



















28-31
m ar zo | M ar ch
Zaragoza (SPAIN)
28-31
m ar zo | M ar ch
Zaragoza (SPAIN)
16ª Feria internacional para la Producción Anima
16th International Anima Production Show
Directora Fátima Fernández Hernanz
fatima.fernandez@profesionalagro.com
Director Editorial David Martín Horcajo david.martin@profesionalagro.com
Edita MCC&S Mediaclever Comunicación y Ser vicios Ramón Gómez de la Serna, 99 28035 Madrid (ESPAÑA). www.mediaclever.es
Dirección de Arte Manu G.-Mantilla Barbero manu.mantilla@profesionalagro.com
Jefe de Maquetación Kiko Gómez Lozano kiko.gomez@profesionalagro.com
Asesor Honorífico Emilio Velasco Machuca
Internet Guillermo Barbero
Han colaborado Félix Pascual, Cristina Pascual, Marcel Valera, Alberto Alonso, Luis Rosel y Agustín del Pino.
Administración Ana García Martínez
Ramón Gómez de la Serna, 99 –Planta 1ª - Local D 28035 Madrid (ESPAÑA). Tel. 0034 913 787 522
Suscripciones Suscripción Anual (11 números)
España: 96 Euros (IVA incluido)
U.E .: 170 Euros / Resto del mundo: 205 Euros Edición digital: 14,99 Euros (IVA incluido) suscripciones@profesionalagro.com
Publicidad Tel. 0034 913 787 522 publicidad@profesionalagro.com
Internacional www.agromarketing.mx
José Ibarrán 42 • Colonia San José Insurgentes 03900 Benito Juárez, CIUDAD DE MÉXICO
Clemente Cámara & Asociados CC&A contacto@clementecamara.biz
Impresión C.G.A. Central de Gráficas Asociadas, S.L Preimpresión Lumimar
Depósito Legal
M-13791-2015
t twitter.com/profesionalagro
` facebook.com/profesionalagro y www.youtube.com/profesionalagro
CATRON INTERNACIONAL es el importador de los tractores Solis, fabricados por la empresa india Sonalika ITL. Se trata de uno de los principales fabricantes de tractores del país asiático y cuenta con una planta con capacidad para producir 160.000 tractores al año.
ucho se habla de la despoblación de las zonas rurales, de la necesidad ya no sólo de atraer gente hacia los pueblos, sino simplemente de evitar que se vayan. Y para ello, en ocasiones se buscan ejemplos un tanto peregrinos de nuevos negocios que, en muchos casos, son flor de un día. Mientras, otras tantas veces, nos olvidamos de estructuras ya montadas, que vertebran una zona rural pero que necesitan ser más rentables y tener mayor visibilidad para que, quién esté pensando quedarse a vivir en el pueblo y formar una familia, o bien para quién quiera buscar nuevas oportunidades fuera del entorno urbano, pueda pensar en ellas como opción. Existe, desde hace mucho tiempo, una estructura empresarial muy potente en las zonas rurales que ofrece grandes oportunidades, que tiene un gran potencial de crecimiento y que es imprescindibles para el funcionamiento de la actividad agrícola. Nos estamos refiriendo a las redes de distribución de maquinaria, los concesionarios de las marcas.
El concesionario tradicional está formado por una estructura familiar, con la segunda o tercera generación al frente, en el que con un par de empleados era suficiente para la gestión del negocio. Pero las exigencias de las nuevas tecnologías y de las propias marcas, hace necesario cada vez más una profesionalización de este modelo de empresa. Una profesionalización imprescindible para seguir el ritmo marcado por las marcas y por los propios clientes, los agricultores, que demandan cada vez más servicios por parte de aquellos que en los que confían a la hora de facilitarles las herramientas con las que llevar a cabo su trabajo.
Estos cambios hacia una mayor profesionalización de los concesionarios tienen que verse, por parte de los propios concesionarios, como una oportunidad de crecimiento, imprescindible para asegurar la viabilidad del negocio. Pero en muchos casos tienen como barrera infranqueable a la hora de poner en marcha estos planes de crecimiento, la búsqueda de mano de obra especializada. Es difícil encontrar personal que quiera trabajar en un sector que, en ocasiones, no entiende de horarios. Sin embargo, en el entorno de los concesionarios aparecen oportunidades para poner ese granito de arena que ayude a evitar la pérdida de población en nuestros pueblos.
www.tractoressolis.com
Pero no sólo es trabajo de los dueños de los concesionarios el hacer de sus empresas negocios más rentables. También las marcas tienen mucho que decir en este sentido. En ello le va su negocio, puesto que sin la figura del distribuidor, sería imposible que sus equipos llegasen a los agricultores. Por eso tienen que ofrecer oportunidades y alternativas reales para que sencillas estructuras familiares puedan dar un paso al frente y convertirse en verdaderas empresas adaptadas a los nuevos tiempos. Es trabajo de las marcas pensar en su red de distribución como un aliado imprescindible al que hay que cuidar, mimar incluso, ofreciéndole verdaderas alternativas para poder afrontar el futuro con solvencia. También es trabajo de la sociedad en general, el valorar esta red de ventas en su verdadera dimensión, imprescindibles para vertebrar un tejido empresarial en las zonas rurales creando empleos de calidad. Por eso el desarrollo y el crecimiento de las redes de distribución no solo es imprescindible para las propias marcas, son fundamentales para mantener vivo nuestro entorno rural.
Voltaire (1694-1778)
Profesional AGRO promueve la gestión forestal sostenible y está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC).
© Prohibido cualquier tipo de reproducción, total o parcial, de los contenidos de esta publicación sin autorización previa y por escrito. Profesional AGRO y la empresa editora MEDIACLEVER COMUNICACIÓN Y SERVICIOS, S.L . no se hacen responsables de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados.
* Director Editorial de Profesional AGRO 8 david.martin@profesionalagro.com
“Sólo es inmensamente rico aquel que sabe limitar sus deseos”
KUHN IBÉRICA, 20 años acompañando a los agricultores
KUHN Ibérica cumple 20 años desde su implantación en nuestro país en 2003. Ahora están en Huesca, pero comenzaron en el municipio madrileño de Daganzo de Arriba.
Bernardino J. Privado, HVC Production System Manager en John Deere
Resumen 2022. La inscripción de maquinaria agrícola se resiente en 2022.
AGRO EVENTOS Grupo Quiles, nuevo concesionario John Deere El Grupo Quiles ha puesto en marcha un nuevo concesionario John Deere en la localidad toledana de Quintanar de la Orden.
Remolques Esparcidores. Estiércol, mejor bien distribuido Cada vez es más importante la valorización de los residuos de las explotaciones ganaderas, tanto en forma de purín o como estiércol seco. Su uso como fertilizante orgánico está más que recomendado. Para su aprovechamiento es imprescindible una dosificación homogénea.
AGCO IBERIA, S.A. (FENDT) 55
6R 185
6R 250
PRUEBA DE TRANSPORTE POWERMIX 2.0 DE LA DLG CLASIFICACIÓN DE LOS TOP-5:
Nº 1: John Deere 6250R / 6R 250¹
Nº 2: John Deere 6R 185²
Nº 3: Case Puma 220 MC³
Nº 4: Valtra T254 Versu⁴
Nº 5: Fendt 724 Vario⁵
PUMA 220 MC
Desde 2018, el 6R 250 de John Deere sigue siendo líder en la prueba de transporte PowerMix 2.0 de la DLG (aplicación de transporte)¹: con 348 g/kWh de diésel y 16 g/kWh de fluido de escape diésel (DEF), el 6R 250 tuvo el consumo de combustible más bajo en comparación con todos los tractores de la competencia incluidos en la prueba hasta ahora¹. El 6R 250 te permite ahorrar más combustible en el transporte.
¹ Resultados de la prueba Profi , prueba de tractor «John Deere 6250R: más Vario», 06/2018; www.profi.de Prueba de transporte PowerMix 2.0 de la DLG (aplicación de transporte): página 10 a 16; https://pruefberichte.dlg.org/fi lestorage/0618_John_Deere_6250R.pdf
² Prueba PowerMix n.º 7369 de la DLG: (www.dlg.org)
³ Profi 09-2019 página 10 a 16 (www.profi.de)
⁴ Profi 08-2018 página 10 a 16 (www.profi.de)
⁵ Profi 11-2021 página 14 a 20 (www.profi.de)
G/KWH [COMBUSTIBLE + FLUIDO DE ESCAPE DIÉSEL (DEF)]
Que ya se hace imperativo encontrar nuevas soluciones energéticas es un hecho incuestionable porque es necesario atenuar la grave degradación ambiental que causa el masivo consumo de combustibles fósiles generado por la propia evolución de la especie humana y de sus hábitos de vida propiciados por ese desarrollo y por el masivo crecimiento poblacional, sobre todo desde que iniciado en el último tercio del siglo XVIII comenzó la modernización de los procesos industriales, propiciado por el invento del inglés James Watt de 1769: la MÁQUINA DE VAPOR. En su época y hasta bien entrado el pasado siglo XX fue la energía que “movió” la industria (y el transporte), en el mundo, y todo ello gracias al empleo de una fuente de energía muy primitiva: EL CARBÓN, un mineral fósil que se cree, aunque no hay constancia fehaciente de ello, que fue descubierto en China hace unos 2.000 años. Por esa misma época, en lo que hoy es Inglaterra, los Pictos –pobladores de aquellas latitudes tan arboladas–, hallaron la forma de incrementar el poder calorífero de la madera “fabricando” carbón vegetal, un conocimiento que pronto asimilaron los romanos durante su permanencia en aquella islas.
También se tiene noticia de que en el siglo XI, el carbón mineral ya se utilizaba en Inglaterra y en 1259 el manuscrito “Las Crónicas Sajonas” mencionaba ya la utilización de ese combustible para su consumo doméstico. Se conservan del mismo, datos oficiales de una concesión de explotación de dicho mineral como privilegio real concedido a los habitantes de Newcastle por Enrique II, aunque fue en tiempos de Isabel I, a mediados del siglo XVI, cuando se masificó el consumo de dicho mineral. En 1670 se descubre que al calentar ese carbón, se obtenía un gas luminoso y William Murdock ilumina su casa con el nuevo descubrimiento iniciando así el alumbrado urbano a GAS, sistema que perduró hasta bien entrado el siglo XX cuando la energía eléctrica tomó el relevo. Pero volvamos atrás un par de siglos: es ya en el inicio del XVIII cuando se descubren en Norteamérica los grandes yacimientos de carbón y Abraham Darby descubre el procedimiento de obtener COQUE a partir de aquel mineral, lo que permitió a James Prescott Joule determinar la relación de equivalencia entre calor y energía mecánica. Ésto, unido a la invención de la máquina de vapor de James Watt antes mencionada dieron origen a la modernización industrial, iniciándose así una carrera tecnológica en la que a fecha de hoy permanecemos inmersos.
Y llegamos a nuestro segundo protagonista, EL PETRÓLEO. Su historia conocida es aún más longeva; ya hace unos 4.000 años que Heródoto detalló que los muros y torres de Babilonia se construían utilizando asfalto y alquitrán como elementos de fijación y consolidación, revelando la existencia de grandes pozos de petróleo en Arderica, en las cercanías de aquella capital mesopotámica (en lo que hoy es Iraq), y fuentes de alquitrán en Zante, en las islas Jónicas. Durante el imperio romano ya se explotaba el petróleo en una de sus provincias, Dacia, la actual Rumanía, con fines medicinales y según Dioscórides el petróleo que flotaba en Agrigento se utilizaba como combustible para las lámparas sustituyendo al aceite de oliva mientras que siglos después, en el IX, se explotaban los extensos campos petrolíferos azerbaiyanos de Bakú, descritos un siglo más tarde por el geógrafo musulmán Al-Masudi y 300 años después por el mismísimo Marco Polo Mientras, el alquimista persa Muhammad ibn Zakarīyā al-R āzī reveló el método de destilación para la obtención de queroseno. Posteriormente, químicos árabes y persas destilaron petróleo crudo para obtener productos inflamables para uso militar y a través de la España islámica en el siglo XIII se divulgó esta técnica en Europa occidental. Ya en 1745, durante el reinado de Isabel I, de Rusia, cuando Fiodor Priadunov construyó el primer pozo petrolífero y la refinería en Ukhta para destilar lo que denominó “aceite de roca” (petróleo), y obtener una especie de queroseno para empleo en iluminación, en tanto que la primera refinería moderna de Europa occidental se inauguró en 1857 en los campos de arenas bituminosas alsacianos de Merkwillert-Pechelbronn. Pero la historia moderna del petróleo se puede fechar haciéndola coincidir con la revolución industrial, (en la que influyó notablemente), a mediados del Siglo XIX, con el refino de parafina a partir del petróleo crudo cuando el químico escocés James Young advirtió en 1847 una filtración de petróleo en la mina carbonífera de Riddings en Alfreton, Derbyshire. Destiló aquel petróleo para obtener un aceite fino, ideal para lámparas de iluminación y otro, más grueso y viscoso, apto para lubrificar maquinaria.
Ignacy Lukasievicz mejoró en 1852 los procesos para obtener queroseno y al año siguiente se construyó la primera mina de “aceite de roca” (petróleo) del mundo en Bibrka, en Galitzia, (Polonia/ Ucrania). Ese mismo año, Samuel Kier estableció en Pittsburg, Estados Unidos, la primera refinería de petróleo de América mientras que ocho años más tarde, Meerzoeff construyó la primera gran refinería rusa de petróleo en Bakú, produciendo sus campos en aquel tiempo casi el 90% de dicho crudo a nivel mundial.
Pero el verdadero valor del petróleo, hasta entonces supeditado a su utilización industrial, llegó en el pasado siglo XX con la aparición de nuevos sectores consumidores: automoción y transporte. Unos sectores cada vez más importantes pero que, para llegar a demostrar su grado de HEGEMONÍA ESTRATÉGICA, fueron necesarias las dos grandes confrontaciones mundiales del pasado siglo. Así fue como el petróleo demostró su inigualable valor como fuente energética para los más impresionantes despliegues bélicos de la historia. Y esa hegemonía petrolífera se ha venido manteniendo hasta hoy, cuando las nuevas políticas medioambientales aconsejan la búsqueda de nuevos sistemas de propulsión y nuevas tecnologías que permitan a la Humanidad seguir disfrutando del modo de vida conquistado sin que nuestras comodidades representen una amenaza para la propia vida. ¿Lo conseguiremos?
Más nos vale.
En los últimos tiempos, se está produciendo una verdadera carrera investigadora para hallar una nueva fuente energética limpia que sustituya el empleo de los combustibles de origen fósil, sin duda agresivos para el medio ambiente. Pero por ahora, y mal que nos pese, no estamos teniendo mucho éxito. Cualquier proceso de investigación es lento, muy lento, y en lo que atañe al hallazgo de una energía limpia para sustituir al petróleo y sus derivados hemos comenzado tarde, y sin tomar en cuenta que la masificación de esta técnica nos ha hecho totalmente dependientes. Ahora, que le vemos “las orejas al lobo” de la contaminación medioambiental, con una Naturaleza que parece no ser capaz de absorber más impurezas lanzadas al aire por los vehículos, maquinaria y equipos que hemos diseñado para incrementar nuestro confort, nos vemos abocados a una carrera desenfrenada que nos permita mantener esas comodidades pero sin agredir a esa Naturaleza de la que depende la propia vida. Se van produciendo ensayos y pruebas de nuevos equipos y sistemas que, hoy por hoy, son solo parches pero no soluciones definitivas para atajar el problema,
Así, se han venido divulgando nuevos hallazgos y tecnologías para reducir nuestro nivel de emisiones contaminantes: empleo de vehículos eléctricos o nuevos motores impulsados por gas natural o por etanol. Incluso hace medio siglo se llegó a presentar un pequeño motor de agua del que pronto se dejó de hablar. Ahora, el último ensayo está corriendo a cargo de investigadores de las Universidades de Castilla-La Mancha y Politécnica de Madrid que están trabajando con la... ¡cáscara de naranja! ¿Tendremos la solución en el medio rural?
Dicho equipo de investigadores revela en un complejo y bien estructurado estudio que la cáscara de naranja utilizada como biocombustible emite un 55% menos de hollín, lo que supone un prometedor avance en la reducción de emisiones, tanto en aviación como en automoción y transporte terrestre y marítimo.
Resalta este equipo de investigadores que la actual preocupación por buscar alternativas sostenibles al empleo de combustibles fósiles ha impulsado este estudio. En el mismo se han utilizado los residuos de la industria frutícola para extraer aceite de naranja, rico en D-limoneno y analizar su potencial como combustible para reactores. Los resultados, publicados en “Renewable Energy”, demuestran que ese aceite, debidamente hidrogenado, es una alternativa viable para ser mezclado con combustible de aviación sin inconveniente para el rendimiento de los motores, cumplien-
do con las estrictas normas de este sector. También que ese nuevo biocombustible, una vez tratado para reducir su capacidad de formar hollín, reduciría sensiblemente las emisiones altamente contaminantes de ese tipo de motores. El estudio confía que pueda suceder lo mismo en motores de empleo terrestre y en los grandes impulsores marítimos.
Pero no nos engañemos, en la actualidad, y hasta tanto se descubra una fuente de energía segura, limpia y abundante que pueda perdurar en el tiempo –lo ideal es que fuera autorrenovable–, los países que dispongan de grandes reservas de combustibles de origen fósil, –carbón y petróleo–, o de gas natural, tendrán que seguir utilizándolos, compatibilizando su consumo e hibridándolo gracias a nuevas tecnologías más eficientes, que colaboren en disminuir las emisiones contaminantes. Siempre con el fin de proteger nuestra atmósfera.
La energía eléctrica está muy bien. Es segura y limpia en sí misma; no produce emisiones por lo que no contamina el medio ambiente, y es muy eficiente, pero... ¿como se produce?
Algunos países, entre ellos el nuestro, España, hicieron visible su rechazo a la energía nuclear que, aunque en principio limpia, presenta el problema a largo plazo de almacenar con seguridad sus peligrosos desechos. Este es el motivo de nuestro NO a las centrales nucleares, por lo que debemos generar electricidad casi en su totalidad en las centrales térmicas que utilizan combustible de origen fósil, (por ello, contaminando). Y en mucha menor escala generando energía “verde” obtenida de la luz y el aire en los grandes huertos fotovoltaicos y parques de aerogeneradores. Unos sistemas que, pensándolo detenidamente, aun produciendo una electricidad LIMPIA, lo hacen utilizando equipos y componentes que se han fabricado CONTAMINANDO en todos sus procesos de construcción. Y aún hay más que decir para demostrar lo inútil y absurda que es nuestra actual política energética: A pesar de todo, España es deficitaria en producción eléctrica y con el desmantelamiento de nuestras nucleares, nos vemos forzados a importar electricidad de nuestra vecina Francia... ¡producida en centrales nucleares! Por cierto, alguna muy cerca de nuestra frontera, con lo que nuestra seguridad ambiental se vería en alto riesgo si se produjera un accidente en alguna de las centrales galas más cercanas. Lo que quiere decir que uno de los argumentos esgrimidos para avalar aquel NO NUCLEAR parece totalmente inútil: si no se pueden poner puertas al campo, ¿qué me dicen de construir muros de contención al ambiente?
De todas formas, a pesar de todas las pruebas, estudios y ensayos, habrá que esperar a perfeccionar el motor de hidrógeno que... ... ¡sólo emite vapor de agua!
El último ensayo está corriendo a cargo de varias Universidades españolas que están trabajando con la ¡cáscara de naranja!
¿Tendremos la solución en el medio rural?Firma invitada / ALFONSO TAJADA *
Aprovechando la oportunidad que me da Profesional AGRO, quiero exponer mi opinión desde otra perspectiva, en mi situación de jubilado hace ya tres años, sobre este período crucial que hemos vivido con acontecimientos tan significativos que han supuesto un cambio radical en nuestra forma de vivir y de pensar, en el presente y en el futuro. La pandemia nos alertó, no somos inmortales ni nuestra capacidad tecnológica es siempre capaz de luchar contra la naturaleza. La situación vivida, es cierto que nos enseñó a tener otro tipo de comunicación, siendo las nuevas tecnologías una ayuda importante en nuestra interacción y un pilar básico en la gestión de la comunicación entre nosotros y con diferentes estamentos. En este momento se está generando un debate sobre la pervivencia o extinción de los eventos feriales propiciado todo ello por las mencionadas nuevas tecnologías. Este es un tema de opiniones diversas, en el que voy a aportar la mía. Esta nueva era digital nos está llevando a territorios impensables hace pocos años, apoyada en la inteligencia artificial, tan presente ya en nuestra vida, con automóviles autónomos, telefonistas virtuales, etc., que hace posible incluso las ficciones de las películas de nuestra juventud, con los robots humanoides. Pero ojo, todo tiene un límite. Pensemos que estos elementos puedan ser programados para disparar y atacar a seres humanos, todo llegará, pero hay unas fronteras que no se deberían de sobrepasar. Igualmente tengamos muy presente lo que ello supone de pérdida de nuestra libertad y derechos individuales, con identificaciones digitales virtuales, proliferación de nuestros datos personales en redes etc.
Por ello debemos de transitar por ellas con mucho cuidado, esto debe de estar acompañado del factor humano. Yo soy de esa generación que dicen ya antigua, que entiende la tecnología digital como la herramienta muy útil y necesaria que nos permite evolucionar a nosotros como humanos, a nuestra medicina, a nuestras empresas, a cuotas más elevadas. Pero no pensemos, como muchos jóvenes de las nuevas generaciones ya asumen, que todo negocio comercial se puede gestionar con las redes sociales, a ser posible y mucho mejor siempre desde casa y que con eso es suficiente para nuestra gestión laboral. Pues no lo es, estos instrumentos absolutamente necesarios deben de ser complementados siempre con la relación humana, el cara a cara de toda la vida, el ver y tocar nuestra maquinaria, y para eso es imprescindible ese valor añadido que nos dan las FERIAS. Como bien me decía un buen amigo, expositor en una de ellas, “la mejor red social es una mesa rodeada por tus clientes de toda la vida”.
La comunicación efectuada por grandes multinacionales del sector informando de su no presencia en los grandes eventos feriales, se puede considerar como un cambio de estrategia comprensible en función de sus mismas capacidades técnicas, tecnológicas y logísticas. Estas empresas pueden perfectamente conformar su propio evento con sus medios digitales y humanos, con sus extensas instalaciones, de forma virtual o mediante jornadas de puertas abiertas y con su gran variedad de productos.
Pero en el otro lado de la balanza están los demás, esas esforzadas PYMES, pequeños fabricantes, empresas tecnológicas independientes, de implementos, repuestos, componentes, ingenierías, etc., con amplia implantación en nuestro país y que además son la base de nuestra economía. Estas empresas, por su mismo tamaño no pueden asumir un reto individual, y por tal motivo consideran las ferias como ese punto de encuentro agrupado necesario para poder tener una gran capacidad de convocatoria. Como ejemplo más palpable tenemos, y estoy seguro seguiremos teniendo, a Feria de Zaragoza con eventos como FIMA, FIGAN, TECNOVID, SMAGUA y otros de similar relevancia, uniendo a ello la capacidad tecnológica y digital individual que en su conjunto pueden aportar. Sí que es un tema a debatir la proliferación en los últimos años de excesivos eventos feriales, tanto de carácter local o comarcal, que tendrán un corto recorrido. Los presupuestos de las empresas van a obligar a limitar participaciones, puesto que estas generan una logística importante con un gasto elevado y no todas pueden llegar a asumir. Lo cierto es que el panorama actual está más que cubierto con las tradicionales Agraria, Fercam, Feval, Expoliva, Cimag, Expovicanam, FIG Zafra, Femoga, Sant Miquel, Sant Josep, Lerma… y otras tradicionales con muchos años de evolución que completan ampliamente el panorama ferial español. A todas ellas debemos de unir Demoagro, por la particularidad que la hace la única de maquinaria trabajando en el campo.
