Boletin PROCACAO #85

Page 1

Mejorando las capacidades productivas y organizativas de productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero, Nicaragua.

CONOCIENDONUESTROCACAO PARAINCURSIONARENMERCA FINOSYDEAROMA

Desde del año 2021 el proyecto PROCACAO intensificó el acompañamiento a dos de las cooperativas más desarrolladas (COPESIUNA y COOMUVEMAR) con el fin de garantizar la adecuación del producto (cacao fermentado orgánico) para búsqueda de mercado fino y de aroma En este proceso COPESIUNA y COOMUVEMAR incorporaron en su gestión dos acciones estratégicas: la experimentación de protocolos post-cosecha y el contacto con Chocolast Halba en Honduras.

Así avanza Así avanza PROCACAO PROCACAO

En ambos casos, las cooperativas han tenido la oportunidad de experimentar nuevos protocolos postcosecha, y a la vez entrenar a sus equipos técnicos y directivos en temáticas sobre mercado, control de calidad (evaluación física y sensorial del producto), preparación de muestras y certificación orgánica entre otros.

Durante este recorrido las cooperativas están reconociendo la calidad del cacao producido por las familias de Siuna, comprobando que el producto tiene atributos para ofertarlo en mercados especiales

1 3 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 5
01
Paneldecatacióndecacaoprocesadocondistintosprotocolosdefermentoysecado

Es decir, que el producto puede clasificar a nivel internacional como cacao fino y de aroma Prueba de esto, podemos citar la reciente nominación que recibió la cooperativa COPESIUNA, quienes obtuvieron el segundo lugar en el certamen de cacao a la excelencia y participarán en el salón de chocolate en París

A pesar de los avances alcanzados, las cooperativas tienen el reto de continuar con la gestión de la calidad

(experimentación y formación de capacidades), hasta obtener cacao orgánico con aromas y sabores más o menos homogéneos

En este sentido, COPESIUNA dio inicio a un nuevo ciclo de mejora de la calidad organoléptica estableciendo ajustes a los protocolos postcosecha y siguiendo los estándares de cacao de la excelencia para el cumplimiento de los requisitos o demandas del mercado o clientes

02 1 3 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 5
·

SISTEMADEMONITOREOYEVALUACIÓN

El proyecto PROCACAO ha desarrollado un sistema de información en línea destinado al monitoreo de las actividades técnicas, productivas y organizativas de las cooperativas de mayor desarrollo vinculadas al programa: Cooperativa Multisectorial de Siuna, (COPESIUNA); Cooperativa Multisectorial Veintinueve de Marzo, (COOMUVEMAR); Cooperativa Multisectorial de Cacaoteros Orgánicos de Rosita, (COMUCOR) El personal técnico de estas organizaciones está llevando a cabo el levantamiento de datos con el objetivo de actualizar la información de 1500 productores y productoras de cacao

El sistema de monitoreo permite conocer la realidad y las perspectivas de producción y productividad de las familias productoras, además de determinar los principales rubros de producción, niveles de escolaridad, tenencia de la propiedad, inventario del SAF y conocimientos y habilidades de jóvenes y mujeres integrados en la cadena producción y comercio del cacao en el Triángulo Minero El sistema de monitoreo ha sido desarrollado a partir de las necesidades particulares de cada cooperativa, y se está llevando a cabo la gradual adopción e implementación de este, como una herramienta determinante en la toma de decisiones, planificación, proyección y operatividad de los procesos de estas organizaciones

03 1 3 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 5

FORTALECIENDOLAGOBERNANZA YGOBERNABILIDADDELA COOMUVEMARR.L.

La cooperativa COOMUVEMAR R L celebró Asamblea General de asociados Este espacio es el principal dentro del proceso de toma de decisiones de la organización y es a través del cual todas las personas que integran la cooperativa deciden sobre aspectos fundamentales de las operaciones.

La Asamblea General es un proceso de toma de decisiones abierto, voluntario y democrático, apelando a un instrumento esencial para la aplicación de esos principios y valores de la vida cooperativa.

