Boletín PROCACAO #87

Page 1

Mejorando las capacidades productivas y organizativas de productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero, Nicaragua.

Así avanza Así avanza PROCACAO PROCACAO

COMITÉOPERATIVOMONITOREAAVANCES DEPROYECTOSPROCACAOYNICACAO

El comité operativo de los proyectos PROCACAO y NICACAO se reunió en Siuna El comité es la instancia de coordinación que se encarga de monitorear el avance de las acciones planificadas

Este comité está conformado por el equipo de ONUDI, COSUDE, Unión Europea, el Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), el Gobierno Regional de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, representantes del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio de Nicaragua, además de miembros de cooperativas que participan en la implementación de ambos proyectos

Este espacio tuvo como fin presentar avances de la estrategia productiva, del plan de mitigación y desafíos del cierre Fase II PROCACAO. También se realizó la presentación del proyecto NICACAO a las cooperativas e instituciones locales

Además en este espacio se logró presentar el proceso y metodología para la selección de comunidades indígenas a integrar en proyecto NICACAO.

El comité operativo continúa siendo el espacio fundamental para la coordinación y el fortalecimiento de las alianzas interinstitucionales

2 7 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 7
01
ReunióndeComitéOperativo-Siuna,2023

REPRESENTANTESDELMAGVISITANA PRODUCTORESDECACAODESIUNA

Una delegación conformada por el Secretario General y la delegación departamental del Ministerio Agropecuario (MAG) visitó la Cooperativa COPESIUNA

Este encuentro tuvo como intención conocer el trabajo que se está haciendo desde las unidades productivas, en pro de mejoras en las actividades agropecuarias, las tecnologías implementadas en la rehabilitación de plantaciones improductivas de cacao, a través de cambio de copa, la introducción de clones altamente productivos (fino de aroma y sabor) para seguir conservando la calidad

También se hizo un conversatorio con representantes del consejo administrativo, técnicos de campo, representantes del área de calidad y certificación de la cooperativa COPESIUNA, para abordar temas sobre experiencias vividas, presentar el modelo de funcionamiento de la cooperativa y el trabajo en la ruta de mejora de la calidad

Durante este encuentro se presentó la experiencia de la COPESIUNA para obtener el segundo lugar en el concurso COEX (Cacao de la excelencia) de Nicaragua Un gran paso en su desarrollo y en la posibilidad de replicar sus avances.

02 2 7 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 7

COOMUVEMARR.L.PROMUEVELAADAPTACIÓNAL CAMBIOCLIMÁTICOATRAVÉSDELACERTIFICACIÓN

En el ciclo 2023-2024, COOMUVEMAR certificó 76 productores cacaoteros, con 202 manzanas de cacao orgánico y 180 productores con 501 manzanas de cacao, este último con el sello Rainforest Alliance.

La cooperativa COOMUVEMAR tiene establecido como principio el respeto a la tierra y el cuido de los recursos naturales, en este marco promueve acciones que contribuyen a la adaptación al cambio climático, el incremento de la productividad y la reducción de los costos de producción de cacao Estos esfuerzos colectivos entre la cooperativa y sus asociados se ven validados a través de los sellos de certificación Orgánico y Rainforest Alliance, con los que cuenta la cooperativa

A nivel de finca, la certificación ofrece muchos beneficios, ayuda a maximizar la productividad y mejorar la calidad de las plantaciones de cacao A través de herramientas de capacitación, la cooperativa brinda apoyo y acompañamiento a los productores para facilitar la adaptación al cambio climático

Durante el proceso de certificación, las fincas son auditadas según criterios establecidos en las normas internacionales tanto para el sello Rainforest Alliance, como sello orgánico, evalúan elementos de carácter agrícola, ambiental, social y económico, sustentado en cuatro principios de sostenibilidad:

1. Sistemas efectivos de planificación y gestión: Las fincas cacaoteras productivas y sostenibles dependen de una gestión cuidadosa con acceso a herramientas integradas de planificación y gestión de fincas.