Una cosecha de éxito y un producto de gran calidad. Esto es lo realmente importante para usted. Para ayudarle a conseguirlo, hemos desarrollado el nuevo NEXOS. Independientemente de los retos de su empresa, siempre destaca con versatilidad, rendimiento, confort y fiabilidad. Equípelo de forma adaptada a sus tareas y dele mucho trabajo. Valdrá la pena.
HVC Production System Manager en John Deere Bernardino Privado es el responsable del nuevo John Deere Parla Innovation Center. Este centro de innovación tiene como objetivo los cultivo de alto valor y supone una apuesta por un modelo colaborativo en el que las empresas, junto con las Startups más punteras y la Universidad, buscan cómo mejorar la productividad y la rentabilidad de los cultivos de alto valor, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente.
n primer lugar, enhorabuena por su nombramiento como responsable del nuevo John Deere Parla Innovation Center. ¿Podría explicarnos a grandes rasgos en qué consiste este proyecto?
Gracias por la enhorabuena. El centro de innovación para cultivos de alto valor nace poco después de la implantación de la estrategia Smart Industrial de John Deere donde aparece por primera vez en nuestra estrategia el sistema de producción de cultivos de alto valor. Lo que pretendemos en el centro de innovación es descubrir el valor que puede añadir la tecnología en estos cultivos. Llevamos décadas usando soluciones que nuestros clientes conocen bien, como AutoTrac, pero que nunca se han probado en cultivos tan importantes como la viña o el olivar. A la vez, hay start-ups que están desarrollando tecnologías muy interesantes y que pueden suponer un avance en la producción de estos cultivos. Nuestro centro de innovación será el banco de pruebas para todas esas tecnologías y a la vez, también será el mejor recurso para acelerar la adopción y la transformación digital.
¿Cuáles han sido los motivos de elegir a España, y en concreto a las instalaciones de John Deere en Parla, como la sede de esta apuesta de John Deere por la innovación?
El principal motivo ha sido la relevancia de España como país productor de cultivos de alto valor. Somos líderes en productor de aceite de oliva, lideramos también en superficie tanto de viña como en almendro. Esto acompañado de las magníficas instalaciones de la unidad comercial con las que ya contábamos en Parla hicieron que la decisión fuese fácil.
El nuevo Centro de Innovación dará cabida a un buen número de startups ¿Cuáles son los criterios de selección para que formen parte de este foco de innovación? ¿Tienen cabida únicamente empresas nacionales o se pueden incorporar proyectos de fuera de nuestras fronteras?
Al ser nueve las empresas que colaboramos en este centro los criterios de selección son muy variados. Todos tenemos el mismo peso a la hora de elegir una start-up u otra
por lo que tenemos un sistema de puntuación que nos permite priorizar. También puede darse el caso en el que una de las empresas quiera tener un proyecto individual con una start-up porque sea importante para ellos. Lo más interesante del proceso es poder contar con auténticos expertos en cada área, que son los que a final de cuentas deciden qué soluciones pueden tener más impacto. En cuanto al origen de las start-ups no existen reglas.
Ahora mismo tenemos proyectos con dos start-ups españolas pero la mayoría son extranjeras.
También forman parte de este nuevo proyecto empresas ya consolidadas con ámbitos de actuación dentro del sector agrícola en cuanto a maquinaria, riegos, fertilización… ¿Cuáles son estas empresas? ¿Cuál es su papel dentro del centro? ¿Existe la posibilidad de incorporar nuevos actores?
Hemos intentado cubrir todas casi las áreas que impacten en la producción agrícola en este tipo de cultivos. Forman parte del proyecto ID David, BASF, METOS, TEYME, YARA, AZUD, AGQ Labs y AGROMILLORA. Su papel es ayudarnos a entender mejor el sistema de producción en el área donde ellos trabajan a la vez que deben encargarse de ser mentores de algún proyecto de colaboración con start-ups. Todas estas empresas también aportan su experiencia en otros proyectos que estamos llevando a cabo. Estamos abiertos a incorporar más empresas al proyecto siempre que no exista conflicto con el resto.
Una tercera pata de este proyecto es la colaboración con la Universidad, como uno de los grandes focos de investigación e innovación ¿En qué consiste la Cátedra de Empresa John Deere firmada con la Universidad Politécnica de Madrid? ¿Cuáles son los objetivos de
esta colaboración? ¿Existen acuerdos con otras Universidades?
La cátedra de empresa es la forma de oficializar una relación histórica entre John Deere y la UPM pero también, la mejor forma de atraer el mejor talento para los que participamos en este proyecto. Vamos a necesitar perfiles técnicos que complementen nuestro perfil agronómico.
Uno de los objetivos es desarrollar investigación que sea interesante para la uni-
versidad, pero también para las empresas de forma que esa investigación se pueda aplicar al campo en el corto plazo. Muchas veces la universidad no cuenta con los recursos y las empresas no tenemos el conocimiento profundo de los expertos que se requiere en estos proyectos. Queremos dotar de recursos a proyectos que sean viables.
De momento, tenemos firmada la cátedra de empresa con la UPM y también estamos en contacto con otros centros que podrían sumarse al proyecto de algún modo en el futuro.
¿Cuál es papel de John Deere en este Centro de Innovación? ¿De qué manera se puede beneficiar de los proyectos o investigaciones que aquí se lleven a cabo?
Nuestro mayor beneficio es entender mejor la interacción entre el suelo, la planta y el entorno. Sobre eso podemos construir ideas o ensayar hipótesis que mejoren el ciclo de producción. A la vez, nos va a permitir validar nuevas tecnologías en primera persona y tomar decisiones muy rápidas acelerando mucho el proceso de innovación.
Tras la inauguración oficial de este proyecto el pasado mes de noviembre ¿Hay proyectos concretos sobre los que ya se esté trabajado? ¿Cuándo se espera que se puedan dar los primeros resultados tangibles de los proyectos en marcha?
Hasta la fecha tenemos iniciados cinco proyectos de validación con start-ups, dos proyectos de desarrollo de tecnología internos y dos proyectos de investigación con la UPM en fase de definición. Cada uno lleva un time-line diferente, desde pocos meses hasta cinco años por lo que los resultados se irán compartiendo según cerremos los proyectos.
¿Cómo se han adaptado las instalaciones de John Deere para dar cabida al John Deere Innovation Center y a las nuevas necesidades que surgen para su funcionamiento e investigación?
Para poder llevar a cabo este proyecto actualmente contamos con el espacio que ocupaba nuestra división de John Deere Financial en la planta baja de nuestro edificio. Desde octubre, el equipo de John Deere Financial trabaja desde la primera planta y su antigua oficina ahora es la nueva zona de coworking a disposición de los que estamos involucrados en este proyecto.
Además, hemos plantado con cultivos leñosos la parcela que se encuentra aneja al edificio equipándola con la última tecnología de fertirrigación.
“EL CENTRO DE INNOVACIÓN SERÁ EL BANCO DE PRUEBAS PARA LAS TECNOLOGÍAS Y EL MEJOR RECURSO
PARA ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL.”
ANSEMAT señala que el mercado de maquinaria agrícola se encuentra a la espera de la aprobación de ayudas a la agricultura de precisión. Los datos de matriculaciones de vehículos agrícolas en febrero de 2023 muestran una caída inusual en el mercado de tractores y otros equipos agrícolas, que tiene su explicación en el efecto de los planes de ayudas puestos en marcha en mayo de 2022, que se suma al resto de variables negativas que están afectando a la oferta y demanda.
Analizando los datos de matriculaciones de vehículos agrícolas publicados por la Dirección General de Tráfico, se observa una caída acumulada en enero y febrero del 6,5% respecto a 2022, pero esta cifra es aún peor si se compara con la media del periodo 2020 a 2022, ya que supone un retroceso del 13,4%, según el estudio realizado por ANSEMAT
Prácticamente todos los tipos de vehículos agrícolas están mostrando tendencias negativas, pero en febrero destaca la reducción del 27% del número de tractores matriculados.
Este comportamiento negativo del mercado está causado por las variables típicas que afectan a la demanda de maquinaria (aumento de costes intermedios, sequía), a la oferta (aumentos de precios, aumento de plazos de entrega), y en esta ocasión a
la implementación del plan de ayudas a la agricultura de precisión. Es cierto que el aumento de costes intermedios soportados por agricultores y ganaderos, ha mermado su capacidad inversora; y que los costes que llevan meses absorbiendo los fabricantes de maquinaria finalmente se han trasladado a los precios, pero el éxito de la línea de ayudas a la agricultura de precisión ha tenido un efecto fácilmente visible en el mercado desde que se abrieron las convocatorias en las CC.AA.
Conforme a los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, relativos a la inversión para los distintos tipos de máquinas agrícolas, se observa en enero de 2023 un incremento interanual medio de los precios del 7%, que se eleva al 21% en el caso particular de los tractores agríco-
las. Estos aumentos de precios llevan al crecimiento aparente de la inversión en el último trimestre de 2022, pero la realidad es que el acumulado a doce meses en enero de 2023 ha caído un 10% respecto a 2022. Las convocatorias de ayudas implementadas en mayo de 2022 en las CC.AA. conforme a lo establecido en el Real Decreto 948/2021, estaban dotadas con un total de 26,5 millones de euros para la promoción de tecnologías de agricultura de precisión en la maquinaria agrícola, con ayudas directas al 40% de la inversión. A priori ya se sabía que iba a ser un éxito, pero las cifras recogidas en octubre de 2022 sobrepasaron cualquier estimación. El 13 de octubre de 2022, durante la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, se anunció que el total de solicitudes recibidas hasta el momento suponían cerca de 136 millones de euros, siendo la línea de ayudas con mejor acogida en el sector, y haciendo necesaria la movilización de fondos disponibles no solo entre las distintas líneas de ayudas, sino asignando el superávit presupuestario total disponible a favor de la comunidad autónoma a las convocatorias que, en su caso, se convocaran posteriormente.
Es decir, para poder satisfacer la altísima demanda de ayudas a la maquinaria agrícola, se podría utilizar el presupuesto de otras líneas con superávit, e incluso hacer uso del presupuesto de convocato-
rias posteriores (las previstas para 2023 y 2024).
Observando las cifras de inversión acumulada a doce meses, se identifica perfectamente el momento en el que se abrieron las convocatorias de ayudas –hundiéndose en junio de 2022 a pesar de la apertura de las ayudas del Plan Renove–, y cómo se ha ido recuperando posteriormente la inversión, debido al crecimiento real de registros de máquinas en el cuarto trimestre, y al crecimiento aparente debido al aumento de precios de los equipos.
Ahora bien, la acumulación de solicitudes de ayudas en 2022, que supondrían cerca de 300 millones de euros en maquinaria, se va a ir prolongando en disminuciones mensuales del registro de máquinas en los próximos meses. Si tenemos en cuenta que desde el momento en el que se decide hacer una inversión hasta que se refleja en los datos del registro o matriculaciones de maquinaria, pasan varios meses –siempre que la máquina no esté en stock–, los datos actuales de matriculaciones reflejan la paralización del mercado provocada por la implementación de ayudas en 2022.
Por el momento se desconoce el número de solicitudes aprobadas, y por lo tanto tampoco se conoce a qué tipos de máquinas se vinculan, pero podemos estimar que aquellas máquinas que tengan mayores caídas de mercado en estos meses se corresponderán con las más solicitadas en las líneas de ayudas.
Habrá comunidades autónomas que consuman todo el presupuesto de los tres
años en esta primera convocatoria para poder atender a todas las solicitudes, y otras que abran convocatorias cada año. El efecto será positivo para los agricultores y ganaderos que hayan decidido invertir en nuevas tecnologías, pero para los fabricantes de maquinaria tanta incertidumbre y falta de información supone un problema añadido que es necesario solucionar a la mayor brevedad posible.
Modelos de 1 y 2 ejes , robustos y fiables, desarrollados para uso profesional y intensivo .
Son consistentes y precisos con respecto a la distribución de fertilizantes sólidos, contando para eso con 2 molinetes verticales sinfín que trituran y esparcen de forma eficaz.
Velocidad de toma de fuerza (TDF) - 540 rpm (1.000 rpm en algunos modelos)
ajo el lema “ENTER THE FUTURE”, el fabricante indio de neumáticos Balkrishna Industries Ltd., BKT, ha reunido en Mumbai y en su planta de Bhuj a más de un centenar de representantes de los medios especializados de todo el mundo para
presentar su plan estratégico empresarial para los próximos años.
Profesional AGRO ha tenido la oportunidad y el privilegio de trasladarse a India para conocer todo lo que encierra este eslogan como reflejo de la consecución de aquellas ambiciosas prospecciones empresariales adelantadas en la convocatoria internacional de prensa que tuvo lugar en el año 2015, coincidiendo con la inauguración de la emblemática planta de Bhuj. Es un hecho: el viaje de BKT hacia el futuro es imparable. A través de la planta de Bhuj, la multinacional india ha trazado las líneas maestras de una sólida estrategia basada en un concepto que va mucho más allá de lo estrictamente empresarial. El sueño de Arvind Poddar, presidente y director general de BKT, eleva el con-
cepto de empresa hasta un verdadero sistema económico en el que el bienestar de sus empleados –la gran familia BKT– es tan prioritario a nivel estratégico como la calidad del producto, la constante innovación o el firme compromiso medioambiental.
De este modo, BKT “entra en el futuro” con un estatus y una infraestructura singularmente sólidos en el sector mundial de los neumáticos fuera de carretera, y lo hace como resultado de un plan de crecimiento perfectamente diseñado que, gracias a las
BKT PRESENTA EN MUMBAI Y EN BHUJ SU PLAN ESTRATÉGICO “ENTER THE FUTURE”
El apasionante viaje de BKT comenzó en 1987 con la inauguración de la primera planta en Aurangabad y continuó en 2002 con la de Bhiwadi y en 2006 con la de Chopanki. En 2015, con la inauguración de la planta de Bhuj, BKT vino a revolucionar el negocio y a sentar las bases de su éxito como actor de primera línea en el segmento de los neumáticos OTR. Profesional AGRO visitó la planta de Buhj en los albores de su puesta en marcha. Hoy, casi una década después, henos tenido la oportunidad de regresar a India para compartir con BKT la experiencia y la pasión de una empresa que basa su crecimiento en pilares como la obsesión por la calidad, el compromiso con el medio ambiente y el bienestar de la comunidad que conforma la “gran familia BKT”.
De Mumbai a Bhuj: rumbo a la “ciudad fabril” de BKT.
Llegamos a Bhuj –capital del distrito de Kach, en el estado federado de Guyarat, en el extremo occidental de India–, en un confortable vuelo desde Mumbai. El estado de Gujarat es una de las zonas de mayor crecimiento económico y el segundo estado más industrializado del India, y Bhuj es un destino famoso por su artesanía y por estar rodeado de extensas áreas de gran riqueza ecológica y reservas de vida salvaje. Desde las lindes de la ciudad se alcanzan a divisar los pastizales de Banni y los humedales de Chari-Dhand. Recorremos en autobús la carretera que une el aeropuerto militar de Bhuj con la planta señera de BKT. Nos encontramos en las estribaciones de la frontera con Pakistán y nuestros sentidos tratan de asimilar las peculiaridades de este sorprendente paisaje geográfico y humano.
constantes mejoras e inversiones en Bhuj, aspira a alcanzar una producción anual de neumáticos de 600.000 toneladas métricas (Tm) y que prevé llegar a los 2.000 millones de dólares de facturación en el año 2026, duplicando en solo tres años sus cifras actuales.
Es bien sabido que BKT acepta todo tipo de retos. ¿Está cambiando de dirección el mercado? BKT encuentra la mejor manera de seguir el ritmo. ¿Está la pandemia doblegando la logística mundial? BKT aporta respuestas inmediatas. ¿Exi-
ge el planeta una mayor responsabilidad a las empresas? BKT demuestra su compromiso con proyectos concretos... Todas estas soluciones muestran una actitud que es fiel reflejo de la impronta cultural de la que procede la empresa.
Los próximos tres años, tan claros en la visión de BKT, supondrán por tanto la continuidad de un camino trazado con previsión y compromiso, en el cual la empresa india ha escuchado atentamente al mercado, pero también ha hecho gala de un coraje y una pasión sin límites.
El recorrido nos revela en toda su plenitud y exuberancia la intensa tradición comercial de esta zona del país. A ambos lados de la polvorienta carretera se alternan sin solución de continuidad todo tipo de pequeños establecimientos y negocios variopintos con algunas escuelas, templos y mezquitas. Los puestos de venta de frutas, telas o especias se intercalan con mercadillos improvisados y concesionarios locales de automóviles y maquinaria.
Los tonos grisáceos de las cabras y de las vacas sagradas se mimetizan con el paisaje de esta tierra, tan árida en apariencia como rica en recursos naturales. Impasibles junto al trepidante tráfico, los animales conviven en imposible armonía con vendedores ambulantes y ajetreados transeúntes en
un sorprendente maremagnum que cobra vida ante nuestra perpleja mirada occidental. Pero el espectáculo no había hecho sino comenzar, puesto que eran muchas las sorpresas que nos esperaban a lo largo de esta intensa jornada en la planta de Bhuj.
Una vez atravesado el gran arco metálico jalonado con un neumático de enormes dimensiones que da acceso a las instalaciones, un grupo de jóvenes artistas, bailarinas y acróbatas ataviados con atuendos típicos acompañaron al grupo de representantes de la prensa especializada en un recorrido lleno de música, vitalismo y color. A través de la música, las danzas tradicionales y evocaciones históricas representativas de la riqueza y acerbo cultural de estas míticas tierras, nos metimos por un momento en la piel del navegante portugués Vasco de Gama –el primer europeo en llegar a la India por la ruta que rodea África–, y nos remontamos a los tiempos en los que la explotación marítima de la “Ruta de las Especias” se convertiría en el detonante de la expansión colonial y mercantil de Occidente. El camino de acceso a la fábrica fue un auténtico deleite para los sentidos.
Bhuj 2012-2023:
crecimiento exponencial.
Una vez en el interior de las instalaciones, el recorrido por la inmensa planta fabril no fue menos sorprendente. Esta verdadera “ciudad industrial” surgida de la nada en pleno desierto es hoy un verdadero oasis y un referente en innovación y
tecnología en la producción de neumáticos. Para dar una idea de sus dimensiones basta con decir que nos movimos por las diferentes plantas y dependencias del complejo fabril en confortables carros eléctricos de golf, siempre acompañados por miembros del equipo de BKT que ilustraban todo el recorrido con explicaciones detalladas.
En este punto es conveniente hacer referencia a los orígenes del “buque insignia” de BKT. Cuando salió el primer neumático de la línea de producción de Bhuj en 2012, las instalaciones ocupaban una superficie de 123 hectáreas, y su puesta en marcha supuso una inversión de 500 millones de dólares. Antes de empezar las obras, el árido paisaje desértico y la total ausencia de agua y electricidad no permitían vislumbrar aquello en lo que hoy se
ha convertido este gran centro productivo. Tras el tendido de muchos kilómetros de líneas eléctricas y de canalización de agua potable, la planta de Bhuj comenzó a teñir de verde su paisaje interior mientras experimentaba un crecimiento exponencial: 126 hectáreas en 2016, 131 en 2019, 137 en 2021 y 258 en 2022. Para finales de 2023, la previsión es alcanzar una superficie total de 323 hectáreas, de las cuales 283 ya han sido adquiridas.
Este constante incremento de superficie se tradujo en mayores posibilidades para instalar nuevas máquinas, alojar más zonas de pruebas y aumentar los volúmenes de producción, con todo lo que esto conlleva. Para BKT, la previsión de crecimiento no se detiene sino que, muy al contrario, sirve de base para satisfacer una demanda mundial de neumáticos en constante crecimiento –demanda que no da señales de ralentización de cara a los próximos años–. En palabras de Rajiv Poddar, director ejecutivo adjunto de BKT y representante de la tercera generación al frente de la empresa, “la demanda comenzó a aumentar durante la pandemia de 2020 y hoy día supera los niveles anteriores al COVID.”
Sirvan como muestra de este crecimiento algunos datos relevantes: el volumen de negocio de BKT ha aumentado un 49% en comparación con el periodo anterior a la pandemia. De aquella producción de 92 Tm diarias en 2015, Bhuj concluyó el ejercicio 2022 con el mejor resultado de su historia: 436 Tm diarias, un incremento más que notable que atestigua la capacidad de la multinacional india para afrontar cualquier reto y convertirlo en una nueva oportunidad.
A lo largo de estos años, BKT ha mejorado notablemente las instalaciones de la
A lo largo de estos años, la planta de Bhuj ha experimentado un crecimiento exponencial, mejorando notablemente sus instalaciones.
planta de Bhuj, dotándolas de maquinaria más eficaz cuyas características permiten trabajar con mayor rapidez y precisión, con el consiguiente incremento de la cantidad de producción y de la calidad del producto acabado. Esto también se traduce en una importante reducción de producto desechado y en una notable mejora de la sostenibilidad en todo el proceso de fabricación, siempre en paralelo con la reducción de costes de producción. Todos los procesos son cada vez más fiables y –lo que es más importante para BKT–, contribuyen a reducir drásticamente los
riesgos laborales, mejorando el bienestar y la comodidad de los trabajadores.
Durante el recorrido visitamos diferentes dependencias de la planta, como el Xtreme Center, en el cual los neumáticos son sometidos a las condiciones de resistencia y temperatura más extremas en diferentes pruebas y tests que pueden prolongarse desde 120 horas hasta seis días de duración, según el producto. En el Laboratorio de Analíticas se estudian los procesos químicos, la viscosidad y los compuestos para analizar posteriormente la pureza de los componentes en
A la izquierda: el XtremeCenter, en el cual los neumáticos son sometidos a pruebas extremas de resistencia y temperatura.
Junto a estas líneas, operarios en la sala de control de la energía que se produce y se consume en toda la planta. A la derecha, hilera de prensas de neumáticos en la planta de Bhuj.
otro laboratorio habilitado a tal efecto. Los nuevos productos son sometidos a más de 500 pruebas y ensayos antes de su lanzamiento al mercado, y cada paso del proceso es verificado exhaustivamente para cumplir con los altos estándares exigidos: la “obsesión por la calidad” queda patente una vez más. Los almacenes de las diferentes plantas hacen alarde de una amplitud de gama que supera las 3.200 referencias destinadas a 160 países.
Visitamos también la factoría de neumáticos para uso industrial, donde el proceso de “curado” de cada neumático requiere de entre ocho y diez horas –sin contar las horas adicionales destinadas a tests de calidad–. Gracias a tecnologías de rayos X y a una exclusiva máquina esferográfica, los operarios se aseguran de que no existen burbujas de aire u otras irregularidades: para BKT, el único margen de error admitido es el que no existe.
El salón Regal Room del hotel Trident Nariman Point de Mumbai acogió la Conferencia de Prensa Internacional del evento “Enter the Future”, en la que BKT presentó su plan estratégico para el periodo 2023-2026 y analizó sus próximos retos y objetivos.
La conferencia, a cargo del equipo directivo de BKT, arrancó tras una ceremonia de encendido de velas, muy significativa en la cultura hindú. Las emotivas palabras de Arvind Poddar en agradecimiento a la dedicación de todas y cada una de las personas que han formado y forman parte de la gran familia BKT desde su fundación en 1987, recordaron que ese “sueño compartido” es lo que ha convertido a BKT en “la marca más admirada dentro de la industria del neumático OTR”, una marca capaz de “hacer posible lo imposible”.
