Enfoque diagnóstico del niño con eosinofilia Óscar Barón Puentes, MD1
Con cierta frecuencia encontramos en la consulta de pediatría niños que, por razón de sus síntomas o como parte de un tamizaje general, nos muestran recuentos de eosinófilos elevados en sangre, lo que se convierte en una situación clínica que amerita un abordaje y manejo apropiados. Tradicionalmente, los eosinófilos elevados en sangre se han asociado, en principio, con dos situaciones comunes en pediatría: la alergia sistémica o la parasitosis, pero cómo veremos a través de esta corta revisión, estas son apenas dos de las causas importantes que hacen parte de un grupo grande de enfermedades, que tienen al eosinófilo como célula central de su fisiopatología.
El recuento de eosinófilos puede realizarse al multiplicar el porcentaje de eosinófilos en la fórmula leucocitaria por el número total de leucocitos en sangre. Normalmente, del 1 % al 5 % de los leucocitos son eosinófilos. La eosinofilia no se debe definir por el porcentaje de eosinófilos, porque el porcentaje varía con el recuento total de leucocitos y la proporción de otros linajes de leucocitos (por ejemplo, neutrófilos, linfocitos). Debe tenerse en cuenta que, en los pacientes con leucopenia, el porcentaje de eosinófilos puede aumentar, mas no así su número absoluto, fenómeno conocido con pseudoeosinofilia.
DEFINICIONES
El número de eosinófilos en sangre tiene una variación diurna (circadiana), siendo máximo el recuento nocturno, con descenso notable en las mañanas, por efecto del aumento de los glucocorticoides endógenos.
Se define como eosinofilia la presencia de un número excesivo de eosinófilos en sangre o tejidos. El límite superior de lo normal más aceptado es un recuento de más de 500 eosinófilos en sangre periférica (1).
Debe tenerse en cuenta que ciertos trastornos comunes dan como resultado una disminución en el número de eosinófilos. La fiebre, las infecciones bacterianas y virales, y la administración sistémica de glucocorticoides pueden suprimir
1. Neumólogo pediatra, Fundación Neumológica Colombiana (FNC) 2. Alergóloga, FNC
29 Volumen 21 Número 1
INTRODUCCIÓN
Precop SCP
Yaicith Arévalo, MD2