana están consideradas como los mayores productores de cacao del mun-
do. Otros grandes productores en el Continente americano son Ecuador, Venezuela, Brasil o Perú.
El cacao ha sido cultivado por distintas y variadas culturas, con citas de su cultivo desde hace más de tres milenios por los pueblos de Mesoamérica (denominación geográfica que designa parte de México y América Central, donde se desarrollaron grandes culturas prehispánicas). Se citan los pueblos de lo que hoy es Honduras, Guatemala y México, quienes ya elaboraban bebidas cuyo componente principal eran las habas de cacao molidas, posteriormente se mezclaban con agua, incluso se le añadían distintas especias, hierbas y guindillas, por ejemplo, el denominado “Xocolati”.
Según otras versiones, el origen de la planta del cacao se sitúa en la cuenca del río Amanzonas, hace más de 4.000 años, en lo que hoy sería Ecuador, Perú y Colombia. Recordemos que de los granos del Cacao, se obtienen distintos derivados, tales como NIBS de cacao, pasta de cacao, chocolate diverso, cacao en polvo, manteca de cacao, etc.
La elaboración de distintos tipos de pastelería y repostería con derivados del cacao va en aumento, incluidos productos de cereales para el desayuno, galletas, bebidas energéticas con distintos tipos de cacao refinado, etc.
La planta del cacao o cacaotero
La planta o árbol del cacao se denomina Theobroma cacao, L., pertenece a la familia Malvaceae, clase vegetal Dicotiledóneas. Su fruto en conjunto se denomina mazorca, consistiendo en una cáscara relativamente gruesa, en cuyo interior se encuentran las semillas, en un número de entre 30 o 40 unidades. Estas semillas son de un color pardo-rojo, dispuestas en cinco hileras y sumergidas en una pulpa mucilaginosa de color blanco. Tras la recolección de las mazorcas se tiene que llevar a cabo un proceso de extracción y secado.
Las variedades del cacao, según su importancia, son tres: Cacao Forastero, Cacao Criollo y Cacao Trinitario. El Cacao denominado Forastero o Amazonia es la variedad más común, con un sabor amargo, algo ácido, representa el 70% del consumo mundial.
Producción de cacao en España
Actualmente, y después de décadas de pruebas e investigaciones por parte del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), se ha conseguido obtener el desarrollo de la planta/árbol del cacao en un invernadero de Málaga, con resultados esperanzadores, seguidas, con gran interés, por firmas importantes del gremio.
Estos avances y resultados están avalados también por el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea de La Manga en Málaga, un centro unido y perteneciente al CSIC y a la Universidad de Málaga. La responsabilidad principal de los ensayos y desarrollo del cultivo recae en el investigador D. Iñaki Hormaza, responsable del Departamento de Fruticultura Subtropical.
También en las Islas Canarias se están haciendo ensayos técnicos para la producción de cacao y café en el archipiélago, me-
diante estudios del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). En el caso del café ya se encuentra con rendimientos muy atractivos a nivel comercial, según nos informan. Uno de los ejemplos es el extraordinario café de Agaete, clasificado como uno de los mejores cafés del mundo. (Hemos recibido datos de que 150 gramos de que el café de Agaete “Los Quiqueres” se comercializa a un precio de unos los 19 euros. Este café se produce en Las Palmas de Gran Canaria).
El ICIA, en colaboración con los Cabildos Insulares y con “IPNA-CSIC” (Instituto de Productos Naturales y Agrobiologia), entre otros organismos técnicos de firmas de transformación del cacao y del café, están apoyando y animando a distintos agricultores de pequeñas y medianas explotaciones, tratando de introducir estos productos como complementarios cuyo futuro se vislumbra cada vez más interesante. El apoyo es total y van desde el desarrollo en cuanto a avances técnicos y agro-ecológicos, como otros vinculados, también, al agroturismo. El proyecto se centra en la sostenibilidad agrícola de las Islas Canarias, financiado con fondos de la Comunidad Autónoma, cuyo avance actual deriva en buenas perspectivas de compensación agrícola, con la designación en ayudas a proyectos de investigación y con viabilidad positiva, siempre teniendo pre-
Según los datos, el rendimiento de una plantación de cacao básica puede oscilar entre los 450/660 kg por hectárea
sente el agro-turismo, que va creciendo de forma muy interesante.
Producción de una plantación de cacao
Según los datos, el rendimiento de una plantación de cacao básica puede oscilar entre los 450/660 kg por hectárea. Pero con un seguimiento de controles de humedad, análisis de nutrientes específicos, vigilancia en el saneamiento de los árboles, etc., se pueden obtener unas producciones muy superiores.
Las plantaciones del cacao se realizan mediante árboles plantados en filas, espaciadas sobre los 3 metros, cuya densidad por hectárea es de unos 995/1.330 árboles.
Precio actual medio del cacao se sitúa en los 10.000 dólares por tonelada, un precio que se basa en la reducción en el suministro del cacao. Sin embargo, se mantienen unos stock sobredimensionados, de manera que cuando las empresas que demandan cacao, realmente no tienen problemas de suministro. Por tanto, se está produciendo una especulación por parte de las empresas comercializadoras, que son las que están inflando el precio de manera especulativa. Debemos citar que el cacao se cotiza en distintas bolsas a nivel internacional, con una gran importancia en los centros de EEUU y Londres, entre otras. Las últimas noticias que nos llegan es un valor histórico que superan los 10.000 dólares por tonelada, mientras que un año antes su cotización estaba en 2.900 dólares la tonelada. Agradecemos los muchos datos que nos han sido entregados por profesionales en el cultivo, seguimiento y comercialización del cacao, en sus distintas variedades, también sobre la evolución de la producción del café en España. Creemos que más pronto que tarde se irán esclareciendo las distintas sospechas anteriormente expuestas, lo que aclararán las distintas manipulaciones de empresas que mantienen sistemas basados, únicamente, en beneficios nada claros, incluso injustificados.
