

Con 493 casos, Chiapas lidera cifra de infancias repatriadas
![]()


Con 493 casos, Chiapas lidera cifra de infancias repatriadas

DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Moguel
Impresión
Jorge Ruiz

No hay nada más poderoso que una mujer determinada a levantarse” PORTAVOZ
“
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
Eleanor Roosevelt
1872.- Murió Mary Somerville, la Reina de las Ciencias, de nacionalidad escocesa que a pesar de no saber leer a los 10 años, su incansable ansia de saber la llevó a convertirse en una de las científicas, matemáticas, más importantes de la historia.
1893.- En Nueva Zelanda, por primera vez en la Historia humana, las mujeres votaron en una elección nacional.
1907.- Nació en Cleveland, Ohio, Rose Bampton, cantante de ópera estadounidense.
1987.- La feminista Ana María Hernández Cárdenas, fundó Salud Integral para la Mujer (SIPAM).
2024.- Falleció en la Ciudad de México, la actriz y reconocida figura de la cultura y espectáculo en México, Silvia Pinal a los 93 años de edad.

@laderecharadio
#URGENTE CONTROL COMUNISTA: El Parlamento Europeo aprobó la prohibición de las redes sociales a menores de 16 años: En caso de aprobarse en el Consejo Europeo, todos los usuarios deberían identificarse para demostrar la mayoría de edad, terminando con las cuentas anónimas.

@AlertaMundoNews
Golpe de Estado en Guinea-Bisáu: militares tomaron el poder y destituyeron al presidente Umaro Sissoco Embaló.

@MundoEConflicto
República Dominicana autoriza a Estados Unidos el uso de sus bases aéreas en plena tensión con Venezuela.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Víctor Corcoba Herrero
No podemos seguir avanzando con la mitad de la humanidad atrasada”
Emma Watson

“Es una pena que todos queramos ser señores y muy pocos servidores, amos y tampoco ninguno el dueño de sí mismo, para aprender a reprendernos, que es como se avanza en concordia”.
Prolifera por el planeta la inhumanidad, para desgracia colectiva, creyéndose con todo el poder del mundo, confiándolo al pedestal de la fuerza, con hechos violentos verdaderamente destructivos, incapaces de reconstruir nada, porque sus simientes son de venganza y odio. El testimonio lo tenemos en buena parte del orbe; donde las personas más débiles suelen liderar abecedarios de entendimiento, pero aún siguen enfrentándose al racismo y a la intimidación en las calles, a menudo mientras compaginan el cuidado del hogar y la familia. En efecto, cada día son más los seres humanos indefensos, que se mueven atemorizados y aterrorizados por un ambiente salvaje, sin condescendencia alguna. Precisamente, este empedrado latir, suele tener su origen en la falta de convicción moral.
Bajo la globalización del contexto destructivo, hasta nos quedamos sin corazón; puesto que, la ciudadanía está desafortunadamente llena de discordia. No se trata únicamente de que tengamos guerras aquí o allá, es que la violencia en cuanto tal, siempre está potencialmente presente, como un endemoniado en guardia constante. La misma discrepancia asume formas terroríficas y espantosas, que nos dejan sin palabras. Hay que moderarse, dejándose contemplar internamente, para ver que el agua es más fuerte que la roca o que el amor es más enérgico que la ira. Por tanto, hemos de avivar el deseo de vivir una vida normal. Observemos la triste mirada de esos niños rodeados por el terror y la hecatombe. ¡Reflexionémoslo!, al menos. La humanidad tiene el deber de hermanarse, no puede continuar por más tiempo en la decadencia, requiere un cambio de atmósfera vital. No podemos consentir que nos inunde la desesperanza, o que la furia se convierta en algo normal, permaneciendo indiferentes. Destruirse uno
a sí mismo es la deshumanización más cruel que una generación puede aportar. Seamos entusiastas de vida; el buen juicio, no necesita de la barbarie. Volvamos a ser ciudadanos de verbo en verso, personas de bondad y verdad; gentes de bien y concordia, agentes sin miedo a los ideales de los demás, autores auténticos de mística creativa, con fe en la misión de amar el amor. Hacer un alto en el camino puede ser un buen propósito. Tal vez, entonces, descubramos que la brutalidad solo frena el perdón. Sea como fuere, si cuando fuiste martillo no tuviste clemencia, ahora que eres yunque, ten paciencia para que todo pueda corregirse. Nunca vaciles en tender la mano al análogo, como tampoco titubees en aceptar los abrazos que otro te extiende, somos seres en comunión y en unión de pulsos y pausas. Nada avanza por sí mismo o por uno mismo, precisa de la unidad, sobre todo en las cosas necesarias; y en todas, siempre la compasión. No tiene sentido, pues, sublevarse por nada. Uno tiene que dignificarse, jamás indignarse. La rabieta,
como el berrinche, es la actitud de los soberbios que viven, continuamente, con la ilusión de ser más de lo que son. Olvidamos, con demasiada frecuencia, que formamos parte de un mismo tronco, y que más que sentirse poder, hemos de sentirnos poesía. Desde luego, es una pena que todos queramos ser señores y muy pocos servidores, amos y tampoco ninguno el dueño de sí mismo, para aprender a reprendernos, que es como se avanza en concordia. Esto nos exige destronar y derrotar de nuestros horizontes la rabia sembrada, tanto la enquistada por violencia física como la inflamada por violación en las habladurías, un grotesco estímulo que nos lleva al choque y al furor en la mirada. Sin duda, el momento nos llama a rebajarnos, a no endiosarnos más, para arreglar cuentas propiciadas por la enemistad manifiesta, que nos está triturando el alma de rencores y salvajismos. Nos toca poner en valor el quererse los unos a los otros, con espíritu donante. Será una buena técnica para fraternizarnos y no hundirnos en la maldad.
Omar Gasca

