
7 minute read
Novedades del comercio exterior: Decálogo del importador argentino
from ProAsia 49
by ProAsia
Por Lic. Agustina Centeno
A manera de Decálogo del Importador Argentino Exitoso, vamos a numerar las barreras que tiene que sortear el importador para lograr trabajar con las últimas novedades de la operatoria, estén reguladas o sean no reguladas pero de aplicación o práctica real.
Advertisement
Paso 1: CEF
Djais, Simi y ahora Siras, el sistema de control de las importaciones viene cambiando de nombre, y desde el año 2018 ha agregado una nueva barrera antes de su ingreso (un pre control o control preventivo), el CEF o Capacidad Económica Financiera. El CEF en sí mismo es un coeficiente expresado en pesos argentinos. Representa, en la visión de la AFIP (que suele diferir de la visión de la empresa), la capacidad de una compañía para realizar determinados actos económicos. A los fines de la importación y en la práctica, el CEF establece un cupo mensual para solicitar Siras. El CEF tiene una vigencia mensual, y el cupo que permite no es acumulable (si no se usó en el mes, no se puede sumar al cupo del mes próximo).
¿Qué variables considera la AFIP para determinar nuestra CEF? Todo lo que incida en el patrimonio de la empresa: hipotecas, compraventa de rodados, inmuebles, DDJJ de impuestos, deudas bancarias y financieras, importaciones, remuneraciones, etc. La forma de calcularlo a partir de esta recolección de datos, como la mayoría de las trabas que impone el gobierno al comercio exterior, no se transparenta. Por tanto es imposible anticiparse y calcular el coeficiente que tendremos el mes próximo. Algunas empresas hacen algunas estimaciones en base al FOB declarado en las Siras tomando el tipo de cambio vendedor del Banco Nación. Pero en todos los casos no dejan de ser eso… estimaciones.
Sí es factible, si hay información que nosotros observamos que no ha sido tenido en cuenta y que sumaría capacidad, realizar la solicitud de REPROCESO y en caso que podamos demostrar que la empresa cuenta con la solvencia para costear la importación realizar la SOLICITUD DE DISCONFORMIDAD presentando la correspondiente documentación respaldatoria. De todas maneras, la fórmula sigue siendo secreta.
Existen también casos atípicos, en los que los importadores se encuentran con que no tienen CEF alguno. Pero poco importa: si este fuera el caso, el importador tiene la oportunidad de avanzar sin escollos, ¡al menos hasta el paso siguiente, claro!
Paso 2: SIRAS
Suponiendo que superamos el problema de la CEF, lo que sigue es cargar la SIRA. Es decir, los permisos de importación. Esta tarea corresponde al despachante de aduana. La SIRA no es exactamente igual que la SIMI. Tiene algunos campos nuevos a completar. Entre ellos, la fecha estimada de arribo, lo que resulta importante porque nos determinará el acceso al mercado de cambio y al plazo a partir de esa fecha. Otro campo importante es declarar si la operación irá con giro o sin giro. Y también, obligatoriamente, los días de plazo (que puede ser cero o diferente a cero). Toda esta información queda en la Declaración Jurada, por lo tanto, luego resulta complejo rectificarla si tuvimos algún error. Completado todo, podemos oficializarla.
Paso 3: AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN DE LIENCIAS NO AUTOMÁTICAS
Si nuestras posiciones arancelarias son de licencia no automática, dentro de los 10 días de oficializada la SIRA tenemos que ir al módulo de solicitud de contacto de la AFIP, y cargar los anexos correspondientes. Esto es obligatorio y si no se lleva a cabo en ese período, la SIRA cae. Este proceso puede llevarlo a cabo tanto el despachante como el mismo importador, pues se realiza desde la plataforma de AFIP y no desde el sistema María. ¿De qué se tratan estos anexos? Son archivos PDFs que encontramos en la solapa Mis Trámites bajo la denominación “formularios X”.
