Complicaciones crónicas de la enfermedad de células falciformes Juanita Uribe Londoño, MD1 Daniela Ayala Ramírez, MD2 Estefanía Gil Urrea, MD3 Andrés Felipe Escobar González, MD4
La enfermedad de células falciforme (ECF) es una de las anomalías genéticas más prevalentes a nivel mundial, con una tendencia creciente en los últimos años. Los efectos de la enfermedad a largo plazo con fenómenos vaso-oclusivos recurrentes, isquemia, lesión endotelial e inflamación crónica afectan diferentes órganos y tejidos, lo que explica la amplia variedad de complicaciones que pueden presentarse. En las últimas décadas, gracias a la mejoría de los protocolos de atención, se ha logrado aumentar la supervivencia de los pacientes, lo que ha llevado a encontrar de con más frecuencia las complicaciones crónicas de la enfermedad. En este artículo se explican en detalle dichas complicaciones.
Complicaciones oculares El ojo ofrece una oportunidad única de observación directa de los fenómenos vaso-oclusivos
1. Residente de pediatría, Universidad CES 2. Residente de pediatría, Universidad CES 3. Residente de pediatría, Universidad CES 4. Pediatra hematólogo Hospital Pablo Tobón Uribe
16
Precop SCP
que, de no ser diagnosticados oportunamente, puede llevar a pérdida parcial o total de la visión. La ECF compromete la circulación ocular en sus diferentes estructuras anatómicas: segmento anterior, que incluye la conjuntiva, córnea, esclerótica anterior, cámara anterior del iris, cámara posterior y cristalino; y el segmento posterior, conformado por la cavidad vítrea, el humor vítreo, la retina, la coroides y la esclerótica posterior.
Segmento anterior Lesiones conjuntivales La vaso-oclusión puede verse en la vasculatura conjuntival como lesiones en forma de sacacorchos o coma, de color rojo oscuro, que aparecen aisladas de otros vasos sanguíneos. Se observan principalmente en el limbo corneoescleral y son altamente sugestivas de la ECF en su forma heterocigota.