Boletin PROCACAO #86

Page 1

Mejorando las capacidades productivas y organizativas de productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero, Nicaragua.

Así avanza Así avanza PROCACAO PROCACAO

ALFREDOTINOCO: UNPRODUCTORPROACTIVOYEJEMPLAR

Cada mañana se ve a Alfredo entrar a su parcela de 4 mz de cacao, de las cuales 2.29 mz están injertadas. Es de Matiguas y ahí se ganaba la vida al jornal, no tenía tierra, eran otros tiempos, a los 15 años se trasladó a La Dalia a trabajar en una finca cafetalera Trabajó viveros, sembrando y cortando café

Ahí se hizo adulto, se ganó la confianza y el cariño de los jefes por su trabajo Pero nunca dejó de soñar que con su esfuerzo algún día podría comprar su lote de tierra, por eso ahorró para tener lo propio.

En este lugar conoció a su esposa, Marbely, con quién se trasladó a estos lados (la Costa) Y así fue que con los ahorros de años logró al fin tener sus propias tierras, compró 7 mz en la comunidad El Plátano Lisawe.

Aunque siempre tenía como meta establecer café o cacao en sus tierras, la necesidad de dinero hizo que trabajara 17 años sembrando frijoles y maíz: “ a veces ganaba a veces perdía, los granos básicos son negocio para los acopiadores, a uno sólo le queda la mal matada”.

2 1 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 6
01
AlfredoTinocoensuparceladecacao

En el 2012, plantó 3 mz de cacao, pero sin saber nada del manejo. En la comunidad El Plátano, no había ninguna cooperativa, tenía que ir a vender el cacao al borde de carretera

En 2019 vendió su tierra y compró 11 mz en una comunidad llamada Cabecera El Limón, las tierras eran parejas y habían 4 mz de cacao que estaban empezando Logró sacar 50 lb por quincena y éstas las vendía en una venta de la comunidad. Un día lo invitaron a una reunión que era sobre injertación de cacao, ahí dijeron que se estaba injertando cacao a través de los esfuerzos de una cooperativa, ese mismo día se organizó en un grupo comunitario nombrado "Los Veteranos".

"En ese momento mis amigos de la comunidad y miembro del grupo comunitario no estaban muy convencidos de la injertación y sus beneficios, muchos dijeron que eso era gana de dañar el cacao y que eran mentiras del técnico".

Alfredo, ese mismo año, decidió injertar 2 mz del cacaotal, aunque varios productores le dijeron que era una locura él siguió adelante

En junio de 2020, injertaron alrededor de 1200 plantas, él tenía dudas sobre si funcionaría porque sólo prendieron 761, miraba que crecían lento En ese tiempo llego el técnico y le recomendó despatronar los injertos, enseñándole como hacerlo. Su esposa no estaba de acuerdo en que cortara los árboles, pero un día que ella no estaba, el aprovechó a despatronar, sin embargo, no veía cambios.

Le comentó su preocupación al técnico, quien le aconsejó re injertar y que tuviera paciencia Alfredo le pidió material al técnico y comenzó a probar con ayuda de Alexander (otro productor) y se motivó cuando logró que los injertos prendieran, llegó a tener 783 injertos

En octubre de 2021, después de casi año y medio de haber injertado, al fin, el cacao injertado dio sus primeros frutos, y sorprendido Alfredo comenta: “pasé de 70 lb a la quincena a 300 lb, hasta el acopiador se sorprendió cuando le traje esa cantidad de cacao En el año 2022 me di cuenta del gran potencial de mi injerto pues en la temporada alta llegué a sacar 750 libras quincenal y en la temporada baja, lo menos, eran 300 libras quincenales Los vecinos que me decían que era loco ahora me decían que linda tu parcela Alfredo, yo también quiero injertar”.

En 2022 re injertó su cacaotal y ahora tiene 1433 injertos en total, además comenzó a trabajar en los grupos de servicio como injertador. Hoy Alfredo es quien injerta las parcelas de los productores que lo llamaron loco y tonto

Expresa que se siente apoyado por los técnicos y la cooperativa. Se le ha beneficiado con fertilizantes, injertación, asistencia técnica y ahora hasta trabaja como injertador. Injertar su parcela le ha permitido mejorar sus ingresos. “Mi éxito con los injertos me motivó a pasar de 4 a 6 manzanas de cacao, las 2 mZ nuevas ya están injertadas también. Mis planes para este 2023 son establecer 3 manzanas más, pero esta vez, las injertaré desde la etapa de vivero. Gracias a la cooperativa y el proyecto sé injertar, podar y fertilizar. YO CREO EN EL CACAO Y EN EL INJERTO”.

02 2 1 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 6

COOPERATIVASENDESARROLLO:CONTRIBUYENDO ALFORTALECIMIENTODELACACAOCULTURA

Las cooperativas en desarrollo son parte importante en la implementación del proyecto PROCACAO. Representan un 37% de los 1,550 productores y productoras acompañados bajo el enfoque de grupos comunitarios. Ubicadas en los municipios de Siuna (COACAN y COOMUSASC) Bonanza (COOMULBAN y COAMULCOB), fortaleciendo sus capacidades en temas productivos, organizativos y empresariales.

Estas organizaciones manejan aproximadamente 694 Mz de cacao, un 29% del total de áreas (2,403.60 Mz), bajo la estrategia productiva impulsada por el proyecto PROCACAO. Estableciendo áreas policlonales bajo sistemas agroforestale implementando cambio de copa en plantac híbridas adultas y mejora de las plantac policlonales de la fase I del proyecto.

