Enfoque del paciente con talla baja en pediatría: puesta al día Susana Gómez Rojas, MD1 María del Pilar Pereira Gómez, MD2
El crecimiento somático es un proceso complejo, donde intervienen factores genéticos, nutricionales, psicosociales y hormonales, estrechamente relacionados entre sí. El sistema hormona de crecimiento (GH)/factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1) es el principal responsable de este proceso, sin embargo, no es el único. Otras hormonas, como las tiroideas, los esteroides sexuales, la insulina y los glucocorticoides, ejercen efectos sobre el crecimiento. A través de los años y los avances en el conocimiento molecular, la placa de crecimiento ha adquirido un mayor protagonismo en el entendimiento del crecimiento lineal, como un mecanismo subyacente al eje GH/IGF-1. La placa de crecimiento contiene 3 capas conocidas
como zonas de reposo, proliferativa e hipertrófica. La GH actúa en la zona de reposo para inducir la proliferación y diferenciación de los condrocitos. La IGF-1 determina la diferenciación celular en las zonas proliferativas e hipertróficas, lo que aumenta la altura de las columnas de condrocitos, que luego calcifican la matriz circundante. La Figura 1 describe el control de los factores que controlan el desarrollo y remodelación ósea a lo largo de la vida.
CRECIMIENTO NORMAL Al nacer, el tamaño se influye más por la dieta materna y los elementos intrauterinos/ placentarios, que por factores genéticos. En la etapa posnatal, la velocidad de crecimiento (VC) es muy rápida, pero se ajusta a la trayectoria predicha genéticamente. Durante la infancia,
1. Pediatra, Universidad Militar Nueva Granada. Fellow Endocrinología Pediátrica, Universidad de Antioquia. Miembro de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo ACE. Medellín, Colombia 2. Pediatra, Universidad de Antioquia. Fellow Endocrinología Pediátrica, Universidad de Antioquia. Miembro de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo ACE. Miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Medellín, Colombia 3. Endocrinóloga Pediatra, Universidad de Antioquia. Docente, Programa de Pediatría y Endocrinología Pediátrica, Universidad de Antioquia. Docente, departamento de Pediatría, Corporación Universitaria Remington. Miembro de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo ACE. Medellín, Colombia
51 Volumen 21 Número 1
INTRODUCCIÓN
Precop SCP
María Victoria Lopera Cañaveral, MD3