Sepsis neonatal

Page 1

Sepsis neonatal S

e

p

s

i

s

n

e

o

n

a

t

a

l

César Augusto Gaitán Sánchez, MD Médico pediatra, neonatólogo y perinatólogo, Universidad Nacional de Colombia Neonatólogo, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Fundación Hospital de la Misericordia e Instituto Materno Infantil

Germán Camacho Moreno, MD Médico pediatra, Universidad Nacional de Colombia Infectólogo pediatra, Instituto Nacional de Pediatría (INP)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Infectólogo pediatra, Fundación Hospital de la Misericordia y Hospital Infantil Universitario de San José Docente, Departamento de Pediatría, Universidad Nacional de Colombia

Importancia del diagnóstico y el manejo temprano para el pediatra El diagnóstico de infección neonatal requiere la consideración y análisis exhaustivo de todos los factores de riesgo presentes (prenatales y perinatales), una evaluación minuciosa de los signos y síntomas presentes, y la revisión e interpretación de los resultados de los laboratorios de tamizaje que se le realicen al paciente. Debido a que el cuadro clínico es inespecífico, el diagnóstico requiere un alto nivel de sospecha por parte del profesional de la salud para realizar un adecuado enfoque y manejo de este grupo especial de pacientes, dado que, al momento de presentarse una sintomatología florida, puede ser que el tratamiento ya no cumpla apropiadamente con el objetivo de evitar la muerte o las secuelas que deja dicha patología. El profesional de la salud debe seguir pautas que direccionen su enfoque diagnóstico y terapéutico en el quehacer diario; esto representa un gran reto, dadas las características propias de los recién nacidos y las individuales de

cada paciente, lo que genera que se puedan presentar una gran variedad de desenlaces de una patología determinada. Por eso, es muy importante establecer cuál es la conducta más adecuada a la hora de enfocar estos pacientes, para que no se sometan al riesgo de procedimientos invasivos innecesarios, al inicio de antibioticoterapia de amplio espectro (favoreciendo la selección de la flora bacteriana y la posibilidad de desarrollar resistencias) y a todos los riesgos asociados que acarrea una hospitalización en una unidad de cuidado neonatal, incluyendo infecciones relacionadas con el cuidado de la salud, que en estos pacientes involucran mayores complicaciones y peores desenlaces. Estudios recientes han sugerido una asociación entre el tratamiento con antibióticos de amplio espectro por un tiempo prolongado (> 5 días) de manera empírica y un mayor riesgo de sepsis de aparición tardía, desarrollo de enterocolitis necrosante y mortalidad. Para reducir estos riesgos, el tratamiento antibiótico debe interrumpirse a las 48 horas en situaciones clínicas en las que la probabilidad de sepsis sea baja. CCAP  Volumen 13 Número 2 

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.