A continuación tomó la palabra CR Mehta, director de ICAR (Instituto Central de Ingeniería Agrícola), quien realizó un exhaustivo recorrido por la idiosincrasia y peculiaridades de la agricultura india, destacando su enorme
proyección como superpotencia agrícola mundial, con la demografía y la juventud de su población como elementos clave.
Durante toda la conferencia de prensa tuvo especial protagonismo Rajiv Poddar, director ejecutivo adjunto de BKT. El representante de la tercera generación familiar al frente de la empresa analizó en sus diferentes intervenciones los aspectos que han convertido a BKT en referencia como fabricante de neumáticos con presencia global en un plazo de tiempo sorprendentemente corto. Según sus palabras, la clave del éxito y de la reputación de la marca radica en su verdadera “obsesión por la calidad” y en la conjunción de valores como la profesionalidad, la organización y la digitalización. Entre los principales objetivos de BKT destacó el de aumentar la capacidad y eficacia de producción y ampliar
la gama de producto para llegar a nuevos clientes. Puso en valor las ventajas de contar en Bhuj con “la fábrica de neumáticos radiales agrícolas más grande del mundo. Bhuj representa un camino de preparación constante para descubrir el futuro”. Para Rajiv Poddar, “el crecimiento de BKT ha ido de la mano de la demanda, y se ha cimentado en valores como la creatividad y la audacia, pero sin perder de vista la solidez de los cimientos en cada nueva inversión y en cada nuevo objetivo.”
A continuación tomó la palabra Dilip Vaidya, director tecnológico de BKT, quien presentó las principales novedades de la marca, entre las que cabe destacar la nueva gama FORESTMAX de alta resistencia para los sectores forestal y agroforestal o las tres nuevas dimensiones de la gama radial EARTHMAX SR 468 para el sector minero, así como las nuevas series de neumáticos sólidos para vehículos de minería y demolición y la inminente puesta en producción de una gama de neumáticos específica para camiones OTR. También se presentó a la prensa internacional la certificación SQEP que reconoce a BKT como Excellence Supplier de Caterpillar, un nuevo hito para la marca. Especial mención mereció la nueva gama de orugas de goma destinada a tractores de alta potencia, utilizados para el trabajo
en campo abierto y de los cultivos en hileras, y fruto de la decisión estratégica de BKT de entrar en este nuevo segmento de mercado que cristalizó a finales del año pasado con el lanzamiento del AGRIFORCE BK T71
Por último, Dilip Vaidya anunció que la nueva red monorail de Mumbai, actualmente en construcción, estará equipada en su integridad con neumáticos Monorib de BKT
El marketing: un pilar fundamental Lucia Salmaso, CEO de BKT Europa, utilizó su turno de palabra para transmitir la importancia que tiene el “valor de marca” como pilar fundamental dentro de la estrategia de la empresa. Para BKT adquiere vital relevancia el marketing entendido como “viaje de experiencias y conocimientos” y como “herramienta para proteger y potenciar la reputación de marca”. Gracias a un concepto corporativo basado en la unicidad –”Una marca, una voz”–, así como en el prestigio y en el reconocimiento, en palabras de Lucia Salmaso “BKT es hoy una marca memorable e inmediatamente reconocible que te mueve de tu lugar” para la que aún “quedan muchos mundos por descubrir”. Y entre esos nuevos mundos está el próximo destino en el que BKT ha colocado su punto de mira, el Metaverso, que confirma el hecho de que BKT está “más cerca de lo que piensas”
De izquierda a derecha: Lucia Salmaso, CEO de BKT Europa; Rajiv Poddar, director ejecutivo adjunto; Arvind Poddar, presidente y director general; y Dilip Vaidya, director tecnológico de BKT.Nueva planta de orugas de goma. Con la decisión estratégica de entrar en el segmento de las orugas de goma, BKT dio un nuevo golpe de efecto que cristalizó con el lanzamiento del AGRIFORCE BK T71. La nueva planta destinada a abastecer a este segmento del mercado es ya una realidad tangible y, de hecho, es la única en India de estas características. Gracias a las nuevas mezclas para la banda de rodadura, esta gama garantiza la máxima resistencia a cortes, desgarros y abrasiones. El dibujo optimizado de la banda de rodadura asegura una excelente tracción y confort de conducción, mientras que la forma de los tacos del sistema de transmisión directa garantiza la máxima flexibilidad. Las carcasas son reforzadas con cua-
tro telas de cuerdas de acero de alta resistencia para minimizar la distribución no uniforme de la carga, reduciendo el desgaste y los daños de la superficie interna de la oruga de caucho.
Negro de carbón de producción propia.
Otra decisión estratégica de BKT para mejorar la fábrica de Bhuj fue la de invertir en su propia planta de negro de carbón. Entró en funcionamiento en 2017, cuando se produjeron las primeras 65.000 Tm al año de negro de carbón de grado duro, el tipo utilizado específicamente en la banda de rodadura de los neumáticos. Al año siguiente, la producción alcanzó las 110.000 Tm y se incorporó la producción de negro de carbón de grado blando, utilizada en el compuesto de la carcasa para mejorar su resistencia y durabilidad generando menos calor. En 2021, la producción total de los dos tipos de negro de
carbón alcanzó las 138.000 Tm anuales, mientras que el año pasado ascendió a 165.600 Tm anuales.
El objetivo para 2023 es alcanzar la cifra de 198.600 Tm. Además, el departamento de Investigación y Desarrollo tiene previsto añadir un tercer tipo de negro de carbón “especial”, que contará con propiedades únicas en comparación con el utilizado en los compuestos de caucho, como una gran resistencia a la coloración, un alto nivel de pureza, un bajo nivel de cenizas y un nivel muy bajo de PAH, que lo hacen adecuado para su uso en aplicaciones específicas como pinturas, plásticos y tintas.
Este nuevo enfoque en la producción de negro de carbón hace que todo el proceso sea más sostenible, en primer lugar en lo relativo a su transporte, sustituyendo los contenedores de sacos a granel por silos móviles. Ahora la planta de producción de neumáticos recibe el material desde la planta de negro de carbón mediante silos móviles transportados neumáticamente
Arvind Poddar Presidente y director general Lucia Salmaso CEO de BKT Europa Rajiv Poddar Director ejecutivo adjunto Dilip Vaidya Director tecnológico“BKT es capaz de hacer posible lo imposible.”
“BKT es hoy una marca memorable y reconocible que te mueve de tu lugar.”
“Bhuj es un camino de preparación constante para descubrir el futuro.”
“El secreto de BKT es ver oportunidades donde otros solo ven obstáculos.”
hasta el almacén. Gracias a esta iniciativa, BKT ahorrará alrededor de 100.000 bolsas a granel en embalajes en los próximos años. Además, todo el sistema de transporte también está diseñado para reducir el consumo de energía. Cada sistema de transferencia se controla por peso y por uso de energía, en un procedimiento que tiene como objetivo futuro el reto de reducir el consumo de energía hasta un 70%, lo que se traducirá en un ahorro de más de dos millones de kilogramos de emisiones de CO2 al año, el equivalente al producido por 5.000 viviendas de 100 metros cuadrados.
Al mismo tiempo, el gas utilizado para fabricar negro de carbón se envía ahora a una planta de cogeneración capaz de reutilizar 75.000 metros cúbicos de gas al año, lo que supone un ahorro de 215.000 Tm de carbón anuales.
La investigación abre el futuro.
La división de Investigación y Desarrollo fue la cuna que permitió a la planta de Bhuj convertirse en lo que es hoy, y
ha guiado su innovación y crecimiento, ampliando constantemente sus límites y afrontando cada nuevo reto. Creado en 2017, este centro desarrolla tanto productos como procesos para garantizar que la empresa pueda mantener su liderazgo internacional. Dirigido por un equipo especializado de investigadores y analistas, sigue siendo uno de los centros de investigación más importantes y actualizados del mundo en el sector de los neumáticos. Buscar la solución adecuada también significa ponerla a prueba. Con este objetivo se inauguró en 2017 una pista de pruebas única en India y dotada con seis pistas diferentes. Este circuito incluye pistas para pruebas de rendimiento de los neumáticos en seco y en mojado, una pista de asfalto y una pista inclinada de hormigón. Gracias a una gran variedad de pruebas y a dispositivos e instrumentos de alta precisión, aquí se miden muchas prestaciones importantes tales como la tracción, la maniobrabilidad, el confort, la compactación del suelo y otros muchos parámetros de rendimiento.
Para BKT, el bienestar de las personas va estrechamente ligado al compromiso medioambiental, una condición esencial que hoy en día debe formar parte de la estrategia de toda empresa que se defina como responsable. En este aspecto Bhuj también es un modelo a seguir.
Ya en 2013 se construyó la central eléctrica interna para disponer de una fuente de electricidad fiable y controlada. En la actualidad, tanto los paneles solares como la planta de cogeneración aportan nuevas fuentes de autoproducción de energía. En 2022 se amplió la planta de cogeneración de 20 MW a 40 MW, y están en marcha nuevos proyectos para aumentar la potencia de los recursos renovables autoproducidos.
El máximo aprovechamiento del agua también está en el centro del camino ejemplar de BKT hacia la sostenibilidad. En 2019 la empresa adoptó el principio de vertido líquido cero (ZLD), lo que significa que no se liberan residuos líquidos fuera de la planta. Toda el agua utilizada
La planta de negro de carbón de BKT entró en funcionamiento en 2017, cuando se produjeron las primeras 65.000 Tm.La pista de pruebas cuenta con seis pistas diferentes e incluye pistas para pruebas de rendimiento de los neumáticos en seco y en mojado, una pista de asfalto y una pista inclinada de hormigón.
El evento “Enter de Future” ha sido una valiosa oportunidad para tomar contacto con las costumbres, la gastronomía, tradiciones, expresiones artísticas, valores y modos de vida de India, país en cuya cultura adquieren vital importancia las ceremonias y las creencias.
Las jornadas en las que se ha desarrollado el evento han estado jalonadas con numerosas muestras culturales, ofrendas ceremoniales y espectáculos en los que la música y el colorido no han dejado indiferente a quienes hemos tenido la oportunidad de disfrutar de la experiencia.
India mantiene un interés ancestral por el arte de la danza o Natia-sastra y el Abhinaia-darpana (‘espejo del gesto’), cuyos orígenes datan del año 200 a.C. No es de extrañar por tanto que los bailes, la música y el vitalismo del alma india hayan alimentado nuestro espíritu y nuestros sentidos a lo largo de este intenso viaje. Las impresionantes instalaciones del Bageecha de la planta de Buhj, con sus fuentes de colores, su majestuoso escenario y su restaurante al aire libre, nos acogieron al término de la jornada de la visita a la planta. Al caer la tarde, la suave temperatura, la vegetación, la música y las exóticas viandas hacían dudar de que nos encontráramos rodeados de las áridas tierras del estado de Gujarat.
La ciudad de Mumbai nos cautivó con sus rincones sorprendentes y su trepidante energía vital. Tuvimos ocasión de visitar Mani Bhavan, la casa ubicada en el número
19 de la calle Laburnum (precinto de Gamdevi) que fue centro neurálgico de las actividades políticas de Gandhi entre los años 1917 y 1934. Habilitado como museo, el edificio aloja una biblioteca con más de 50.000 ejemplares, auditorio, galería y centro de investigación. En la segunda planta se puede visitar la que fuera habitación y “cuartel general” del icónico dirigente del Movimiento de independencia de la India, y en su interior se exhiben fotografías, documentos y objetos personales de Mahatma Gandhi, incluida la antigua rueca, símbolo de la lucha por la independencia de India.
Sorteando el frenético tráfico, llegamos a las puertas de Chowpatty. Como exigen los cánones, nos descalzamos para acceder al interior de este templo perteneciente a la comunidad y ‘ashram’ Hare Krishna dedicado a la práctica del bhakti-yoga o servicio amoroso a Krishna. Está integrado en la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna (ISKCON), movimiento espiritual fundado en el año 1966 en Nueva York por AC Bhaktivedanta Swami Prabhupada, y es hogar de una comunidad amorosa de devotos practicantes de Hare Krishna. Sus muros alojan a más de 200 monjes, y su profusa ornamentación —así como las muestras de devoción que contemplamos a nuestro alrededor—, nos da una idea de la profunda espiritualidad que nutre los 1.417 millones de almas que pueblan este país.
Visitar la lavandería al aire libre de Mahalakshmi Dhobi Ghat es toda una experiencia. Este exótico rincón del sur de Mumbai ubicado junto a la estación de tren de Mahalaxmi, atrae a turistas y curiosos para ver en acción a los dhobis (lavanderos y lavanderas) mientras limpian o tiñen la ropa y acondicionan el ajuar de los hoteles y hospitales de la ciudad.
Mumbai es también cuna y centro neurálgico de la industria cinematográfica en idioma hindi, conocida mundialmente desde la década de 1970 como ‘Bollywood’ –juego de palabras entre Bombay y Hollywood–. Tuvimos ocasión de conocer la zona de la ciudad donde se ubican los principales estudios cinematográficos y las residencias de las figuras estelares de esta exitosa expresión autóctona del séptimo arte.
La comida en la India es tan diversa como la India misma. Su gastronomía, tan rica en sabores como diversa en ingredientes, presenta una gran variedad de estilos y técnicas de preparación. Desde las ensaladas y salsas hasta los platos vegetarianos o las carnes, el placer de pasar de los sabores sutiles a las especias y de los panes a los postres ha sido una grata experiencia.
en la planta es tratada, depurada y reutilizada. El objetivo del principio de ZLD es conservar los recursos hídricos, reducir el impacto ambiental del vertido de aguas residuales y mejorar la eficiencia y sostenibilidad generales de la planta.
Durante nuestra visita realizamos una parada en los depósitos de agua de la fábrica, donde pudimos ver cómo proliferan los peces. El amplio invernadero y el jardín, donde se cultivan numerosas especies vegetales y crecen sanos y robustos los árboles plantados por directivos y empleados de la empresa, son también un síntoma muy saludable del correcto uso de los recursos hídricos, sobre todo cuando recordamos que nos encontramos en una zona de India especialmente árida.
El bienestar de la «familia BKT».
La constante ampliación de la planta de Bhuj supone un aumento de la capacidad de producción, pero también se ha mejorado notablemente la logística operativa, lo que ha permitido la contratación de nuevos trabajadores especializados, así como una mayor flexibilidad en los flujos de producción y almacenamiento.
La construcción de nuevas instalaciones también ha supuesto una mejora de
las condiciones de seguridad laboral de los empleados, un aspecto que BKT se toma muy en serio.
La comunidad que hoy opera en las instalaciones de Bhuj es muy numerosa: a finales de diciembre de 2022 trabajaban allí 4.776 personas. BKT destina cada año importantes inversiones al bienestar de su comunidad mediante, por ejemplo, la ampliación de la zona que alberga a las familias de los empleados –ahora viven allí casi 1.000 personas y está previsto que a finales de 2024 se amplíe su capacidad hasta albergar a más de 1.200 familias y a un total de 6.000 personas–, así como en el cuidado de su salud o en la educación de sus hijos. En este aspecto cabe destacar que la empresa tiene previsto duplicar la capacidad de la escuela de la planta de Bhuj hasta alcanzar los 400 alumnos a finales del año 2024. Para esa fecha, BKT se convertirá en referencia educativa con la puesta en marcha de la Escuela Internacional BKT, que impartirá formación en inglés, español y alemán.
El deporte como pasión.
Otra actividad por la que BKT ha adquirido gran relevancia como parte de su estrategia de marketing a nivel global es la de los patrocionios deportivos, en los que la empresa india pone toda la pasión y el entusiasmo. Visitar la sala BKT Sports da una idea de la implicación de BKT como patrocinador oficial de numerosas competiciones deportivas alrededor del mundo, como LaLiga de fútbol en España o diversas ligas de criquet, baloncesto o rugby, sin olvidar las emocionantes acrobacias del Monster Jam.
Preparados para descubrir el futuro. Con todas estas premisas podemos afirmar que Bhuj es, más que una planta de producción de neumáticos, una verdadera “fábrica comunitaria” integral que sigue y seguirá siendo referencia mundial en el sector de la fabricación.
Estas palabras de Rajiv Poddar expresan claramente el imparable viaje de BKT hacia el futuro: “Me han preguntado si todo esto era realmente necesario, tanto en tan poco tiempo. Los objetivos que nos fijamos cuando decidimos abrir la planta de Bhuj eran proporcionales a la solidez financiera del momento pero, sobre todo, se ajustaban a una visión tan ambiciosa como concreta. En todos estos años hemos analizado el mercado y, con pasión y previsión, nos hemos anticipado a él. El crecimiento siempre ha ido al compás de la demanda, con valentía y creatividad, pero sin que nuestros objetivos e inversiones carecieran de unos cimientos sólidos. El viaje que iniciamos en Bhuj en 2012 nunca fue un viaje de ida y vuelta, sino de preparación para descubrir el futuro”.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado un estudio en el que se constata un incremento en las técnicas de agricultura de carbono, sobre todo en la implantación de cubiertas vegetales en cultivos leñosos y el incremento de la siembra directa en cereales.
Un estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) constata el avance de las técnicas clave que ayudan a la captación neta de carbono de las tierras agrícolas durante la última década, la llamada agricultura de carbono. Tanto la siembra directa como las cubiertas vegetales permiten reducir las emisiones de CO2 de la actividad agraria y mejorar la estructura de los suelos, a la vez que aminoran su erosión y desertificación.
El documento “Agricultura de carbono: siembra directa y cubiertas vegetales” que el ministerio acaba de publicar sintetiza las principales conclusiones del análisis sobre la evolución de ambas prácticas, que además incluye por primera vez información
sobre los rendimientos obtenidos con la siembra directa.
Principales técnicas
Dos de las principales prácticas de este tipo de agricultura son las cubiertas vegetales en cultivos leñosos y la siembra directa en cultivos herbáceos.
Siembra directa (SD) es el establecimiento de un cultivo en un terreno que no recibe labor de arado desde la recolección del cultivo hasta la siembra del siguiente, por lo que la siembra se realiza sobre el rastrojo del cultivo anterior. Se procura, por tanto, mantener el suelo cubierto mediante dicho rastrojo.
Cubiertas vegetales (CV). Se puede diferenciar entre las cubiertas vege-
tales espontáneas, las sembradas y la inertes. En las cubiertas vegetales espontáneas (CE) el suelo no recibe labor mecánica alguna, está protegido por una cubierta vegetal espontánea, cuyo crecimiento se controla ya sea de manera mecánica (siega), química (herbicidas) o pastoreo. En las cubiertas vegetales sembradas (CS) el suelo no recibe labor mecánica alguna, está protegido por una cubierta vegetal sembrada de gramíneas (cebada, ballico, bromo, etc.) o leguminosas (vezas, altramuces, etc.), cuyo crecimiento se controla ya sea de manera mecánica (siega), química (herbicidas) o pastoreo. Finalmente, en las cubiertas inertes (CP) el suelo se cubre de restos de poda, piedras u otros compuestos inertes.
En la última década se ha incrementado notablemente la superficie agraria cultivada con las dos prácticas agrarias analizadas. En los cultivos leñosos el empleo de cubiertas ha aumentado en 173.383 ha, lo que supone un 14,7% en diez años. En cuanto a la siembra directa, su superficie aumenta en 334.245 ha, un 65,4% respecto a 2011. Estos incrementos sostenidos vienen a confirmar la viabilidad agronómica de estos sistemas de manejo del suelo. A pesar de ello, existe todavía un amplio margen de expansión.
En cultivos leñosos, las cubiertas vegetales ocupan una superficie de 1,35 millones de ha, lo que supone el 25,3% de la super-
ficie total de cultivos leñosos. No obstante, por cultivos y tipos de cubierta se aprecian diferencias. La cubierta espontánea es la técnica más empleada en cítricos y frutales pepita y hueso con una utilización que oscila entre el 32-71% de su superficie. También destaca su uso en el olivar con 781.026 ha, ocupando el 28% de la superficie de este cultivo. Las cubiertas sembradas e inertes tienen una utilización entre el 1-11% en todos los cultivos.
En cereales y forrajes la superficie de siembra directa en los cultivos de referencia en 2021 es de 845.018 ha (un 10% más que el año anterior), y supone ya el 12% de la superficie total de estos cultivos. Destaca su uso en el cereal con casi 750.000 ha de siembra directa, abarcando el 12% de la superficie total de este cultivo y el 89% del uso de esta técnica. En cuanto a su distribución geográfica destaca su implantación en Castilla y León.
Tanto la siembra directa como las cubiertas vegetales permiten reducir las emisiones de CO2 de la actividad agraria
En 2021 las cubiertas vegetales ocuparon una superficie de 1,35 millones de ha, lo que supone el 25% de la superficie total de cultivos leñosos. La cubierta espontánea es la técnica mayoritaria, destacando especialmente su uso en olivar con 781.026 ha (28% de la superficie de este cultivo).
La siembra directa en España alcanzó las 845.000 ha, destacando su implantación en el cereal con casi 750.000 ha.
La evolución de las dos técnicas es muy favorable puesto que en la última década el uso de las cubiertas vegetales ha aumentado un 15% y la siembra directa un 65%.
En 2021 en la mayoría de los cultivos los rendimientos han sido superiores con siembra convencional a los logrados con siembra directa, tanto en secano como en regadío.
Rendimientos
A partir de datos recogidos por ESYRCE (Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos), se realiza una comparativa de los rendimientos obtenidos en parcelas de siembra directa (SD) frente a siembra convencional (SC). Ello ha sido posible gracias a que en una submuestra de segmentos se recogen datos de rendimiento de cultivo por parcela, estando cada una de ellas georeferenciada y caracterizada, entre otros aspectos, por el tipo de siembra (directa/convencional), el cultivo y su modo de cultivo en secano o en regadío. Estos rendimientos son estimados in situ por el técnico que realiza la visita de campo, con reconocida experiencia en el aforo de cultivos de la zona.
Con objeto de obtener un resultado más fidedigno, sólo se han efectuado comparaciones de rendimientos entre SD y SC entre aquellas parcelas situadas en el mismo segmento, con el mismo cultivo y modo de cultivo (secano/regadío). Es decir, sólo se han comparado parcelas cultivadas muy cercanas unas a las otras, por lo que existirán entre ellas mínimas diferencias de suelo, orientación, pluviometría, etc.
Por lo que respecta al promedio de diferencias de rendimientos, se observa cómo no existe una preponderancia clara de ninguno de los sistemas de siembra, presentándose casos a favor de uno u otro en prácticamente todos los cultivos a lo largo del quinquenio analizado, tanto en secano como en regadío. Únicamente la cebada de regadío ha presentado en cada uno de los cinco años mejor rendimiento en SD que en SC. A pesar de no existir una preponderancia por cultivo, los valores del total de cereales de invierno reflejan como en secano se han recogido en cuatro de los cinco años mejores rendimientos en SC, mientras que en regadío ocurre a la inversa, habiéndose obtenido todos los años mayores rendimientos en SD.
Hay que tener cuenta que la mayor variabilidad en los resultados del secano viene determinada por la mayor influencia de la pluviometría de cada campaña en sus rendimientos.
En el quinquenio 2017-21 las diferencias medias de rendimiento entre parcelas de siembra convencional y siembra directa fueron pequeñas, suponiendo en los cereales de invierno un 0,6% a favor de la siembra convencional en secano, y un 1,4% a favor de la siembra directa en regadío.
