Telemedicina en la atención infantil beneficios, desafíos y herramientas esenciales para el pediatra

Page 1


Telemedicina en la atención infantil: beneficios, desafíos y herramientas esenciales para

el pediatra

Margarita Rosa Almario Peña, MD1

Mauricio Fernández Laverde, MD2

INTRODUCCIÓN

La telemedicina es una herramienta de la práctica clínica a través de tecnología cuyo uso se encuentra en crecimiento a nivel mundial en el paciente pediátrico ambulatorio y en el críticamente enfermo. Mediante el uso de las tecnologías de la información es posible conectar pacientes a distancia con la atención médica, e incluso conectar médicos con otras especialidades o subespecialidades. Tiene aplicaciones múltiples desde la atención ambulatoria, como el paciente crítico, la medicina de desastres, la educación médica y la investigación clínica.

El origen de la telemedicina se remonta a la década de 1960, en la que el uso de la telemetría, la medición de signos vitales de forma remota, hizo parte de los programas espaciales y el seguimiento de los astronautas fuera de la Tierra. El teléfono fue utilizado como instrumento de la telemedicina; luego, durante la década de 1990 con la llegada del internet a los hogares emergieron nuevos servicios; sin

embargo, en los últimos 15 años se ha dado el mayor desarrollo de esta tecnología, de la mano del creciente uso de los dispositivos electrónicos y la demanda de la virtualidad a nivel mundial, que fue impulsado durante la pandemia de covid-19.

El reciente interés en telemedicina tiene relación con su costo-beneficio, el aumento de la compra de teléfonos inteligentes, tablets y computadores de fácil acceso al público en general, así como el aumento de la cobertura de internet, que logran llevar atención especializada a zonas rurales y de difícil acceso al sistema de salud.

DEFINICIONES

La telemedicina es un término genérico con el que se ha identificado cualquier actividad en salud que use tecnología de la información, como se define más adelante; sin embargo, el término que abarca la mayoría de conceptos es la telesalud.

1. Residente de Pediatría, Universidad CES. Medellín, Colombia.

2. Pediatra, coordinador del programa Especialización en Pediatría y Cuidado critico Pediátrico, Universidad CES. Jefe del departamento de Pediatría, Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia.

La telesalud abarca la teleeducación, le teleorientación, el teleapoyo y la telemedicina. La teleeducación es la información o instrucciones impartidas por parte de algún profesional de la salud a una comunidad, a un grupo de estudiantes o a otros profesionales sin que estos, la comunidad o los estudiantes u otros los profesionales participen, son solo receptores.

La teleorientación incluye un conjunto de acciones que se desarrollan mediante las tecnologías de la información (TIC) para proporcionar al usuario información, consejería y asesoría en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. En la teleorientación se debe dejar claro el alcance de dicha orientación.

El teleapoyo se refiere al soporte solicitado por parte de un médico a otro médico por medio de las TIC en el marco del relacionamiento entre profesionales.

La telemedicina, como una parte o componente de la telesalud, se define como el intercambio de información médica de un sitio a otro a través de las TIC con el fin de brindarles atención a pacientes. Ya se trata de un médico atendiendo pacientes por medio de las TIC. Inicialmente, en la definición clásica, se consideraba que debía haber un espacio geográfico que separa a los participantes; sin embargo, gracias al crecimiento de la tecnología, esto ha cambiado y puede ser aplicada a cortas distancias e incluso en la misma ciudad, dependiendo de la disponibilidad.

La telemedicina tiene tres componentes: actividades de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento; distancia o atención remota, y uso de tecnología de la información. Solo en la telemedicina sincrónica se podrán prescribir medicamentos.

El concepto de telesalud incluye una definición más amplia en la que no solo se interviene en el cuidado y atención de pacientes, sino que también se pueden ofrecer servicios de

educación médica, investigación, atención en desastres, apoyo administrativo, soporte tecnológico, entre otros; sin embargo, por el frecuente uso de los términos actualmente se les considera sinónimos.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEMEDICINA

De acuerdo con el momento de atención, se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Asincrónicos: servicios en los que no hay interacción en tiempo real, se utiliza el almacenamiento de información que luego puede ser evaluado por un profesional, como en el caso del almacenamiento de signos vitales, imágenes o videos, que pueden ser interpretados clínicamente por el especialista en un tiempo asignado para esto.