PRODUCTOS • EMPRESAS
MASCHIO GASPARDO IBÉRICA ha puesto en marcha diferentes pruebas con la sembradora CHRONO 512 en varios de sus puntos estratégicos en Cataluña, como son Almenar y Bellcaire de Urgell en Lleida, de la mano de los concesionarios Agrotec Solsona y Tallers Berga y Terramaq en Gerona. El creador digital Guillem Gómez desde la propia experiencia como agricultor fue testigo de las bondades de la máquina, dejando muestra de ello en sus RRSS. Tras varias jornadas de pruebas en campo, los profesionales del campo confirman la precisión, fiabilidad y velocidad de esta sembradora.
Siembra a la vanguardia con CHRONO 512
La gama de sembradoras de precisión de MASCHIO GASPARDO ofrece una gran cantidad de modelos que pueden configurarse con diferentes tipos de unidades de siembra para satisfacer cualquier necesidad en el campo, independientemente de la forma y tamaño de la semilla. En este sentido, el grupo de siembra CHRONO presenta las soluciones más avanzadas e innovadoras disponibles en las sembradoras de precisión.
CHRONO es la última generación de sembradoras de precisión de alta velocidad que permite trabajar hasta 15 km/h y más. Desde la labranza convencional hasta la labranza mínima y la siembra directa, esta sembradora garantiza un alto rendimiento en todas las condiciones, manteniendo siempre una excelente precisión en la colocación de las semillas.
Esta sembradora utiliza un innovador sistema neumático con un compresor de lóbulos que varía el caudal de aire en función de las características de la semilla. Tanto si la semilla es pequeña (colza) como grande (maíz) o semiesférica (soja) o de forma más irregula (girasol), el transporte neumático minimiza el rebote de la semilla dentro del tubo de siembra maximizando la regularidad con la que se coloca en el surco de siembra, incluso a altas velocidades.
Tras un comienzo con retraso, las obras de la nueva fábrica JOSKIN ESA, situadas en el Gran Ducado de Luxemburgo, están avanzando con gran rapidez. Como los terrenos elegidos para este proyecto se encuentran en dos municipios, Sanem y Esch-sur-Alzette, el número de permisos de construcción necesarios se duplicó, lo que retrasó el inicio del proyecto, que no pudo empezar hasta diciembre de 2023, casi un año después de la fecha estimada. El montaje de la estructura del vestíbulo oeste ha finalizado y el revestimiento de placas Hebel está muy avanzado. Los equipos se dedican ahora a instalar las chapas del tejado. La instalación del aislamiento y la impermeabilización debería comenzar a mediados de junio.
Está previsto que la construcción de los edificios (cu-
biertos, cerrados y pavimentados) finalice a finales de octubre de 2024 y que la instalación de los equipos principales (línea de tratamiento de superficie) comience en enero de 2025. Como resultado, se espera que la planta entre en funcionamiento en el tercer trimestre de 2025.
Como recordatorio, este nuevo centro de 15.800 m2, construido en un terreno de 6,2 ha (incluidas 1,4 ha de zona verde), albergará el montaje de grandes bañeras monocasco y de una gama de esparcidores de estiércol JOSKIN
Las obras estructurales de la obra luxemburguesa corren a cargo de Ramaekers Construction, empresa constructora valona con sede en Chimay, con la que JOSKIN ya ha trabajado en numerosas ocasiones, en particular en Soumagne, Polonia y Francia.
Massey Ferguson ha anunciado que sigue ampliando su línea completa de equipos para heno y forraje con la incorporación de 12 nuevas segadoras de tipo mariposa de alta resistencia y 6 nuevos rastrillos de doble rotor. Diseñadas para ofrecer un funcionamiento sencillo y fiable, estas nuevas máquinas también introducen nuevas tecnologías y diseños novedosos para mejorar el rendimiento, la facilidad de uso y la calidad del forraje.
Nuevas segadoras tipo mariposa
Diseñadas y fabricadas para agricultores con grandes extensiones de tierra, profesionales y contratistas, las segadoras de tipo mariposa MF DM 9614 y MF DM 10114 están disponibles con una gama de opciones que se adaptan a todas las necesidades.
Los nuevos modelos se suman a los modelos existentes MF DM 8612 TL y MF DM 9614 TL los cuales siguen estando disponibles para aquellos que necesiten una segadora de mariposa más ligera o pequeña con acondicionador.
Las nuevas segadoras ofrecen anchuras de trabajo de hasta 9,6 m en los modelos MF DM 9614 TL que trabajan en conjunto con una segadora frontal de 3 m de anchura, mientras que la MF DM 10114 TL, acompañada de una segadora frontal de 3,5 m proporciona anchuras de trabajo de hasta 10,1 m (para
aquellos que no necesitan desplazarse por carretera ó para países sin restricciones de circulación).
Todos los modelos están equipados con la barra de corte de engranajes rectos para trabajo pesado, con 14 discos, que tienen cuchillas colocadas a 90° con respecto a las adyacentes. Éstos cortan contra una contracuchilla de última generación fabricada en fundición, lo que ayuda a proporcionar un corte y un flujo de material superiores.