2. Conservación de la biodiversidad: El estándar incluye métodos para proteger los ecosistemas naturales, prevenir la deforestación, mantener los corredores de vida silvestre y proteger las especies en peligro de extinción, conservar el agua y proteger las vías fluviales locales, y salvaguardar las áreas protegidas cercanas

3. Conservación de los recursos naturales: La conservación de los recursos naturales ayuda a aumentar la capacidad de su finca para responder al cambio climático, al minimizar la erosión y la compactación del suelo, mejorar la fertilidad del mismo, tratar las aguas residuales, conservar el agua y la energía, gestionar los residuos sólidos y utilizar técnicas integradas de gestión de plagas para eliminar el uso de pesticidas

4. Mejores medios de vida: Las fincas funcionan mejor cuando son buenos vecinos y buenos empleadores, al impulsar medidas para la gestión efectiva y responsable del bienestar y la salud de los trabajadores y trabajadoras

03 2 7 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 7

BIOFACH:UNCONTACTOCONEL MERCADOEUROPEO

BIOFACH es una feria comercial de referencia mundial, en su XXI edición, constituye una cita obligatoria para los actores vinculados a productos ecológicos y profesionales del sector agrícola, ganadero, alimentario y textil.

Celebrada en Nuremberg (Alemania), del 14 al 17 de febrero de 2023, en un solo espacio se exponen distintas tipologías de productos, alimenticios, comida, especias, bebidas, tecnología, insumos, otros. Es el lugar ideal para estar al día sobre nuevas apuestas sostenibles, compartir ideas, experiencias y, sobre todo, hacer contactos de negocios.

Esta feria ofrece oportunidades también para segmentos más de volumen o industrial, siempre con certificación orgánica. Desde el PROCACAO, constituye el primer año de participación presencial como visitante, en compañía de la Cooperativa Cacaonica, un aliado estratégico para una alianza comercial con fines de exportación de cacao fino y de aroma.

Esta visita permitió visualizar el comportamiento del sector agroindustrial en Europa, específicamente para el rubro cacao, teniendo oportunidades en tres segmentos:

Para suplir chocolateros artesanales, “Bean to Bar” (del grano al chocolate), que la demanda es de menor volumen, pero más especializada en el origen, un cacao fino y de aroma.

Comercializadores: Muchos de los chocolateros artesanales prefieren disminuir sus riesgos, teniendo que hacer pedidos menores dentro de la misma Europa, que además le reduce sus costos, razón por la cual, compran a comercializadores o Traders, quienes son los que mantienen el contacto con los productores en diferentes países y continentes, de cacaos de especialidades, manejan inventarios y brindan soluciones logísticas, desde origen hasta la puerta de los talleres de chocolateros artesanales.

Cacao orgánico por volumen: Son empresas que compran directamente un cacao no especializado, pero sí certificado orgánico para cobertura de chocolates, procesamiento de mantecas o derivados requeridos en la industria

El mercado sigue siendo atractivo para las cooperativas cacaoteras de Nicaragua, para lo cual debe brindarse el acompañamiento para definir el modelo de negocios que más se ajusta a sus necesidades, a la oferta que se ha venido desarrollando con PROCACAO y a las alternativas comerciales para conectar con el mercado

04 2 7 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 7

PROCACAOPRESENTE PROCACAOPRESENTE ENBIOFACH ENBIOFACH

05 2 7 D E F E B R E R O D E 2 0 2 3 | N Ú M E R O 8 7

Síguenosenredessociales

El Proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas y organizativas de los productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero”, PROCACAO Fase II, es la extensión de una iniciativa enfocada en apoyar a los productores, las empresas y organizaciones de productores de cacao en la Región Autónoma Costa Caribe Norte RACCN, con el fin de aumentar su productividad y competitividad, protegiendo el medio ambiente.

Es implementado por ONUDI, en coordinación con el MEFCCA y el Gobierno Regional de la Costa Caribe Norte, con el financiamiento de COSUDE

procacao procacaonic procacao
procacao_nic
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.