Boletin PROCACAO #23

Page 1

Boletín informativo 23

04 de octubre de 2021

Mejorando las capacidades productivas y organizativas de productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero, Nicaragua.

Así avanza PROCACAO Juan Benito Álvarez: “Me siento mejor ahora que siembro cacao”.

1


Así avanza PROCACAO

“Desde que la COPESIUNA me está acompañando he aprendido mucho, ahora ya sé cómo injertar, manejar la sombra, esquemas de siembra, el proceso de corte de cacao, descope e injertación con nuevas plantas de calidad”. ambiente. A mi me preocupa el despale y el daño del medio ambiente, pero si producimos usando estos sistemas podremos empezar por nosotros mismos a cuidar los recursos”.

Juan Benito Álvarez vive en la comunidad El Hormiguero, en la finca Buenos aires, en Siuna. Sin ninguna información ni conocimientos previos empezó a sembrar cacao en el año 2007. Antes cultivaba granos básicos y para poder tener sus tierras disponibles para la siembra de maíz, tenía que despalar, quemaba, utilizaba productos químicos para manejar sus plantaciones.

Juan Benito recibe el acompañamiento técnico de COPESIUNA y a través de este esfuerzo está transformando su parcela para incrementar sus volúmenes de producción. En su parcela tiene árboles forestales, frutales, tiene una pequeña fuente de agua, además de sus plantaciones de cacao, en un claro ejemplo de cómo producir de forma sostenible, equilibrada y en armonía con los ecosistemas.

Empezó con una manzana de cacao, ahora tiene 10. Según Juan Benito, un gran beneficio que encuentra en la producción del cacao es el sistema de siembra, “ahora trabajo bajo sombra” afirma. Además el rubro cacao en la zona ofrece mejores precios de compra-venta para los y las productoras. “Para mi no es rentable sembrar granos básicos con fines de negocio”. “Desde que la COPESIUNA me está acompañando, he aprendido mucho, ahora ya sé cómo injertar, manejar la sombra, esquemas de siembra, el proceso de corte de cacao, descope e injertación con nuevas plantas de calidad. Yo quiero que mi finca sea demostrativa, que otras personas tomen el ejemplo de cómo producir y poder vivir del cacao sin dañar el medio

2


Así avanza PROCACAO

Taller de inducción sobre las funciones del comité de manejo colaborativo de áreas protegidas

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA, realizó un taller para fortalecer el proceso de inducción de las funciones operativas de los comités de manejo colaborativo en los planes de manejo del Parque Nacional Cerro Saslaya, en el que participaron integrantes de las cooperativas COOMUVEMAR R.L, COMBEDIOS y COPESIUNA.

naturales de áreas protegidas, áreas de conservación, zonas de recarga de agua y humedales declarados.

Desde el proyecto PROCACAO se impulsa la utilización de Sistemas Agroforestales (SAF) para el manejo de las plantaciones de cacao. Los sistemas SAF son clave para asegurar la restauración de áreas degradadas en territorios El COMITÉ DE MANEJO COLABORATIVO es cercanos al parque nacional cerro Saslaya y en una plataforma que está en su fase inicial a zona núcleo de la reserva de Bosawas. través de la cual se promueve la participación, concertación, consulta, decisión y administración Este espacio de reflexión y aprendizaje está compartida de un área protegida; permite la contribuyendo al fortalecimiento de las alianzas toma de decisiones en el manejo, protección, interinstitucionales para asegurar el manejo, conservación, restauración, promoción y restauración y protección de los recursos aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

3


Así avanza PROCACAO

Entrega de cormos de plátano a productores y productoras con nuevas áreas de cacao en comunidad El ocote

En la Comunidad El Ocote del municipio de Siuna, se realizó la entrega de cormos de plátano a productores y productoras que están estableciendo nuevas plantaciones de cacao en sus parcelas.

como parte de los sistemas agroforestales que se promueven desde el proyecto PROCACAO.

Además de aportar sombra a las plantaciones de cacao, las musaceas ofrecen a las productoras y productores seguridad alimentaria y la Las plantaciones de cacao para su correcto posibilidad de comercializar los excedentes para establecimiento, requieren sombra en los generar ingresos adicionales. distintos momentos de su ciclo de crecimiento y producción. Por esta razón es fundamental En esta entrega se distribuyeron 2400 cormos de que las productoras y productores tengan la plátano, para un total de 10 manzanas de cacao posibilidad de incorporar en sus fincas, musáceas de productores asociados a la COPESIUNA como y otras plantas que puedan aportar esta condición parte de la estrategia productiva.

4


Así avanza PROCACAO

Capacitación sobre injertación Integrantes del grupo comunitario Saslaysito de la comunidad que lleva el mismo nombre, en el municipio de Siuna, participaron en una capacitación de injertación, impartida por el equipo técnico del proyecto PROCACAO. Durante este espacio de aprendizaje y formación se logró la participación activa y dinámica de productores, se trabajó en la injertación de 400 varetas en la plantación de Pedro Lazo. También

se planificó con el grupo la continuidad de injertos en un período determinado y la constante comunicación para el cumplimiento de las metas de producción establecidas. El fortalecimiento y la creación de capacidades de las y los productores que participan en las acciones impulsadas desde el PROCACAO, son la clave fundamental para asegurar el seguimiento y sostenibilidad de la estrategia productiva.

5


PUEDE SEGUIRNOS EN REDES SOCIALES:

El Proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas y organizativas de los productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero”, PROCACAO Fase II, es la extensión de una iniciativa enfocada en apoyar a los productores, las empresas y organizaciones de productores de cacao en la Región Autónoma Costa Caribe Norte RACCN, con el fin de aumentar su productividad y competitividad, protegiendo el medio ambiente. Es implementado por ONUDI, en coordinación con el MEFCCA y el Gobierno Regional de la Costa Caribe Norte, con el financiamiento de COSUDE.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.