Todos los modelos incorporan de serie un acondicionador. Se puede elegir entre la versión con púas “KC” o rodillos “RC”, que como novedad incluye de serie el doble accionamiento, de manera que siempre se mantienen sincronizados y una nueva opción de rodillos metálicos para cultivos más pesados y densos, como la alfalfa.
Totalmente conectada
Los nuevos modelos “Pro” también vienen equipados con control ISOBUS, que automatiza muchas funciones además de ofrecer algunas características exclusivas.
Para obtener una calidad de forraje óptima, se incorpora un novedoso sistema que puede variar la intensidad de acondicionado para adaptarse exactamente a la densidad del cultivo y producir una materia seca uniforme. Los operadores pueden configurar y ajustar el sistema cómodamente desde la cabina.
Caudal lleva a GreenTech sus últimas innovaciones en sistemas de riego por goteo subterráneo
Caudal ha participado en GreenTech, la feria internacional especializada en tecnología agrícola que se celebró en Ámsterdam del 11 al 13 de junio y que ha contado con 518 expositores de más de 100 países.
El equipo técnico y comercial de la compañía mostrará las últimas innovaciones desarrolladas, especialmente en sistemas de riego por goteo subterráneo (RGS), que posibilitan un uso más eficiente del agua, ya que, al dirigirla directamente a las raíces, se minimizan las pérdidas por escorrentía, filtración y evaporación.
Además, las soluciones que ofrece Caudal permiten regular la cantidad de agua destinada a cada planta en cada momento, personalizando el riego al máximo. De esta manera, no solo se reduce el consumo, sino que también se favorece un crecimiento más uniforme y saludable de los cultivos, mejorando la salud del suelo y reduciendo la erosión y la salinización.
Goteo antisucción
En riego por goteo subterráneo, la compañía española con sede en Puerto Lumbreras (Región de Murcia) ofrece tuberías autocompensantes de 16, 20 y 22 mm de diámetro, que per-
miten caudales desde 1,1 hasta 3,8 l/h. A ellas incorpora, como aspectos diferenciales, un gotero antisucción (AS) diseñado para evitar la entrada de agua con suciedad del suelo a la tubería, y un sistema antirraíces exclusivo, denominado Rootguard, que crea un escudo protector alrededor del emisor de goteo, bloqueando el acceso de las raíces.
Levi Romero, director comercial de Caudal, destaca que “nuestra innovación va dirigida a hacer más rentable y eficiente el trabajo de los agricultores. Ese es nuestro compromiso diario y eventos como este nos ayudan a que podamos mostrárselo a productores de todo el mundo”.
La participación en Green–Tech contribuirá a consolidar la presencia internacional de Caudal, que ya alcanza 40 países. Este evento es una plataforma clave para la industria hortícola, atrayendo a expositores y visitantes de todo el mundo interesados en las últimas tendencias. Referencia mundial en el sector hortícola, atrae cada año a miles de profesionales, ofreciendo un espacio para el intercambio de conocimientos y la presentación de innovaciones tecnológicas.
La gama de barras de siembra KUHN se amplía con nuevos modelos de bota (BTFR 6010) y monodisco (BTFR 4520 y 6020). Las barras de siembra BTFR 6010 y 6020, compatibles con la grada rotativa HR 6040 RCS, son las nuevas incorporaciones a la gama de combinados de siembra de 6 m de anchura de trabajo. La barra de siembra BTFR 4520 se acopla a la grada rotativa HR 4530 RCS para completar la gama de grada rotativa con barra de siembra de 4,50 m de anchura.
Barra BTFR 6010
La distancia entre líneas de la barra de siembra BTFR 6010 es de 15 cm. Está equipada con cuerpos de siembra con reja de bota que requiere muy poco mantenimiento. La presión de la reja de bota puede ajustarse hasta 25 kg para mantener una profundidad de siembra suficiente, incluso en suelos pegajosos o pesados como la arcilla. Las botas están dispuestas en 3 líneas a 33 cm de distancia, lo que facilita el trabajo con residuos vegetales, así como en condiciones húmedas y pedregosas.
Las barras de siembra BTFR 4520 y 6020 están disponibles con separaciones de 12,5 o 15 cm entre líneas. Están equipadas con cuerpos de siembra monodisco de gran diámetro (Ø 327 mm) para una apertura del surco perfecta. Los discos están ligeramente inclinados para minimizar la expulsión de tierra en la hilera. Una
bota de hierro fundido en el lateral del disco consolida el surco y deposita con precisión la semilla en el suelo. Los cuerpos de siembra se colocan en dos líneas con una separación de 27 cm para facilitar el trabajo en condiciones de humedad y residuos vegetales. La presión de las botas puede ajustarse hasta 32 kg.
Versatilidad
Versatilidad es la palabra clave para estas nuevas barras de siembra, ya que pueden adaptarse a las condiciones de trabajo más difíciles. Esto es debido a los ajustes hidráulicos de la profundidad de siembra y de la presión de la bota combinados con el tope inferior de serie. Su cabezal de distribución viene con válvulas VISTAFLOW que permiten realizar jalonado de 2×2 filas. Las barras de siembra también se pueden equipar con válvulas VISTAFLOW, opcionales en cada fila para un jalonado universal y un control mejorado. Estas barras de siembra se instalan en el chasis de rodillos de las gradas rotativas de la gama HR RCS para garantizar un excelente seguimiento del terreno, reducir el voladizo y acercar el centro de gravedad al tractor lo máximo posible.
Junto con la tolva frontal ISOBUS TF 1512 de 1500 l de capacidad (2000 l con extensión), estos equipos de siembra forman una herramienta bien equilibrada capaz de preparar el suelo y sembrar en una sola pasada. Un terminal ISOBUS es todo lo que se necesita para controlar la sembradora.