• Sincrónicos: servicios con interacción en tiempo real, que permiten realizar una evaluación inmediata y tomar una conducta pertinente, como la teleconsulta con uso de videollamada.

También se puede clasificar de acuerdo con la localización en la que se encuentre el paciente, de la siguiente manera:

• Atención en el hogar: cuando el paciente se encuentra en su casa con sus cuidadores primarios, hogares infantiles u hogares de paso o cuidado especial.

• Atención en el consultorio u hospital: consultas entre médicos de atención primaria con especialistas o subespecialistas en las que el paciente puede estar o no presente con una de las partes tanto en la consulta ambulatoria como en los servicios de urgencias u hospitalización.

• Atención fuera del hogar: se relaciona con el creciente uso de teléfonos móviles, tablets, computadores portátiles en los que el paciente puede estar en cualquier lugar del mundo.

IMPACTO ECONÓMICO DE LA TELEMEDICINA

El desarrollo de la telemedicina implica algunos costos, como el desarrollo y la implementación de los sistemas, los equipos y el software propiamente dichos. Además, en los costos se debe incluir el valor o los honorarios del equipo médico que participa en la actividad; sin embargo, los beneficios de la telemedicina en términos de prevención y detección de algunas enfermedades en poblaciones de áreas rurales y alejadas de grandes centros pueden superar estos costos. La mayoría de los estudios han concluido que la telemedicina es costo-efectiva, aunque no todos y posiblemente tiene que ver la falta de estudios aleatorizados y controlados. En telemedicina hay múltiples estudios con muestras pequeñas de pacientes y en diferentes modalidades o formas de telemedicina que hacen difícil generalizar o concluir acerca de los beneficios económicos.

APLICACIONES DE LA TELEMEDICINA EN PEDIATRÍA

En pediatría hay múltiples aplicaciones, como realizar viajes o traslados. La teleconsulta es una de las modalidades más conocidas, se basa en la comunicación a través de un enlace por videollamada entre el paciente y el pediatra o entre profesionales de la salud que pueden o no estar localizados en zonas lejanas del mundo, y se pueden tener ayudas diagnósticas adicionales, como paraclínicos o imágenes diagnósticas. Esta modalidad permite la llegada de especialistas a zonas donde no hay acceso, como la zona rural de Colombia. La teleinvestigación se encarga de realizar estudios clínicos con poblaciones que pueden estar alejadas de la institución educativa o de los investigadores y permite la colaboración con otras instituciones.

Otra experiencia exitosa en pediatría con la telemedicina ha sido el seguimiento que se le ha podido hacer a niños egresados de la unidad

de cuidados intensivos pediátricos y neonatales. También hay programas de telemedicina para el seguimiento de niños en cuidados paliativos facilitando las consultas a distancia, de modo que se evita el desplazamiento de muchos pacientes pediátricos con enfermedades terminales.

HERRAMIENTAS NECESARIAS

La telemedicina requiere el acceso a dispositivos de telecomunicación idealmente con acceso a internet como un computador o teléfono móvil, que son económicos y de uso cotidiano, a través de los cuales se pueden realizar videoconferencias, envío de fotos de alta resolución o videos. Hay otras herramientas que se pueden utilizar en la atención de telemedicina, como los monitores de signos vitales, que pueden ser usados por el cuidador mediante la educación del profesional en salud y dar información útil para la atención. Adicionalmente, hay un creciente desarrollo de instrumentos médicos como estetoscopios, otoscopios, dermatoscopios, oftalmoscopios digitales, entre otros ( Tabla 1), que podrían ser particularmente útiles en la atención pediátrica tanto ambulatoria como en los servicios de urgencias.

Tabla 1. Herramientas tecnológicas disponibles

Cámara digital

Sistemas de iluminación

Cámara retinal no midriática

Sinuscopio

Otoscopio

Dermatoscopio

Nasolaringoscopio

Oftalmoscopio

Colposcopio

Estetoscopio digital

EEG de 12 derivaciones

Espirómetro digital

Ultrasonido portátil

Monitorización de signos vitales

EEG: electroencefalograma. Tomada de: Gattu R, et al. Pediatr Emerg Care. 2016;32(2):123-30.

BENEFICIOS DE LA TELEMEDICINA

En las zonas rurales o con dificultades en el acceso a servicios de salud, la telemedicina es una solución de calidad para llevar atención especializada de forma oportuna. Adicionalmente, reduce costos y riesgos por desplazamiento, disminuye la ausencia escolar y laboral de los padres y evita el colapso de servicios de urgencias.