Como señalaba María Luisa La China Mendoza, algún personaje de telenovela y una que otra canción, “una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”. Es tan cierto, que el mismísimo Cochiloco, personaje interpretado por Joaquín Cosío en El Infierno, también lo dice. Una obviedad, una verdad de Perogrullo, pero útil.
Una cosa es la cultura y otra las políticas culturales. Hay un concepto de cultura como modo de expresión global de una sociedad, que suma lo que hablamos, comemos, vestimos y cantamos, más nuestros símbolos, significados y formas de vida –lo que distingue, por ejemplo, a un chiapaneco de un sonorense–, y ese otro de carácter autoral, del que provienen el libro, la canción, la obra de teatro, la pintura…, de autores conocidos o anónimos. La política cultural debe ocuparse de ambas expresiones.
La política cultural es el conjunto de principios, objetivos, estrategias, decisiones y acciones mediante los que un Gobierno, una institución, una comunidad o un espacio cultural orienta, preserva, promueve, dispone espacios, difunde y convoca en torno a la producción y la vida cultural. Si se trata del Estado, lo primero que se requiere para el efecto es una filosofía, esto es, preguntas y respuestas acerca del qué y el para qué. Luego sigue el cómo. A partir de ello, la política cultural puede constituirse en un dispositivo capaz de definir la forma en que se organiza y estructura el ecosistema simbólico, cómo se inscriben en él los valores culturales, cómo se distribuyen los recursos, cómo circulan las expresiones culturales y cómo se da acceso a ellas, lo que implica, a su vez, políticas de identidad, inclusión, descentralización y educación.
La política cultural participa de forma intensa en la memoria y en la construcción de ciudadanía y civilidad, porque opera y da lugar a la operación de los símbolos y prácticas que estructuran la vida en común, siendo responsable, entre otras cosas, de oponerse a los silencios y a las invisibilizaciones, sustrayéndose ineludiblemente a la tentación de ignorar, anular, marginar, negar, ocultar las manifestaciones críticas o disruptivas. Parte de su función es promover el diálogo, el debate, la participación y el aprendizaje sensible e intelectivo.
Si la política cultural es de Estado, debe además impulsar industrias creativas y economías comunitarias, reforzar el capital simbólico y la identidad territorial, fortalecer las habilidades creativas y contribuir decididamente al desarrollo humano, poniendo en común, es decir, creando comunidad, eludiendo promover el pensamiento único y homogeneizar las formas expresivas. El tejido simbólico que representa la cultura, compuesto por prácticas, saberes, lenguajes, símbolos, creencias, producciones artísticas, memoria y tradición, es dinámico, heterogéneo y común (o debe serlo), y materia del tipo de abordaje que no admite antojos, caprichos u ocurrencias, ni improvisación ni el ejercicio de complacencias. “No confundir las manzanas con las bolas de billar”, diría Humberto Chávez.
Todas las personas correspondemos, pertenecemos a una cultura, pero tal hecho no significa necesariamente que nos cultivemos, que seamos o nos movamos a ser cultos, es decir poseedores de un conjunto amplio y articulado de conocimientos. Ser culto –habrá otras ideas– implica informarse, desarrollar la sensibilidad, sostener la
curiosidad como un motor, interactuar con lo diverso, contextualizar y afirmar la autonomía crítica. Ser culto, en el fondo, significa tener la capacidad de conducirse en el mundo simbólico, lo que equivale a enterarse, interpretar, contextualizar, comparar, valorar, cuestionar y establecer vínculos entre sujetos, ideas, experiencias y cosas.
Cultivarse, por otra parte –aunque es la misma– es una evolución, una tarea continua, un ejercicio de crecimiento (como el del maíz). Diría Bourdieu que el capital cultural requiere tiempo, energía y recursos para adquirirse, pero también que las clases dominantes están en mejores condiciones para invertir ese tiempo. Ese acceso desigual a la educación y a las prácticas artísticas y culturales es también materia de política cultural, si del Estado hablamos.
Contribuir al cultivo personal, al crecimiento del individuo, a su vida digna, es parte obligada de una política cultural de Estado. Obligada, porque su función se realiza gracias a los impuestos ciudadanos y porque es a la ciudadanía toda a quien debe atender. Los planes, programas, proyectos, actividades y acciones en ningún caso deben interpretar a la cultura como un accesorio, artículo decorativo, “un extra” como cereza de pastel o mecanismo superficial de distracción o desviación de los problemas. La política cultural no es un sistema de concesiones y halagos para conseguir el favor de los públicos ni de los creadores. Se trata de capital incorporado y por incorporar, de bienes –distintos a los típicos de consumo–, de edificación de presente, de futuro y de vida digna.