BOBCAT
Más de 700 clientes, distribuidores, proveedores y periodistas de toda Europa, Oriente Medio y África (EMEA) han acudido al campus de Doosan Bobcat EMEA en Dobríš (Chequia) para asistir a los Bobcat Demo Days 2024 Del 21 de mayo al 5 de junio, los asistentes han recibido un acceso sin precedentes a la completa gama de equipos de la organización a lo largo de una serie de 10 intensas experiencias de un día completo.
Bobcat Demo Days 2024 ha ofrecido a los participantes la oportunidad de conocer de cerca y en persona varias de las innovaciones de vanguardia del fabricante, como el concepto de manipulador telescópico eléctrico TL25.60e, el concepto de cargadora RogueX2, la tecnología de presencia del operador, la cámara de detección de peatones y el software Access de última generación. Inaugurados en 2011 en la región EMEA, los Bobcat Demo Days permiten a los invitados conocer los últimos avances del fabricante a través de experiencias prácticas con las máquinas, así como de visitar la fábrica. La edición de este año ha presentado más de 90 modelos de demostración,
incluida la nueva gama de unidades de manipulación de materiales, cargadoras compactas, cargadoras compactas de orugas, cargadoras compactas de ruedas, miniexcavadoras, manipuladores telescópicos, equipos de mantenimiento de terrenos, modelos de compactación ligera y mucho más. Bobcat Demo Days 2024 ha mostrado una serie de innovaciones punteras, entre las que se incluye el concepto de manipulador telescópico eléctrico TL25.60e. Este modelo, que aún se encuentra en fase de desarrollo, tiene una capacidad nominal de 2,5 t y una altura de elevación de casi 6 m, que igualan el rendimiento que ofrece su equivalente con motor diésel. Con tres motores eléctricos diseñados para maximizar la eficacia, transmisión hidrostática para aumentar el rendimiento, una velocidad máxima de 25 km/h y las mismas dimensiones supercompactas que el Bobcat TL25.60 convencional, el concepto eléctrico de vanguardia ofrece bajos niveles de ruido, costes de funcionamiento mínimos y una versatilidad impresionante. Esta ha sido la primera vez que Bobcat ha ofrecido a sus clientes y socios la oportunidad de probar su concepto TL25.60e
BKT y Feld Motor
Sports, socios en este mundo del motor, celebran su primera década de colaboración en Monster Jam, sin duda uno de los eventos más espectaculares del motorsport. Desde 2014, BKT ha desempeñado un papel clave en el apoyo al extraordinario rendimiento de los camiones Monster Jam, que cautivan a los espectadores de todo el mundo, proporcionando neumáticos de alta calidad diseñados específicamente para superar los estimulantes desafíos de todas las acrobacias y competiciones de carreras. Recientemente, las dos empresas reconfirmaron su compromiso de colaboración hasta el 2031. Durante esta cooperación BKT ha desarrollado una serie
de neumáticos específicos para la competición, siguiendo un camino de evolución continua. Desde el inicio de esta emocionante asociación, cada modelo de neumático ha sido continuamente mejorado y optimizado, culminando en el modelo FL 354. Esta es la cuarta generación de neumáticos diseñados específicamente para Monster Jam, lo que supone el mejor resultado basado en años de experiencia, comentarios de Feld Entertainment y de los pilotos, y un compromiso continuo con la innovación.
Tecnología de vanguardia
Diseñado para soportar el intenso estrés mecánico y los impactos de las acrobacias cada vez más extremas durante las competiciones, FL 354 en-
carna el compromiso de BKT de ofrecer tecnologías de vanguardia y alto rendimiento. El objetivo de BKT siempre ha sido equilibrar el rendimiento avanzado con la seguridad. Este equilibrio se ha logrado mediante un riguroso ciclo de respuesta, pruebas y ajustes continuos, respaldados por exhaustivas actividades de investigación y desarrollo. Cada
nueva iteración ha supuesto un paso adelante en la misión de BKT de superar los límites y proporcionar a los pilotos de Monster Jam la mejor experiencia posible, incluso mientras se enfrentan a las acrobacias más extremas que fuerzan los límites de los neumáticos.
BKT y Feld Motor Sports han renovado su compromiso hasta 2031, consolidando así su fuerte y profundo vínculo. Esta decisión se ha inspirado en los logros alcanzados a lo largo de los años y en la clara visión compartida de innovación y progreso. El objetivo es claro: superar las expectativas, desafiar los límites de lo excepcional y llevar esta competición a cotas cada vez más altas.
Los días 27, 28 y 29 de mayo, SOLÀ ha celebrado la primera edición de las “Jornadas de la Siembra Bien Hecha”, en sus instalaciones de Calaf, con una gran afluencia de público.
El evento comenzó por la mañana con una cálida bienvenida a los participantes. Se inició una visita guiada a la fábrica, donde los asistentes pudieron ver el proceso de producción en funcionamiento, conociendo de primera mano las tecnologías y los métodos de fabricación utilizados.
Después el equipo comercial y técnico explicó los distintos modelos de sembradoras mecánicas, neumáticas y monograno. Los visitantes pudieron ver de cerca los distintos modelos y conocer sus características técnicas, así como sus ventajas competitivas.
La jornada ha continuado con una dinámica en campo, donde se han puesto en práctica las principales sembradoras de la empresa. Los asistentes tuvieron la oportunidad de verlas en acción y comprobar su rendimiento y su eficacia. También se presentaron algunas novedades e innovaciones en las que la empresa está trabajando, como los modelos VESTA P y VELOX. El evento concluyó con una comida, donde los participantes pudieron compartir experiencias e impresiones sobre la jornada en un ambiente distendido y agradable.