Desde el MAPA también se han analizado los resultados medios de las diferencias de rendimiento entre SC y SD en el quinquenio 2017-21. Los datos obtenidos reflejan como en secano todos los cereales, salvo el trigo duro, presentan un rendimiento superior en SC que en SD. Sin embargo, en regadío el rendimiento fue mayor en SD en todos los cultivos salvo en trigo blando y en maíz.
Conviene destacar que en comparación con los rendimientos medios de cereales de invierno en secano y en regadío (2.843 y 5.120 kg/ha respectivamente), las diferencias de rendimiento detectadas entre SC y SD se pueden calificar como pequeñas (0,6% en secano y -1,4% en regadío). Con la limitación de tratarse de resultados a escala nacional, que a buen seguro engloban situaciones regionales muy diversas, estas pequeñas diferencias productivas con la siembra tradicional sustentan al menos en parte la cada vez mayor implantación de la siembra directa.
El año 2022 no ha sido bueno para la maquinaria agrícola. A lo largo del pasado ejercicio se ha ido constatando una reducción en la matriculación de las principales categorías de producto, dando como resultado una significativa bajada con respecto a los datos obtenidos en 2021. Esta reducción ha sido especialmente significativa en el sector de tractores, uno de los termómetros más significativos para tomar la temperatura al sector de la maquinaria.
Antes de comenzar el análisis de los datos globales del ejercicio 2022, cabe señalar que este estudio se ha realizado con la información de los datos del ROMA ofrecidos por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación mes a mes, puesto que desde el Ministerio no se ha publicado aún el estudio definitivo con los datos globales referidos al ejercicio 2022. Teniendo en cuenta la experiencia de años anteriores, el informe del Ministerio suele depurar cierto número de máquinas que no se han registrado correctamente en los datos mensuales. Por este motivo, una vez que se publiquen los datos definitivos por parte del Ministerio, es posible que no coincidan al cien por cien con los presentados en el presente informe.
Una vez hecho este inciso, es necesario ahondar en la idea del mal año vivido en 2022 en cuanto a la venta de maquinaria agrícola. Los motivos que han llevado a la maquinaria a esta situación son varios. El primero de los argumentos tiene que ver con las propias marcas de maquinaria agrícola, que a lo largo del pasado ejercicio han tenido importantes problemas de suministro de equipos, lo que ha llevado a retrasar las entregas, algo que ha desincentivado la compra por parte de muchos agricultores, o bien que ha impedido la venta de
la máquina durante la pasada campaña. Por otro lado, es necesario recordar que el año 2022 fue un año especialmente complicado en cuanto a la producción agrícola. La sequía que afectó a buena parte de nuestro territorio, junto con los fenómenos meteorológicos extremos, hicieron que las cosechas tanto de cereal como de muchos otros productos se vieran especialmente mermadas.
Además, no hay que olvidar la situación geopolítica en la que nos encontramos, con una guerra dentro de las fronteras de Eu-
ropa, lo que ha hecho que los precios de todo tipo de productos se hayan encarecido de forma alarmante. Una inflación que ya antes de la guerra había afectado a los insumos agrícolas y que este conflicto bélico no ha hecho más que profundizar. De esta manera, se ha formado una tormenta perfecta que repercute negativamente en la compra de maquinaria. A ello hay que sumar bajada en la renta disponible por parte de los profesionales agrarios, junto con uno de los peores enemigos en este sector: la incertidumbre.
Con respecto a este último tema, también es importante destacar que hasta el 1 de enero de 2023 no se ha puesto en marcha la nueva PAC, de manera que muchos agricultores no sabían exactamente a qué atenerse, puesto que aún no se sabía cuál iba a ser la letra pequeña de la nueva norma.
En el lado positivo, también es necesario indicar que a lo largo del pasado ejercicio el precio de los productos agrícolas se ha incrementado. En muchos casos esta subida no ha sido suficiente para asumir el incremento de los costes, pero sí es cierto que la perspectiva para las próximas campañas es que se mantenga este nivel elevado en los precios de los productos agrícolas.
De cara a 2023 cabe esperar que la situación se normalice, puesto que las empresas fabricantes de maquinaria agrícola han tomado las acciones necesarias para asegurar una mejora en la cadena de suministro. Además, aunque no es lo más deseable, parece que la situación en el este de Europa se ha estabilizado, de manera que los efectos indeseados de la guerra ya están asumidos, aunque ésta persista. Por otro lado, la nueva PAC ya está en marcha, lo que significa que los agricultores ya saben a qué atenerse a la hora de tener asegurado un mínimo de ingresos y, al mismo tiempo, son conocedores del tipo de maquinaria que necesitan para cumplir con los nuevos requisitos que impone la PAC. Finalmente, cabe esperar que este año sea más benigno en lo meteorológico, de manera que se aseguren mejores cosechas y por tanto una mayor renta por parte de los agricultores. Todo ello repercutirá en unos datos de inscripción de maquinarias más acordes con la realidad agrícola de nuestro país.
A la hora de hablar de cifras concretas, empezaremos hablando del total de máquinas inscritas en los registros oficiales durante el pasado ejercicio. En concreto, se han llevado hasta los registros oficiales un total de 31.776 unidades (31.870 unidades si tenemos en cuenta el sumatorio de los
resultados ofrecidos mes a mes desde el MAPA), este dato global supone un descenso del 10,36% con respecto a las 35.448 con las que se cerró el ejercicio 2021.
Todas las diferentes categorías en las que el ministerio engloba cada tipo de máquina ha visto reducir su número de matriculaciones con respecto a las cifras logradas en el ejercicio anterior. Esto da idea de que la situación ha sido generalizada, y no puede ser achacada la reducción en el número de inscripciones a ningún tipo te máquina en concreto.
Una vez más, antes de comenzar con el repaso de cada una de las categorías, es necesario recordar que no todas las máquinas están obligadas a registrarse en el ROMA, por lo que los informes publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, no se corresponden con la totalidad del mercado, por lo que hay que observar cada una de las categorías desde este prisma.
Así, los datos referidos a tractores, maquinaria automotriz, cisternas y remolques reflejan casi con total fiabilidad, con la excepción de motocultores, motosegadoras y asimilados (con cifras muy reducidas) que apenas se llevan al registro por ser de uso muy restringido en la propia explotación y de escasa o nula circulación por las vías públicas.
Comentario similar merecen las máquinas accionadas por tractor, que bien por ir suspendidas, ser arrastradas de peso inferior a 750 kg o por su inapreciable utilización fuera de la explotación, no son inscritas en los Registros Oficiales, salvo que hayan contado con una ayuda oficial para su adquisición.
El porcentaje de la maquinaria arrastrada o suspendida inscrita, en relación con
la realmente vendida, oscila enormemente según el tipo de máquina, pues mientras que en el caso de determinadas empacadoras este porcentaje llega al 100%, en las máquinas para trabajo del suelo no llega al 15%. En el caso de los equipos de tratamientos fitosanitarios y en los de distribución de fertilizantes, son de inscripción obligatoria tanto los arrastrados como los suspendidos de cualquier capacidad o peso.
En cifras globales de inscripción de maquinaria, en el apartado de tractores para el periodo enero-diciembre ofrecida por el Ministerio, sitúa a este tipo de máquinas en las 10.245 unidades, un dato que es un 11,31% menos que los 11.551 del año 2021.
En el caso de la maquinaria automotriz, en las cifras ofrecidas por el Ministerio en el último informe del año se computan un total de 1.674 unidades en el ejercicio 2022. Esta cifra representa un descenso del 2,62% si se ponen en relación con las 1.719 unidades que se matricularon en el año 2021.
En cuanto a la maquinaria remolcada o suspendida, en el dato depurado para el ejercicio 2022 por parte del Ministerio, el número de unidades ha sido de 16.909, mientras que un año antes fueron 18.373 unidades, es decir, un 7,97% menos.
En este repaso general de cada una de las principales categorías, los remolques cerraron el pasado ejercicio con una caída en sus resultados del 22,52%, puesto que se matricularon 2.948 unidades, mientras que un año antes habían sido 3.805.
Tractores
Como ya se ha comentado, el mercado de tractores ha sido uno de los que más ha sufrido durante el pasado año. De esta manera, tomando como referencia las 10.319 unidades de la suma mensual de los datos del ministerio (ya se ha comentado que no se han publicado aún las cifras depuradas), son un 11,59% menos que los 11.672 de un año antes. La gran mayoría son tractores de ruedas, que han alcanzado en 2022 las 9.194 unidades, un 14,10% menos que un año antes.
Por marcas, la más activa durante 2022 ha sido John Deere, que ha puesto en el mercado un total de 2.140 unidades. Esto representa, dentro del mercado de tracto-
Kubota, en este caso con 690 tractores, y una cuota de mercado del 7,5%.
res de ruedas, una cuota de mercado del 23,28%. En segundo lugar encontramos a New Holland, con 1.402 nuevos tractores de ruedas a lo largo del pasado ejercicio, en este caso con una cuota de mercado del 15,25%, también dentro del mercado de tractores de ruedas. La tercera marca por número de unidades matriculadas ha sido Fendt, que ha alcanzado las 699 tractores, es decir un 7,60% de las unidades de ruedas. La cuarta posición es para la marca
Por su parte, Deutz-Fahr ha comercializado 695 tractores de ruedas en el pasado año, lo que le otorga una cuota de mercado del 7,15%. Por debajo encontramos a Case IH con 523 unidades sumadas a lo largo del año 2022, el 5,69% del total del mercado. En el caso de Landini, ha matriculado 436 tractores en el acumulado del año, con una cuota que se sitúa en el 4,74%. Entre los más destacados se encuentran también Massey Ferguson, con 391 tractores el pasado ejercicio, Valtra que matriculó 313 unidades y McCormick, que situó el número de matriculaciones en los 299 tractores.
Los tractores de orugas, por el contrario, han mejorado sus datos, de manera que se han sumado en el año de referencia un total de 125 máquinas, un dato que representa una mejora del 28,86% comparado con las 97 del año anterior.
En 2022 se han llevado hasta los registros oficiales un total de 31.776 máquinas, un descenso del 10,36% respecto al año anterior
En este caso, de las 125 unidades que se han llevado hasta lo registros oficiales, 87 corresponden a New Holland, el claro dominador de esta categoría. McCormick ha matriculado 14 unidades, Deutz-Fahr 11 unidades y Landini, con 10, también han sido marcas destacadas. Finalmente, dentro de los tractores de orugas se encuentra también la marca Same, con 2 unidades y Lamborghini, en este caso con 1 nuevo equipo puesto en el mercado en el año de referencia.
El apartado “otros”, con un total de 1.000 unidades de tractores en 2022, mejorando en un 14,81% las 871 unidades de un año antes. En este grupo, se incluye a aquellos vehículos que, aun siendo homologados en la Unión Europea como tractores, por sus características constructivas o sus funciones, responden más a otros tipos de máquinas automotrices, como serían los tractocarros, ATV, manipuladoras telescópicas, etc. Completado el resumen de matriculaciones en las diferentes categorías, cabe señalar el ranking de los cinco modelos más vendidos. Cuatro de ellos corresponden, como no podía ser de otra manera, a la marca John Deere, mientras que New Holland es la marca que se cuela en esta clasificación. En concreto, el John Deere 6120M encabeza la tabla, con 253 tractores matriculados a lo largo de pasado año, seguido del modelo 6155M, en este caso con 244 tractores. El podio se completa con el modelo T4.100F de New Holland, del que se han puesto en el mercado 164 unidades. El cuarto lugar es para el John Deere 6195M, en este caso con 154 unidades, mientras que cierra la clasificación un modelo John Deere, el 6130M, del que se han puesto en el mercado 142 tractores.
En un año como el 2022, en el que la situación de las ventas de tractores ha estado a la baja, no es de extrañar que prácticamente todos los grupos y firmas comerciales hayan reducido sus ventas con respecto a las registradas un año antes. En esta clasificación, quien más tractores ha llevado hasta los registros oficiales ha
sido John Deere Ibérica, con un total de 2.159 unidades, un 9,96% por debajo de las 2.374 de un año antes. En segundo lugar se encuentra New Holland Agriculture, cuyas 1.498 unidades son un 12,88% menos que hace un año. Muy cerca de esa cifra se ha situado AGCO Iberia, que ha llevado hasta los registro, a través de las marcas Massey Ferguson, Fendt y Valtra, un to-
tal de 1.440 tractores, un datos que supone reducir en un 6,25% las 1.530 unidades con las que cerró el año anterior.
También por encima de las 1.000 unidades se ha mantenido Grupo SDF, en concreto 1.033, logradas a través de las marcas Deutz-Farhr, Same y Lamborghini. Este dato supone, no obstante, una importante reducción del 31,66% con respecto a los 1.360 equipos con los que cerró el año 2021. En cuanto a AgriArgo Ibérica, que opera bajo las marcas Landini, McCormick y Valpadana, el número de unidades puestas en el mercado ha sido de 769, con una caída del 22,11% si se ponen en relación con las 939 que alcanzó el grupo a lo largo del año 2021. Por su parte, Kubota España ha sumado 709 unidades nuevas, con una reducción del 22,43% comparadas con las 868 de un año antes.
Case IH tiene un número de unidades en 2022 de 555, con las marcas Case IH y STEYR, cuando un año antes fueron 707, es decir, una reducción del 27,39%. Tampoco se libra de las caídas CLAAS Ibérica, que a lo largo de los doce meses de año pasado ha llevado hasta los registros oficiales un total de 258 tractores, suponiendo una reducción del 33,72% cuando se comparan con los 345 del ejercicio 2021. Para finalizar, en el caso de BCS Ibérica, las marcas BCS, Ferrari y Pasquali han sumado 190 tractores en el año 2022, es decir, un 46,3% menos que las 278 unidades que pusieron en el mercado un año antes.
Dentro del epígrafe de maquinaria automotriz se consideran aquellas máquinas con su propio sistema de propulsión, con la excepción de los tractores. El total de estas máquinas automotrices ha sido de 1.674 unidades, lo que supone una bajada de algo más del 2,6% respecto al año 2020. En este epígrafe se consideran cuatro categorías de máquinas, entre las que se incluyen los tractocarros y los motocultores o similares, con unas inscripciones residuales, por lo que los más destacados son la maquinaria de recolección y los equipos de carga y transporte.
En el caso de los equipos de carga, el año 2022 ha terminado con 906 máquinas nuevas matriculadas, esto supone un incremento del 5,72% con respecto a las 857 de un año antes. De esta manera, este tipo de máquinas ponen la nota positiva dentro del sector de la maquinaria, puesto que son el único grupo que ha cerrado el ejercicio con unas cifras superiores a las que obtuvo en el año 2021.
Como ya se ha comentado, el segundo gran tipo de máquinas dentro de la maquinaria automotriz es el de equipos de
recolección. Las cifras en este grupo no han sido tan positivas, ya que a lo largo del pasado año se llevaron hasta los registros oficiales un total de 533 unidades, mientras que en el año 2021 fueron 605, lo que arroja un resultado de un 11,9% menos. Dentro de los equipos de recolección, el grupo más numeroso es el compuesto por las cosechadoras de cereales, que en el ejercicio pasado cerró con un total de 191 máquinas, un dato que representa una caída del 31,54% con respecto a las 279 cosechadoras que se pusieron en el mercado a lo largo del ejercicio 2021. Por marcas, New Holland ocupa la primera posición gracias a las 68 cosechadoras que ha matriculado en 2022, seguida de CLAAS, en este caso con 54 nuevas máquinas a lo largo del pasado ejercicio. El tercer puesto le corresponde a John Deere, gracias a las 49 nuevas cosechadoras inscritas. Con cifras mucho más reducidas encontramos a Deutz-Fahr, que puso en el mercado 9 cosechadoras, a Fendt, en este caso con 6 nuevas máquinas, a Case IH y a la marca Oxbo, ambas con dos unidades nuevas en el ejercicio pasado, mientras que Massey Ferguson finalizó el año con una nueva cosechadora puesta en el mercado. Además de las cosechadoras de cereales, dentro de los equipos de recolección también destacan las vendimiadoras, que en el año 2022 aportaron 137 nuevas unidades a los registros oficiales. Otro grupo destacado de máquinas son las recolectoras de madera, con 58 máquinas en el año de referencia. Finalmente, destacar las 51 plataformas para recolección de hortalizas y frutas y los 34 vibradores autopropulsados, dedicados a la recolección de los frutos en cultivos leñosos.
El grupo más numeroso de todas las categorías de máquinas es el compuesto por la maquinaria remolcada o suspendida, aunque como se ha visto al principio hay cierto tipo de equipos cuyo porcentaje de inscripción en los registros oficiales es escaso, puesto que no son equipos que circulen por la vía pública, y normalmente solamente se registra en aquellos casos en los que se han adquirido acogiéndose algún tipo de subvención pública. El conjunto todo este tipo de máquinas ha sumado 16.909 unidades, con una reducción del 7,97% con respecto a las 18.373 del año previo.
Los equipos de tratamientos, con 6.914 unidades, son el grupo más numeroso, aunque han sufrido una reducción del 9,41% si se comparan con las 7.632 del año previo. Por número de unidades, la siguiente categoría más numerosa es la de maquinaria de preparación y trabajo del suelo, que ha cerrado el año 2022 con 2.928 nuevos aperos, lo que supone una reducción del 5,73% con respecto a las 3.106 del año 2021.
Los equipos para aporte de fertilizantes y agua, que en el año 2022 sumaron 1.972 nuevas máquinas, han visto caer su volumen en un 23,8%, teniendo en cuenta que en el año previo se sumaron un total de 2.588 nuevas máquinas.
En el caso de los equipos de recolección, el pasado año se matricularon 1.819 unidades, un dato que supone una caída del 11,78% comparadas con las 2.062 del año previo. Finalmente, mencionar los equipos para siembra o plantación, con 1.003 máquinas, un dato que prácticamente iguala al obtenido en 2021, cuando se llevaron hasta el registro 1.001 unidades.
Por último, volver a recordar el caso de los remolques, que llevan varios años encadenando caídas consecutivas. En 2022 el número de nuevos equipos se situó en 2.948 unidades, con una caída del 22,5% con respecto al año anterior.
El mercado de tractores ha sido uno de los que más ha sufrido durante el pasado año con un –11,59% con respecto al 2021
Cada vez es más importante la valorización de los residuos de las explotaciones ganaderas, ya sean en forma de purín o como estiércol seco. Su uso como fertilizante orgánico está más que recomendado. Pero para su aprovechamiento en las mejores condiciones es imprescindible una dosificación homogénea en el campo. Incluso es posible realizar una dosificación variable en función de las necesidades de cada parcela o bien atendiendo a otros valores como la cantidad de nitrógeno presente en el estiércol.
El equipamiento necesario para la distribución del estiércol son los remolques esparcidores. Estos equipos sirven para transportar hasta la parcela y distribuir los fertilizantes orgánicos secos. En este artículo nos vamos a centrar en los usados para la distribución de estiércol en superficie, sin tener en cuenta aquellos que permiten su uso enterrado directamente junto al cultivo.
En el caso de los remolques esparcidores, están compuestos por una caja de remolque con diferentes capacidades montadas sobre diferentes tipos de ejes, que pueden ser simples, tándem o triples, y contar con diferentes funciones como los ejes direccionales o de dirección forzada. Las grandes capacidades de los modelos más grandes y los desplazamientos largos hacen conveniente contar con sistemas de suspensión en la lanza, ya sean mediante ballestas o hidráulicos. También es importante atender al sistema de rodadura. No hay que olvidar que se trata de equipos que van a trabajar directamente sobre el terreno, por lo que es importante evitar en la medida de lo posible la compactación.
El fondo de estos remoques es móvil, generalmente formado por cadenas con travesaños, para poder ir desplazando la carga hacia atrás, donde se encuentran los sistemas de esparcido.
La dosis de estercolado se regula modificando la velocidad de avance del fondo móvil de la caja, que va ligado cinemáticamente a las ruedas, para que la dosificación sea proporcional al avance. Esto se consigue con un mecanismo de rueda y trinquete o mediante un motor hidráulico.
La pulverización y esparcido del estiércol la realizan uno o varios rotores con paletas o hélices situados en la parte trasera de la caja. La posición de estos rotores puede ser horizontal o vertical. Los rotores son accionados a partir de la toma de fuerza del tractor.
Las compuertas traseras también permiten limitar la llegada del estiércol a los rotores. Al mismo tiempo, se cierran durante el transporte para evitar el derrame del material durante los recorridos de transporte. También se incluyen rotores de paletas horizontales en la parte baja de la salida de la caja, apropiados para trabajar con residuos pulverulentos o bien cuando los propios rotores son capaces de desmenuzar en gran medida el estiércol, que pasa a ser posteriormente esparcido desde los rotores con paletas.
En los equipos con rotores horizontales, su número varía entre 1 y 4; el régimen de giro es de unas 200 a 300 rpm; el aumento de la velocidad de rotación produce una mayor pulverización del estiércol esparcido. En el caso de roto-
res de eje vertical se utilizan dos que giran en sentidos opuestos (hacia fuera); se necesita solapamiento entre pasadas contiguas para conseguir uniformidad en la distribución.
Como ya se ha comentado, las dosis de estercolado se regulan modificando la velocidad de desplazamiento del fondo móvil con respecto a la velocidad de avance del conjunto tractor-remolque. También se puede limitar en con el uso de la compuerta de cierre. El accionamiento de los remolques esparcidores se realiza mediante la toma de fuerza del tractor, que suele trabajar a 540 rpm, o bien a 1000 rpm.
El estiércol ha sido durante mucho tiempo el abono orgánico de origen animal más utilizado para reponer la fertilidad natural de los suelos. Se puede utilizar en todo tipo de suelos y cultivos tras un proceso de compostaje.
Entre las utilidades de la aplicación del estiércol sobre el terreno destacan, por un lado, el aporte de materia orgánica al suelo. El nivel de materia orgánica presente en el suelo se recomienda que sea de al menos un 2%, por lo tanto, la utilización de estiércol puede ser muy importante en aquellas zonas donde este nivel es bajo. Además, el aporte de materia orgánica supone una mejora de la estructura del suelo, así como aumentar la capacidad de retención de agua. Por otro lado, el el estiércol es una fuente de elementos nutritivos para las plantas (N, P, K).
Cuando se aplica el estiércol al terreno no todos los nutrientes son asimilables inmediatamente por las plantas. El P y el K se encuentran retenidos y sólo tras su liberación pueden ser asimilados.
Para el caso del nitrógeno el proceso es más complejo. Las plantas sólo pueden utilizar aquel nitrógeno que se encuentra en forma mineral, y dado que el estiércol contiene nitrógeno tanto en forma mineral como orgánica, no podrá ser utilizado por los cultivos en su totalidad inmediatamente, sino que habrá que esperar a que se mineralice la fracción orgánica para que las plantas puedan asimilarlo.
Como la mineralización es un proceso continuo que se produce durante todo el año y como los cultivos sólo utilizan el nitrógeno mineral en las épocas de producción, aquel nitrógeno que se mineralice fuera de los períodos en los que puede ser aprovechado por las plantas sufrirá pérdidas. Además, la demanda de nitrógeno por los cultivos no es igual durante todo el crecimiento de las plantas, ya que inicialmente es pequeño, crece cuando el desarrollo es rápido y se reduce cuando el cultivo llega a la madurez.
Por lo tanto, la eficiencia de utilización del nitrógeno del estiércol no es de un 100 por 100, sino que se ve reducida, siendo varios los factores que la afectan, entre los que cabe destacar: la forma, las condiciones, la época de aplicación y el tipo de cultivo.
