¿Cómo hacer negocios entre América Latina y China? Nace una Federación de Cámaras latinoamericanas relacionadas con China. Tuvimos el honor de conversar con el Lic. Rafael Valdez Mingramm, Presidente de la Federación de Negocios América Latina y El Caribe – China (FENLACC), una entidad sin fines de lucro enfocada en la promoción de iniciativas para el fomento de los negocios entre empresas de los países miembro y de la R. P. China. El Lic. Valdez Mingramm - quien además es Vicepresidente del Comité Empresarial México China del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) - y su equipo se entrevistaron con los directivos de ProAsia, revelándoles la primicia del nacimiento de la FENLACC. ¿Qué es la FENLACC y con qué objetivo se fundó? Es un espacio para el fomento de los negocios entre Cámaras latinoamericanas especializadas con China. Nace 10
PROASIA Enero / Febrero 2021
de la necesidad de estrechar las relaciones interpersonales entre ellas, de acceder y potenciar las diferentes oportunidades comerciales que hasta ahora perseguían de forma independiente, y también para dar lugar a la generación de planes de trabajo colaborativos que se traduzcan en oportunidades de negocio para sus afiliados. Cuando hablamos de negocios no nos referimos únicamente a aquellos de carácter comercial, sino también a inversiones y asociaciones estratégicas. Buscamos convertir a FENLACC en un espacio de información relevante en donde los afiliados de nuestras organizaciones puedan compartir sus experiencias, identificar sinergias y ayudarse a potenciar sus ventajas comparativas. En cada país de América Latina representado en la Federación encontramos casos de éxito que no han sido difundidos en otras partes y que pudieran
ser replicables. El poder compartirlos, en un ámbito de confianza, entre entidades sin fines de lucro y con probada experiencia en las relaciones con la R. P. China, nos permite generar planes y esquemas de colaboración y asociación estratégica que capitalicen nuestros afiliados. ¿Hay antecedentes similares? ¿Cómo llegaron a formarse? Esta idea surgió hace ya varios años, dentro del marco de la Cumbre Anual “China-LAC”, organizada por el China Council for the Promotion of International Trade (CCPIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este mega evento incluye una reunión formal de TPOs (Trade Promotion Organizations). Con cada nueva edición de la Cumbre, los Directivos de varias Cámaras de Comercio latinoamericanas vinculadas con China comenzaron a estrechar vínculos y buscar