TLEMKEN
El 11 de mayo de 2024, el especialista en maquinaria agrícola LEMKEN fue víctima de un ciberataque que afectó a todas sus instalaciones en todo el mundo, ya que gran parte de su infraestructura informática quedó comprometida. La producción ya se ha reanudado en Alpen. Los conocimientos adquiridos durante el reinicio de la planta de Alpen se transferirán ahora rápidamente a otros centros de producción para que las operaciones puedan reanudarse allí lo antes posible.
“Estamos contentos de poder volver a producir las primeras máquinas en la planta de Alpen. La tramitación de pedidos y el pedido y entrega de repuestos también están funcionando de nuevo. Sin embargo, actualmente todavía estamos en modo de emergencia, lo que significa que no todos los procesos y los flujos de trabajo siguen funcionando sin problemas. Esperamos volver a tener un rendimiento del proceso del 100 %
como máximo en 4 semanas”, explica Anthony van der Ley, director general del grupo LEMKEN. Ahora se sabe que los autores son un grupo de hackers criminales con actividad internacional. La LKA (Oficina Estatal de Investigación Criminal), la BSI (Oficina Federal para la Seguridad de la Información) y especialistas externos en seguridad informática participaron desde el principio en el caso y ayudan a LEMKEN a limitar los daños y reanudar las operaciones comerciales. Durante todo el período se ha mantenido la comunicación con los socios comerciales y de negocios. Las personas de contacto de LEMKEN siempre han estado disponibles por correo electrónico o por teléfono móvil. “Queremos agradecer a nuestros clientes, socios comerciales y proveedores su paciencia y comprensión”, afirma Anthony van der Ley.
La información actualizada se transmitirá a través del sitio web de LEMKEN
relleborg lleva su tecnología de neumáticos a los campos para mostrar el manejo superior de sus soluciones PneuTrac® a los productores de vino de todo el mundo en la feria Enovitis in Campo, que reúne a especialistas agrícolas para probar los últimos equipos disponibles para mejorar su negocio. Del 12 al 13 de junio, la gama PneuTrac® de Trelleborg, diseñada específicamente para terrenos montañosos, ofrecerá una excelente flotación y tracción sólida, así como un manejo suave a través de los viñedos de Agrivar
Alessandro Mazzolini, director general de Yokohama TWS Italia , comenta: “Estamos encantados de demostrar la increíble flexibilidad de la tecnología PneuTrac® a los profesionales agrícolas que buscan eficiencia y productividad agrícola y al mismo tiempo reducir radicalmente el tiempo de inactividad en aplicaciones tan especializadas. Esto, debido a su innovadora tecnología que combina un neumático radial con una oruga, marca otra forma en que Trelleborg Tires diseña y ofrece soluciones sostenibles a nuestros clientes y agricultores de equipos originales, especialmente a los apreciados productores de vino de Italia”.
CNH impulsa la expansión de sus dos marcas agrícolas, New Holland y Case IH, en los dos archipiélagos y en el sur de España de la mano de ITT CM93.
Dentro de las nuevas relaciones comerciales, ITT CM93 consolida su presencia en Baleares al ganar la distribución de la marca Case IH y, además, ampliar su territorio para la marca New Holland con la anexión de Menorca, Ibiza y Formentera.
Siguiendo con las islas, ITT CM93, a través de la sociedad ITT Canarias, ha asumido la distribución de las marcas New Holland y Case IH en todo el archipiélago canario, una región en la que ya era concesionario de Case Construction Equipment, lo que permitirá aprovechar muchas sinergias empresariales.
FERCAM
Sur peninsular
La actuación en el sur de la península contempla dos acciones tácticas focalizadas en el mercado de la capital andaluza. Por un lado, la adquisición de Sevitractor del Sur SJD, S.L., el concesionario oficial de Case IH en la provincia de Sevilla, reforzando esta zona con la entrada de un grupo empresarial líder en la venta y el alquiler de ma-
quinaria agrícola. Y, por otro lado, el acuerdo de colaboración con el concesionario sevillano de New Holland , Carmona Ballesteros , que contempla la unión de los equipos de Carmona e ITT CM93 para mejorar la atención y capacidad de respuesta de todos los clientes. ITT CM93 , a través de su filial Compañía Maquinaria 93 , es además distribuidor de la
marca New Holland para las provincias andaluzas de Córdoba, Málaga, Granada y Jaén.
Paralelamente a estos dos movimientos en Sevilla, ITT CM93 ha extendido su contrato de distribución con Case IH para la provincia de Málaga.
CM93 es una de las empresas que forman parte del Grupo International Trucks & Tractors (ITT), un grupo distribuidor líder en la venta de maquinaria agrícola, equipos para la construcción y vehículos de transporte con presencia en España, Francia, Marruecos y Chile. Con unos orígenes de su actividad que se remontan a 1878, ITT facturó 321 millones de euros en 2022/23 y cuenta actualmente con más de 600 empleados.
Fercam 2024 volverá a ser de récord con 204 expositores y el 100% de ocupación
El recinto ferial de Manzanares acogerá la 62ª edición de la Feria Nacional del Campo (Fercam) entre el 26 y el 30 de junio. Fercam aspira, nuevamente, “a batir todos los récords”, como han explicado los responsables de la feria durante la presentación ante los medios de comunicación. Más de 200 empresas expositoras procedentes de 23 provincias ocuparán el 100% del recinto ferial.