La eficiencia de utilización del nitrógeno depende también del tipo de cultivo, ya que en función de la duración de su período de crecimiento, el tiempo en el cual se puede aprovechar el nitrógeno mineralizado será mayor o menor. Por consiguiente, las posibles pérdidas serán mayores en caso de cultivos que permanezcan poco tiempo sobre el terreno.
Pero es la época de aplicación la que afecta en mayor medida a la eficiencia de utilización del nitrógeno. Ello es debido a que si la aplicación es en el momento en que las plantas están creciendo, el nitrógeno presente en forma mineral puede ser utilizado inmediatamente, esto ocurre con las aplicaciones en primavera, pero si la aplicación es en el otoño, tanto el nitrógeno mineral como el que se mineraliza durante el período en que las plantas no crecen (otoño-invierno), puede sufrir pérdidas por percolación y desnitrificación y, por tanto, la eficiencia de utilización se reduce notablemente.
El Tornado Horizon es el producto estrella de la gama de esparcidores con caja estrecha con tabla de esparcimiento en JOSKIN. Su concepto básico se basa en el Tornado con cilindros verticales y se beneficia de los mismos principios fundamentales: ligereza, robustez y facilidad de mantenimiento. Duradero y extremadamente maniobrable, el Tornado es también económico, tanto desde el punto de vista presupuestario como energético. Su caja estrecha especialmente baja combinada con ruedas anchas de gran diámetro proporciona una facilidad de tracción y favorece un mayor contacto al suelo (por menos presión al suelo), independientemente del tipo de terreno.
El ancho de esparcimiento suele variar de 12 a 22 metros, según los productos incorporados al suelo. Para lograrlo, dos esparcidores horizontales (Ø 600 mm en tubo de Ø 140 mm) giran a una velocidad de 320 r/min para fresar el montón de materia que está llegando. Los ganchos de fresado son de acero especial S700MC (230 x 50 mm) y atornillados para facilitar su sustitución en caso de desgaste. La materia desmenuzada es lanzada contra la campana de esparcimiento cerrada y finalmente cae en placas de propulsión (Ø 1 040 mm) que giran a una velocidad de 500 r/min. Los 6 deflectores ajustables se llevan toda la materia finamente desmenuzada y la proyectan uniformemente en un gran ancho. En caso de materia demasiado fibrosa (como el estiércol fresco), la campana de esparcimiento puede abrirse a 100° y permitir que el trabajo de esparcimiento se lleve a cabo principalmente por los cilindros desmenuzadores. La dosificación por hectárea se realiza fácilmente combinando la velocidad de avance del tractor con la del suelo del remolque, a través de la caja de control FertiCONTROL 4000 y la puerta guillotina estándar (galvanizada).
Los remolques esparcidores HF con ejes tándem están diseñados para conseguir un reparto de cargas uniforme, aportando al tractor la máxima seguridad en situaciones complicadas. Extiende la materia en semicírculo hasta 15 metros según el material. Dentro de esta marca cabe destacar que todos sus esparcidores tienen la opción de incorporar el Sistema Patentado HF de protección y tensado automático de cadenas, patentado por HF. Este sistema tensa y a la vez protege automáticamente la mecánica del remolque, en el cual ofrecen 5 años de garantía. De este modo no solo queda protegida la mecánica del remolque sino también su inversión. Remolques HF siempre trabaja en el desarrollo y la innovación para que sus máquinas sean las más fiable del mercado. Fabrican todo tipo de remolques esparcidores, de 1 eje, 2 ejes tándem y 3 ejes trídem, así como para diferentes funciones: viña, arbolado, campo abierto, montaña, etc.
Los remolques HERBES GIGANT de Benavides responden a un nuevo concepto de construcción de equipamiento, puesto que han sido diseñados tanto para su uso repartiendo estiércol como para el transporte de cereal y otros materiales. Los componentes utilizados en la fabricación de los esparcidores son de alta gama perfectos para empresas que necesitan realizar jornadas de larga duración con la mayor garantía y fiabilidad.
El HERBES GIGANT Se trata de un esparcidor tándem, disponible en varias medidas (6 y 6.5 m), y como características principales tendría molinetes gigantes reforzados 1000 rpm., puerta trasera hidráulica con apertura tipo guillotina, arrastre por fondo móvil con cadenas (80/13X) de accionamiento hidráulico, con reductora, eje de arrastre de 60 mm y lanza con suspensión por ballesta (opcionalmente hidroneumática). En cuanto al sistema de rodadura, están disponibles con ejes fijos o el último direccional (autodireccional o forzado), tambores de 400x80 u opcionalmente 400x120 , suspensión tándem multihoja y ruedas de flotación 560/60R22.5. El acabado es con imprimación epoxi y pintura de poliuretano con secado al horno.
Liviano, robusto y mejorado, el HT-210 con sistema de empuje Santamaría es una opción polivalente para realizar el transporte y esparcido de una amplia variedad de materiales, desde un lodo muy fluido al estiércol más denso. El diseño estructural cónico reforzado facilita la descarga consumiendo menos potencia y mejorando el esparcido. La pala hidráulica desplazará sus 20 m³ de carga de manera continua para un esparcido uniforme a través de un equipo esparcidor a 1000 rpm. Entre sus características de serie cabe destacar que cuenta con esparcidor monocasco con 2 cilindros verticales, molinetess verticales inclinados , ballestas parabólicas, tensores cadena automáticos con muelles, toma de fuerza con tornillo fusible y rueda libre, regulador de caudal con presión compensada e inversión del tapiz, lanza con suspensión de ballesta transversal parabólica, freno pedal hidráulico y de estacionamiento e iluminación trasera abatible, además de puerta trasera
hidráulica tipo guillotina y enganche giratorio, atornillado. De forma opcional se puede optar por suspensión hidroneumática en lanza, kit de palas intercambiables, regulador electrónico de velocidades, eje autodireccional trasero, apoyo de lanza hidráulico y eje direccional forzado trasero.
La historia de Remolques Hermanos García se remonta al año 1905, cuando Pedro García fabricaba carros para caballos en Fompedraza (Valladolid). Desde entonces muchos han sido los hitos en su historia y, actualmente, son fabricantes de remolques y otra maquinaria agrícola, como esparcidores o cisternas. Entre los sistemas desarrollados por esta empresa, con la protección del medio ambiente y la valorización del estiércol como objetivos, se encuentran los sistemas de Distribución Proporcional al Avance (DPAe) en los esparcidores de
Los remolques esparcidores Herculano H2RS, son modelos de 1 y 2 ejes, robustos y fiables, desarrollados para uso profesional e intensivo. Son consistentes y precisos con respecto a la distribución de fertilizantes sólidos, contando para eso con 2 molinetes verticales sinfín que trituran y
estiércol asociados a la inteligencia artificial. Con este método, se puede valorar cuantitativamente el estiércol distribuido mediante células de pesaje continuo y se puede distribuir la cantidad de estiércol al terreno de forma automática. De esa manera los esparcidores de Remolques Hermanos García realizan labores de abonado con precisión. Con este formato se recopilan los datos en big data convirtiendo la información de campo en tiempo real. Para esta presentación, tenemos un esparcidor de capacidad de 18 m3 en dos ejes modelo MAGNUM 180, con la siguiente dotación: neumático de flotación 550/60-22,5, 4 cadenas de arrastre (2+2), 2 reductores hidráulicos, ballesta en lanza, apoyo hidráulico con bomba manual, amortiguación tándem con tensores, puerta guiada, 2 rulos verticales de inclinados con palas mixtas y desmontables, como elementos más destacables. Además, existen numerosas dotaciones opcionales para adaptar el equipo a las necesidades particulares de cada explotación y asegurar así un uso más eficiente y completo, asociado a las necesidades de cada comprador.
esparcen de forma eficaz. La marcar Herculano la distribuye Farming Agrícola en nuestro país.
Se trata de una gama completa y diversa, con varias opciones disponibles que aseguran la elección de equipos exclusivos y personalizados según las necesidades reales. Entre las principales características de esta gama destacan los 2 molinetes verticales sinfín para una mejor fragmentación y esparcimiento de los fertilizantes sólidos y grupo esparcidor desmontable. La velocidad de la TdF es de 540 rpm o de 1.000 rpm en el modelo H2Rs18. Cuentan con apertura de puerta y escalera de acceso al interior de la caja. La lanza está equipada con ballesta y enganche atornillado giratorio Scharmuller, regulable en altura. La puerta hidráulica permite ajustar el esparcido de los fertilizantes sólidos regulando su altura y, al mismo tiempo, evita la pérdida de material en el transporte por carretera. El suelo de arrastre es movido hidráulicamente y cuenta con gato hidráulico plegable para la comodidad de enganche y desenganche.
KUHN Ibérica cumple 20 años desde su implantación en nuestro país en 2003. Ahora están en Huesca, pero comenzaron en el municipio madrileño de Daganzo de Arriba. Durante estos 20 años marca siempre ha estado al lado de lo agricultores para ser su aliado en el trabajo diario.
KUHN estableció su filial en España en el año 2003 con la puesta en marcha de KUHN Ibérica. Fue el primer paso dentro de un camino lleno de éxitos que ha permitido a la filial española acompañar a los profesionales del campo de nuestro país en la modernización de sus explotaciones, haciendo que cada vez sean más eficientes y productivas.
La primera sede de KUHN Ibérica se estableció en la localidad madrileña de Daganzo de Arriba y desde su origen se propuso ser el aliado de los agricultores en su misión de alimentar al mundo. Ya en 2009 se busca una ubicación distinta, que permita a la empresa estar todavía más cerca del campo, de su red de concesionarios y de sus clientes. Tras valorar diferentes posibilidades, KUHN Ibérica se instala en Huesca, una provincia fundamental para la marca puesto que muchas de sus máquinas, sobre todo de la gama de forraje,
han sido históricamente testadas en este territorio para después ser distribuidas internacionalmente.
De este modo, KUHN Ibérica invirtió 2,5 millones de euros en la puesta en marcha de sus instalaciones actuales, en la citada provincia aragonesa. Esta sede consta de 3.200 metros cuadrados construidos y una superficie de 14.000 metros cuadrados, a los que se unieron 5.000 metros cuadrados más de terreno posteriormente.
Desde la puesta en marcha de la filial ibérica, ésta ha experimentado un crecimiento continuo de aproximadamente el 5% anual. Ello ha permitido a KUHN Ibérica convertirse en el líder del mercado como marca única. Además, ha logrado unas cifras totales de 325 millones de euros de facturación y más de 25.000 máquinas entregadas a lo largo de estos 20 años.
Un buen ejemplo de la evolución experimentada por la empresa a lo largo de estos años lo ofrece su cifra de facturación: en 2003 las ventas de la empresa alcanzaron los 9 millones de euros, en la campaña actual esta cifra ha ascendido hasta los
21,4 millones de euros. Todo esto no sería posible sin el mejor equipo humano. Una plantilla que ha ido evolucionando de la mano del crecimiento de la empresa. De esta forma, KUHN Ibérica comenzó con un pequeño grupo de apenas 11 trabajadores. Poco a poco ha ido creciendo, construyendo un grupo que cuenta, a día de hoy, con 23 personas entre los departamentos de dirección, ventas, marketing, administración/contabilidad, recambios y servicio posventa. Un equipo orgulloso de trabajar día a día por fortalecer el compromiso con los clientes.
El grupo KUHN, con más de 190 años de historia y fábricas y filiales en 14 países, es actualmente el líder de maquinaria agrícola en el mercado global. Con una plantilla de 5.700 empleados, más de 2.000 patentes y una inversión de 25 millones de euros anuales (datos clave del periodo 2021) en todo el mundo, la marca KUHN trabaja cada día para contribuir al desarrollo y la evolución de la agricultura y el alimento de nuestra sociedad. Juntos somos más fuertes.
El proyecto KUHN CENTER nació en el año 2015, tras un análisis estratégico de la red de distribución, con el objetivo de dar notoriedad a la marca a nivel de concesionario, creando espacios en los que el cliente pudiese identificarse con KUHN. Con ello, KUHN IBÉRICA buscaba dar una imagen de profesionalidad y especialización e incrementar la dedicación y la pertenencia del personal a la marca. Gracias a este proyecto KUHN es hoy en día la primera marca de aperos a nivel mundial en tener una red de concesionarios identificados.
¿Qué es un KUHN Center? Se trata de un concesionario 100% KUHN, especialista en la marca, que ofrece al cliente una experiencia completa de compra. La imagen del concesionario, así como un conocimiento profundo de la marca y asesoramiento personalizado, respaldan esa experiencia. Los KUHN Center ponen en valor la marca por encima de todo, aportando valor añadido a la máquina y al cliente.
Hoy en día están operativos 5 KUHN Centers en nuestro país, en la zona noroeste. El primero fue Churrillo, inaugurado en 2017. KUHN cuenta, además, con nuevos proyectos en cartera, que le permitirán expandir esta propuesta al resto del territorio, allí donde se tenga más potencial. Entre las ventajas de los KUHN Center destacan la identificación y el respaldo por parte de la marca, un asesoramiento profesional con personal especializado en todos los ámbitos (comercial, recambio y posventa), un stock de productos continuo para visitar y servicios especializados, como jornadas explicativas de máquinas, formaciones de uso a clientes o jornadas de Agricultura 4.0, además de los servicios que KUHN ya ofrece, como la extensión de garantía PROTECT+, KUHN Sos Order para pedidos urgentes de recambio, etc.
Estar presente como filial en el mercado español permite a KUHN conocer de primera mano las necesidades de los agricultores de nuestro país. De esta forma, KUHN Ibérica adapta al máximo sus productos, participando activamente en el desarrollo de prototipos y haciendo de nuestro país uno de los mejores bancos para realizar pruebas de máquinas.
KUHN Ibérica contribuye así a la evolución de la agricultura y ganadería en España, presentando cada año del orden de 20 novedades e innovaciones en diferentes gamas de producto.
KUHN Ibérica es líder del mercado español en gama de forraje, con más de 12.000 máquinas entregadas a lo largo de su historia y una cuota de mercado estimada de un 25%. A lo largo de estos 20 años, la empresa ha ayudado a los agricultores a profesionalizar su actividad, con novedades destacadas como la barra de corte modular implementada en todas sus segadoras, el modelo GMD3511RS (adaptado a las necesidades del mercado español), el modelo GA8501 (primer rastrillo completamente hidráulico) o el rastrillo hilerador de cinta Merge Maxx.
En el campo de la siembra, KUHN Ibérica es pionera en la siembra directa en España gracias a su sistema de triple disco y al modelo SD, del que han comercializado alrededor de 500 unidades en sus diferentes versiones. Dentro de la gama de siembra, destaca también la adaptación a las necesidades del mercado español con modelos como la sembradora MEGANT, que aporta una mayor anchura y rendimiento de trabajo. Asimismo, novedades como la ESPRO o AUROCK han contribuido
igualmente a la evolución de la agricultura ofreciendo una mayor capacidad de tolva, precisión y tecnología.
Sin embargo, quizás una de las gamas que mayor importancia y evolución ha conocido en los últimos 20 años ha sido la fertilización. El sistema de doble disco y el sistema EMC permiten hacer la regulación independiente para cada uno de los discos, logrando así una mayor precisión y calidad, que se han convertido en
la seña de identidad de KUHN. Gracias a todo ello, KUHN ha vendido alrededor de 2.000 máquinas en nuestro país, además de recibir 3 premios de innovación en distintas ediciones de FIMA , destacando la Medalla de Oro por el sistema AXMAT, que permite la corrección en tiempo real de la anchura de dispersión. En la actualidad, desde KUHN se sigue innovando gracias al modelo AXENT arrastrado, que permitirá satisfacer las necesidades de los clientes que demandan una mayor capacidad, y AERO, que lleva la presión a un nuevo nivel gracias a su sistema de barras.
Desde la adquisición del fabricante francés BLANCHARD, KUHN ha incorporado en España su gama de productos de pulverización, con características diferenciales como las barras de ALUMINIO y el sistema de suspensión OPTILIFT, que permite la suspensión en transporte y trabajo, garantizando una óptima pulverización y una mayor vida útil para las barras.
KUHN cuenta con un modelo diseñado exclusivamente para el mercado español: La TDP, para los clientes de arbolado. Desde KUHN Ibérica, se realiza un esfuerzo continuo para seguir analizando el mercado y ofrecer siempre máquinas adaptadas a las necesidades del momento. Destacan igualmente modelos como la RM o BK para cultivos de maíz.
KUHN cuenta con modelos de rotoempacadoras que son muy apreciados por los clientes, debido a su capacidad de alimentación, que les permite trabajar en todo tipo de condiciones, y a su poca necesidad de mantenimiento. Dentro de las llamadas Big Baler, la marca lanzó al mercado el modelo SB 1290 iD, un concepto diferente de empacadora de alta densidad con un doble pistón, capaz de obtener pacas hasta un 50% más pesadas utilizando la misma potencia.
La marca KUHN es pionera en el desarrollo y la implantación de tecnología en el sector agrícola. Forma parte de AEF desde su creación en 2008, además de ser miembro fundador de CCI ISOBUS (2009) y DKE Agrirouter (2016). Por su parte, KUHN Ibérica lleva comercializando máquinas con controles electrónicos desde su inauguración en 2003. Los primeros modelos en contar con estos sistemas fueron la abonadora AXERA con terminal QUANTRON P, las sembradoras MAXIMA y SD con terminales HECTOR 3000 y CONTROLOR, y los carros mezcladores con báscula programable PTM
A lo largo de estos 20 años, se han realizado importantes avances, destacando, sin lugar a duda, la tecnología ISOBUS, con máquinas certificadas por la AEF en sus diferentes funcionalidades y totalmente compatibles. Además, en los últimos 4 años se han comercializado más de 4300 máquinas con sistemas de conectividad, duplicándose el porcentaje de máquinas con sistema ISOBUS desde la campaña 2018-2019. De cara a los próximos 5 años, se estima que el volumen de máquinas ISOBUS alcanzará el 30% de las máquinas comercializadas por KUHN Ibérica, superando el 70% de las máquinas vendidas con controlador electrónico.
¿Qué funciones y ventajas ofrecen estos sistemas al agricultor?
En primer lugar, facilitan el uso de las máquinas, ofreciendo controladores y conexiones compatibles con todos los fabricantes de tractores. Asimismo, realizan tareas mucho más precisas, adaptándose a las necesidades de terrenos y cultivos, ajustando la dosis en función de la velocidad, los mapas de prescripción y los sensores externos, maximizando el rendimiento y contribuyendo al ahorro de insumos. Finalmente, asegura el cumplimiento de las nuevas normativas, como el caso de la obligatoriedad del Cuaderno Digital de Explotación a partir de septiembre de 2023, al poder obtener los datos de las aplicaciones y labores realizadas para su registro automático.
Además de la tecnología incorporada en las maquinas, KUHN ofrece una amplia gama de servicios electrónicos conectados, entre los que destaca la plataforma MyKUHN, que incluye los servicios KUHN CONNECT, incorporando funciones como asistencia remota, transferencia de información on-line, telemetría de las máquinas y aplicaciones para smartphone que permiten diseñar la regulación de las máquinas. Algunos ejemplos son: Spreadset (regulación de abonadora), Seedset y Preciseed (regulación de sembradoras) y Nozzle configurator (selección de boquillas para tratamientos fitosanitarios y de fertilización líquida).
KUHN es el mayor fabricante mundial de máquinas para la alimentación de ganado, y España no es la excepción. Desde 2003, KUHN Ibérica ha vendido más de 160 unidades de remolques mezcladores autopropulsados, principalmente en Galicia, impulsando la evolución del sector lechero, cuyos ganaderos valoran en gran medida la robustez y calidad de mezcla de las máquinas KUHN. Hoy en día, la marca sigue lanzando noveda -
des en esta gama, como es el modelo SPW Power, adaptado a las necesidades de explotaciones con un mayor número de cabezas.
BRAZOS DESBROZADORES
Gracias a esta gama, desde KUHN Ibérica han contribuido a la profesionalización del mantenimiento del paisaje en España. Con más de 400 unidades vendidas, cada vez es más frecuente encontrar máquinas KUHN en la realización de limpieza de campos, comunidades, ayuntamientos… o al servicio de empresas especializadas en mantenimiento vial por todo el país.
gado más de 2.000 arados en España. Se trata de una máquina muy valorada por los agricultores debido a la calidad de trabajo y fiabilidad de los modelos, destacando la serie L , con la que KUHN sigue creciendo para adaptarse a tractores de mayor potencia y menor consumo de carburante.
El proyecto KUHN Finance se creó en 2008 con el objetivo de facilitar el acceso a agricultores y ganaderos a máquinas de última generación con la tecnología más avanzada para poder optimizar el rendimiento de sus explotaciones. Gracias a la colaboración y los medios aportados por DLL , partner de KUHN en este proyecto, así como el trabajo constante y el apoyo de la red de concesionarios, el proyecto KUHN Finance se ha convertido en un referente en el mercado. Dentro de KUHN Finance, el programa SOFIA, por ejemplo, ha logrado desde enero de 2012 más de 4.000 cotizaciones, de las cuales ya han sido formalizadas más de 3.000 con un valor superior a 46.23MM.
Desde KUHN Ibérica se ha proporcionado formación al personal tanto comercial como técnico de la red de concesionarios, para garantizar un conocimiento profundo de la tecnología y proporcionar un mejor asesoramiento a los clientes. En estos 20 años se han formado a más de 1.000 profesionales en múltiples aspectos técnicos y tecnológicos, incluyendo todas las gamas de maquinaria KUHN y los múltiples servicios de conectividad y aplicaciones que se ofrecen para distintos dispositivos.
La segadora acondicionadora con cinta de hilerado FC 9330 RA es la respuesta a las expectativas de los clientes que buscan una máquina que combine la calidad del trabajo y un rendimiento muy alto, manteniendo al mismo tiempo una alta fiabilidad y una comodidad de uso ejemplar. Está pensada para empresas de trabajos agrícolas y grandes explotaciones, y convencerá incluso a los usuarios más exigentes. El peso razonable y la compacidad, la compatibilidad con ISOBUS y la flexibilidad de uso serán apreciadas por los conductores que se enfrentan a largas jornadas de siega. Gracias a su tecnología de gestión de las hileras y sus cintas deslizantes hidráulicas controladas desde un terminal ISOBUS, la segadora forma hileras de 1,80 a 3,60 m, fáciles de recoger en cualquier situación.
La adaptación al terreno es ejemplar gracias al nuevo diseño de la suspensión oleoneumática totalmente ajustable desde la cabina. El exclusivo sistema de activación protege la barra frente a obstáculos.
El nuevo acondicionador de mayales metálicos contribuye a que la máquina sea más ligera. Combinado con la lona de hilerado de serie, se evitan las pérdidas de forraje y se asegura un acondicionado de alta calidad.
Las ESPRO son sembradoras polivalentes con anchuras de trabajo de 3,00 a 8,00 m. Capaces de trabajar después del arado, en mínimo laboreo o directamente con residuos que hay que incorporar al suelo, estos modelos responden a sus necesidades con la mayor versatilidad. La escasa demanda de potencia de la sembradora ESPRO se debe principalmente al diseño específico de la fila de ruedas de compactación que precede a la barra de siembra. La sembradora universal ESPRO trabaja asimismo con precisión a gran velocidad gracias a la barra de siembra CROSSFLEX que coloca con precisión cada semilla, incluso a velocidades de trabajo de hasta 17 km/h.
Los modelos ESPRO RC incorporan una tolva dividida en dos y dos sistemas de dosificación y distribución, lo que permite, de una sola pasada, múltiples combinaciones, como la siembra y fertilización, siembra de dos variedades distintas a diferentes profundidades, o la distribución de semilla y fertilizante en la misma hilera, entre otras opciones.