Aquí es importante comentar, que es cada vez más creciente el número de licencias que pasan de automáticas (LA) a no automáticas (LNA), habiendo pegado un gran salto en el mes de octubre pasado. Por tanto, muchos importadores acostumbrados a operar con LA, ahora se tienen que familiarizar con las problemáticas propias de las LNA.
Una vez cargado los anexos, Secretaría de Comercio debería expedirse en los 60 días posteriores (decirnos si aprobaron o no nuestra SIRA).
Paso 4: ESTADOS DE LA SIRA
Hace unas semanas atrás, Secretaría publicó un manual, para entender el funcionamiento del sistema. Habla de los estados de la Sira, a saber:
1. Oficializada: simplemente indica que se registró correctamente y que comienza el proceso.
2. Observada: indica que los distintos organismos intervinientes (AFIP, Aduana, Secretaría de Comercio), están evaluando su aprobación. Es el estado per se en el proceso de cada SIRA. A uno le gustaría que una vez cargadas se aprobaran, pero el mayor tiempo se pasa en estado de observación, algo similar a encontrarnos en un semáforo con la luz amarilla y sin saber si va a pasar a roja o a verde.
Mientras esté en este estado, el sistema nos muestra ciertos códigos:
SC1: “en análisis”. Es imposible saber si realmente está en análisis, más bien es loable que simplemente se pasa a esa “bandeja” hasta que alguien decida tomar nuestro caso y trabajarlo.
SC3: documentación adicional
SC4: de baja por RUMP/ anexos
SC5: agregar documentación adicional
SC6: de baja
Es importante aclarar que hubo un cambio reciente: como no se permite rectificar la SIRA, si es observada por más de 90 días se anula automáticamente por sistema y volvemos a foja cero (en el juego de la oca, sería como arribar al casillero “retroceder hasta el inicio”). Es decir, la SIRA se aprueba o se cancela en 90 días, no queda en estado de infinita incertidumbre como con las SIRI.
3. Salida: sería la luz verde, la SIRA está aprobada
4. Cancelada: el nombre puede ser confuso. Más claro hubiese sido “completada”, es decir, SIRA autorizada, mercadería nacionalizada y, por tanto, tramite finalizado.
5. Anulada: la declaración de la SIRA queda sin efecto.
Paso 5: SALIDA, pero aún no
El estado SALIDA, como explicamos, significa que la SIRA fue aprobada. Pero a veces sucede que nuestra SIRA posee intervenciones que no están en verde. Si este fuera el caso, esa SIRA no sirve para afectar a un despacho. Deberemos esperar a que esas intervenciones finalicen.
Ahora bien, las licencias tienen una duración de 90 días corridos a partir de la SALIDA, es decir, que si una intervención no me sale en verde, el tiempo corre sin que yo pueda despachar. No obstante, puede solicitarse una prórroga por única vez y por otros 90 días desde la plataforma de AFIP, Mis Servicios, SC-Solicitud de Contacto.
Paso 6: PRÓRROGA
La prórroga se pide entre los 30 y los 15 días antes del vencimiento de las intervenciones B134 y B115. No antes, no después, no por más de una vez. No hay excepciones, por tanto hay que estar muy atento a las fechas, y en constante contacto con el despachante. Su aprobación, como se puede esperar, no es automática. Al ingresarla queda como PENDIENTE, y luego puede ser ACEPTADA o NO ACEPTADA (en este último caso, el rechazo a veces posee comentarios y otras no). Por lo general, la resolución llega en el plazo de 48 hs.
Paso 7: Acceso al MLC (Mercado Libre de Cambios)
A partir de la oficialización del despacho, en el sistema tendremos una FECHA INICIAL de acceso al libre mercado y un PLAZO INICIAL. Que digan “inicial” ya nos están anticipando el carácter transitorio de ambos datos: uno puede abrir la computadora mañana, y encontrarlos cambiados, pues se ajustan a las necesidades de divisas del país. Pero por el momento nos basamos en ese dato, sobre todo el plazo (la fecha es menos precisa), como idea aproximada del momento en que podré pagar a mi proveedor.
