
7 minute read
¿Cómo constituir una empresa en China?
from ProAsia 49
by ProAsia
La Dra. Jo Gao, del estudio China in Law Partners, con base en la República Popular China, nos cuenta cómo abrir una empresa en ese país y los pormenores a tener en cuenta.
¿Por qué abrir una sociedad en China?
Advertisement
Como es de conocimiento público, China es la 2da potencia mundial, su volumen de comercio es gigantesco y hoy día ninguna empresa de envergadura (o con objetivos de serlo) puede obviar los negocios con ese país. Sin embargo, no todas las entidades que se relacionan comercialmente con China precisan constituir una sociedad allí.
Hay ciertas situaciones, características o requisitos que sí justifican la apertura de una oficina, a saber:
1. La primera situación es cuando Ud. es un importador, compra en China y vende en el mercado doméstico y debido a la particularidad de sus productos resulta importante que la competencia no sepa a quién le compramos. Si este fuera el caso, la única manera de asegurarse que esa información quede a resguardo es constituyendo una sociedad en China, y que desde Argentina usted le compre a su sucursal. La aduana argentina, por tanto, desconocerá quién es su proveedor.
2. La segunda situación es de carácter fiscal: el gobierno chino no exige a las empresas extranjeras en su país liquidar ganancias ni repatriarlas en su totalidad. Dada la situación argentina, tal vez resulte comercialmente beneficioso contar con una sede en la República Popular China para que el dinero quede allí y solo sea transferido a la Argentina cuando el tipo de cambio y las reglamentaciones resulten favorables para hacerlo.
3. La tercera situación acontece cuando el costo de los recursos humanos requeridos para la operatoria es grande. Siempre resulta más eficiente y más económico tener personal local, pagando salarios locales, en vez de tener emisarios con costos de representación grandes debido a la distancia.
4. La cuarta situación, de especial interés para empresas que precisan visitas o intercambios de personal (por ejemplo, empresas que adquiere maquinaria china y precisan que los ingenieros chinos viajen para instalarla y enseñar a operarla), es la simplificación de la obtención de visados al contar con una filial empresarial en cada país.
5. La quinta situación es cuando la envergadura de los negocios en China crece y precisa de mayor llegada, contactos, gestiones, etc. Acompañar ese crecimiento es más eficaz desde una base propia.
Estructuras de las compañías chinas
En China hay 4 tipos de empresas.
La primera es la S.R.L. o Sociedad de Responsabilidad Limitada, cuyo nombre implica los alcances. La segunda es la Sociedad Anónima que se elige, aún siendo más cara que la primera, por ejemplo cuando se proyecta en algún momento cotizar en bolsa. La tercera es equivalente a lo que en Argentina se denomina “sociedad de hecho”. Y la cuarta es una empresa unipersonal.
A los fines de este artículo nos detendremos en la S.R.L., que es la que mayormente utilizan los empresarios extranjeros al crear una empresa en China, precisamente por el resguardo de limitar su aventura comercial a un determinado capital. Para constituirla se necesitan 2 socios, que según la legislación actualizada en China, pueden ser ambos extranjeros e incluso sin residencia en el país. Además debe haber al menos 1 o más directores (siempre en números impares) y un supervisor, pudiendo ser en ambos casos también todos extranjeros.
En China hay una abreviatura para empresas extranjeras con capital 100% extranjero, WOFE.
Impuestos
Para constituir una sociedad extranjera en China hay que pensar en tres impuestos. El primero es el IVA (el Impuesto al Valor Agregado). La tasa para empresas que comercializan productos es, en general, del 13%. Mientras que para empresas de servicios, suele ser del 1 al 6%. Se recauda sobre el monto de facturación.
El segundo impuesto es Ganancias. Para la gran mayoría la alícuota es del 25%. Sin embargo, las empresas que tengan tecnologías emergentes avanzadas, pueden solicitar una tasa preferencial del 15%. Las pymes (medida en monto de facturación por año fiscal) también tienen la posibilidad de esta tasa.
El tercer impuesto se paga al repatriar utilidades y dependiendo del lugar de origen de la empresa en China tiene distintas tasas. Por ejemplo, si la empresa estuviera radicada en Hong Kong, pagaría el 5%. Fuera de HK, todas las entidades jurídicas pagan el 10%, mientras que si fuera física, la tasa sería 0%. Si los dividendo se reinvierten en China, este impuesto queda pendiente. Todo ello hablando siempre de dividendos. Pero si la repatriación fuera por la venta de la empresa el impuesto sería del 20%.
La estrategia a largo plazo de cada empresa debería indicar el planeamiento fiscal a seguir.
Licencia de habilitación comercial
Las licencias comerciales en China detallan la razón social, el tipo de sociedad (S.R.L., S.A., etc.), el nombre del representante legal (veremos luego los requisitos de los representantes legales), el alcance de la actividad, el capital societario y un código único (“el DNI” de la cada compañía) que cumple tanto el rol que aquí cumple el número de CUIT y el código de legajo de IGJ. Respecto del alcance, es importante aclarar que existe una lista de actividades prohibidas para inversiones extranjeras, que incluye, por ejemplo, la agrimensura de terrenos.
Fuera de las actividades allí detalladas, todas las restantes están permitidas, aunque ciertos rubros requieren documentación o tramitación adicional, como ser el caso de: alimentos y gastronomía, laboratorio, químicos peligros, etc.
