Boletin PROCACAO #36

Page 1

Boletín informativo 36

24 de enero de 2022

Mejorando las capacidades productivas y organizativas de productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero, Nicaragua.

Así avanza PROCACAO Grupos comunitarios y autoridades locales evaluaron acciones

En la Comunidad Las Quebradas se llevó a cabo un taller para evaluar las acciones del año 2021 y planificar el año 2022. A este encuentro asistieron productores de las comunidades Pimienta 1 y 2, Las Quebradas, representantes del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MARENA, La Policía y el Batallón Ecológico BOSAWAS.

La interacción de los productores, cooperativas y actores institucionales es clave para producir cacao de calidad, a su vez proteger los bosques, lograr buen manejo y obtener certificación de la producción.

1


Así avanza PROCACAO

Asistencia técnica Durante la semana el equipo técnico de las cooperativas trabajó en el acompañamiento a productores y productoras en el manejo agronómico de sus parcelas. Se visitó a Manuel García en la comunidad Bálsamo 2, ahí se realizó el levantamiento de las coordenadas del polígono de 0.5 mz de una plantación en desarrollo.

Comenegro en casa de habitación del líder Jimmy Calderón, durante la visita se constató que en el acopio se obtuvo 20.43 qq de cacao baba.

De igual manera se llevó a cabo una visita y monitoreo de injertos en desarrollo en parcelas de los productores Isaac Espinoza e Isidro Lopez a quienes se les injertó 0.5 MZ a cada uno, además Se trabajó en el manejo de despatronado de se realizó el conteo de injertos prendidos mayores injertos y la cicatrización de cortes realizados. a 80 días en las parcelas de los productores También se realizó una visita y acompañamiento Florencio Cantillano Pérez, Felipe Cantillano al pericentro de acopio situado en la comunidad Pérez Juan Polanco Urbina, Ines Salgado Peralta en la comunidad Consuelo # 4.

2


Así avanza PROCACAO

Intercambio de experiencias Se realizó un intercambio de experiencias en la parcela demostrativa del productor Roldán Balladares donde participaron líderes de la cooperativa COOAEV de Vesubio, Bonanza y un técnico de la empresa HEMCO. Los participantes conocieron las técnicas de manejo que se realizan en la parcela policlonal así como la producción actual que presenta, a la vez a manera de ejercicio se realizó un estimado de cosecha, donde se contabilizaron en una manzana las mazorcas de 50 árboles al azar, la media (42 mazorcas) se multiplicó por 590 arboles en produccion dando como resultado 24,780 mazorcas, divididas entre el índice de

mazorca (24) representa 1,032 kilos de cacao seco (Aprox. 22 QQ/manzana) equivale a una tonelada por manzana. Esa productividad es ideal para plantaciones de cacao establecidas por pequeños productores, les permite generar ingresos y mejorar su nivel de vida. Es la gran meta a alcanzar para lograr dar el salto de calidad, productividad, ingresos. Esta experiencia es un ejemplo a seguir, gracias al trabajo de acompañamiento técnico que se brinda, ahora sirve de ejemplo para el resto de productoras y productores.

3


Así avanza PROCACAO

Grupos comunitarios evalúan y planifican sus acciones Los grupos comunitarios organizados y que impulsan sus actividades a través del proyecto PROCACAO, han venido desarrollando espacios de evaluación de sus actividades del 2021 y planificación operativa anual para el 2022. Durante la semana los miembros directivos de las cooperativas COOAMULCOB y COOMULBAN del municipio Bonanza realizaron su proceso de evaluación. También el grupo comunitario La Unión de la comunidad Kalmata y el grupo comunitario La Estrella de la comunidad La Gloria, municipio Bonanza, durante estos encuentros se conoció el aporte por productor para el cumplimiento de metas establecidas en el plan de mitigación para el año 2022 y se evaluó el avance y cambio de las parcelas realizado durante el 2021.

En Siuna se realizó un encuentro con líderes de grupos comunitarios donde se destacó el fortalecimiento de capacidades en poda, injertación y la implementación de Sistemas Agroforestales, se presentaron las inversiones, el establecimiento de nuevas áreas durante el año 2021. El equipo técnico acompañó al productor Ernesto Poveda, con el objetivo de evaluar el avance de la estrategia productiva 2021 y planificar actividades a realizar en 2022. Él es un productor que cuenta con 20 manzanas de cacao, con el apoyo y acompañamiento técnico de PROCACAO está rehabilitando toda su plantación para ser más productivo y realizar las mejores prácticas.

4


Así avanza PROCACAO

Asamblea ordinaria de COPESIUNA La Cooperativa Agropecuaria Multisectorial de Siuna (COPESIUNA) llevó a cabo la asamblea ordinaria para presentación y aprobación de informes de gestión de los órganos de dirección, también el informe financiero 2021, el plan operativo anual y plan financiero 2022. Esta acción es de gran importancia para las cooperativas, porque demuestra el compromiso y la transparencia en la gestión, además es una manera de asegurar un proceso claro de rendición de cuentas.

SICACAO realiza intercambio de experiencias en República Dominicana Representantes del Comité de Cacao de Centroamérica y República Dominicana SICACAO, participaron desde el 17 al 21 de enero en un intercambio de experiencia con el Departamento del Cacao de República Dominicana y con la Coordinadora Nacional de Cacaoteros Dominicanos (CONACADO) para conocer cómo han logrado fortalecer y consolidar el sector cacaotero. Esta iniciativa es de gran importancia porque permite conocer otras experiencias exitosas en el manejo del cacao en la región y también contribuye al fortalecimiento de las alianzas en el sector, para asegurar el crecimiento y desarrollo del rubro.

5


@procacao_nic

@procacaonic

@procacao

SEGUINOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:

El Proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas y organizativas de los productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero”, PROCACAO Fase II, es la extensión de una iniciativa enfocada en apoyar a los productores, las empresas y organizaciones de productores de cacao en la Región Autónoma Costa Caribe Norte RACCN, con el fin de aumentar su productividad y competitividad, protegiendo el medio ambiente. Es implementado por ONUDI, en coordinación con el MEFCCA y el Gobierno Regional de la Costa Caribe Norte, con el financiamiento de COSUDE.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.