¿De qué plazo hablamos?
Secretaría de Comercio difundió hace unos días una publicación en donde detallaba que a las pequeñas empresas se les daría un plazo de 60 días, a las medianas de 90 días, y a las grandes de 180 días. Pero como esto no está reglamentado, no se tiene derecho a ningún reclamo, si, como está sucediendo, a cada una de ellas le dan plazos mayores. Hemos observado muchas compañías con plazos de 365 días, por ejemplo.
En otras palabras, a pesar de tener el cupo habilitado según nuestra CEF, y el permiso de importación SIRA aprobado también, las incertidumbres siguen y debamos tomar estos parámetros que nos brinda el sistema como “orientativos”.
Paso 8: Anula y Reemplaza y Proyecciones
Si por algunas de las situaciones esbozadas, o por otras de índole personal, no pudimos utilizar una SIRA aprobada, pero vamos ahora sí a solicitar otra que guarda relación con la primera, en Solicitud de Contacto de la página de la AFIP, podemos realizar una CONSULTA por LNA y dar aviso de esta situación. La aprobación de la segunda SIRA por parte de la AFIP conllevará el mismo proceso que una SIRA nueva. La información se realiza para dar mayor fuerza a nuestro pedido. Una suerte de súplica con pretexto: “ya tenía aprobada una, pero no la llegué a usarla, por favor, ¿me aprobarían esta?”. En el mismo sentido, no obligatorio, no reglamentado, pero “de rigor”, es la presentación anual de las proyecciones de las importaciones que planificamos realizar. Esto se hace también desde la misma sección de Anula y Reemplaza. Para realizarla se descarga un archivo Excel, que contiene 5 solapas: presentación, información general, detalle de comercio exterior, información productiva, y detalle del comercio nacional. Antes de la pandemia la presentación de una proyección era la única forma de arribar a una reunión presencial en Secretaría de Comercio. Desde la pandemia y hasta el momento es virtual. Las proyecciones se aprueban o se rechazan. Si se rechazan, hay que realizar otra proyección con menores expectativas. En otras palabras, es una negociación.
Paso 9: Solicitud de Audiencia y Reclamos.
También en Solicitud de Contacto existe la posibilidad de Solicitar una Audiencia. Del mismo modo que se ofrecen dos mails para reclamos por inconvenientes con la SIRA. En la práctica la conversación con los funcionarios de la Secretaría de Comercio es unidireccional: sucede cuando ellos quieren. Pero como buenos creyentes que somos, es menester insistir en nuestros rezos, no vaya a ser que un día nos sorprendan.
Paso 10: MOA REINGENIERÍA
¿Cómo estar al día de las intervenciones, plazos, fechas, estados, etc.? Una sección de AFIP que resulta fundamental para la gestión de SIRAs y LNAs, es la denominada MOA REINGENIERÍA. Se ingresa con CUIT y clave fiscal y nos brinda información que hay que saber leer, para esperar lo que hay que esperar, y reclamar lo que no se puede esperar. Convertir una SIRA OBSERVADA en una SIRA SALIDA es casi imposible sin saber leer esta partitura organizada por el ente recaudador. Y saber leerla, como ha de esperarse, nos consumirá mucho tiempo. Triunfa solo el paciente y el que tiene suficientes recursos. Esa es la idea de sus creadores.
De yapa, algunos tips para ayudar a la suerte:
1. Especial atención a las fechas y plazos de acceso al MLC y vencimientos de licencias
2. Definir prioridades a corto plazo. No pedir por pedir.
3. Anular lo que no se va a usar.
4. Reclamar por todos los medios posibles.
5. Mantenerse actualizado con la normativa cambiaria.
6. Paciencia y perseverancia.
Contacto: acenteno@cira.org.ar agustina_centeno@hotmail.com