“La feria multisectorial del campo más importante de España”, tal y como la ha descrito su director Pablo Camacho. Una feria profesional “que crece, avanza, amplía
fronteras y siempre mira al futuro”. Claro ejemplo de ello son las cifras con las que se presenta su 62ª edición, que vuelve a contar con un 100% de ocupación de los más de 120.000 m2 del recinto ferial, donde se reunirán 204 empresas expositoras.
Se espera que entre el 26 y el 30 de junio, más de 100.000 personas visiten Fercam 2024, una feria que se convertirá en punto de encuentro “para que compradores y vendedores hagan negocio” y en la que participarán todos los sectores productivos que intervienen en el sector primario, con predomi-
nancia de la agricultura y la ganadería (58%), así como de los productos agroalimentarios (14%), la automoción y los transportes (9%) y las muestras (8%).
Programa de actividades
La 62ª Feria Nacional del Campo también contará con un programa de actividades “atractivo y diverso”. Durante los cinco días se celebrarán varias conferencias técnicas sobre temas relevantes para el sector, además de numerosas catas de productos agroalimentarios. A las tradicionales de queso manchego, vino, aceite, azafrán de La Mancha, cordero manchego, jamón, melón, pistachos, miel y cerveza artesana se le unen este año dos novedades: una de caracoles y otra de vino al aire libre de Bodegas Yuntero, Vinícola de Castilla y Pago Casa del Blanco. Las personas interesadas
en participar en estas catas podrán inscribirse gratuitamente en la Oficina de Turismo a partir de este miércoles (19 de junio). No faltarán tampoco los concursos agroalimentarios de vino, queso manchego y aceite de oliva, cuyos jurados se reúnen esta misma semana para determinar los premiados; y varios talleres para adultos y pequeños que organizará Repsol: de huertos urbanos agroecológicos, de construcción de un generador eólico, de compostaje y de construcción de un coche solar.
El horario de Fercam 2024 será de 10 a 14 y de 20 a 23:30 horas entre el miércoles 26 y el sábado 29 de junio. El domingo 30, a petición de las empresas expositoras, únicamente abrirá por la mañana de 10 a 14 horas “para que así puedan recoger sus estands y regresar a sus lugares de origen”.
Lo tractores siguen siendo los protagonistas en la inscripción de maquinaria nueva en el ROMA, puesto que en el mes de mayo se han registrado una nueva subida del 13,32% con respecto a un año antes, gracias a los 859 tractores nuevos matriculados. El total de máquinas en el mes también ha cerrado con un incremento del 3,45% con respecto al año anterior.
La inscripción de maquinaria agrícola ha cerrado el mes de mayo con cifras positivas en el cómputo general, con los tractores como una de las categorías que mejores datos registra. En concreto a lo largo del mes de mayo de 2024 se han matriculado un total de 859 unidades, con una mejora con respecto al mismo mes del año anterior de un 13,32%, en cuanto al número de tractores que fue de 758. Estos datos llevan a la matriculación de tractores en los cinco primeros meses del año hasta las 3.732 unidades, un 14,23% por encima de las 3.267 que se registraron en los mismos meses de 2023.
En cuanto a la maquinaria automotriz, también ha cerrado el mes de mayo en positivo, en este caso con una mejora del 6,43%, puesto que en mayo de 2024 se han sumado 149 unidades, mientras que un año ante fueron 140. Sin embargo, este buen dato no es suficiente para hacer que la categoría acabe en positivo en el periodo enero-mayo, puesto que en estos cinco primeros meses de 2024 se han registrado 191 unidades, mientras que en el mismo periodo del año anterior fueron 213 (-5,04%).
Para la maquinaria remolcada o suspendida el balance no es positivo, dado que en este caso se ha producido un descenso del 3,63% en el número de máquinas registradas, teniendo en cuenta que en mayo de 2024 han sido 1.382 unidades, frente a las 1.434 que se sumaron en el mismo mes del año anterior. Este mal dato viene a reforzar los malos resultados de esta categoría en los cinco primeros meses del año, un periodo en el que se han llevado hasta los registros oficiales un total de 6.915 má-
quinas en 2024, un 9,07% menos que las 7.605 unidades de los mismos meses de un año antes.
La última de las categorías analizada en el informe de inscripción de maquinaria es la correspondiente a los remolques, en este caso se han matriculado 371 máquinas en el mes de referencia, una cifra que es un 10,09% superior a los 337 remolques con los que finalizó el mes de mayo de 2023. Si consideramos el comportamiento de este tipo de equipos en el periodo de enero a mayo, el número de unidades matriculadas asciende hasta las 1.152 en 2024, mientras
de
que en los cinco primeros meses de 2023 fueron 1.125, es decir, este año se han matriculado un 2,40% más remolques en el mismo periodo.
Finalmente, si tenemos en cuenta el total de máquinas que se han llevado hasta los registros oficiales en el mes de mayo, la cifra asciende hasta las 2.761 máquinas, que es un 3,45% más que las 2.669 unidades que se registraron en el mismo mes del año anterior. Con respecto al periodo enero-mayo, en el año en curso se han matriculado 12.439 unidades, una cifra que se encuentra por debajo de las 12.671 de
Total acumulado Enero-Mayo
los mismos cinco meses del año pasado. De este modo, en los cinco primeros meses del año tenemos un balance negativo de un -1,83% en los que respecta a la inscripción de maquinaria en general.