No importa cómo naces,
J.K. Rowling
La vuelta de los desplazados refleja la resiliencia de la comunidad y búsqueda de soluciones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
TLa falta de acceso a servicios básicos y empleo ha mantenido a familias en condiciones vulnerables durante casi una década
ras más de nueve años fuera de su tierra natal, las familias del ejido Puebla, en San Pedro Chenalhó, regresaron a sus hogares este jueves. En 2016, más de 200 personas, entre ellas niñas, niños, adultos y personas mayores, se vieron obligadas a abandonar sus comunidades por conflictos políticos y la presencia de grupos armados. Desde entonces, han vivido en condiciones precarias en un campamento improvisado en la ex granja de pollos, ubicada en el periférico oriente de San Cristóbal de Las Casas.
El retorno de las familias es resultado de la voluntad mostrada por los desplazados y de recientes acuerdos con los gobiernos federal, estatal y municipal, además de las autoridades tradicionales del
ejido Puebla. Este jueves regresaron alrededor de 34 familias, mientras que unas 20 permanecerán en el campamento a la espera de un segundo retorno. La coordinación reflejó un esfuerzo conjunto por garantizar que la vuelta sea ordenada y segura, al mismo tiempo que respeta los tiempos de cada familia.
El desplazamiento de 2016 reflejó un fenómeno más amplio, se estimó que el 85 por ciento de los desplazados de Los Altos de Chiapas han permanecido fuera de sus comunidades por más de cinco años, y que alrededor del 70 por ciento depende de refugios provisionales como el campamento de San Cristóbal. La falta de acceso a servicios básicos y empleo ha mantenido a estas familias en condiciones vulnerables durante casi una década. Durante los preparativos del retorno, se observó el traslado de pertenencias en varias camionetas, mientras que no se reportó presencia policial para garantizar la seguridad de los desplazados. A pesar de ello, uno de los retornantes expresó
Transportistas de Villa Las Rosas denunciaron exclusión en la entrega de 530 permisos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
En Villa Las Rosas, la disputa por las concesiones de mototaxis reavivó tensiones que llevaban meses acumulándose. La entrega de más de 500 permisos abrió un nuevo frente entre transportistas que aseguran haber sido ignorados pese a tener documentos en regla. La percepción de favoritismo no es casual, Chiapas figura entre los estados con más concesiones irregulares detectadas. Con tres mil 200
expedientes observados en cinco años, el contexto alimentó sospechas. La confianza en los procesos vuelve a fracturarse.
El conflicto creció al confirmarse que 530 permisos fueron asignados a una sola cooperativa respaldada desde el ayuntamiento. Transportistas excluidos aseguraron que no hubo estudios de factibilidad, requisito básico para evaluar la saturación de rutas. La Secretaría de Movilidad reconoció que el 41 por ciento de solicitudes de transporte alternativo se concentra en municipios con antecedentes de disputa. Este patrón vuelve más delicadas decisiones hechas sin consenso.
Para muchos mototaxistas, lo ocurrido vulnera la igualdad de
condiciones y consolida un monopolio que ya había provocado choques previos. Datos del Secretariado Ejecutivo indicaron que los conflictos relacionados con el transporte aumentaron 28 por ciento entre 2020 y 2024 en Chiapas. La mayoría ocurrió en municipios donde hay control político de rutas y concesiones. En Villa Las Rosas, los antecedentes de agresiones reforzaron el temor de otra escalada.
Los inconformes señalaron que entregaron documentación hace cinco años, pero fueron desplazados por expedientes más recientes presuntamente respaldados por actores locales. Esta disparidad profundiza la percepción de discrecionalidad que ya afecta al estado.

LA VOLUNTAD política es clave.
sentirse optimista, al destacar el papel del Gobierno estatal en la búsqueda de soluciones. Este contexto subrayó que, si bien la voluntad política es clave, el acompañamiento constante y medidas de protección son esenciales para evitar nuevos desplazamientos.
El retorno de estas familias no solo marcó un reencuentro con sus raíces, sino que también simbolizó la resiliencia de una comunidad que ha vivido años de desarraigo. 34 familias retornaron y 20 planifican para un segundo retorno, se abre un capítulo de reconstrucción que requiere seguimiento y compromiso institucional.

SE CONCENTRARON en una sola cooperativa ligada al ayuntamiento.
Informes legislativos indicaron que el 36 por ciento de los permisos no pasa por mecanismos públicos de transparencia. Eso deja margen a decisiones percibidas como parciales y poco verificables. En un municipio donde el transporte alternativo es indispensable para la movilidad diaria, las decisiones oficiales no solo definen
quién opera, sino también el equilibrio interno entre grupos. Los transportistas afectados pidieron intervención estatal para garantizar reglas claras y evitar nuevas concentraciones de poder. Villa Las Rosas enfrenta un reto mayor, reconstruir la confianza en un sistema que, sin controles, fomenta disputas y desigualdad.
La estrategia improvisada incluye habilitar casas particulares como hospedajes temporales
Con solo seis hoteles y 120 habitaciones, el municipio reconoció que no podrá recibir a todos los visitantes
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEANDRO LÓPEZ
La primera Competencia Internacional de Surf Chiapas 2025 colocará a El Zapotal en el mapa deportivo mundial, pero también exhibirá una carencia estructural que Pijijiapan arrastra desde hace años, su limitada oferta hotelera. Aunque el municipio registra más de 180 mil visitantes anuales según DataTur, la inversión pública en hospedaje ha crecido apenas 2.3 por ciento en la última década, muy por debajo del promedio estatal. La llegada de competidores internacionales dejará al descubierto esta brecha.
Ante la urgencia, el ayuntamiento reconoció que Pijijiapan no podrá absorber la demanda y tendrá que recurrir a Mapastepec, su vecino más cercano. La zona solo dispone de seis hoteles y alrededor de 120 habitaciones, una cifra insuficiente frente a eventos que suelen generar ocupaciones superiores al 90 por ciento, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información
Estadística del Sector Turístico. La estrategia improvisada incluye ha-