A lo largo de nuestros 20 años de historia, más de 1.000 clientes han tenido la oportunidad de visitar las fábricas de KUHN, conociendo de primera mano la cuna de todos los productos. Compartir este tipo de experiencias con los clientes es una de las maneras de reforzar el compromiso con agricultores y ganaderos de España, para seguir trabajando juntos por el futuro del sector.
AXENT 100.1 es un modelo arrastrado que completa la gama de abonadoras KUHN
Con una tolva de 9400 L, ofrece una capacidad excepcionalmente elevada, ideal para grandes explotaciones cerealeras o empresas de trabajos agrícolas con diferentes tipos de productos para esparcir (abonos granulados, cal, productos a granel húmedos, abonos orgánicos...). Integra tecnologías avanzadas (EMC, VARISPREAD PRO...) que garantizan que los cultivos tengan la dosis óptima cada segundo y que los costes se mantengan bajos.
El EMC (control electrónico de masa) regula el caudal hacia la izquierda y hacia la derecha continuamente y de forma independiente como si hubiera una célula de pesaje en cada disco. Este sistema único de KUHN permite a cada planta de la parcela recibir la dosis adecuada de fertilizante cada segundo. Es sencillo, el flujo de fertilizante se mide en cada disco: en caso de obstrucción o bloqueo, el flujo de la trampilla en cuestión se corrige de forma inmediata y automática. Desde hace más de 20 años, se ha utilizado este sistema para distribuir la dosis adecuada en el lugar correcto porque se obtiene el caudal adecuado en cada trampilla.
KUHN es la única marca de maquinaria agrícola que cuenta actualmente con una sección de Grandes Cuentas en nuestro país. Se trata de un proyecto iniciado en 2018 y que ofrece un servicio exclusivo a grandes explotaciones, entendiendo por ello explotaciones agrícolas de un tamaño superior a 500 hectáreas o ganaderías de más de 500 vacas en ordeño. La sección de grandes cuentas de KUHN tiene actualmente 2.000 clientes. Dentro de los servicios prestados, se incluye la realización de eventos exclusivos, jornadas, formaciones, visitas personalizadas en sus explotaciones o búsqueda de condiciones de financiación adaptadas a las necesidades de las grandes explotaciones.
Gracias a este proyecto, KUHN Ibérica reafirma su apuesta por los grandes clientes, que aseguran el presente y el futuro del mundo agroalimentario ante las previsiones de desaparición del ‘cliente pequeño’ en las próximas décadas debido a la disminución del número de agricultores. No obstante, tanto el volumen de trabajo como la producción de las grandes cuentas va en aumento, manteniéndose la superficie trabajada.
El nuevo SPW Power es un remolque mezclador autopropulsado de 2 sinfines que satisface la demanda en explotaciones de mediano tamaño de realizar un mayor número de raciones. Este modelo ha sido desarrollado específicamente para proporcionar una máquina de uso individual adaptada a las necesidades de los ganaderos que han aumentado sus explotaciones y quieren ahorrar tiempo minimizando el número de mezclas. Además, se adapta a cualquier tipo de explotación, con capacidad de 18 a 22 m3 y menos de 3 m de altura. El SPW Power cuenta con 4 ruedas direccionales y un eje trasero estrecho y su radio de giro es de solo 7,50 m. El motor está colocado entre la tolva y la cabina para una óptima transferencia de peso al eje motriz delantero. Gracias a su motor de 167 CV con 4 cilindros garantiza un buen compromiso entre potencia y consumo. La potente fresa de 120 CV, permite cargar todo tipo de forraje, y dispone de una función de aumento de potencia adicional para alimentos difíciles de cargar. Gracias al nuevo diseño de la cabina VISIOSPACE ofrece un alto nivel de comodidad y alberga el terminal de control CCI 800 y el joystick multifuncional que controla el movimiento y las funciones de carga /distribución.
En Profesional AGRO creemos en el poder de la información. Suscríbete y solicita los números atrasados llamando al teléfono 91 378 75 22. www.profesionalagro.com
La feria Abanca Cimag-GandAgro 2023 recibió a cerca de 19.000 visitantes que quisieron conocer lo último en innovación agropecuaria. Durante sus tres días estuvieron presentes 424 firmas expositoras y se celebraron más de 40 conferencias, concursos, demostraciones y experiencias agroalimentarias.
La IV edición de la Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería, Abanca Cimag-GandAgro 2023, la cual tuvo lugar del 2 al 4 de marzo en el recinto ferial de Silleda, Pontevedra, recibió durante sus tres días de celebración a 18.986 visitantes, procedentes tanto de Galicia como de otras Comunidades, especialmente de Asturias, Cantabria y Castilla y León, pero también de otros puntos como País Vasco o las Islas Canarias. Además, se registraron visitantes extranjeros, esencialmente de Portugal, pero también de Francia o Italia. Una importante cifra de visitantes que se incrementa ligeramente
respecto a la última edición y que responde al atractivo de este certamen para los profesionales del sector, los cuales encuentran en Abanca Cimag-GandAgro una feria tecnológica aplicada al campo con presencia de las últimas innovaciones y que da respuesta a sus necesidades.
Esta edición contó con 424 firmas expositoras procedentes de 26 países, de las cuales 168 eran expositores directos de España, Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia y Portugal, y las restantes 256 eran marcas representadas. Este ellas, propuestas de sanidad e higiene animal, nutrición, fertilizantes y semillas, genética y animal vivo, equipamientos para agricultura y ganadería, sistemas de ordeño, tractores y
motocultores, maquinaria para explotaciones ganaderas, de recolección y post-recolección, de preparación de suelo y también de siembra y abonado, además de componentes y accesorios.
Estos datos suponen que Abanca Cimag-GandAgro continúe siendo la segunda feria en número de expositores y visitantes de cuantas celebra la Feira Internacional de Galicia ABANCA , tras la Feria Internacional Abanca Semana Verde de Galicia. El certamen ocupó los dos pabellones principales del recinto, parte del paseo central y una gran carpa anexa al pabellón 2 que albergó las ganaderías de vacuno frisón y se instaló expresamente para esta feria.
Respeto a las actividades del certamen, contó con más de 40 propuestas de gran interés para agricultores, ganaderos y profesionales de diversos ámbitos del sector, las cuales supusieron un salto cualitativo de esta cita como foro de análisis e inter-
cambio de conocimientos. Las conferencias tuvieron un papel destacado por su diversidad, actualidad e interés. Así, acogió el XXV Monográfico de Ganado Porcino y las Jornadas de Cunicultura, además de conferencias sobre nutrición animal y manejo para la reducción de medicación en ganadería, valorización de purín, generación de energía térmica y eléctrica a partir de residuos avícolas, reducción de consumo energético de una explotación, transformación de sistemas clásicos de explotaciones a un agroecosistema sostenible y sano, particularidades sobre razas ganaderas, novedades de la Política Agraria Común (PAC), formación e información para la incorporación de personas jóvenes al rural por parte de la Consellería do Medio Rural o agricultura 4.0.
Premios Abanca GandAgro Innova
Durante la feria se han distinguido 12 innovaciones en su concurso Maquinas Destacadas Abanca GandAgro Innova , el cual premia las innovaciones en maquinaria que destaquen por los avances en diseño, prestaciones y/o calidad del trabajo.
Estas novedades fueron la tecnología de agricultura de precisión John Deere MachineSync, presentada por Agrícola Noroeste, la cual permite la sincronización basada en Sistemas de Navegación Global por Satélite de la velocidad y la dirección de la cosechadora y el tractor con remolque durante la descarga en movimiento.
Además, se reconocieron dos propuestas de Claas Ibérica, el Claas CEMIS 1200 DIGITAL 4.0, un terminal táctil de guiado manual, autoguiado e Isobus conectado a una nube de gestión agrícola y al Telematics de la maquinaria donde va instalado que permite programar las tareas, mandarlas vía online hasta el terminal y volver a enviar datos desde el mismo para posterior registro del trabajo, y también la
También destacó la báscula para unifeed Dinamica Generale DG 8000 IC de Electricidad Mario, que formula la receta basada en una ingesta diaria de materia seca para cada lote. Presentado por Fariña Maquinaria, se distinguió el tractor New Holland T6.180 METHANE POWER, el primer tractor del mundo de producción en serie propulsado 100% por metano, clave para la reducción de CO2 sin comprometer el rendimiento.
También se reconoció el nuevo tractor Valtra Q 305, presentado por Hitraf, que combina potencia, practicidad, precisión y rendimiento para mejorar la eficiencia y rentabilidad. Y el rotocultivador Ozdoken ROTOKUL 620 presentado por Magrican Aperos y Repuestos, el cual está provisto de anillos de escardado rotatorios que entierran o arrancan de raíz la maleza, proporcionan oxígeno al suelo y rompen las incrustaciones ligeras del terreno.
Además, presentada por Maquinaria Agrícola Plumed, se distinguió la plataforma de gestión integral y valorización
rotoempacadora de cámara variable con Smart Density Claas VARIANT 500, con regulación automática y manual de la densidad según el tipo de forraje a empacar y ajustes personalizados a través del terminal ISOBUS de la máquina que permiten determinar el núcleo de la paca.
Se sumaron a los reconocimientos dos propuestas de Durán Maquinaria Agrícola, el remolque autocargador Pöttinger JUMBO 7400, apto para el transporte de diferentes mercancías que destaca por su máximo rendimiento, alta eficacia, eminente seguridad de uso y máximo confort, y también el rastrillo hilerador de cinta arrastrado Pöttinger MERGENTO VT 9220, un rastrillo hilerador de nueva generación con un ancho de trabajo de hasta 9,20 m.
de los purines AGROXCONTROL , que permite el análisis, control de la aplicación en el campo de los purines y gestión automática de toda la documentación del proceso.
Otro de los premiados fue el manipulador telescópico supercompacto Bobcat TL 25.60, presentado por Talleres Turquino, con cabina más espaciosa y confortable gracias a su diseño ergonómico que aumenta la productividad y con unas dimensiones compactas y una excelente maniobrabilidad.
Por último, fue reconocida la minicargadora articulada multifunción Avant 860i presentada por Torneiro Maquicoruña, el modelo más grande y fuerte de la marca, con la mayor capacidad y altura de elevación.
El Grupo Quiles ha puesto en marcha un nuevo Centro John Deere en la localidad toledana de Quintanar de la Orden. Se trata del cuarto centro del grupo, tras los que ya posee en Guadalajara capital, Molina de Aragón (Guadalajara) y Tarancón (Cuenca). Con esta apertura dará servicio a la comarca de La Mancha toledana.
El Grupo Quiles ha abierto un nuevo Centro John Deere en la localidad de Quintanar de la Orden (Toledo), con el que dará servicio a la comarca de La Mancha toledana. Cerca de 1.000 profesionales del campo se congregaron en las nuevas instalaciones de la empresa para conocer de primera mano este nuevo Centro John Deere, los servicios que pueden ofrecerle Quiles y John Deere y también el nuevo tractor John Deere 5 ML, un equipo especialmente adaptado a las necesidades del campo y de los cultivos de la zona.
La inauguración de estas nuevas instalaciones ha contado con la presencia de autoridades regionales, entre las que se encuentran el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo; el delegado de la Junta en Toledo, Javier Úbeda; la directora general de Agricultura y Ganadería, Cruz Ponce;
los delegados provinciales de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, y de Economía, Empresas y Empleo en Toledo, Jesús Fernández y Julián Martín, respectivamente; y el alcalde de Quintanar de la Orden, Juan Carlos Navalón. Por parte de John Deere han estado presentes algunos de los máximos responsables de la compañía, como es el caso de Alejandro Sáyago, vicepresidente de Ventas y Maquinaria Agrícola y Espacios Verdes para Europa, África y Oriente Próximo y Medio, así como Jaime Muguiro, Director Comercial de John Deere Ibérica.
Un grupo con mucha historia
El acto de inauguración comenzó con la intervención de José Vicente Quiles, Director General de Quiles, quien agradeció la presencia a todos los asistentes. También destacó la importancia de estas instalaciones, el cuarto concesionario agrícola del grupo, que alcanza una plantilla
de más de 100 personas. Posteriormente tomó la palabra la quinta generación de la familia Quiles al frente de la empresa, en concreto Pablo Bielsa Quiles y Nacho Bielsa Quiles. Este último es el director de ventas y fue el encargado de presentar la historia de este grupo, siempre ligado al sector agrícola desde que los primeros miembros de la familia comenzaron con la fabricación de carros y remolques. En 1960 comienzan a distribuir los tractores Lanz, y tras la compra de esta histórica marca por parte de John Deere, en lo que supuso su desembarco en Europa en 1964, comenzaron la distribución de los tractores verdes y amarillos. Por tanto, el próximo año se
cumplirán 40 años de relación entre John Deere y Quiles
Por su parte, Pablo Bielsa Quiles, Director de Servicios Agronómicos, repasó los servicios que ofrecen, destacando que desde sus orígenes han ayudado a la mecanización de la agricultura, y hoy lo que hacen es ayudar a la digitalización de la agricultura. Por eso cuentan con un servicio de asesoramiento en agricultura de precisión yendo de la mano de la mejor marca en este sentido.
Alejandro Sáyago, como máximo responsable de John Deere a nivel europeo, también tomó la palabra para expresar el orgullo que siente de que John Deere tenga concesionarios como Quiles, capaces de reunir a 1.000 personas en la inauguración
de uno de sus centros y de ofrecer la esencia de John Deere: calidad, cercanía al cliente y la última tecnología agrícola. También destacó el compromiso de la marca junto con los concesionarios para ayudar a avanzar en la productividad de los agricultores. Francisco Martínez Arroyo, Consejero de Agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha, y Juan Carlos Navalón, alcalde de Quintanar de la Orden, también tomaron la palabra para destacar la importancia que tiene para Castilla-La Mancha y para la agricultura de la zona la apertura de un centro de las características del que se ha abierto en Quintanar de la Orden.
El acto de inauguración del nuevo Centro John Deere tuvo un cierre sorprendente. Los máximos responsables del concesio-
nario junto con el consejero de Agricultura y Alejandro Sáyago descubrieron el nuevo tractor John Deere 5 ML . Se trata de un tractor especialista cuyas características se adaptan perfectamente a los cultivos leñosos que tanto auge están teniendo en la zona. Sus características le permiten ser un tractor de reducidas dimensiones sin que ello suponga renunciar a las máximas prestaciones técnicas, tanto en lo referido a la mecánica, como en lo que tiene que ver con la conectividad. Todo un ejemplo de cómo John Deere siempre cuenta con los equipos mejor adaptados para el trabajo en campo de los profesionales agrícolas.
Una vez finalizado el acto de inauguración, los asistentes pudieron disfrutar de un agradable vino español, durante el cual pudieron compartir inquietudes con los responsables de la marca y del concesionario.
En primer lugar, quería preguntarle sobre la jornada de hoy ¿Qué le ha parecido esta inauguración?
Creo que ha sido un evento muy importante por varios motivos. El primero es comprobar el poder de convocatoria de Quiles, porque es difícil encontrar un evento en el que se junten más de 1000 productores. Esta alta asistencia habla también del alto interés que existe en toda la zona por conocer cuáles son las nuevas ofertas que pueden ofrecerles Quiles y John Deere. Castilla-La Mancha está en un proceso de transformación importante con muchas innovaciones en cultivos leñosos, por lo que el productor quiere conocer todas las ofertas que le pueden ayudar en su día a día.
¿Qué supone para John Deere seguir ampliando su red con concesionarios tan profesionales como este?
Quiles tiene casi 60 años de historia con John Deere y la relación entre ambos ha sido siempre muy productiva. Una inversión de esta naturaleza, tanto en las instalaciones físicas como en personal, que ha supuesto la incorporación a esta región de un gran talento humano, habla de la fortaleza de Quiles y del compromiso con la agricultura de esta zona. También de la apuesta de John Deere por socios que sean capaces de llevar hasta los agricultores toda la tecnología que les va a permitir ser más productivos, pero para eso el primero en tener las capacidades y la formación tiene que ser el concesionario.
También se ha presentado aquí el nuevo John Deere 5ML ¿Qué puede suponer este tractor para la agricultura de la zona en particular y para los productores agrícolas de España en general?
El nuevo John Deere 5ML está especialmente diseñado para cultivos de alto valor, sobre todo para cultivos leñosos. Por ello es ideal para esta región y es también el motivo por el que Quiles escogió este momento para presentar el tractor al mercado.
En España, John Deere tiene una cuota de mercado por encima del 40% en tractores de alta potencia ¿Qué objetivos tiene John Deere para el futuro de nuestro país?
El objetivo más importante para John Deere siempre es crear valor para nuestros clientes. Por eso les apoyamos en todo momento para que sean más productivos y más sostenibles. En la medida en que nosotros tengamos éxito en ser capaces de ofrecer a nuestros clientes productos más productivos y rentables, esto se verá reflejado en términos de penetración de mercado. Pero repito, el objetivo último es crear valor para los agricultores españoles
Ya está operativo el John Deere Parla Innovation Center, el centro de innovación para cultivos de alto valor de John Deere ¿Cuándo podremos empezar a ver los primeros resultados de este Centro?
Creo que los resultados van a ir apareciendo en diferentes etapas. Ahora mismo están recién plantados los árboles y estamos estudiando cómo conseguir acelerar su crecimiento para posteriormente empezar a poder estudiar otros resultados. No obstante, desde la propia plantación se están aplicando nuevas tecnologías, como por ejemplo a la hora de plantar cada uno de los árboles se ha hecho de manera que se conoce la localización exacta de cada uno de ellos a través de tecnología de posicionamiento. También estamos empleando la más alta tecnología en métodos de fertirrigación. Por tanto, desde el primer momento se están llevando a cabo estudios profesionales y aprendizaje sobre este tipo de cultivos. El futuro es muy interesante puesto que vamos a poder experimentar de primera mano con tecnología de protección de cultivos, con equipos autónomos, etc.
Recientemente John Deere ha adquirido una empresa de pulverizadores autopropulsados, y el objetivo es poder experimentar en el centro de Parla para poder adaptarlos a las características específicas de este tipo de agricultura, así como seguir trabajando en la automatización de procesos. Por tanto, no creo que pase mucho tiempo hasta que empecemos a ver innovaciones que surjan del nuevo John Deere Innovation Center.
Este año tendrá lugar una nueva edición de Agritechnica, el gran escaparate para la innovación agrícola ¿Qué va a presentar John Deere en esta gran feria internacional?
En Agritechnica vamos a hablar sobre todo de agricultura digital, del proceso de captura de datos que puedan ser organizados y presentados de manera que el agricultor pueda tomar las mejores decisiones. No solamente en la planificación del siguiente ciclo productivo, sino en toda una etapa de varios ciclos productivos. Esa va a ser una de las grandes líneas que comunicaremos. Por supuesto también habrá expansión en la línea de productos que ofrecemos.
¿Cómo pueden ayudar la tecnología y la conectividad a aumentar la producción de los alimentos y a la vez a cuidar el medio ambiente?
El concepto de Agricultura de Precisión consiste precisamente en poder tener toda la información para utilizar únicamente los recursos necesarios, en el lugar adecuado y en el momento correcto. Gracias a ello, se pueden lograr tres cosas al mismo tiempo, la primera de ellas es reducir la cantidad de insumos que se requieren, manteniendo la misma productividad. La segunda es una derivada de la primera puesto que usar menos insumos reduce los costos. Y la tercera es que te conviertes en más sostenible, puesto que estás usando menos recursos, menos químicos y haces un uso más inteligente del agua. Por tanto, la agricultura de precisión es la que nos permitirá lograr estos objetivos.
Farmer First es la consigna que siguen en AGCO a la hora de establecer las prioridades de sus acciones. Situar al agricultor en el centro de la toma de decisiones ha llevado a la empresa a alcanzar muy buenos resultados tanto a nivel global como en nuestro país.
AGCO Iberia ha reunido a la prensa especializada en su sede de Madrid para compartir los resultados del último ejercicio, tanto a nivel global como en nuestro país. Javier Seisdedos, director de distribución de AGCO Iberia fue el encargado de ofrecer los principales datos correspondientes a la empresa.
Farmer First (al agricultor lo primero) es la filosofía de AGCO, que enfoca todos sus esfuerzos ha satisfacer las necesidades del agricultor y ganadero. Una filosofía que también transmite a su red de distribución para que sea el eje sobre el que se toman todas las decisiones.
Javier Seisdedos comenzó ofreciendo una visión general sobre AGCO y su estructura como multinacional. En primer lugar, destacó que, siendo una empresa creada en 1990 y con solo 1 millón de dó-
lares, ahora cuenta con una capitalización bursátil que supera los 10.600 millones de dólares y dispone de más de 23.000 empleados en todo el mundo. La facturación anual de todo el grupo superó los 12.700 millones de dólares en el pasado ejercicio, con un incremento del 14% con respecto al
año anterior. Por regiones, el mayor porcentaje de ventas corresponde a la zona EME (Europa y Oriente Medio), con más del 50% de las mismas, seguida por Norteamérica, con el 25% de la facturación global. Sin embargo, Javier Seisdedos destacó Sudamérica, que supone el 175% de la facturación total, como la región que más había crecido en el último año, con una gran diferencia con respecto al resto.
En su descripción de AGCO también destacó que es el mayor fabricante de maquinaria agrícola exclusivamente para el sector primario en el mundo. Así, en el pasado ejercicio las ventas de tractores conjuntas del grupo superaron las 99.000 unidades, un 10% más que el año anterior. En el caso de las cosechadoras, se pusieron en el mercado más de 3.600 las unidades, con un incremento del 1,6%. Finalmente, dentro de la gama de aperos full line, se comercializaron 11.000 nuevos equipos, un 4,8% más que el año anterior. No dejó de destacar la importancia de AGCO Parts, la empresa encargada de la distribución
de recambios originales, cuya facturación se incrementó en un 5% hasta alcanzar 1,6 millones de dólares.
Todo ello con una estrategia de marca claramente diferenciada en la que se encuentran marcas como Fendt, Massey Ferguson, Valtra, Grain & Protein o Precision Planting. También destacó que todas ellas van dirigidas a un cliente profesional y que busca la máxima calidad y servicio a la hora de comprometerse con una marca.
Precisamente la división Grain & Protein es una de las que, más está creciendo en Europa, integrando soluciones para grano y semillas, para ganadería o para avicultura. Como ejemplo, la barcelonesa Faromatics, una startup que ha desarrollado un robot para el control en las granjas de pollos.
De esta manera, AGCO evoluciona hacia una empresa con tecnología “Farmer
First” centrada en el crecimiento. La historia de la empresa comienza en 1990 con la creación de un holding de múltiples empresas y adquisición de otras muchas. Entre 2002 y 2020 se establece un periodo de consolidación y crecimiento global hasta que se anuncia la estrategia Farmer First, que supone una aceleración del crecimiento y del desarrollo tecnológico.
