Boletin PROCACAO #12

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO No 12

NICARAGUA

PROCACAO II

17 de julio de 2021

Mejoramiento de las capacidades productivas y organizativas de los productores y productoras de cacao en el Triángulo Minero, Nicaragua

1. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

COPESIUNA Vivero forestal

Vivero forestal de plantas de caoba ubicado en la parcela de la productora Rosibel Benavidez, comunidad El Porvenir, Siuna.

Grupo comunitario Los Naranjeros de la comunidad San Francisco (Siuna) continúan estableciendo viveros de cacao y plantas forestales.

Jóvenes, productores y productoras del grupo comunitario Los Mensajeros (Comunidad Pimienta 1, Siuna), trabajan unidos, comparten conocimientos y experiencias, para una mejor producción y productividad de sus cacaotales.


COOMUVEMAR

Avanza jornada de

INJERTACIÓN

AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD

La planificación operativa de COOMUVEMAR ha permitido el avance significativo de la jornada de injertación, se han alcanzado 13,200 injertos (de una meta de 97,200); se organizaron a 69 prestadores de servicios a la producción del cacao (45 de estos son jóvenes) en grupos de trabajo. Las varetas utilizadas en la campaña de injertación fueron proporcionadas en su totalidad por Ritter SPORT.

Establecimiento de sombra temporal

Injertación en parcela del productor Miguel Rizo. Comunidad Limón 2, Siuna.

Injertación en parcela del productor Ernesto Duarte. Comunidad El Inocente, Siuna.

Productor Antonio Orozco, avanza en el establecimiento de cormos de plátano que permitan la protección de plantas jóvenes de cacao. Comunidad El Limón 2, Siuna.

COMUCOR Productores del grupo comunitario Sinaí se capacitan en técnicas de poda e injertación, por el técnico Manuel Ruiz. Comunidad El Tesoro, Rosita.


Líderes de grupos comunitarios del municipio de Rosita comparten avances de la estrategia productiva y planifican nuevos desafíos.

COOPERATIVAS EN DESARROLLO Jornada de Injertación Viveros de cacao

Productores y productoras de la comunidad El Bambú (Siuna) fortalecen sus capacidades en buenas prácticas de injertación.

Productor José Obregón brinda buen manejo a vivero de cacao con el acompañamiento del técnico Rafael Rivera. Comunidad Lawas 1, Bonanza.

Realización de poda exitosa en parcelas de cacao policlonales pertenecientes al productor Roldán Balladares. Comunidad Unión La Bú, Siuna.


2. COOPERATIVAS Y GRUPOS COMUNITARIOS

Técnicos de COPESIUNA reciben inducción para aplicación de ficha de seguimiento, por parte del articulador Ricardo Godoy.

El Consejo de administración y gerente de COPESIUNA evalúan trabajo y planifican actividades del mes de julio con el apoyo del articulador Ricardo Godoy.

Capacitación sobre injertación dirigida a productores en la comunidad Biltignia, Bonanza

Grupo comunitario El Progreso en Lawas 1 (Bonanza) comparten avances en el establecimiento de nuevas áreas y planifican las nuevas actividades.

Directivos de la cooperativa COACAN se reúnen con personal PROCACAO para organizar preparativos previos a la visita conjunta MEFCCA PROCACAO. Integrantes de cooperativa COOMBERCRUL comparten situación actual con el propósito de reactivar su cooperativa.


VISITA CONJUNTA MEFCCA - PROCACAO A COOPERATIVAS EN DESARROLLO MEFCCA Central y Departamental Las Minas realizan visita a cooperativas en desarrollo integradas al proyecto PROCACAO, desarrollando reuniones para analizar el acompañamiento a estas organizaciones, conociendo los avances y desafíos desde los directivos de COOMUSASC y COACAN. Se realizó visita a COACAN, comunidad El Dorado, Siuna, conversando con líderes comunitarios.

Sesión con directivos de la cooperativa COOMUSASC

Sesión con directivos de la cooperativa COACAN

La misión del MEFCCA estuvo integrada por David Lumbí, Director General Costa Caribe, Uriel Calero, del área de Asociatividad, Eloy Soza, Delegado Departamental. Por la ONUDI participaron Ernesto Bendaña, Coordinador Nacional, Andrés Ordóñez, Coordinador Territorial y los técnicos de campo que acompañan a productores vinculados a estas cooperativas.


Entrevista a Eduardo Hislop, Gerente de la cooperativa COPESIUNA 1. La cooperativa ¿cómo está organizada?

Eduardo Hislop Jiménez Gerente COPESIUNA R.L.

La Cooperativa Agropecuaria Multisectorial de Siuna “COPESIUNA”, la integran 62 socios, su rubro principal es el procesamiento de cacao (fermentación y secado). La organización cuenta con 17 trabajadores permanentes y 16 trabajadores temporales, en tres áreas: técnica, operativa y administrativa.

2. ¿La comercialización de cacao se ha mantenido? La COPESIUNA ha logrado un crecimiento importante en la comercialización de cacao, y se ha posicionado como la tercera cooperativa que entrega mas cacao a la empresa Ritter SPORT, principal empresa exportadora de cacao cuyo destino es Alemania.

3. ¿Cuál es tu rol principal como Gerente de la cooperativa? Es un proceso continuo, día a día. Se desarrolla “trabajo en equipo”, trabajando juntos, la gerencia con el Consejo de Administración y los demás órganos de gobierno. Esto permite lograr sinergia para mejorar las condiciones de trabajo, desarrollando a mejora continua para el crecimiento de la organización. Se trabaja con tres enfoques, organizativo, empresarial y el proceso de trabajo en campo que permiten que las comunidades se desarrollen y logren mejorar la calidad de vida. Desde la gerencia, se trabaja en la definición de estrategias y se profundiza en la toma de decisiones para lograr las metas propuestas. Es clave llevar registro y control de lo que hacemos. Además, contamos con un equipo de trabajo, que se adapta y está siempre alerta a las diferentes actividades que conllevan para cumplir las metas de la cooperativa. La planificación es básica tanto para el sistema operativa de la cooperativa como la parte financiaría y organizativa. Todo esto forma el conjunto de acciones que deben ir paralelamente para comprometer las mejoras de acciones que son la funcionalidad.

4. ¿Cuál es el principal desafío de la organización?

5. ¿Cuál es la clave del desarrollo de la COPESIUNA?

Buscamos y nos orientamos a la rentabilidad de la cooperativa, enfrentando grandes retos y limitaciones con diferentes escenarios que ha tenido el país, desde la inestabilidad social, la pandemia del Covid 19, los huracanes y tormentas tropicales para el proceso de manejo agronómico de cacao.

El éxito de la cooperativa se basa, en conocer a sus productores, entender sus necesidades, buscar y gestionar alternativas que den respuesta a esas demandas, y que permita que los productores sean más resilientes a los diferentes efectos, sociales, ambientales y económicos.

“El desarrollo de las cooperativas es clave para la economía del país, especialmente el sector agropecuario, también permite un mejor desarrollo humano”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.