bilitar casas particulares como hospedajes temporales. El reto se amplificó porque la competencia reunirá a más de 100 surfistas provenientes de América y Europa, lo que incrementará el flujo de acompañantes, entrenadores y equipos técnicos. Según la Secretaría de Turismo, encuentros de este nivel elevan la demanda de hospedaje hasta un 40 por ciento por encima de la capacidad regular en municipios costeros con infraestructura limitada. La derrama estimada de 15 millones de pesos
podría verse afectada si la logística no está a la altura. La apuesta por Mapastepec, sin embargo, ocurre en un contexto adverso. En meses recientes, ese municipio ha registrado un repunte del 35 por ciento en delitos de alto impacto, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, una situación que siembra dudas sobre la seguridad de turistas y competidores. Los episodios violentos han deteriorado la percepción pública, lo que complica su papel como soporte turístico para un evento internacional.
Pijijiapan enfrenta así un dilema que trasciende al surf: cómo capitalizar eventos globales sin la infraestructura básica para sostenerlos. El reconocimiento del alcalde es apenas el primer paso de un problema más profundo, donde la falta de planeación turística, la dependencia de municipios colindantes y el contexto de inseguridad regional amenazan con opacar una oportunidad histórica. El desafío será convertir el impulso deportivo en una agenda duradera que fortalezca la Costa chiapaneca.

La accesibilidad no debe considerarse un privilegio, sino un derecho universal
La iniciativa apuntó a eliminar desigualdades físicas y sociales que limitan autonomía y movilidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La diputada Luz María Castillo presentó una iniciativa para reformar la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de garantizar accesibilidad para personas de talla baja en espacios públicos y privados. Este grupo, excluido de la planeación urbana y de servicios esenciales, enfrenta obstáculos que van desde ventanillas altas hasta mobiliario urbano que dificulta su autonomía.
Según datos oficiales, alrededor del 0.5 por ciento de la población mexicana tiene talla baja, y más del 70 por ciento reportó dificultades para acceder a transporte, escuelas, hospitales y oficinas públicas. La iniciativa busca eliminar barreras físicas, sociales y económicas, estableciendo criterios específicos de diseño universal que consideren estatura, movilidad y seguridad en entornos urbanos.
Los diagnósticos presentados por Castillo destacaron que la mayoría de los espacios públicos carecen de adaptaciones, torniquetes inaccesibles, paraderos sin protecciones, sanitarios y mostradores imposibles de usar sin asistencia. Además, se calcula que más del 65 por ciento de personas de talla baja enfrenta discriminación laboral, lo que genera altos índices de empleo informal y exclusión económica persistente.

Entre las medidas propuestas se encuentran la obligación de adaptar mobiliario, ventanillas, transporte y servicios a la estatura de los usuarios, así como la creación de mecanismos de supervisión para garantizar cumplimiento. La diputada subrayó que la accesibilidad no debe considerarse un privilegio, sino un derecho universal, y que la política pública debe integrarse de manera inclusiva para todas las personas.
La investigación detectó un daño patrimonial cercano a 180 millones de pesos derivado de estados financieros manipulados
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La investigación federal en torno a la Caja Popular San Juan Bosco entró en una fase decisiva con la audiencia programada para el 12 de diciembre en los juzgados del penal El Amate. Este caso no solo puso bajo escrutinio la actuación de cuatro exdirectivos, sino también los vacíos de supervisión que han permitido que cooperativas financieras acumulen anomalías recurrentes. Según la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), entre 2020 y 2023 se detectaron irregularidades contables en al menos 68 sociedades cooperativas de ahorro.
El expediente sobre San Juan Bosco expuso un patrón de manipulación de estados financieros que coincidió con prácticas detectadas en otras entidades del sector. La Fiscalía federal ha documentado que, en los últimos cinco años, los delitos por falsedad en información financiera crecieron 34 por ciento a nivel nacional, un incremento que ha encendido alertas por el impacto que genera en ahorradores de bajos ingresos. En este caso, el daño patrimonial estimado asciende a 180 millones de pesos.
La audiencia no solo definirá si los imputados enfrentan proceso dentro o fuera del penal, sino si
el Poder Judicial reconoce la gravedad de un fraude que afecta a cientos de familias. Datos de la Procuraduría Fiscal señalaron que más del 52 por ciento de los casos similares terminan con vinculación a proceso, lo que sugiere que la evidencia documental suele ser determinante. La carpeta integra peritajes contables, informes federales y declaraciones que apuntan a responsabilidad compartida. El posible alcance de la condena, que va de dos a 10 años en prisión, reflejó la severidad con la que la legislación sanciona la alteración deliberada de información financiera. Expertos consultados destacaron que estos fraudes tienen un efecto sistémico, México registró cada año más de mil 200 denuncias relacionadas con irregularidades en cooperativas, lo que
La iniciativa, turnada a comisiones para su análisis, representó un paso hacia ciudades más equitativas. Se estimó que, si se implementan estas medidas, al menos el 85 por ciento de las barreras físicas actuales podrían eliminarse, lo que mejoraría la autonomía y movilidad de las personas de talla baja, y reduciendo su vulnerabilidad social y económica de forma sustancial.

LAS SANCIONES van de dos a 10 años en prisión.
presiona a reforzar la vigilancia en un sector que atiende a más de ocho millones de usuarios. Para Chiapas, donde cooperativas de ahorro son una herramienta central de inclusión financiera, el proceso judicial será un examen sobre la capacidad institucional para frenar prácticas que erosionan la
confianza ciudadana. Si la audiencia avanza hacia la vinculación, marcará un mensaje para otros organismos que operan con opacidad. El reto posterior será garantizar que las sanciones se traduzcan en mecanismos preventivos reales y no solo en procesos judiciales que llegan cuando el daño ya está hecho.

