Boletin PROCACAO #25

Page 1

Boletín informativo 25

18 de octubre de 2021

Mejorando las capacidades productivas y organizativas de productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero, Nicaragua.

Así avanza PROCACAO 15 de octubre, Día Internacional de las mujeres rurales El Día Internacional de las Mujeres tiene como objetivo el Rurales, reconocimiento del papel decisivo de las mujeres en el desarrollo, la seguridad alimentaria y nutricional en los sistemas agroalimentarios, en la lucha por hacerle frente a los efectos del cambio climático y la erradicación de la pobreza. Desde el proyecto PROCACAO trabajamos para fortalecer las capacidades de las mujeres en el ámbito productivo, las productoras de cacao demuestran día a día que cuando hay espacios de acompañamiento, capacitación, respeto y reconocimiento a su trabajo, pueden insertarse a la actividad productiva, mejorar sus ingresos, tomar decisiones y de esta manera disminuir Lestel Garth, Técnica de campo, brinda asistencia técnica a las brechas de género. productores.

1


Así avanza PROCACAO El trabajo conjunto del PROCACAO con sus aliados estratégicos, está transformando esas desigualdades en oportunidades. Las mujeres participan en las distintas acciones que se promueven, de manera activa, demuestran día a día que son indispensables en las comunidades y su aporte es fundamental para aportar al desarrollo.

En el proyecto PROCACAO participan 233 mujeres productoras. Ellas en conjunto con el equipo técnico están mejorando sus dinámicas productivas, participan de los procesos de certificación de sus parcelas, comercializan cacao con las cooperativas y se integran a los espacios de toma de decisión.

María Maldonado, productora de la comunidad El Ocote, integrante activa de los grupos prestadores de servicio a la producción de cacao de COPESIUNA.

Productoras participan en un intercambio y taller sobre manejo de plantaciones cacao.

Productoras participan en un intercambio y taller sobre manejo de plantaciones cacao.

Josefa Chavarría, productora de cacao. Cooperativa COOMUVEMAR.

2


Así avanza PROCACAO

Tatiana Trujillo, la participación de las mujeres es importante que el conocimiento y la capacidad técnica se adquiere mediante el esfuerzo y la dedicación. Ahora podemos ver a las comunidades, productoras involucradas, participando activamente en el liderazgo de sus comunidades, manejando sus plantaciones, comercializando sus cosechas y participando activamente en la dinámica productiva. Desde el acompañamiento técnico ha logrado que los productores tengan confianza en el apoyo que reciben de parte de ella, demostrando que el rubro productivo y el trabajo en el campo Tatiana es técnica de campo, ella acompaña también es un ámbito donde las mujeres pueden a cooperativas de productores y productoras aportar desde sus conocimientos y experiencias. de cacao en 6 comunidades del municipio de De esta forma se crean nuevos referentes para disminuir las brechas de género. Bonanza en el Caribe Norte de Nicaragua. Tatiana trabaja para mejorar las prácticas de manejo en las plantaciones de los productores para conseguir mejores rendimientos productivos. Capacita, fortalece capacidades y también anima a mujeres a integrarse en el rubro productivo. Como mujer joven ha sido un reto poder desarrollar su trabajo en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres ya que en el mundo rural predomina la cultura machista y el rol de las mujeres muchas veces es invisibilizado. La situación de las mujeres en las comunidades es difícil. Muchas veces están involucradas en la dinámica productiva, pero no son tomadas en cuenta, se aíslan, ceden sus espacios a los hombres. Tatiana además de ofrecer asistencia técnica se ha propuesto fortalecer la participación de las mujeres, demostrando

3


Así avanza PROCACAO

“Las mujeres tenemos las capacidades”

Angela Herrera tiene 32 años, es productora certificada de cacao y socia de la Cooperativa Multisectorial veintinueve de marzo R.L (COOMUVEMAR). Vive en la comunidad Santa Fe en el municipio de Siuna, Nicaragua.

“Para mí es importante generar recursos económicos, con los ingresos de mi plantación aporto a la economía familiar, cubro mis necesidades y las de mis hijos e hijas”.

Empezó sembrando cacao por tradición familiar, sin pensar en este rubro como algo que podría generar recursos suficientes para su familia. El equipo técnico de la cooperativa empezó a visitarla y a mostrarle cómo mejorar su plantación. Recibió acompañamiento y capacitación a través de la cual aprendió a injertar, a podar, a fabricar bio insumos para su plantación y ahora es parte de un equipo de jóvenes que prestan servicios a otros productores y productoras de la zona y genera ingresos adicionales por realizar estos trabajos. “Tengo mi plantación de cacao bien bonita, me siento alegre como mujer porque participo, me toman en cuenta y me dan espacio. Las mujeres tenemos las capacidades y podemos hacer las mismas cosas que hacen los hombres, eso es un cambio que tenemos que hacer en nuestra comunidad”.

4


Así avanza PROCACAO

¡Las mujeres podemos!

Cecilia Picado Muñoz, vive en Wany, Siuna. Es los intercambios con otras, hemos mejorado productora de cacao y además una líder de su eso y estamos saliendo adelante. Ahora no nos quedamos esperando el dinero que nos da el comunidad. marido. A mi desde que estoy trabajando me Ella nos cuenta que antes se dedicaba al ganado, ha gustado ver mi plantación, cortar mi cacao, pero desde que conoció el cacao decidió entrar venderlo, recoger mi dinero. Eso siempre me ha a ese rubro porque siente que es mejor y más gustado a mi”. accesible de manejar. A medida que la plantación creció, decidió acercarse a una cooperativa, de “A otras mujeres las invito a que se integren, esa manera empezó a recibir el acompañamiento que se metan a las cosas productivas, porque técnico y la información para mejorar su parcela. nuestra economía mejora, nuestro trabajo es más reconocido”. “Nos enseñaron a podar, el manejo general de las plantas, la recolección de los frutos malos. Ahora siento que ya puedo manejar muchas cosas por mi propia cuenta. Ahora nos toca a nosotras echar a andar toda la capacitación y salir adelante”. “Las mujeres podemos, tenemos la capacidad para agarrar un machete y manejar nuestra plantación. Hubo un tiempo en que las mujeres solo eran para la cocina, para las cosas de la casa, pero a medida que pasa el tiempo y con

5


PUEDE SEGUIRNOS EN REDES SOCIALES:

El Proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas y organizativas de los productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero”, PROCACAO Fase II, es la extensión de una iniciativa enfocada en apoyar a los productores, las empresas y organizaciones de productores de cacao en la Región Autónoma Costa Caribe Norte RACCN, con el fin de aumentar su productividad y competitividad, protegiendo el medio ambiente. Es implementado por ONUDI, en coordinación con el MEFCCA y el Gobierno Regional de la Costa Caribe Norte, con el financiamiento de COSUDE.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.