Protocolo para el estudio y P
r
o
t
o
c
o
l
o
p
a
r
a
e
l
e
s
t
u
d
i
o
y
manejo de las crisis febriles m
a
n
e
j
o
d
e
l
a
s
c
r
i
s
i
s
f
e
b
r
i
l
e
s
Álvaro Izquierdo Bello, MD Neuropediatra
Luz Norela Correa G., MD; Carlos Ernesto Bolaños A., MD; Freddy Alberto Forero, MD; Andrés Ricardo Naranjo, MD Especialistas Neuropediatría Departamento de Neuropediatría Fundación Hospital La Misericordia (Bogotá) Universidad Nacional de Colombia
Introducción
Epidemiología
Las crisis febriles son el trastorno convulsivo más frecuente en la niñez. En general, son de carácter benigno, pero requieren un adecuado enfoque y orientación a los padres, a través de una completa historia clínica y un buen examen general y neurológico.
Es la forma más común de convulsión en la infancia con una incidencia del 2 al 5% de la población.
Definición
Edad: se presenta usualmente entre los 3 meses y 5 años; pico de frecuencia 18 a 24 m. Un 75% ocurre en menores de 3 años. No existe un límite superior de edad específico.
Convulsiones asociadas con fiebre sin infección del SNC o alteración metabólica, entre niños de 3 meses a 5 años; sin convulsión afebril previa. (Liga Internacional contra la Epilepsia, 1993, 1998. Conferencia de Consenso en 1980).
Frecuencia del subtipo febril simple: 60-72%; febril compleja: 27-33%. Un 5% de crisis febriles progresa a estatus febril. De los estatus epilépticos en niños, un 25% son febriles.
Recomendación terminológica: denominarla crisis febril y no convulsión febril (Liga Internacional contra la Epilepsia, 2002), pues no todas las crisis tienen movimiento.
Desde hace muchos años, se plantea la posibilidad de que las citoquinas contribuyen a la generación de crisis febriles. También, se propone la hipótesis de que los procesos
Fisiopatología
CCAP Volumen 10 Número 1 ■
37