CONSTRUYEN UN futuro de prosperidad compartida. (FOTOS: CORTESÍA)
Se destacó el trabajo conjunto y la cooperación que se ha consolidado a favor de la seguridad y el desarrollo
Eduardo Ramírez reiteró que Chiapas mantendrá su compromiso con una política exterior cercana y humana
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de alto nivel con el embajador de Guatemala en México, Edgar Armando Gutiérrez Girón, en un encuentro destinado a fortalecer la relación bilateral y consolidar las estrategias conjuntas que han permitido avanzar en materia de seguridad, desarrollo económico y bienestar social en la región. Durante la reunión, el gobernador Eduardo Ramírez destacó que la frontera sur representa una zona estratégica donde la cooperación institucional resulta fundamental para garantizar la tranquilidad de las comunidades y promover un crecimiento ordenado. Subrayó que, gracias al diálogo permanente entre México y Guatemala, se han logrado coordinar acciones que hoy permiten enfrentar desafíos comunes con una visión compartida, privilegiando el respeto, la colaboración y el desarrollo sostenible.
El embajador Gutiérrez Girón reconoció el compromiso del gobierno de Chiapas, encabezado por Ramírez Aguilar, para mantener una relación abierta y constructiva, y resaltó que la cooperación entre ambos países se ha traducido en avances importantes en seguridad, comercio y movilidad humana. Ambas autoridades coincidieron en que fortalecer estos vínculos es indispensable para impulsar nuevas oportunidades que beneficien tanto a Chiapas como al territorio guatemalteco.
Entre los temas abordados se incluyeron estrategias para ampliar el intercambio comercial, promover inversiones transfronterizas y detonar el turismo regional como motor económico. Eduardo Ramírez enfatizó que Chiapas cuenta con un enorme potencial cultural, natural y productivo, por lo que la colaboración con Guatemala abre puertas a proyectos que generen empleo, desarrollo local y bienestar para las familias de ambos lados de la frontera.
En la reunión también participaron representantes diplomáticos guatemaltecos que operan en distintas zonas de Chiapas y estados vecinos, reafirmando la importancia de mantener canales

de comunicación sólidos y permanentes. Asistieron el cónsul general de Guatemala en Tuxtla Gutiérrez, Hugo Arnoldo Blanco; el cónsul general en Tenosique, Tabasco, José Juan Pablo Muñoz; el cónsul en Comitán, Cástulo Aroldo Amézquita; el cónsul en Ciudad Hidalgo, Héctor David Castro; la vicecónsul en Tapachula, Enilda Maribel Asencio Mazariegos; y el vicecónsul en Arriaga, Manolo Federico Muralles
García. Por parte del Gobierno estatal participó el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González.
Eduardo Ramírez reiteró que Chiapas mantendrá su compromiso con una política exterior cercana, humana y orientada al desarrollo, fortaleciendo la hermandad histórica con Guatemala y construyendo un futuro de prosperidad compartida.
La falta de tipificación impide actuar antes de que los episodios escalen a agresiones más graves SEGURIDAD
Datos oficiales mostraron que la vigilancia y seguimiento no consentido afectan a miles en el estado
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas abrió un debate urgente sobre violencias invisibilizadas con una propuesta legislativa que busca tipificar el acecho físico y digital como delito autónomo. El objetivo es atender de manera temprana conductas de vigilancia, seguimiento y hostigamiento que hoy quedan dispersas en figuras penales insuficientes. Estas prácticas generan miedo constante y modifican la vida cotidiana. La ausencia de reconocimiento jurídico facilita su continuidad. Y deja a las víctimas sin protección inmediata. La necesidad de esta reforma está respaldada por datos nacionales. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. señaló que el 24 por ciento de las mujeres ha experimentado vigilancia o control no consentido. Además, el 30 por ciento reportó miedo por seguimiento presencial o digital. En la comarca, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, registró un alza del 18 por ciento en denuncias por hostigamiento y amenazas durante el último año. La Guardia Nacional reportó un aumento del 22 por ciento en incidentes relacionados con acoso digital. En la actualidad, las víctimas enfrentan un vacío legal que fragmenta su protección. Las conductas de acecho suelen clasificarse como amenazas aisladas, al ignorar su carácter repetitivo y progresivo. Esta falta de tipificación impide actuar antes de que los episodios escalen a agresiones más graves. Los estándares inter-

