Manejo de arritmias M
a
n
e
j
o
d
e
a
r
r
i
t
m
i
a
s
cardíacas en niños en el c
a
r
d
í
a
c
a
s
e
n
n
i
ñ
o
s
e
n
e
l
servicio de urgencias s
e
r
v
i
c
i
o
d
e
u
r
g
e
n
c
i
a
s
Sandra Matiz Mejía, MD Cardióloga pediatra Universidad El Bosque
Objetivos: ■
■ ■
■
Reconocer arritmias cardíacas en niños (8-24% de causa intrahospitalaria y 2-7% de paro cardiorrespiratorio –PCR– y arritmias de causa extrahospitalaria). Identificar ritmos lentos, rápidos y de colapso. Manejar arritmias asociadas a inestabilidad hemodinámica. Describir cuándo se administra terapia eléctrica en niños.
Tipos de ritmo: ■ ■ ■
Lento = bradiarritmia Rápido = taquiarritmia Ausente = ritmo de colapso
Antes de interpretar un electrocardiograma, debemos siempre hacernos tres preguntas: 1. ¿El ritmo es regular o irregular? (Ritmos irregulares en la zona supraventricular son fibrilación auricular y flutter auricular, que puede ser regular o irregular, y un ritmo caótico e irregular ventricular es la fibrilación ventricular).
2. ¿Tiene P o no? (Si tiene P, podemos intuir que se ha originado el ritmo en el nodo sinusal de la aurícula derecha, y, si no se observa P, puede originarse en la zona baja auricular –zona de la unión aurículo-ventricular– o en la zona ventricular). 3. ¿El QRS es ancho o angosto? (Si es angosto, en general se origina en la zona supraventricu lar, y, si es ancho, se genera en su mayoría en la zona ventricular). Las causas más comunes de arritmias se recuerdan con una nemotecnia: 6 H y 5 T. Las 6 H son: 1. Hipoxia. 2. Hipovolemia. 3. Hipotermia. 4. Hipo/hiperkalemia. 5. Hipoglicemia. 6. Hidrógeno ión exceso (acidosis metabólica).
Las 5 T son: 1. Taponamiento. 2. Tensión neumotórax. CCAP Volumen 9 Número 2 ■
23