Buen año para AGCO en España
Tras la presentación del grupo, hizo un repaso de la evolución de AGCO Iberia
durante el pasado ejercicio. Un año que calificó de positivo, con una facturación que alcanzó los 202 millones de dólares (la cifra se ofrece en dólares al igual que los datos del resto del grupo, independientemente del cambio euro-dólar). La mayor parte de estas ventas corresponden a la marca Fendt, seguida de Massey Ferguson y muy de cerca de la marca Valtra. También destacó la importancia cada vez mayor de la parte de recambios, que en el ejercicio de 2022 alcanzó una facturación de 39,6 millones de dólares. Se trata de un pilar cada vez más importante sobre todo de cara al concesionario, puesto que cada vez más el servicio posventa es una de las patas más importantes de su cifra de negocio. En cuanto a la situación de AGCO en el mercado nacional, destacó que durante 2022 la cifra de matriculación de tractores cayó en un 14% sin embargo la cuota de mercado del grupo AGCO subió un 1,4%. Un crecimiento apoyado fundamentalmente en la marca Fendt, pero con las otras dos marcas del grupo también en positivo, toda una señal de la fortaleza del grupo y de la buena imagen que tiene entre los agricultores españoles. Un dato especialmente relevante destacado por Javier Seisdedos es que Fendt acabó como la tercera marca que más tractores vendió durante el ejercicio 2022, alcanzando una cuota de mercado del 29% entre tractores de más de 160 CV. También hizo referencia al mercado de tractores especiales, un tipo de equipos especialmente importante para el mercado español. Pese a ello, se trata de uno de segmentos que más ha sufrido el año pasado, posiblemente por el incremento de precios
Farmer First (al agricultor lo primero) es la filosofía de AGCO, que enfoca todos sus esfuerzos ha satisfacer las necesidades del agricultor y ganadero.
derivado del cambio de motorizaciones en este tipo de tractores. As, en el ejercicio 2022 el mercado cayó en un 27%, pese a lo cual el grupo AGCO consiguió incrementar su cuota de mercado en un 1,6% dentro de este competitivo segmento.
Finalmente señaló una tendencia en el mercado de tractores en nuestro país, que apunta a que el 65% de las ventas el tractores en nuestro país está en manos de los 3 primeros grupos comerciales.
De cara al ejercicio 2023, Javier Seisdedos mostró con cierto grado de optimismo atendiendo a la fuerte demanda por parte de los agricultores, una demanda que mantiene la actividad de las fábricas al cien por cien. También destacó el posicionamiento de las marcas de AGCO en la gama alta del mercado, lo que le da ventaja a la hora de acceder a los nuevos tipos de agricultores, cada vez más preparados y que valoran positivamente el uso de las nuevas tecnologías, conscientes de que son la única alternativa para hacer cada vez más rentables sus negocios.
También señaló la buena evolución de los precios de los productos agrícolas, una circunstancia que puede repercutir positivamente en la renta agraria, y por tanto en la decisión de los agricultores a la hora de adquirir nueva maquinaria.
Entre las amenazas y puntos críticos del presente ejercicio destacó el incremento de precios de los productos e insumos y su impacto, la limitación de entregas, el aumento del coste de financiación para toda la cadena, la gestión estratégica de los stocks o las dificultades para encontrar mano de obra.
Dentro de su intervención Javier Seisdedos también tuvo tiempo para analizar la situación actual de las redes de distribución. No dudó en calificar el año 2023 como el año de las redes, consciente de la vital importancia que tienen para el correcto funcionamiento de las empresas agrícolas. Por este motivo, en grupo AGCO son conscientes de la necesidad de preparar al concesionario para los nuevos retos. Esta preparación pasa porque los concesionarios sean más grandes y por tanto con capacidad de reducir riesgos y de aprovechar sinergias, que sean más eficientes, que estén mejor formados, y que sean capaces de pensar en el futuro, aprovechando las oportunidades de crecimiento que les ofrezca el mercado y la marca.
Desde AGCO se apuesta por un concesionario con un tamaño adecuado para
poder seguir creciendo, que tenga criterios empresariales en su gestión, pero que no pierda su esencia de empresa familiar, capaz de estar del lado de los agricultores cuando éstos lo necesitan. En el grupo son conscientes también de las dificultades actuales a la hora de encontrar personal por parte de las concesiones, por lo que se ha diseñado un plan especial para que sean capaces de gestionar el talento dentro de sus propias organizaciones. El objetivo es ayudar a que los concesionarios del grupo AGCO sean cada vez más rentables.
Uno de los anuncios más destacados realizaos por Javier Seisdedos durante su encuentro con la prensa fue la decisión de AGCO de establecer un nuevo almacén de recambios en España. En concreto se ubicará en Barcelona, donde la empresa ya tiene un centro logístico en funcionamiento. La puesta en marcha de las nuevas instalaciones está prevista para el último tercio del presente ejercicio. Desde las nuevas instalaciones se dará servicio a toda la Península Ibérica, así como al sur de Francia.
Entre las características de este nuevo almacén destacan los 8.594 m2 totales construidos, 407 m2 de altillo, 620 m2 de oficinas y una parcela de 13.784 m2. El interior de la nave contará con una altura de 11,5 m además estarán disponibles 8 muelles para camiones y una rampa para vehículos ligeros. La capacidad total del almacén será de más de 22.000 europalets, y más de 110.000 ubicaciones.
La puesta en marcha de este nuevo centro permitirá mejorar aún más la logística de AGCO con las piezas de recambios, una buena noticia para toda la red de concesionarios.
Javier Seisdedos calificó el año 2023 como el “año de las redes”, consciente de la vital importancia que tienen para el correcto funcionamiento de las empresas agrícolas.
La persistente sequía, que ha reducido las labores de mantenimiento de las zonas verdes, y el aumento de los costes de producción y, por tanto, de los precios de catálogo, han provocado un importante descenso de la demanda de maquinaria para jardinería, decoración urbana y zonas exteriores para funciones lúdicas y deportivas en Italia en 2022.
Los datos, elaborados por la asociación de fabricantes Comagarden, sobre la base de la información facilitada por el grupo encuestador Morgan, indican una caída global del 15,2% en términos de unidades vendidas en 2022 (1.403.000 frente a 1.650.000 en 2021), con descensos significativos para casi todo tipo de equipos. Las cortadoras de césped registraron una pérdida del 21,4% (255.000 unidades vendidas), las desbrozadoras una pérdida del 10% (273.000), mientras que las motosierras registraron un saldo negativo del 14,3%, con casi 369.000 unidades vendidas. Los corta-
setos disminuyeron un 24,4% (94.000 unidades), mientras que la pérdida de los tractores cortacésped fue menor (-4,2% en referencia a 22.700 máquinas). Ligero aumento de las máquinas de giro cero para uso hobby (+0,6% hasta las 1.550 unidades), mientras que solo las podadoras de pértiga (casi 26.500) aumentan respecto a 2021, cerrando el año con un beneficio del 10%.
Al margen de factores meteorológicos y geopolíticos, que no se podían prever, Comagarden esperaba un cierto descenso de las ventas durante el año a medida que el mercado se asentara tras las fuertes subidas de las dos últimas temporadas, cuando el Covid había provocado una mayor inversión de los hogares en hobby jardinería.
Husqvarna ha presentado el nuevo modelo 325iR de desbrozadora a batería, que ofrece un rendimiento equivalente al de una máquina a gasolina, pero, al funcionar a batería, es silencioso y respetuoso con el medioambiente, además de requerir poco mantenimiento. En este sentido, este producto cuenta con el sistema de batería de 36 voltios de Husqvarna, que permite utilizar la misma batería en un gran número de productos diferentes.
Gracias a un motor potente sin escobillas, y a un ancho de corte de 42 cm, la desbrozadora 325iR de Husqvarna supone una alternativa más sostenible a los productos a gasolina de 25cc. Al mismo tiempo, se puede utilizar cómodamente durante largos períodos de tiempo, gracias a su poco peso y a
su equilibrio perfecto. El motor se sitúa en la parte trasera de la máquina para conseguir una mejor distribución del peso, lo que también permite incorporar un robusto engranaje en la desbrozadora. El sistema de refrigeración activo mantiene el motor frío incluso durante largas jornadas de trabajo.
Esta nueva desbrozadora cuenta con una interfaz de usuario digital muy intuitiva, que ofrece a los usuarios el control y la información necesarios sobre el estado del producto y de la batería. Además, este nuevo modelo cuenta también con la certificación IPX4 y se puede utilizar bajo la lluvia. La batería de 36 voltios se puede emplear en muchos otros productos de Husqvarna, por lo que no será necesario disponer de baterías diferentes para los distintos productos.
El mercado de equipos de jardinería
Husqvarna amplía la gama de desbrozadoras a batería con el 325iR
La nueva PAC cuenta con una normativa específica de ayudas al sector vinícola, buscando mejorar su rentabilidad y el cuidado del medio ambiente, adaptando el sector al cambio climático y haciéndolo más sostenible. A continuación se detallan cómo acceder a las ayudas y cuáles son los supuestos subvencionados.
Nos informa nuestro buen amigo Leopoldo, viticultor, sobre el nuevo marco donde se moverá el Sector Vitivinícola en la nueva PAC, citándonos el BOE, número 257, de 26 de octubre de 2022, páginas 145900 a 146007 – (108 páginas).
Concretamente con la entrada en vigor de la nueva normativa sobre la Política
Agrícola Común, el programa de apoyo al Sector Vitivinícola español (PASVE), dejará de ser una medida aislada del resto de la PAC, para pasar a formar parte del Plan Estratégico de la PAC, como una intervención Sectorial Vitivinícola (ISV), asegurando con ello un encaje transversal en dicha planificación. Por ello se le exige participar de la consecución de los tres objetivos generales citados y reorientar sus objetivos a este nuevo modo de proceder. Hay que reseñar que el Plan Estratégico Nacional de la Política Agrícola Común (PAC) 2023/2027, destaca que el objeto de esta intervención sectorial es paliar las debilidades detectadas en el Sector Vitivinícola en España, así como adaptarlo al cambio climático y hacerlo más sostenible. El Sector Vitivinícola en España precisa de
un cambio de orientación hacia modelos más sostenibles de producción y conseguir un equilibrio entre la oferta y la demanda, además de potenciar un valor añadido a su producción. Por tanto, se pretende modernizar las explotaciones vitícolas en las bodegas para ser más respetuosas con el medio ambiente y conseguir una mejor orientación al mercado. Además, se intensificará la promoción de los productos vitícolas españoles en terceros países para dar salida a toda la producción. Por su parte, la destilación de subproductos mantendrá su representación para continuar contribuyendo a la retirada ordenada y sostenible.
En virtud de lo expuesto, se han elegido diversos objetivos sectoriales vitivinícolas a perseguir en el Plan Estratégico Nacional de la Política Agrícola Común (PAC) establecidos en el artículo 57, apartados a), b), e), h), y j), del Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021.
El Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021, establece en su artículo 115 la obligación de realizar una evaluación DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), que incluirá un análisis de los aspectos sectoriales, en particular de aquellos sectores que estén sujetos a intervenciones o programas específicos.
Lo expuesto por nuestro amigo Leopoldo, es tan solo una parte de lo planteado como norma a seguir, por lo que rogamos a los interesados se informen con mayor detalle en las correspondientes delegaciones de agricultura de sus respectivas comunidades autónomas, organizaciones sindicales del sector, etc.
Quienes podrán acogerse a las ayudas
Podrán acogerse las personas viticultores y futuros viticultores cuyos viñedos se destinen a la producción de uva para vinificación que cumplan con la normativa vigente de plantaciones de viñedo para todas las superficies de viñedo de su explotación.
Las personas viticultoras cuyas solicitudes de ayuda hubiesen sido aprobadas en convocatorias anteriores – (PASVE 2019/2023 0 ISV 2024/2027), con ciertas restricciones.
Resultará obligatoria en todas las plantaciones la utilización de porta-injertos certificados.
Las solicitudes de ayuda serán convocadas por la Comunidad Autónoma, correspondiente, y se establecerá un plazo de presentación hasta el 30 de abril máximo. Las superficies mínimas las establecerá la Comunidad Autónoma, siendo la máxima
de 25 hectáreas por viticultor y convocatoria a no ser que la comunidad autónoma decida reducirla. El plazo de renuncia será máximo de 1 mes.
Operaciones que tienen la opción de subvención
• Replantación con o sin sistema de conducción.
• Reconversión de viñedos por cambio de variedad sobre-injertado o injertado sobre pie franco.
• Replantación por arranque obligatorio por motivos sanitarios o fitosanitarios.
• Mejora de técnicas de gestión.
• Se establecen criterios de prioridad nacionales entre los que se incluyen ser productor ecológico, productor integrado, ATRIA, joven o que en el año natural inmediatamente anterior a la solicitud de ayuda se haya contratado un seguro agrario en la explotación para el cultivo del viñedo. Podrán existir criterios adicionales según la Comunidad Autónoma.
La ayuda se concede por los siguientes supuestos:
• Compensación por pérdida de ingresos (CPI), hasta el 33% de la pérdida de ingresos con un máximo de 3 campañas o coexistencia de vides viejas y nuevas hasta 3 años.
• Contribución a los costes incurridos (CCI): 50% de los costes incurridos tras operaciones de replantación por arranque obligatorio u operaciones cuyos beneficiarios cumplan determinadas condiciones (ecológicos, integrados, ATRIA, jóvenes o asegurados).
• 45% el resto de las operaciones (en pendientes pronunciadas y terrazas con inclinación superior al 40% y cuando la CCAA lo establezca, se podrá aumentar hasta el 60%.
• Además, establece anticipos del 80% de la ayuda aprobada.
Una vez más aconsejamos a los posibles interesados se dirijan a los centros oficiales de sus respectivas comunidades autónomas, pues pueden producirse condiciones adicionales en cualquier momento.
Los tipos de uvas para obtener vinos y derivados, más utilizados en España, según variedades son: tempranillo y verdejo, sin desestimar las producciones de Garnacha, Mencia, Monastrell, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y otras.
España es una gran productora de grandes y buenísimos vinos, valorados en el mundo entero, pero que siempre se precisa ir anticipándose a los futuros acontecimientos, siempre en la línea de producir cantidades de vino que nos proporcione ingresos superiores a los costos y consiguiendo una mayor calidad, derivando en una más comprometida y fiel clientela.
Las superficies mínimas las establecerá la Comunidad Autónoma, siendo la máxima de 25 hectáreas por viticultor y convocatoria
Un año más, la filial española del grupo SDF reunió a su red de concesionarios en Madrid para llevar a cabo su tradicional convención. El evento permitió que los concesionarios y el personal de la multinacional compartieran ideas, resultados y nuevos proyectos en un entorno propicio para ello.
A nivel mundial
Durante la reunión, el director comercial ejecutivo a nivel mundial, Alessandro Maritano, detalló los resultados globales del grupo, los principales obstáculos a los que se ha enfrentado el sector durante el pasado 2022, y las principales estrategias que rigen la dirección de la multinacional, que pone el foco en el mercado.
El Grupo SDF prevé volver a batir su récord a nivel de facturación en 2022 consolidando la tendencia positiva de los últimos años, incrementando las inversiones en nuevos productos, servicios y herramientas de gestión. Del mismo modo, el directivo desgranó los principales proyectos que vienen a completar la estrategia de enfoque en el mercado.
Alessandro Maritano , también hizo hincapié en el papel protagonista que tienen las nuevas tecnologías en el escenario actual, así como el esfuerzo que la empresa ha hecho en los últimos años en crear nuevas soluciones que ayudan a tomar decisiones de forma más rápida y efectiva.
Manuel Alonso, director general de la filial española de SDF, resumió los datos de nuestro mercado, ofreciendo un análisis exhaustivo, durante la convención de concesionarios, de los cambios de tendencia que se están produciendo en el mismo, destacando la relevancia de la marca DeutzFahr como principal aliado para la adaptación a la nueva situación.
Cuatro años han transcurrido desde la celebración de la tercera edición de la Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar que se celebra en Almería, Infoagro Exhibition, y es que aunque se trata de un evento bienal, las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia condicionaron la celebración de la edición de la muestra que debería haberse celebrado en 2021.
Posteriormente, el directivo hizo balance de los proyectos llevados a cabo en 2022, así como los pilares para el presente año, donde destacó el papel de las redes sociales como canal de comunicación principal.
Manuel Alonso explicó a la red algunos de los proyectos que la empresa ha puesto en marcha en los diferentes canales; marketing, comercial o posventa y que vienen a proporcionar a la red de concesionarios nuevas herramientas o servicios para facilitar su tarea diaria o para ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.
Un hecho, sumado a las restricciones sociales a las que se ha visto sometida la sociedad, y con ella, los profesionales agrícolas, que han tenido que ver mermados o cancelados sus encuentros en persona para llevar a cabo negocios y/o acciones de divulgación del conocimiento generado por el sector, por lo que en muchas ocasiones, han tenido que buscarse alternativas tecnológicas como las videoconferencias que, aunque permitían la comunicación, no llegaban a satisfacer las expectativas de los participantes de la misma manera que los encuentros cara a cara.
Por ello, y en un entorno en el que ya se considera prácticamente superada la pandemia, la celebración de la cuarta edición de Infoagro Exhibition, que se llevará a cabo del 10 al 12 de mayo en el Palacio de Congresos de Aguadulce, Roquetas de Mar, Almería, se plantea, más, si cabe, como el gran evento del reencuentro entre las empresas del sector y del productor agrícola; ambas partes, deseosas de volver a encontrarse cara a cara en un ambiente de normalidad en la feria agrícola, donde las empresas podrán dar a conocer, en primera persona y sin barreras físicas, sus nuevas apuestas y soluciones para satisfacer las necesidades del día a día del agricultor en el campo; de volver a ver caras conocidas.
La Organización de Infoagro Exhibition ha habilitado un Registro de Visitantes, a través de su página web, para facilitar la asistencia de los profesionales del sector que deseen acudir a la feria, lo que les procurará el acceso gratuito al recinto.
La Startup toledana, Abastores, la primera lonja online de materias primas agrícolas entre empresas, lanza su nueva App para agricultores gratuita y destinada al sector cerealista, tanto a los agricultores como almacenistas, ganaderos o transformadores de materias primas. La App puede descargarse a través de Play Store y App Store y, en un solo clic, ofrece al sector la evolución de precios a tiempo real y la posibilidad, por tanto, de sacar una mayor rentabilidad a las cosechas. En ella se podrán ver los precios del mercado del cereal que sirven como base para poder ofrecer sus cosechas y poder recibir ofertas por ellas. El objetivo de la aplicación es aportar toda la información del sector del cereal y poner a disposición de agricultores y almacenistas la opción de comprar y vender el producto de una manera fácil y rápida, siendo ellos los que elijan cuándo y a qué precio van a realizar la transacción, así como las condiciones de pago.
En opinión de Carlos García , fundador y CEO de Abastores: “Hemos realizado un trabajo muy fino; en la App puedes cerrar una operación con la mejor oferta del mercado de ese día solamente con pulsar un botón. Para llegar a esto hemos tenido que convencer a muchos operadores de que nos den oferta por las cosechas que van entrando a través de la App; claro está, todas tienen que proceder de precios dentro del mercado. El resultado es impresionante, hablamos de centenares de cosechas que diariamente encuentran su comprador a nuestros ojos.”
“Esto nos permite actualizar los precios cada día y que vuelvan a ser de utilidad para los agricultores que están siguiendo el mercado. Nuestra visión de crear un mercado de materias primas seguro y desintermediado está tomando forma a un ritmo vertiginoso y, además, está dando pie a que encontremos nuevas oportunidades de mejora en la operativa diaria que vamos a aprovechar para seguir aportando más valor”, recalca.
El lanzamiento de la App es un paso más en la evolución de la StartUp que, en dos años, ha comercializado más de 1.000 camiones de cereales, especialmente para pienso animal y con destino a prácticamente toda la geografía española. El valor de las operaciones gestionadas ha alcanzado más de 8 millones de euros. Actualmente, opera en casi toda la Península.
Nuevo Fendt 700 Vario Gen7, pionero en el segmento de 200-300 CV.
Rendimiento a una nueva escala: nuevo motor de 7,5 l con el concepto de bajas revoluciones Fendt iD; transmisión inteligente VarioDrive; y sistema hidráulico de alto rendimiento con caudal de hasta 220 l/min. fendt.com/NextGen700
Descúbrelo en:
It’s Fendt. Porque comprendemos la agricultura.
Kubota se ha propuesto empezar el año a lo grande, llevando a cabo su programa de formación KIP (Kubota Insight Program), un plan diseñado para promover mejoras en el servicio técnico a sus clientes. El programa está diseñado para mejorar el servicio postventa que Kubota ofrece y comprender de forma minuciosa las necesidades de cada cliente. El objetivo principal es incrementar la satisfacción hacia el producto y el servicio que ofrece la marca japonesa. Los destinos seleccionados para esta edición de 2023 han sido Aroz Berri (Navarra), Agrícola Antón (Tordesillas), Tecniagro 2000 (Manzanares) y Suproval (Aldaia).
Para ello, un grupo de profesionales especializados, formado por personal e ingenieros de la sede central de Kubota España, prepararon unas jornadas de puertas abiertas con los concesionarios, donde los clientes Kubota llevaron sus tractores para su inspección. Todos los participantes en el programa KIP recibieron formación sobre el funcionamiento de los nuevos modelos, información sobre la tecnología empleada en los motores Kubota y formación sobre el correcto mantenimiento de los tractores.
En esta nueva edición de 2023, que comenzó a mediados de fe-
brero y se desarrolló a lo largo de una semana, se realizaron diferentes visitas a Concesionarios oficiales previamente seleccionados, donde los departamentos de Soluciones al Cliente, Comercial y Marketing de Kubota también formaron parte de estos actos, trabajando conjuntamente para atender las necesidades de los clientes e informarles de las novedades que la marca está desarrollando para sus productos.
El programa KIP facilita el intercambio de opiniones con los clientes e identificar sus necesidades particulares, para posteriormente afrontar las mejoras necesarias. La buena aceptación entre los asistentes es el éxito de estas jornadas, gracias a la confianza que depositaron los clientes en la marca.
Y para completar, Kubota una marca que siempre está al lado del agricultor, lanzó una oferta especial para los clientes hasta el 15 de marzo, el Profi-Check. El programa tiene, además de las operaciones básicas de mantenimiento programado según modelo, una detallada inspección en hasta 60 puntos de control, utilizando equipos de diagnosis específicos para ofrecer a cada cliente la máxima seguridad en el funcionamiento del producto con un mínimo riesgo de paradas imprevistas durante la posterior operación en la explotación.
Catron Internacional, importador de la marca Solis ha vuelto a unir a su red de distribuidores en la convención anual que tuvo lugar el pasado 9 de marzo en Catarroja, Valencia.
El campo de golf Masía de las Estrellas fue un lugar perfecto para la presentación de los nuevos modelos con motores que cumplen con la Fase V de emisiones. Las grandes novedades: el nuevo Solis S50 tanto en versión arco como en cabina, el Solis N75 en versión arco y los Solis S90 tanto en versión cabina como en versión arco/plataforma.
Además de los avanzados motores que cumplen con las estrictas normas de emisión de gases Fase V, estos tractores incorporan otras importantes novedades para hacerlos más productivos y rentables.
Pero además de los nuevos modelos presentados por Catron Internacional, no podían faltar aquellos que componen la gama con la que Solis
trabaja y seguirá trabajando: los populares Solis S16, Solis S20, Solis S26, Solis S26XL y la edición Silver 25 aniversario del Solis 26XL
Marca consolidada Solis es una marca más que consolidada en el territorio nacional, consiguiendo el hito de ser la marca número uno en matriculaciones tractores de menos de 90 CV en el año 2022 (datos oficiales de las matriculaciones de la DGT). Catron Internacional ha conseguido que en tan solo 8 años Solis pase de ser un desconocido a una de las marcas más reconocidas en el espectro de la maquinaria agrícola en España.
Además, aprovechando el evento, se presentó la marca de implementos para trabajo del suelo Worldtrack , también propiedad del gigante indio ITL (International Tractors Limited), que muy pronto llegará a nuestro mercado con la clara intención de hacerse un hueco dentro del mismo.