nacionales, como la Convención de Belém do Pará, exigen mecanismos claros para prevenir y sancionar estas violencias. La entidad aún no cuenta con ellos.
La propuesta plantea integrar el acecho en el Título Sexto del Código Penal estatal, enfocado en la paz y seguridad de las personas. Reconoció que el seguimiento ya no ocurre solo de manera presencial, sino también mediante rastreo digital, perfiles falsos, monitoreo en redes y uso indebido de datos personales. Estas prácticas
Con más de seis mil devoluciones, las cifras reforzaron la urgencia de fortalecer programas de reintegración escolar
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Chiapas volvió a encender señales de alerta al posicionarse entre las entidades con mayor número de niñas, niños y adolescentes devueltos desde Estados Unidos en 2025. Los 493 casos registrados hasta septiembre revelaron no solo una movilidad creciente, sino también la persistencia de entornos que expulsaron a menores cada vez más jóvenes. Especialistas advirtieron que la repatriación de infancias
suele reflejar escenarios de pobreza extrema, rupturas familiares y aspiraciones frustradas de movilidad social.
Los datos mostraron que el perfil predominante en estas devoluciones es el de un adolescente de entre 12 y 17 años que viaja solo, cifra que en la entidad alcanzó 356 eventos. Este patrón replicó la tendencia nacional, donde el 68 por ciento de los menores repatriados viaja sin compañía, según la Unidad de Política Migratoria. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, estimó que el 42 por ciento de los hogares chiapanecos enfrenta algún grado de inseguridad alimentaria, un factor que impulsa la migración infantil.
Aunque la movilidad de adolescentes es mayor, preocupa también el retorno de menores acompañados. En el territorio, 82 niños y niñas de hasta 11 años fueron devueltos junto a sus familias, un reflejo de estrategias familiares que apostaron por migrar en conjunto para sortear la violencia o la falta de oportunidades laborales. A nivel nacional, el DIF reportó que uno de cada cuatro menores repatriados presenta signos de agotamiento físico o estrés extremo, una consecuencia directa de los trayectos prolongados. Las cifras estatales se inscribieron en un contexto donde México registró seis mil 60 eventos de devolución infantil durante los primeros nueve meses de 2025. De estos,
obligan a cambiar rutinas, restringen la movilidad y afectan la salud emocional.
Con esta discusión, el territorio se suma a una tendencia nacional que busca actualizar la ley a las formas contemporáneas de violencia. Estados como Nuevo León y el Estado de México reportaron mejoras en la atención tras incorporar este delito en sus códigos. Para especialistas, nombrar el acecho es un paso indispensable para prevenir agresiones y garantizar dignidad y seguridad.

cuatro mil 151 correspondieron a adolescentes que viajaban solos, el registro más alto desde 2019. A ello se suma que, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el 30 por ciento de los menores migrantes no acompañados ha experimentado algún tipo de violencia en el trayecto, dato que subrayó la vulnerabilidad del grupo que predomina entre los casos chiapanecos.
El fenómeno obligó a replantear las políticas de atención local, puesto que el estado no solo funciona como territorio expulsor, sino también como territorio de paso. Organizaciones civiles señalaron que la reintegración de menores repatriados sigue siendo débil, sin rutas claras para reincorporarlos a la escuela ni sistemas eficaces de apoyo psicológico.
Con controles inéditos y supervisión reforzada, el estado pretende demostrar que tradición y orden pueden coexistir
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
Durante siete meses, Chiapas permitirá la realización temporal de peleas de gallos bajo un esquema regulado que coloca la seguridad como eje central. La decisión surgió en un momento en que el estado busca mantener la percepción de estabilidad, luego de que la Encuesta Nacional de Victimización 2025 registró que el 54 por ciento de la población percibe riesgos en eventos masivos. El decreto planteó controles inéditos para una actividad que mueve economías locales, pero que también exige vigilancia estricta.
La autorización podrá suspenderse de inmediato si las condiciones de seguridad se deterioran
El acuerdo, vigente del 15 de noviembre de 2025 al 15 de junio de 2026, introduce lineamientos específicos para evitar que estos espacios se conviertan en puntos vulnerables para delitos. Datos del Secretariado Ejecutivo revelaron que los eventos sin regulación incrementan hasta 37 por ciento el riesgo de incidentes vinculados al desorden público. Bajo ese precedente, el Ejecutivo estatal advirtió que la autorización podrá suspenderse de inmediato si las condiciones de seguridad se deterioran.
En la comarca, la gallística es una práctica con arraigo histórico, pero también un motor económico relevante. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las actividades recreativas y espectáculos generan más de seis mil 800 empleos formales en la entidad, mientras que la economía regional vinculada

a estos eventos aporta cerca del 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto estatal. La regulación temporal busca proteger esa derrama sin descuidar los estándares mínimos de control, supervisión y responsabilidad social. El gremio gallero celebró la medida y llamó a cumplirla con rigor. La organización estatal advirtió que el incumplimiento podría no solo manchar la imagen del sector, sino comprometer su continuidad en años posteriores. En un contexto nacional donde 11 estados han endurecido regulaciones o prohibiciones en actividades similares, el estado apostó una fórmula
La economía local y calidad del servicio obligan a revisar cualquier propuesta tarifaria con rigor
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Durante las últimas semanas, diversas organizaciones de transportistas han insistido en un aumento a las tarifas sin presentar diagnósticos técnicos ni estudios que justifiquen la medida. La discusión surge en un momento en que las condiciones económicas de Chiapas exigen cautela, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el ingreso laboral real en el estado
creció apenas 1.1 por ciento en el último año, un margen insuficiente para absorber incrementos sin impacto en los usuarios. La ausencia de información sólida ha tensado el debate y evidenciado vacíos en la argumentación del sector. Mientras los concesionarios plantean un ajuste, las autoridades estatales recuerdan que ningún grupo ha ingresado una propuesta acompañada de análisis financiero o evaluación operativa. La Secretaría de Movilidad ha reiterado que cualquier trámite debe partir del Ejecutivo y no del Legislativo, un proceso que requiere respaldos técnicos y escenarios comparativos. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo, el transporte público concentra el 18 por ciento de las
quejas ciudadanas vinculadas a servicios urbanos, un indicador que obliga a discutir mejoras antes que aumentos.
Las demandas de los usuarios coincidieron en puntos clave, capacitación obligatoria para operadores, monitoreo de rutas y renovación de unidades con más de dos décadas en circulación. Datos del Registro Público del Transporte revelaron que el 42 por ciento del parque vehicular en la comarca supera los 15 años de antigüedad, una cifra que explica el deterioro visible en múltiples municipios. Sin un plan integral, cualquier alza tarifaria sería difícil de defender ante una ciudadanía que enfrenta fallas recurrentes y poca transparencia en los costos operativos.
intermedia: permitirlas, pero bajo un régimen de vigilancia reforzada. El reto será demostrar que la combinación entre tradición, empleo y seguridad puede sostenerse en un modelo temporal. Con antecedentes donde la falta de regulación derivó en incidentes, la apuesta gubernamental es clara, ordenar una actividad que, según cifras federales, moviliza a más de 28 mil participantes anuales en el país. Si el periodo de siete meses transcurre sin incidentes, el territorio podría sentar un precedente sobre cómo equilibrar cultura y control institucional.