En el caso de pacientes que se encuentren en hospitales de menor complejidad, sin acceso a consulta por especialista, la telemedicina ayuda a eliminar la barrera espacial llevando las habilidades clínicas del especialista a la atención del paciente, lo que disminuye traslados innecesarios de pacientes y, en general, la morbimortalidad infantil. La telemedicina permite tratar niños en hospitales locales, cercanos a su comunidad con la asesoría especializada, lo que genera mayor comodidad para la familia. A través de la telemedicina es posible asesorar no solo personal médico, sino también de enfermería, modalidades de terapia, nutrición, psicología, entre otros.

Uno de los principales beneficios de la telemedicina es la reducción en las consultas al servicio de urgencias. Aunque esto no ha sido medido, muchos estudios durante la pandemia de covid-19 y en otros picos de enfermedad respiratoria han mostrado este beneficio.

TELEMEDICINA EN COLOMBIA

En Colombia la telemedicina está reglamentada en la resolución 2654 de 2019. Esta resolución establece disposiciones para la telesalud, categorías, uso de medios tecnológicos, calidad,

seguridad de la atención, información y datos. La telemedicina requiere cumplir con las normas de habilitación. Los servicios solo de teleapoyo o teleorientación no requieren habilitación.

RETOS Y CONSIDERACIONES

Hay varias consideraciones a tener en cuenta con la telemedicina. Por definición, es un concepto relativamente simple; sin embargo, su aplicación e implementación puede tener dificultades. Inicialmente, se debe tener consentimiento para la modalidad de atención y, en caso de ser necesario, derivar a la atención presencial, que se les explicará a los cuidadores. Los estándares éticos son los mismos que en la atención presencial.

Se requiere de una adecuada conectividad para lograr una atención de calidad. Se ha observado que las interrupciones frecuentes o una imagen de mala calidad pueden afectar la calidad de la atención y esto genera frustración. Idealmente, se debe contar con un equipo técnico y entrenamiento en el uso de las tecnologías. Si el paciente se encuentra con sus padres o cuidadores, se trata al máximo de aprovechar las herramientas para realizar el examen físico a través de la cámara; sin embargo, de ser necesario realizar el examen físico presencial, se debe contar con el apoyo de personal médico físicamente junto al paciente que tenga entrenamiento en revisión de pacientes pediátricos, o derivar a la consulta presencial.

La confidencialidad y el manejo de la información siguen teniendo las mismas consideraciones legales que en la presencialidad, con el diligenciamiento y cuidado de la historia clínica.

LECTURAS RECOMENDADAS

1. Barbosa Ardila SD, Dávila Ruales A, Ramos Rodríguez NI, Hernández Rincón EH, de la Hoz Valle JA. Telemedicina en pediatría para el manejo de enfermedades crónicas y de grupos vulnerables. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2023;34:e2474.

2. Brophy PD. Overview on the Challenges and Benefits of Using Telehealth Tools in a Pediatric Population. Adv Chronic Kidney Dis. 2017;24(1):17-21.

3. Burke BL Jr, Hall RW; Section on Telehealth Care. Telemedicine: Pediatric Applications. Pediatrics. 2015;136(1):e293-308.

4. de la Torre-Díez I, López-Coronado M, Vaca C, Aguado JS, de Castro C. Cost-utility and cost-effectiveness studies of telemedicine, electronic, and mobile health

systems in the literature: a systematic review. Telemed J E Health. 2015;21(2):81-5.

5. Gattu R, Teshome G, Lichenstein R. Telemedicine applications for the pediatric emergency medicine: a review of the current literature. Pediatr Emerg Care. 2016;32(2):123-30.

6. Kim JW, Tiyyagura G, Langhan M. A Qualitative Analysis of General Emergency Medicine Providers’ Perceptions on Pediatric Emergency Telemedicine. Pediatr Emerg Care. 2019;35(12):856-861.

7. Utidjian L, Abramson E. Pediatric Telehealth: Opportunities and Challenges. Pediatr Clin North Am. 2016;63(2):367-78.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Telemedicina en la atención infantil beneficios, desafíos y herramientas esenciales para el pediatra by Sociedad Colombiana de Pediatría - Issuu