Tractores
El buen dato de matriculación de tractores en mayo, con 879 unidades (+13,32%) se reparte entre las 676 unidades de tractores de ruedas, los 8 equipos de cadenas y las 175 unidades que se han matriculado en el apartado “otros”. Poniendo el foco sobre los tractores de ruedas, la inmensa mayoría han sido modelos de doble tracción, en concreto 674 (potencia media de 127,4 CV – 93,7 kW), mientras que los de un único eje motriz se han quedado con 2 unidades. Comenzando con los modelos de doble tracción, dentro de ellos podemos diferenciar entre los equipos con un ancho normal, que han sumado 418 unidades, promediando una potencia de 168,9 CV (124,2 kW) y a las 255 de chasis estrecho. A su vez, dentro de estos últimos, a lo largo del mes
24
de mayo se han matriculado 241 tractores rígidos (potencia media de 59,29 CV – 43,6 kW) y un total de 15 unidades articuladas (66,36 CV – 48,8 kW de potencia media).
Dentro de los tractores de doble tracción la marca más activa ha sido John Deere, con 163 unidades nuevas en mayo, mientras que New Holland ha sumado 87 equipos, seguida de los 61 de Fendt. Por debajo encontramos a Deutz-Fahr, con 45 unidades nuevas y a Case IH, que ha aportado 40 tractores.
En el mes de mayo, la cifra asciende hasta las 2.761 máquinas, que es un 3,45% más que las 2.669 unidades que se registraron en el mismo mes del año anterior
También destacan los 36 modelos de la marca Kioti o los 27 que ha sumado tanto Kubota como Massey Ferguson. Por debajo se encuentra Landini, con 23 unidades, CLAAS, con 18 tractores matriculados o Solis con 16 equipos nuevos.
Si nos fijamos en las dos unidades de simple tracción, ambas corresponden a la marca Iseki, con una potencia media de 16,32 CV (12 kW).
Finalmente, los 8 modelos de cadenas han promediado una potencia de 138,9 CV (102,2 kW), puesto que una de las unidades corresponde a un Fendt de muy alta potencia (405,3 CV – 298 kW). Las otras siete unidades se reparten entre los 5 modelos de New Holland, 1 de McComick y 1 de Deutz-Fahr. De este modo, el ranking de los 5 modelos más vendidos está encabezado por el Kioti CK2630, del que se han matriculado 24 unidades. El segundo lugar es para el John Deere 6R250 con 19 tractores en mayo de 2024, seguido del también John Deere 6155M con 17 unidades nuevas. El cuatro puesto es nuevamente para un modelo de John Deere, el 5100M 4WD con 14 equipos y en el quinto lugar encontramos un empate entre el John Deere 6R 185 y el New
Holland Boomer 35, ambos con 13 unidades matriculadas en el mes de referencia.
Grupos y firmas comerciales
En el análisis de comportamiento de los diferentes grupos y firmas comerciales a lo largo del mes de mayo encontramos “un poco de todo”. John Deere Ibérica, con 164 tractores matriculados aparece en primer lugar, con una reducción del 7,86% con respecto a los 178 de un año antes. Por el contrario, los 122 tractores de AGCO Iberia aúpan a este grupo, que opera con las marcas Massey Ferguson, Fendt y Valtra, hasta el segundo lugar en mayo, con una mejora del 20,80% en comparación con los 101 de un año antes. New Holland Agriculture también ha registrado una gran mejora en el mes de mayo, con 116 nuevos tractores, que son un 78,47% más que los 65 con los que concluyó mayo de 2023. No tan positivos son los datos de Grupo SDF, cuyas marcas Deutz-Fahr, Same y Lamborghini han sumado 60 tractores, con una reducción del 11,76% en comparación con los 68 del año previo. En el caso de Catron Internacional, distribuidor de las marcas Kioti y Solis, ha registrado 52 equipos, con una mejora del 6,13% con respecto a los 49 del año anterior. También en positivo ha concluido Case IH Agriculture, que con 45 nuevos tractores mejora en un 68,75% los 32 de mayo de 2023. En el caso de Agriargo Ibérica ha puesto en el mercado 39 tractores, un 20% por debajo de los 44 del año previo, con las marcas Landini y McCormick Kubota España es otra de las firmas como un resultado negativo, puesto que sus 30 tractores son un 14,28% menos que los 35 de mayo de un año antes. CLAAS, con 19 modelos matriculados iguala sus datos del ejercicio anterior, mientras que BCS Ibérica (BCS, Ferrari y Pasquali) cae un 20% desde los 20 de mayo de 2023 hasta los 16 matriculados en mayo de 2024.
Maquinaria automotriz
El número de máquinas automotrices matriculadas en mayo de 2024 se ha situado en 149 unidades, un 6,43% por encima de las 140 de un año antes. Los equipos de carga han vuelto a ser la categoría más numerosa, con 68 nuevas máquinas llevadas hasta el registro, un 28,30 más que las 53 que se sumaron el año previo. Por marcas, en el mes de mayo las más activas han sido JCB, con 23 unidades, Manitou con 13 y Merlo y Ausa, con 7 unidades cada una de ellas. En los cinco primeros meses del año los equipos de carga han sumado 309 unidades nuevas, un 8,85% menos que las 339 del mismo periodo de hace un año.
Acumulado de tractores inscritos. Grupos y firmas comerciales. Ene - Mayo 2024/23
La categoría de maquinaria de recolección ha matriculado 61 unidades, con una caída del 11,59% en comparación con mayo de 2023. Las cosechadoras de cereales son la categoría más numerosa, con 37 unidades. De ellas, 18 han correspondido a la marca CLAAS, seguida de New Holland con 14 unidades. John Deere, con 3 cosechadoras matriculadas y Fendt con 2 completan el listado.
También cabe mencionar las 5 vendimiadoras autopropulsadas, todas ellas de
New Holland, y las 5 recolectoras de madera (2 de la marca John Deere, y 1 de las marcas Ecolog, Ponsse y Forcar).