Durante este encuentro se aprobaron los siguientes instrumentos de gobernanza:

Informe de gestión del Comité de Administración

Informe de junta de Vigilancia

Informe financiero de la cooperativa

Plan Operativo Anual 2023

Aprobación del cambio de logotipo y el ingresos de nuevos socios.

ESTRATEGIAPRODUCTIVAEN MARCHACONGRUPO COMUNITARIOS

Productores organizados en el grupo comunitario "La Sonrisa" de la comunidad El Naranjito en Siuna, participaron en una jornada de despatronado de 500 árboles improductivos que fueron injertados con clones de alta calidad

Esta jornada forma parte de un trabajo conjunto para asegurar la implementación de las acciones establecidas dentro la estrategia productiva

El proceso de injertación de los árboles improductivos, ha permitido que poco a poco plantaciones que ya tenían años con bajos rendimientos, puedan recuperarse y ofrecer mejor desempeño productivo.

En las distintas comunidades atendidas por las cooperativas, existe disponibilidad de material genético y gracias al acompañamiento técnico, se ha logrado injertar con clones de mejor calidad.

Pero el proceso no está completo si no se realiza el despatronado y posteriormente el manejo de la poda, fertilización y seguimiento constante a las plantas.

04 1 3 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 5
AsambleaGeneraldeCOOMUVEMAR

COPESIUNAIMPULSAPROCESOSDEFORMACIÓNY CAPACITACIÓNAPRODUCTORESYPRODUCTORAS

Con el ánimo de fortalecer la organización y aportar al crecimiento de los socios y socias y del equipo técnico de la COPESIUNA, se han desarrollado un conjunto de actividades de formación impulsadas por la cooperativa

Se realizó un taller sobre establecimiento y manejo de viveros para la producción de cacao injerto, facilitado por el especialista Francisco Joya dirigido a Técnicos de campo de COPESIUNA.

Este espacio es fundamental porque permite afianzar el modelo de manejo de las plantaciones de cacao implementado desde las cooperativas, además asegurar información actualizada sobre los sistemas implementados.

Además se conoció la experiencia de viveros establecidos en el municipio de Rosita para que los técnicos fortalezcan sus conocimientos y unifiquen criterios para asesorar a productores y productoras que establecen viveros de cacao

También se realizó un taller sobre cooperativismo con nuevos socios y socias de COPESIUNA. Este espacio es importante porque consolida la organización y fortalece el sentido de pertenencia de los socios y socias. Además permite conocer las distintas ventajas y beneficios que se obtienen por ser parte de una organización de esta naturaleza

05 1 3 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 5

MUJERESALAVANGUARDIAENLA PRODUCCIÓNDECACAO

En el municipio de Rosita, existen mujeres productoras que están avanzando a la vanguardia en la producción de cacao

En la comunidad Mina de Hierro hay un grupo de mujeres organizadas, que están trabajando en el llenado de bolsas con Bocashi para estáblecer vivero de 23,000 plantas de cacao, en la finca de la productora Deysi Navarro.

Así mismo en la comunidad el Danto se ha realizado una visita de monitoreo en la finca del productor David Montenegro, él tiene un vivero en proceso de desarrollo para establecer nuevas áreas de cacao en su parcela.

En Okonwas Central en la parcela de la productora Aracely Manzanares se realizó la siembra de semillas También el diseño de marco de vivero de la en la finca de la productora Petrona Sobalvarro de la comunidad las Breñas

06 1 3 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 5

Mantengamoslasmedidasdeprevención contralaCOVID19

Lleva puesta tu mascarilla Lavate las manos con frecuencia

Síguenosen redessociales

Mantén al menos un metro de distancia con las demás personas.

El Proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas y organizativas de los productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero”, PROCACAO Fase II, es la extensión de una iniciativa enfocada en apoyar a los productores, las empresas y organizaciones de productores de cacao en la Región Autónoma Costa Caribe Norte RACCN, con el fin de aumentar su productividad y competitividad, protegiendo el medio ambiente.

Es implementado por ONUDI, en coordinación con el MEFCCA y el Gobierno Regional de la Costa Caribe Norte, con el financiamiento de COSUDE.

procacao nic procacao procacaonic procacao
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.