La industria farmacéutica durante y post pandemia Entrevista a la Lic. Cynthia Ferrer, Gerente de Desarrollo de Negocios de Conderco ¿Cómo fue su odisea al afrontar la pandemia? y ¿Qué expectativas tienen para este año? En principio, creo que el primer semestre de este año se verá un cuello de botella particularmente en producción y logística, pero ya para la segunda parte del año se espera mayor movimiento comercial. Estamos tratando de empujar en equipo los trabajos y lanzamientos pendientes, pensando en el nuevo escenario. Al comienzo de la cuarentena, los primeros dos meses, se trató de una carrera de abastecimiento para no quedarnos sin stock de materia primas clave. Teníamos 20
PROASIA Enero / Febrero 2021
registros de productos nuevos en desarrollo, licencias de productos terminados que fueron postergadas, la situación era crítica y las empresas se concentraron más en el día a día. Las autoridades regulatorias de Latinoamérica realizaron tareas administrativas, trabajando home office, únicamente con los expedientes de urgencia, que a su vez estaban relacionados con el Covid19 (por ejemplo, antibióticos para neumonía, línea de anestesia). Lo que aún no se había iniciado, se paró completamente, pues las inspecciones que validan las buenas practicas de manufactura de las plantas no podían hacerse de forma remota,
siempre se realizan in situ, en la planta elaboradora. En la parte económica, tuvimos que renegociar costos y fletes. Usualmente en farma se trabaja con lead times amplios. Se planifican las campañas de verano e invierno, con consumos diferentes y algunos bien estacionales. Así por ejemplo, en verano destacan lineas solares, dermatología y productos estéticos, y en invierno antigripales o antibióticos en mayor escala. Siempre se trabaja con una temporada de anticipación, pero con la pandemia esta logística quedó obsoleta. Los fletes a Asia, que solían costar USD 8 por kilo, aumentaron hasta alrededor de