Maquinaria remolcada/suspendida
El epígrafe que aglutina a la maquinaria remolcada o suspendida suma 1.382 máquinas en mayo (-3,63%). La categoría más numerosa es la de equipos de tratamiento, con 571 unidades nuevas, un 8,05% por debajo de las 621 del año anterior. Los equipos de recolección han aportado al registro
260 unidades, en este caso con una mejora del 24,40% con respecto a las 209 previas. La maquinaria de preparación y trabajo de suelo se sitúa en tercer lugar con 184 máquinas, un 21,7% menos que las 235 de mayo del año anterior.
Los equipos para aporte de fertilizantes y agua han acabado el mes con 163 máquinas (+10,88%), mientras que los equipos para siembra y plantación han sumado 50 unidades, en este caso con una mejora del 21,95% (41 equipos en mayo de 2023).
La revista en papel, todos los meses en su domicilio
✆ 913 787 522 www.profesionalagro.com
Nuestra edición de imprenta en formato DIN A4 directamente en su buzón.
Por solo 96€
(I.V.A. incluido)
Edición Digital
Una réplica en PDF con exclusivos contenidos interactivos.
Por solo 14'99€
(I.V.A. incluido)
Versión en formato PDF con contenidos extra
DE MADRID (UPM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han suscrito un acuerdo para seguir fortaleciendo los mecanismos de colaboración entre ambas instituciones que conduzcan al desarrollo de sistemas agroalimentarios eficientes, inclusivos, y sostenibles.
Según ha manifestado Guillermo Cisneros, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, en el acto que se ha celebrado en el Rectorado de la UPM: “la firma de este Memorando es una ocasión excepcional para seguir fortaleciendo estos mecanismos, con los que la UPM está comprometida desde una perspectiva multidisciplinar, a través del trabajo desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Sistemas Informáticos y otras Escuelas”.
investigación conjuntas contribuyendo a desarrollar sistemas agroalimentarios resilientes y sostenibles, una mejor producción, nutrición y mejor medio ambiente.
Además, en esta colaboración -según ha señalado, José Manuel Palacios, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Biosistemas (ETSIAAB)- “las cuatro áreas de cooperación que se definen, expanden y proyectan hacia futuras colaboraciones en las que la UPM, de la mano de FAO, se compromete con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Hambre cero, Producción y Consumo Responsable, y Acción Climática.”
En este sentido, uno de los factores más relevantes de este acuerdo es destacar la importancia de un convenio que da continuidad a una historia que se va modificando con el tiempo ya que “los desafíos en el campo de la educación, la formación, la innovación hoy ya son otros” ha explicado, Mario Lubetkin, subdirector General de la FAO, quien además ha asegurado que los desafíos y las expectativas de este documento están basadas en el punto de síntesis de una fase para una nueva proyección “en función de la transformaciones a nivel global de la innovación, el desarrollo tecnológico, la inteligencia artificial y América Latina y el Caribe que se están transformando extraordinariamente”.
De esta manera, la finalidad de este Memorando es proporcionar un marco para la colaboración entre ambas partes con el fin de lograr objetivos comunes, ampliar iniciativas de cooperación, capacitación e
Ámbitos de cooperación y actividades
Las partes han acordado ámbitos de cooperación de interés común para la FAO y la UPM para el presente Memorando con el fin de generar evidencia que permita acelerar inversiones que faciliten el desarrollo agrícola y el desarrollo rural sostenible, fortalecer la gobernanza para asegurar una transformación inclusiva y sostenible de los sistemas agroalimentarios, desarrollar capacidades para impulsar sistemas agroalimentarios sostenibles y combatir el cambio climático, así como potenciar la participación de la juventud en espacios de ciencia e innovación para el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles y el cambio climático.
Al acto además han asistido, entre otros, Luis Ricote, vicerrector de Internacionalización de la UPM, Ricardo Rapallo, representante de la FAO en Guatemala, Barbara Villar, experta en Diplomacia Parlamentaria por el Derecho a la Alimentación de la FAO, Luis Cobo, coordinador del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre de FAO.
Víctor Hugo (1802 – 1885)
Mediaclever desarrolla soluciones personalizadas para el sector agroalimentario en los ámbitos de identidad corporativa, marketing digital, comunicación gráfica, escrita y audiovisual. Un amplio abanico de servicios diseñado para ayudar a las empresas del sector a potenciar sus marcas, productos y servicios. Explícanos tus ideas y tus necesidades. Juntos podemos dar forma a tus sueños.
¡El futuro está a nuestro alcance!
Tel. 913 787 522 • info@mediaclever.es www.mediaclever.es
THE ONLY FACTOR THAT MATTERS
Sea cual sea su trabajo en el campo, AGRIMAXFACTOR, la nueva serie 70 de BKT para tractores, es perfecta tanto para el transporte como para el laboreo del suelo. El diseño innovador de la banda de rodadura y la robusta carcasa de poliéster garantizan una estabilidad lateral extraordinaria y una respuesta de dirección más rápida, incluso para operaciones a alta velocidad o servicio pesado. El área de contacto con el suelo, aumentada en un 5%, reduce significativamente la percepción de ruido en la cabina, lo que es sinónimo de mayor comodidad. Además, el logotipo exclusivo “E-READY” en la pared lateral destaca el compromiso de BKT con la movilidad eléctrica y hace que este producto sea adecuado para vehículos eléctricos. Excelente manejo y estabilidad, junto con una mayor durabilidad, son las características clave que hacen de AGRIMAXFACTOR el neumático adecuado para su seguridad y comodidad, incluso en condiciones de trabajo difíciles.