Mononucleosis infecciosa en pediatría Diego Gerardo Prado Molina, MD1 María Camila Posada Muñoz, MD2 Shabelly Andrea Tabares Moreno, MD3 Juan Pablo Rojas Hernández, MD, MSc4
Precop SCP
INTRODUCCIÓN
Volumen 18 Número 3
32
La mononucleosis es una infección sistémica producida, en un 90% de los casos, por el virus de Epstein-Barr (VEB). Esta se caracteriza por un complejo de signos y síntomas que incluyen cansancio, malestar general, fiebre, faringoamigdalitis, exantema, linfadenopatía generalizada y ocasionalmente esplenomegalia. Su nombre fue introducido por Sprunts y Evnas en 1920 cuando describieron la reacción linfocitaria mononuclear atípica que acompaña a la enfermedad. Pocos años después, Paul y Bunnell descubrieron los anticuerpos heterófilos como la base para el diagnóstico serológico. En 1964, Epstein, Achong y Barr identificaron partículas de herpesvirus en tejidos de sarcomas de mandíbula recolectados por Burkitt en África. Hacia 1968, Henle demostró la estrecha asociación epidemiológica que existe entre el virus del Epstein-Barr y el desarrollo de la enfermedad.
El VEB pertenece a la familia de los gammaherpesvirinae. Existen dos tipos diferentes: tipo 1 y tipo 2, siendo el tipo 1 el que se presenta con mayor frecuencia en el mundo. Su tropismo es alto por linfocitos B y se transmite principalmente por contacto directo con secreciones orales y contacto sexual con penetración. En la población infantil suele diseminarse por intercambio de saliva directo, por intermedio de juguetes o a través de besos, ya que el virus puede ser excretado en las secreciones orales hasta 6 meses después de la infección aguda (tabla 1). La infección por el VEB en humanos contribuye al desarrollo de patologías malignas como el carcinoma nasofaríngeo, el linfoma de Burkitt, la enfermedad de Hodgkin y el leiomiosarcoma (tabla 2). Puede ser vista en todas las edades, pero rara vez es reconocible en niños menores de 4 años, en los que suele cursar de manera asintomática, así como también en adultos mayores de 30 años, siendo la población de adolescentes y adultos jóvenes la más afectada.
1. Médico Interno, Universidad Libre, Cali, Colombia 2. Médico Interno, Universidad Libre, Cali, Colombia 3. Médico Interno, Universidad Libre, Cali, Colombia 4. Pediatra Infectólogo. Magíster en Epidemiología, Fundación Clínica Infantil Club Noel, Universidad Libre, Cali, Colombia. Grupo de Investigación en Pediatría, GRINPED