IMPLICARÍA UN golpe directo al gasto familiar.
El argumento económico tampoco favorece un incremento inmediato. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 67 por ciento de los hogares chiapanecos depende del transporte público, lo que convierte cualquier ajuste en un golpe directo al gasto familiar.
El reto para el sector transporte no está solo en justificar una tarifa, sino en demostrar que puede transformar un servicio que arrastra quejas, unidades obsoletas y deficiencias operativas. Un análisis serio deberá contemplar eficiencia, costos reales, estándares mínimos de calidad y beneficios directos para los usuarios.
Son 56 docentes afectados, lo que representa más del 70 por ciento del personal
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
LSupera los siete millones de pesos. Acusan que cada semestre enfrentan la misma omisión institucional
a tensión laboral en el sector educativo volvió a estallar en Tuxtla Gutiérrez. Desde temprana hora del jueves 27 de noviembre, un grupo de maestros interinos de la Escuela Normal Superior de Chiapas, acompañados por estudiantes, se plantaron sobre la Avenida Central, una de las vialidades más transitadas de la capital. La protesta, que rápidamente derivó en un bloqueo total, paralizó durante varias horas la movilidad de automovilistas, transporte público y servicios esenciales.
Los docentes denuncian que la falta de pago se ha convertido en una rutina institucional que se repite semestre tras semestre. Entre pancartas, consignas y un creciente malestar ciudadano, exigieron a las autoridades estatales que salden el adeudo económico que mantiene en incertidumbre a decenas de familias.
Víctor Manuel, docente interino de la Normal Superior, expresó que la situación ha rebasado los límites de lo tolerable y que los atrasos en
los salarios violan derechos laborales básicos. “Esto ya es sistemático, semestre tras semestre salimos a manifestarnos para que nos paguen. Yo creo que están atentando contra nuestros derechos laborales y a los derechos humanos más elementales, como es el derecho al trabajo y el derecho de un salario”, declaró.
Los maestros aseguran que el monto pendiente de pago asciende a alrededor de siete millones de pesos y que la mayoría del personal docente trabaja bajo la figura de interinato, lo que precariza aún más las condiciones laborales. “Somos 56 maestros interinos, de hecho, poco más del 70 por ciento del personal docente de la Normal Superior es interino”, afirmó Víctor Manuel durante la protesta.
Mientras las horas transcurrían bajo el sol y los automovilistas buscaban rutas alternas, los estudiantes que se sumaron al bloqueo defendieron públicamente a sus profesores. Aseguraron que no solo se trata de un conflicto administrativo, sino de una afectación directa a la continuidad educativa y al adecuado desarrollo de sus clases. Para muchos, la falta de maestros frente a grupo, generada por los impagos, compromete la formación profesional de las futuras generaciones de normalistas.
Sin embargo, la movilización también generó molestia entre al-
El foro se consolidó como un espacio para reconocer, aprender y reflexionar sobre el Buen Vivir
CORTESÍA/PORTAVOZ
“Hoy hablar del Lekil Kuxlejal (Buen Vivir) es colocar en el centro el corazón de la política pública del estado y la guía de este gobierno humanista. No será solo una propuesta, sino una convicción que marcará tendencia”, expuso el secretario de Educación, Roger Mandujano, durante el conversatorio con los integrantes del programa La Dichosa Palabra, Eduardo Casar y Laura García Arroyo.
En el marco de los trabajos de transformación educativa que integran la cosmovisión maya-tsotsil a las
políticas públicas de Chiapas, el secretario de Educación y los reconocidos conductores de La Dichosa Palabra, referentes de la divulgación literaria en Canal 22, profundizaron en la renovación de la conciencia a través del lenguaje y una mirada descolonizadora del pensamiento.
Eduardo Casar reflexionó sobre la creación del lenguaje como “una parte del cuerpo invisible” capaz de generar vínculos profundos con quien escucha: “Hoy estamos ante una palabra que crea un mundo: el Lekil Kuxlejal”.
Por su parte, Laura García Arroyo destacó la importancia de hacer presente el Buen Vivir a través de la palabra: “Nombrarlo lo vuelve parte de nosotros; desde ahí nace una relación que transforma”.

gunos sectores de la población que vieron afectado su traslado hacia centros laborales, escuelas y hospitales. El tráfico permaneció detenido en largos tramos de la Avenida Central, ocasionando retrasos de hasta una hora para cientos de ciudadanos.
Los docentes interinos subrayaron que esta acción no busca perjudicar a la ciudadanía, sino llamar la atención de las autoridades, quie-
nes afirman, conocen desde hace años esta problemática sin que exista una solución permanente. Advirtieron que, de no recibir una respuesta inmediata, mantendrán y ampliarán las movilizaciones en la capital.
En tanto, los maestros mantienen firme su postura, no levantarán la protesta hasta que los salarios atrasados sean cubiertos por completo.
“El Lekil Kuxlejal se pondrá de moda. Aunque está ligado al disfrute, también implica transitar lo positivo y lo negativo para mejorar nuestro entorno y desarrollar una conciencia del mundo. En algún momento seremos capaces de alcanzar ese entendimiento”, agregó.
Para cerrar, el titular de la política educativa expresó que, en estos espacios, el conocimiento no solo nace de la fuerza de la palabra, sino que adquiere sentido para construir nuevas realidades desde la pluralidad de los pueblos originarios. Todo ello, -dijo- bajo el propósito de escribir una nueva historia para Chiapas, sustentada en el lenguaje y articulada con la visión humanista y de transformación educativa que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