Desde el año 2017 las cooperativas en desa (COOMUSASC y COOMULBAN), se han incorp en el proceso de certificación Rainforest Alli manteniendo la licencia y certificado vige promoviendo la producción sostenible de c desde un enfoque de responsabilidad soc ambiental. Esta gestión ha garantizado mante relación comercial con la empresa Ritter SPO quien le venden el cacao certificado

También han trabajado en el fortalecimiento organizacional, se ha apoyado a los miembros del consejo de administración en la actualización y/o elaboración de instrumentos que aseguran un funcionamiento eficiente de la organización cooperativa. Así como la calidad de toma de decisión de los órganos de dirección para una mejor gestión.

PROCACAO continúa fortaleciendo capacidades de estas cooperativas para ajustar la gestión y los modelos de negocio a las dinámicas cambiantes de las normativas y estándares de calidad que demandan los mercados

03 2 1 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 6

PROCACAOSISTEMATIZASUS EXPERIENCIAS

Siuna, Rosita y Bonanza en Nicaragua, son un referente del sector cacao, tras 8 años continuos de acompañamiento del proyecto PROCACAO, dejando huellas en el territorio, fundamentalmente en el crecimiento de la producción y productividad y la mejora de los ingresos para mejora de las familias productoras de cacao.

Los logros alcanzados y las lecciones aprendidas serán documentadas con el fin de generar conocimientos replicables para la cadena de valor del cacao

En la experiencia de PROCACAO se destacan la estrategia organizativa, productiva y la innovación en calidad, para la búsqueda de nuevos mercados

El modelo de organización implementado por el proyecto, ha implicado el acompañamiento a cooperativas cacaoteras, la creación y fortalecimiento de grupos comunitarios y el desarrollo de grupos de servicios, en los que participan productores y productoras.

Generandose una estructura articulada y oportunidades de empleo en las comunidades y territorios

La estrategia productiva ha procurado fortalecer los conocimientos para mejorar el manejo del cacao en las fincas, utilización de nuevas técnicas y tecnologías que permitan incrementar la producción y productividad.

Los procesos de mejora de la calidad del cacao se han focalizado en el acompañar a las cooperativas para implementar dinámicas de experimentación e investigación que permitan identificar las características del cacao en el territorio, las buenas prácticas agrícolas y de manufactura, la implementación de protocolos propios que garantiza cacao fino y de aroma

Esta sistematización será construida bajo una metodología participativa, rescatando la visión y experiencias de los diferentes actores/as en el territorio

04 2 1 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 6

LOSGRUPOSPRESTADORESDESERVICIO:

ELPROCESODEMODERNIZACIÓNPRODUCTIVADE LASPARCELASDECACAO

Uno de los grandes retos en la producción de cacao en Siuna, Rosita y Bonanza ha sido la correcta selección de los sitios de siembra, el manejo agronómico y el uso de plantaciones hibridas para la producción del grano.

Unas de las principales metas a alcanzar en la ejecución de la estrategia productiva del PROCACAO fue el cambio de copa a plantaciones de cacao hibrido adulto improductivo, compromiso asumido por los equipos técnicos de las cooperativas

Para cumplir con este compromiso había que capacitarse y convencer a los productores de los beneficios de la rehabilitaban de sus parcelas a través de la tecnología propuesta.

Una vez que los productores/as se convencieron de la importancia de injertar y se mostraron interesados en cambiar copa en sus parcelas, surgió otro problema, ¿quien lo haría?, es así que nacen los grupos prestadores de servicio (GPS) los cuales fueron capacitados en la aplicación de la técnica del injerto MALAYO, implementada en arboles de cacao con leño grueso

Estos grupos fueron organizándose por cada una de las comunidades y con el seguimiento técnico coordinaban acciones con productores interesados en realizar cambio de copa en sus plantaciones.

Posteriormente, en el 2020, como parte de la estrategia productiva del PROCACAO se inició el establecimiento de 1,000 manzanas las cuales debían de clonarse (injertarse) en campo Los mismos grupos prestadores de servicio fueron los ejecutores de esta tarea, acompañados por equipo técnico del territorio y coordinado con los grupos comunitarios. Además del injerto MALAYO se ha hecho uso de la técnica de injertación por aproximación, en la cual también fueron capacitados

El número de grupos de servicio ha crecido en la medida en la que las labores de mantenimiento del rubro, ha incrementado en la zona. Aportando capacidades, habilidades y fuerza laboral, para preparación de patrones, injertación y poda.

Estos grupos de servicio inicialmente han operado bajo un modelo de co-inversión (productores ' PROCACAO), como la puerta de entrada a la sostenibilidad de estas actividades productivas, donde los productores empiezan a ver los primeros resultados en sus rendimientos.

05 2 1 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 6

En la actualidad se cuenta con más 40 grupos prestadores de servicios en los tres municipios del Triángulo Minero, conformados por 290 jóvenes, quienes han logrado renovar 1,172 manzanas de cacao, volviéndolas más productivas y están incursionando en la oferta de otros servicios como la elaboración de insumos orgánicos, diseños y elaboración de sustratos para viveros y material vegetativo, como parte de los requerimientos de las certificaciones orgánicas

06 2 1 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 6

Mantengamoslasmedidasdeprevención contralaCOVID19

Lleva puesta tu mascarilla Lavate las manos con frecuencia

Síguenosen redessociales

Mantén al menos un metro de distancia con las demás personas.

El Proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas y organizativas de los productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero”, PROCACAO Fase II, es la extensión de una iniciativa enfocada en apoyar a los productores, las empresas y organizaciones de productores de cacao en la Región Autónoma Costa Caribe Norte RACCN, con el fin de aumentar su productividad y competitividad, protegiendo el medio ambiente.

Es implementado por ONUDI, en coordinación con el MEFCCA y el Gobierno Regional de la Costa Caribe Norte, con el financiamiento de COSUDE.

procacao nic procacao procacaonic procacao
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.