Case IH ha anunciado que será una vez más patrocinador oficial del equipo Aprilia Racing para el campeonato del mundo de MotoGP 2023. La noticia se anunció en la convención de concesionarios de Case IH en Madrid, donde Massimo Rivola, CEO de Aprilia Racing, y el piloto Maverick Viñales se reunieron con el equipo de Case IH para hablar de los valores que tienen en común y de la importancia de trabajar conjuntamente en equipo.
Un equipo, una visión
Antes de la primera carrera del campeonato del mundo de MotoGP 2023, el Gran Premio de Portugal, que se celebrará el 26 de marzo en el circuito del Autódromo Internacional do Algarve, Mirco Romagnoli, Vicepresidente de Case IH y STEYR, afirmó: “En
Case IH estamos encantados de ser una vez más patrocinadores oficiales de Aprilia Racing y esperamos continuar esta fructífera cooperación. Compartimos la misma visión y el mismo espíritu de equipo, centrados en la innovación y la excelencia, perseguimos continuamente el éxito y sentimos pasión por lo que hacemos”.
La colaboración entre uno de los principales fabricantes de equipos agrícolas del mundo y uno de los equipos de mayor éxito en la historia del motociclismo comenzó en 2022, generando una gran atención, publicidad y un reconocimiento más amplio de la marca
Case IH. Para destacar esta colaboración, la marca exhibió una motocicleta Aprilia en numerosas ferias a lo largo del año, atrayendo las miradas de los visitantes.
La combinación perfecta: agricultura y motociclismo
“Esta colaboración entre dos marcas complementarias permite a Case IH llegar a una audiencia más amplia y joven, tanto en Europa como fuera de sus fronteras”, afirmó Romagnoli. “Cuando nuestros dos equipos de ingenieros se reunieron, quedó patente lo que las tecnologías agrícolas y de MotoGP tienen cosas en común. Hay muchas oportunidades por ambas partes. Case IH y Aprilia Racing confían en tecnologías digitales similares para acceder y monitorizar los datos del vehículo de forma remota, al mismo tiempo que dependen de realizar ajustes continuamente y revisar las estrategias para maximizar el rendimiento”.
El pasado mes de enero, la marca de maquinaria agrícola New Holland, que pertenece al grupo multinacional CNH Industrial, llegó a un acuerdo con Talleres Lázaro para su incorporación a la extensa red de concesionarios de la marca y que, con efectividad inmediata, pueda distribuir, en la provincia de Segovia y parte de la de Burgos, los tractores, empacadoras, cosechadoras de cereal, aperos y productos de la gama compacta de New Holland
dustrial, comenzando en 1981 como concesionario de Fiatagri donde “tras mucho trabajo y dedicación conseguimos ser líderes de mercado en Segovia”, como apunta Luz María Lázaro
Este año Valtra cumple cinco años de colaboración con la empresa energética Neste en relación a combustible renovable. La marca nórdica de tractores utiliza combustible diésel renovable Neste MY para todas sus pruebas de tractores, primero llena los depósitos de combustible renovable antes de que salga de la fábrica de Suolahti en Finlandia. El continuo interés de Valtra por el combustible renovable forma parte de una estrategia más amplia para reducir la huella de carbono de la empresa.
El combustible diésel renovable Neste My está fabricado al 100% de desechos y residuos. Gracias a sus características sostenibles y renovables, un motor que funcione con combustible diésel renovable Neste My reduce su huella de carbono en un 90% de media.
Valtra calcula que en los últimos cinco años ha utilizado unos 4 millones de litros de combustible renovable. Esto ha reducido la huella de carbono de Valtra en aproximadamente 12.240.000 kg. Para poner estas cifras en perspectiva, esto equivale aproximadamente a retirar 4.735 coches diésel de nuestras carreteras.
El compromiso de Valtra con la reducción de su huella de carbono ha dado lugar a numerosas in-
novaciones y estrategias en los últimos años. Por ejemplo, desde 2022, la fábrica de Valtra en Suolahti (Finlandia) funciona con energía 100% renovable. Su cartera de fuentes renovables incluye recursos eólicos, hídricos y basados en la biomasa, así como paneles solares en el tejado de la fábrica. Gracias a una cuidadosa gestión energética, la fábrica ha reducido su consumo de energía en un 12,5 % en los últimos años.
Además de fijarse en sus propias operaciones, Valtra trabaja con sus socios y clientes para ayudarles a reducir su impacto medioambiental. Gracias a estos esfuerzos, Valtra ha reducido sus emisiones entrantes en un 17% desde 2018. Cuando se trata de ayudar a los clientes, Mikko Lehikoinen, vicepresidente de marketing de Valta EME, es un apasionado por ayudar a los agricultores para que puedan aprovechar al máximo las ventajas de los tractores y la tecnología Valtra “ Sabemos que los agricultores están muy sensibilizados con el tema de la sostenibilidad. Nuestras tecnologías de agricultura inteligente permiten a los agricultores reducir el uso de fertilizantes y pesticidas para estar preparados para el Pacto Verde Europeo. También sabemos que quieren reducir su consumo de combustible”.
Con este nombramiento, New Holland pretende reforzar su atención al cliente en la zona para que sea cercana y de calidad, ofreciendo un servicio profesional y de alto compromiso con todos los agricultores y ganaderos de esta amplia zona de Castilla y León.
Talleres Lázaro, es una empresa familiar gestionada en la actualidad por la segunda generación; Roberto, Luz María, Claudio J. y José I. Lázaro, que continúan el legado de su fundador –Claudio Lázaro– siguiendo el camino iniciado hace sesenta años en la localidad de Sacramenia (Segovia).
Dedicada siempre a la venta y reparación de maquinaria agrícola, desde hace 42 años Talleres Lázaro está ligada al grupo CNH In-
En estas cuatro décadas también han tenido diversas responsabilidades, teniendo experiencia previa con New Holland, desde su inicio como marca hasta el año 2014, y siempre ligados a la zona sur de Castilla y León. Para New Holland es una garantía confiar en un concesionario consolidado y afianzado, donde el enfoque hacia el cliente, es su principal objetivo.
Actualmente, Talleres Lázaro posee varias instalaciones repartidas en su área de influencia y una amplia red de agentes colaboradores, los centros principales desde donde distribuirá New Holland serán los de Sacramenia y Valseca, ambos en la provincia de Segovia.
Para New Holland, marca líder en maquinaria de campaña, el cuidado de la posventa es prioritario y Talleres Lázaro, además de unas excelentes credenciales, cuenta con un equipo humano excepcional. Con una plantilla de 28 personas, un servicio de asistencia continuado durante la campaña, diversos vehículos taller y un amplio almacén de recambios, será capaz de asumir los mayores niveles de exigencia.
5
Faltan apenas 3 meses para su celebración y DEMOAGRO 2023 cuenta ya con el mayor número de expositores registrados respecto a las ediciones anteriores. 70 empresas que representan a más de 100 marcas del sector participarán en la Demostración de Maquinaria en Campo, que se celebrará en la finca “La Plaza” en Rueda (Valladolid) los días 23, 24 y 25 de mayo de 2023.
A las 12 parcelas en Recolección, 43 parcelas en Suelo y 17
parcelas en Viña se suman las 23 las parcelas estáticas que, junto a Patrocinadores y Colaboradores, conforman la oferta demostrativa y expositiva que DEMOAGRO brin-
dará al público visitante. Como novedad, en esta edición, Demoagro incorpora la experiencia digital que supuso su última celebración online (Demoagro
4.0) implementando la plataforma MIXIE, mediante la cual el visitante podrá acceder a toda la información digital de los productos que se exhiben de manera presencial. Todos los expositores contarán con un acceso a la plataforma desde donde podrá ser descargada toda la información mediante videos, catálogos, etc. De este modo, se aunará la vuelta a la presencialidad del evento y las herramientas digitales que harán más efectiva la visita.
Durante el pasado ejercicio, el especialista en el cultivo profesional de plantas, LEMKEN, continuó su dinámica de crecimiento, con un aumento de la facturación del 25%, hasta una estimación de 559 millones de euros. Esta empresa familiar, que ya tiene 243 años, ha registrado un nuevo récord y además el nuevo año ha comenzado con una formidable cartera de pedidos.
La empresa de maquinaria agrícola se ve favorecida en todo el mundo por su buena imagen en el sector. Las ventas en el mercado nacional de Alemania y en el extranjero han seguido aumentando. “En la actualidad hemos alcanzado ya una cuota del 80% de ventas con el negocio de exportación y percibimos en este ámbito un mayor potencial de crecimiento a través del desarrollo de nuevos mercados y grupos destinatarios”, opina el director ejecutivo Anthony van der Ley. Además, los productos como el nuevo cultivador Karat 10 y los nuevos mo-
delos de arado generaron una demanda adicional.
Para alcanzar los objetivos propuestos, LEMKEN está invirtiendo no solo en el nuevo edificio de Dinteloord (producción de moderna tecnología de control mecánico de malas hierbas), la ampliación del centro de producción de Haren (montaje de tecnología de siembra) y el Programa de Excelencia (optimización de la producción y el montaje) en Alpen. Se estima que la adquisición de la empresa sudafricana Equalizer, especializada en sembradoras monograno con enfoque en laboreo mínimo del suelo hasta siembra directa para grandes explotaciones, supondrá una contribución significativa.
Lo más importante para la empresa familiar son los empleados, que con su compromiso contribuyen de forma esencial al éxito de la empresa. En el último ejercicio, el número de empleados en todo el mundo aumentó a 1.773 (+ 4,5 %). Con el fin de seguir el ritmo del fuerte crecimiento y ser reconocido como socio de los agricultores, LEMKEN está
continuamente en búsqueda de especialistas bien formados para todas las áreas de la empresa.
Para 2023, LEMKEN espera una evolución positiva del negocio, partiendo de una cartera de pedidos que ya es elevada. Aunque según las expectativas, los agricultores deberían seguir beneficiándose de una buena situación del mercado, la política agrícola europea, principalmente, con su previsible normativa adicional, está creando
condiciones injustas para los agricultores europeos frente a los productores extranjeros. En la feria Agritechnica , en noviembre de 2023, cabe esperar una impresionante presentación de innovaciones que abarcan toda la cartera de productos. Con las inversiones en temas de futuro como las unidades de propulsión autónomas o la agricultura del carbono, LEMKEN también está cumpliendo su cometido de “Empresa AgroVision”
LEMKEN aumenta la facturación un 25% hasta los 559 millones de euros
El mes de febrero ha sido muy negativo para la matriculación de tractores, con sólo 557 unidades matriculadas, un 28,68% menos que hace un año. Únicamente la maquinaria remolcada o suspendida se libra de los malos datos en el mes de febrero, y consigue que el conjunto de la maquinaria cierre el mes por encima del año previo.
El mes de febrero ha vuelto a ver reducido el número de tractores matriculados con respecto al año anterior de forma drástica, en concreto un 28,68% menos, hasta las 557 unidades. Por otro lado, el conjunto de maquinaria agrícola ha cerrado el mes en positivo gracias a la maquinaria remolcada o suspendida.
En cifras concretas, el mercado de tractores se ha situado en las 557 unidades en el mes de febrero, mientras que en 2022 se llevaron hasta el registro 781 unidades (-28,68%). Con estos datos, los dos primeros meses del año han sumado 1.158 tractores nuevos, una cifra que supone una reducción del 19,75% con respecto a los 1.443 tractores que se habían vendido por estas fechas un año antes.
Tampoco son buenos datos los de la maquinaria automotriz, que en el mes de referencia han sumado 113 unidades en los registros oficiales, con una caída del 15,67% con respecto a las 134 de un año antes. En lo que llevamos de año esta categoría también
se encuentra en negativo, de manera que las 245 máquinas matriculadas en los dos primeros meses del año son un 12,19% menos que las 279 del mismo periodo en 2022. Las alegrías vienen de la mano de la maquinaria remolcada o suspendida. En este caso, a través de las diferentes categorías
de máquinas que se consideran, se han inscrito un total de 1.616 unidades, mientras que en febrero de 2022 fueron 1.340, es decir, un aumento del 20,6%. También son positivos los números en los dos primeros meses del año, en este caso con un total de equipos inscritos de 2.972, un 18,93% por
encima de los 2.499 del año previo. Por su parte, los remolques vuelven a su senda habitual después del espejismo del año anterior y han reducido el número de unidades matriculadas en febrero. En concreto, se han sumado 154 remolques nuevos, que si se comparan con los 173 de febrero de 2022 son un 10,98% menos. Se da la curiosa circunstancia de que el total de remolques en los meses de enero y febrero de 2022 y en 2023 ha sido el mismo, con 344 unidades matriculadas.
Con todos estos datos, el número de máquinas que se han sumado en los registros del ROMA a lo largo del mes de referencia ha sido de 2.440 unidades, apenas un 0,49% por encima de las 2.428 de un año antes. Sumando los datos de los dos primeros meses del año la cifra se sitúa en las 4.719 máquinas en 2023, frente a las 4.565 de 2022, es decir, un 3,37% por encima.
Tractores
Como ya se ha comentado, el mercado de tractores durante el mes de febrero de 2023 ha sido muy reducido, con 557 unidades matriculadas, reduciendo significativamente el número con respecto al mismo
mes del año anterior. Por tipo de tractores, 470 unidades corresponden a equipos de ruedas, mientras que se ha matriculado únicamente un equipo de orugas. En el apartado de otros se han registrado hasta 86 nuevos modelos. Con respecto al mercado de tractores de ruedas, la inmensa mayoría han sido modelos de doble tracción, en concreto 468 unidades (potencia media de 134 CV – 98,6 kW), mientras que el mercado de equipos de un único eje motriz se ha situado en las 2 unidades (potencia media de 55,21 CV – 40,6 kW) en el mes de referencia.
Con la vista puesta en el mercado de tractores de doble tracción, podemos diferenciar entre las 300 unidades que se han matriculado con un ancho normal,
cuya potencia media se ha situado en los 166,46 CV (122,4 kW), y las 168 que han sido tractores estrechos. En este caso encontramos 156 unidades de chasis rígido (potencia media de 78,06 CV – 57,4 kW) y 12 de chasis articulado (potencia media de 52,63 CV – 38,7 kW).
Entre las marcas que más unidades han puesto en el mercado a lo largo del segundo mes del año, dentro del sector de tractores de doble tracción, el primer puesto es para John Deere con 126 tractores matriculados, seguida muy de lejos por New Holland con 46 unidades nuevas. En tercer lugar encontramos a Deutz-Fahr, que ha matriculado en el mes de referencia un total de 45 modelos de doble tracción. También son destacables las 40 unidades que ha inscrito la marca Fendt, así como las 31 de Kubota
En el caso de Massey Ferguson ha sumado 26 nuevos tractores, mientras que Case IH ha hecho lo propio con 18 unidades, y CLAAS con 17 nuevos tractores. Por lo que respecta a los modelos de simple tracción, corresponden a las marcas Iseki y John Deere, con un equipo matriculado cada una de ellas. En cuanto a los tractores de orugas, la única unidad que se ha sumado al parque de tractores corresponde a la marca New Holland.
Con este panorama, no es de extrañar que el ranking de los 5 modelos más vendidos esté copado casi en su totalidad por la marca John Deere. De esta manera, el modelo 6155M encabeza el ranking con
15 unidades nuevas en febrero, seguido del 5115 M 4WD, que ha puesto en el mercado 14 equipos. El pódium se completa con el modelo 6120M,de John Deere, del que se han matriculado 12 equipos.
En cuarto lugar está el modelo de John Deere 6190M 4WD, que comparte la posición con el New Holland T4.100F, ambos con 11 unidades matriculadas. En la quinta posición vuelve a producirse un doble empate, en este caso entre 2 modelos de John Deere, como son el 6195M y el 6R 215, que han sumado 10 unidades nuevas cada uno de ellos en el registro.
Con este panorama no es de extrañar que todos los grupos y firmas comerciales hayan cerrado el mes de febrero a la baja. En el caso de John Deere Ibérica, las 128 unidades de febrero son un 4,47% menos que las 134 de un año antes. Por su parte, AGCO Iberia, que opera bajo las marcas Massey Ferguson, Fendt y Valtra, ha sumado 80 nuevos tractores, con una reducción del 31,03% en comparación con el año anterior. Para New Holland Agriculture el mes ha cerrado con 56 equipos nuevos, en este caso con una reducción del 59,12% si se enfrentan a los 137 de febrero de 2022. Con una cifra muy similar ha concluido el mes Grupo SDF, de manera que las marcas Deutz-Fahr, Same y Lamborghini han aportado al registro 55 tractores (-43,87% en comparación con los 98 previos).
AgriArgo Ibérica, que opera a través de las marcas Landini, McCormick y Valpadana, ha concluido con 33 nuevas unidades, un 25% menos que los 44 del mismo mes del año anterior. En el caso de Kubota España, a lo largo del mes ha sumado 32 nuevos equipos, con una caída del 13,51% con respecto a los 37 del mismo mes del año anterior. Para Case IH Agriculture el mes se ha cerrado con 19 equipos, entre las marcas Case IH y STEYR (–64,81%).
Claas Ibérica se mantiene con respecto al año pasado con sus 18 nuevos tractores, mientras que Catron Internacional, con las marcas Solis y Kioti no escapa de las caídas generalizadas y sus 15 nuevos tractores son un 44,4% menos que los 27 de febrero de 2022. Por último BCS Ibérica, que opera a través de las marcas BCS, Ferrari y Pasquali, ha sumado al registro 10 nuevos tractores (-50%).
En el mercado de maquinaria automotriz se han llevado hasta el registro 113 nuevas máquinas (- 15,67%). De ellas, 70 corresponden a equipos de carga, cuyo número de unidades se reduce en un 10,26%
con respecto a las 78 de febrero de 2022. En el acumulado anual se han sumado 138 unidades es decir un 17,37% menos con respecto al mismo periodo un año antes. Entre las principales marcas dentro de los equipos de carga destaca Manitou, que ha matriculado 13 nuevas unidades, seguida de Ausa, con 8 nuevas máquinas y de JCB, que ha inscrito 7 nuevas unidades.
La otra gran categoría dentro de la maquinaria automotriz son los equipos de recolección, en este caso con 23 nuevas unidades matriculadas (-14,81% con respecto a las 27 del año previo). No obstante, en el acumulado anual la situación es muy similar a la del año anterior, con 55 nuevas máquuinas en el periodo enero-febrero de 2023 y 57 nuevas unidades en el mismo periodo de 2022.
Dentro de esta categoría, las recolecto-
ras de madera con 5 unidades junto con las cosechadoras de cereal, también con 5 unidades, son los equipos más destacados. En el caso de las cosechadoras de cereal las 5 unidades se reparten entre las dos máquinas que ha puesto en el mercado CLAAS, las dos unidades de New Holland, más una de John Deere
Con 1.616 nuevas máquinas en febrero (+20,60%) la maquinaria remolcada y suspendida ha sido la única que ha dado alegrías durante este mes. Dentro de las diferentes categorías de máquinas que se contemplan en este apartado, los equipos de tratamientos, con 572 nuevas máquinas (+5,54%), se encuentran a la cabeza por número de unidades. Les siguen, también
con un comportamiento muy positivo, la maquinaria de preparación y trabajo de suelo, en este caso con 374 nuevas máquinas (+24,67%).
Durante el mes de referencia los equipos de recolección han aportado al registro 175 nuevas unidades, con importante incremento del 56,25%. Por su parte los equipos para aporte de fertilizantes y agua, que han sumado 267 nuevos modelos, han visto caer su número de máquinas en un 8,74%. Finalmente, señalar los equipos para siembra y plantación, que con 56 nuevas unidades han aumentado un 60% con respecto a hace un año.
Los remolques han vuelto por la senda de los malos resultados, y las 154 nuevas unidades de febrero de 2022 son un 10,98% menos que las 173 con las que cerraron el mismo mes del año 2022.
Febrero 2023
No dejes escapar ni un solo ejemplar de Profesional AGRO. Suscríbete a la Revista en formato digital por tan solo 10€ al año (11 números). Consulta todos los números anteriores en nuestra hemeroteca digital. La calidad de siempre, con más valor que nunca.
www.profesionalagro.com
Regular el comercio del sector de la madera a nivel nacional e internacional, dotando a usuarios, a los agentes de aduanas y a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, en especial a aquellos con competencias en el control del tráfico de especies protegidas (SEPRONA), de una herramienta que les permita establecer una alerta temprana cuando se encuentran ante un cargamento que presente dudas sobre la especie de madera. Este es el objetivo del Grupo Operativo Identificación de maderas e inteligencia artificial (GO IMAI), cuyo trabajo llega a su fin con la presentación de una aplicación para dispositivo móvil basada en inteligencia artificial que facilitará el control del comercio de la madera.
La Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) conforman GO IMAI, cuyos resultados suponen un notable avance en la transparencia del comercio internacional de la madera. El Grupo Operativo IMAI comenzó los trabajos en mayo de 2021 y está cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), dentro de la Convocatoria de Proyectos de Innovación 2020, en la que obtuvo la valoración más alta de todas las iniciativas presentadas.
El proyecto tiene su origen en la necesidad por parte de los agentes de aduanas, inspectores de la Administración y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, en especial el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil, de disponer de una herramienta que permita establecer una alerta temprana ante aquellos cargamentos sospechosos de madera procedente de comercio ilegal.
En la actualidad, la identificación de maderas solo a nivel macroscópico no es posible y requiere de la intervención de personal altamente especializado para una identificación con garantías y de uso pericial. Ante ello, la combinación del conocimiento en anatomía macroscópica de la madera y de la inteligencia artificial ha permitido a los investigadores de GO IMAI trabajar en el diseño e implementación de una herramienta que facilite esta identificación por parte de los propios agentes de una forma sencilla y rápida.
El proyecto busca igualmente dar respuesta a otros retos sociales, contribuyendo a la conservación de los
bosques, su biodiversidad y con ello contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. Y es que los efectos medioambientales de la tala ilegal incluyen la deforestación y la pérdida de biodiversidad. El Banco Mundial calcula que los gobiernos de todo el mundo pierden cada año entre 10.000 y 15.000 millones de dólares a causa de la tala ilegal.
Los resultados son el fruto de casi dos años de trabajo conjunto y la experiencia de investigadores en los campos de anatomía de la madera e inteligencia artificial.
GO IMAI ha desarrollado una solución tecnológica inteligente que en cuestión de segundos y a partir de una fotografía tomada con una lente de aumento acoplada a un teléfono móvil, reconoce con un elevado índice de acierto una especie de madera.
Las dos aplicaciones desarrolladas son nativas y gratuitas, una de ellas para su distribución en Apple Store y su ejecución en iPhone, y la segunda para su distribución en Google Play y ejecución en Android.
GO IMAI ha implementado una base de datos web con la que se ha documentado la información completa de las 400 especies y que es consultada desde las apps gracias a la aplicación de más de 40 filtrados diferentes, lo que permite acceder a la ficha de una especie no solo como resultado de la predicción del modelo IA. Una vez publicada, la app puede ser utilizada por agentes de aduanas y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Actualidad y experiencia en cada número de Profesional AGRO. Suscríbete y solicita ejemplares atrasados llamando al teléfono 91 378 75 22. www.profesionalagro.com
Independientemente de lo difícil que sean tus exigencias, V-FLEXA es tu mejor aliado para los remolques agrícolas, las cisternas y los esparcidores. Este producto de última generación se caracteriza por la tecnología VF que permite transportar cargas pesadas tanto en el campo como por carretera con presiones de inflado inferiores. V-FLEXA es un neumático realizado con cinturones de acero y talón reforzado que ofrece durabilidad, óptimas propiedades de autolimpieza y baja resistencia al rodamiento incluso con elevadas velocidades.
V-FLEXA es la respuesta de BKT al transporte por el campo y la carretera con cargas muy pesadas ya que evita la compactación del suelo.