Capital inscripto
En China hay medidas de control de divisas. El órgano que está a cargo del control, es dependiente del Poder Ejecutivo, y se llama SEF (Administración Estatal de Divisas Extranjeras). El capital que ingresa una empresa extranjera en China tiene que estar inscripto en esta entidad.
Hay 3 preguntas recurrentes respecto al Capital inscripto:
1. ¿Cuál es el monto mínimo? Según la legislación actual vigente, el gobierno chino dejó de exigir un monto mínimo.
2. ¿Cuándo hay que transferir ese monto?
No se está exigiendo un plazo.
Cabe aclarar aquí, que el Estatuto societario puede estipular tanto el monto como el plazo. En tal caso, habrá de cumplirse o se deberá hacer un cambio de estatuto. Como comentamos, en la Licencia comercial se indica el monto del capital societario. Las empresas chinas prestan mucha atención a esta cifra. Por tanto los montos inferiores a la realidad no son usuales. En general para las empresas que están empezando en China se recomienda declarar un capital no menor a USD 100.000
3. ¿Cuándo pueden retirar el capital?
En teoría solo ante la quiebra de la empresa se puede retirar el capital. Mientras que sí es posible que ese capital sea usado (gastado) durante los ejercicios. No se exige en China que ese capital tenga que estar inmóvil en la empresa.
La oficina
En China las propiedades están categorizadas según su uso, como comercial o residencial. La oficina de una compañía tiene que ser declarada como comercial, nunca como residencia. En cuanto al domicilio virtual, no físico, en algunas regiones de China está permitido y en otras no. Lo mismo como el coworking. Esto es algo que hay que averiguar antes de pensar en instalarse si esas fueran algunas de las opciones que estamos considerando. También hay zonas que tienen beneficios fiscales para aperturas de nuevas oficinas.
Pasos para la apertura de una empresa
1. Registro ante la Administración para la Regulación del Mercado. Nos dan la licencia comercial. Generalmente en 7 días hábiles.
2. Tallar el sello oficial de la compañía. Es equivalente a una firma autorizada en Occidente. Por tanto no sólo tiene que estar, sino que tiene que resguardarse bajo llave.
3. Abrir una cuenta bancaria.
4. Registrarse en la oficina de impuestos.
5. Si van a tener empleados: abrir una cuenta de seguro social y una cuenta de financiación de la vivienda.
6. Registrarse en Aduanas si es una empresa de comercio exterior
7. Transferir el capital societario.
El proceso completo demanda de 6 a 8 semanas.
Importante: a partir de noviembre va a haber una simplificación de las formas de apertura de empresas. Este artículo toma en consideración la legislación actual.
Documentación requerida
Persona jurídica: Estatuto, registro de directores, poder. Todo legalizado.
Persona física: Pasaporte legalizado u original si tiene sello de entrada a China. Director/Supervisor: la misma documentación que para la persona física.
¿Cómo abrir una cuenta bancaria?
En general es más difícil abrir una cuenta bancaria, que lograr la Licencia comercial. Implica muchas horas de burocracia, con profusa documentación en chino. El banco verifica la oficina del nuevo cliente (funcionarios de la entidad bancaria se apersonan a la dirección postal). Los bancos no aceptan domicilios virtuales o de cowork.
El representante legal de la empresa (generalmente el Presidente) tiene que ir al banco personalmente. Piden 2 sellos diferentes: uno del Tesorero de la empresa y otro el de la empresa propiamente dicho. El costo de apertura ronda los USD 200-500.
Otros trámites
Otro trámite que deberemos encarar es el registro de marca, que es necesario hacerlo de manera separada en China continental, Hong Kong, Taiwán y Macao, siendo que conllevan procesos diferentes.
Es necesario aclarar, que la marca hay que “usarla”, para que su registro no sea cancelado.
A tener en cuenta
Si estos pasos se hacen sin un asesor, recordar que todos los procesos requieren contar con celular chino para recepción de mensajes oficiales de cada instancia de los trámites. Además, todos los documentos tienen que estar completados con bolígrafo negro, nunca azul, según la costumbre china.
En China todas las empresas tienen 3 sellos: sello de la empresa, sello del Apoderado y sello del Tesorero. Muchas estafas surgen de la perdida de estos sellos.
Representante legal
¿Quién puede ser representante legal? La ley china dice que cualquier persona mayor de edad, sea china o extranjera puede serlo Su responsabilidad es civil por el accionar de la compañía (en el pasado era también responsable penal).
Costo de mantenimiento
El costo mínimo de mantenimiento de una oficina, una cuenta bancaria, los libros contables, la auditoria y declaraciones mensuales de impuestos varía según la ciudad. Así por ejemplo, en Shanghai, deberíamos considerar anualmente un presupuesto que ronde los USD 4.0006.000. En otras ciudades podría ser algo menor.
Cierre de empresa
Tener una empresa en China es diferente a tener una empresa offshore: en China no hay un cierre automático de la entidad ante la falta de pago de los impuestos y compromisos. Si por alguna razón no se puede mantener a la empresa, se puede solicitar una suspensión por un período de 3 años. Si luego de este período no se desea continuar, entonces es obligatorio su cierre. Para cerrar hay que hacer los mismos pasos que la apertura en orden inverso. Se necesitan de 4 a 6 meses.
Contacto
Chinainlaw Partners
Dra. Jo Gao jo@chinainlaw.com