APUESTAN POR UNA formación holística. (FOTO: CORTESÍA)
“El Buen Vivir tiene tres componentes: el ancestral y espiritual, representado por el ch’ulel (Alma); el intersubjetivo, que se expresa en la conciencia comunitaria; y el ecológico, vinculado con Jme’tik Ch’Balamil (Sagrada Madre Tierra). Por ello, apostamos a una formación holística”, expresó el secretario de Educación En esta ruta convergen los pilares de la Pedagogía de las Conciencias, que fortalecen el pensamiento comunitario y el bienestar social mediante la integración de saberes ancestrales y las realidades de los pueblos indíge-
nas, a través de los principios: Ich’el ta muk’ (Respeto), Lekil Chanel (Aprendizaje con propósito) y K’uxubinel (Sensibilidad solidaria). Estos fundamentos abren camino a la aplicación de etnopedagogías en los procesos formativos de la comunidad educativa y en la vida social de Chiapas. En un ambiente cercano y creativo, asistentes y ponentes compartieron ideas, anécdotas y reflexiones, recordando la importancia de escuchar, dialogar y reconocer la riqueza cultural que da identidad al estado.
Aunque las voces que demandan justicia crecen cada día, la respuesta institucional parece avanzar con lentitud
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Chiapas vive una de sus semanas más oscuras en materia de violencia de género y desapariciones. Tres feminicidios en solo siete días, aunados a señalamientos de la Iglesia católica sobre el repunte de desaparición forzada entre jóvenes, reactivaron las alarmas sociales y colocaron nuevamente a la entidad en el debate nacional por la falta de garantías para mujeres, adolescentes y comunidades enteras.
La Colectiva Feminista 50+1 Chiapas, a través de su Comisión “A una vida libre de violencia de las mujeres”, expresó su “indignación, dolor y rabia” ante lo que calificó como una muestra dramática de la crisis permanente de violencia contra las mujeres. “No son hechos aislados ni tragedias inevitables”, subrayaron. “Son consecuencia directa de la omisión, negligencia y falta de voluntad política”.
La Iglesia católica, desde la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, también levantó la voz. Gilberto Hernández García, sacerdote y asesor de la Pastoral Social, advirtió que el número de casos de desaparición forzada está en aumento y que los jóvenes se han convertido en el principal blanco de estructuras delictivas vinculadas al narcomenudeo.
Según explicó, estas agrupaciones han encontrado en el desempleo, la falta de oportunidades y el consumo problemático de sustancias un terreno fértil para enganchar a adolescentes y adultos jóvenes, ya sea mediante promesas de dinero rápido o amenazas directas.
EL FEMINICIDIO
QUE ROMPIÓ LA SEMANA
El crimen que sacudió a la capital chiapaneca ocurrió este jueves. Leticia, una mujer de 53 años, fue localizada sin vida dentro de su domicilio en la colonia Adriana Gabriela, en Tuxtla Gutiérrez. Versiones difundidas por medios locales señalan que fue atacada con un objeto contundente y que, minutos antes, habría pedido ayuda sin obtener respuesta. La sospecha de que nadie atendió su llamado aumentó la indignación social y abrió cuestionamientos sobre
la reacción de vecinos, autoridades municipales y cuerpos de emergencia.
Para la Colectiva 50+1 Chiapas, este caso expone una falla sistémica: la incapacidad institucional para responder ante situaciones de riesgo inminente. “Leticia pidió auxilio. Nadie llegó. Nadie la escuchó. Esa omisión mata”, afirmaron. El asesinato de Leticia se sumó al de Yerli Yaritza, joven de 18 años y estudiante de Enfermería en Ocosingo, y al de Fabiola Elizabeth, de 17 años, hallada sin vida en Tuxtla Gutiérrez tras acudir a una reunión con amistades. Tres mujeres, tres historias truncadas en menos de una semana. Tres nombres que hoy se suman a la lista negra de feminicidios que mantienen a Chiapas entre los estados con mayores cifras de violencia contra las mujeres.
La capital chiapaneca se ha convertido en un mapa lleno de advertencias. Según la colectiva, el aumento de feminicidios, agresiones sexuales y desapariciones configura un “foco rojo” que ha dejado en evidencia la falta de políticas públicas sólidas y la normalización de la violencia en la vida cotidiana.
La implementación de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) también fue cuestionada. De acuerdo con el colectivo, los resultados han sido “insuficientes e ineficaces”, puesto que la violencia no solo no se reduce, sino que parece recrudecerse a un ritmo alarmante.
“Las medidas de la AVGM deben revisarse. No están salvando vidas. No basta con documentos ni discursos; se requieren acciones urgentes, monitoreo continuo y sanciones para quienes incumplan protocolos”, señalaron.
LA IGLESIA DENUNCIA SILENCIOS Y NARRATIVAS MANIPULADAS
De manera paralela al dolor causado por los feminicidios, la Iglesia católica ha insistido en que las desapariciones forzadas también están escalando. El sacerdote Gilberto Hernández explicó que existe una narrativa instalada en redes y medios que minimiza las desapariciones y desplaza la responsabilidad hacia las víctimas.
“Se ha creado una narrativa dañina donde se sugiere que la persona desapareció por decisión propia o por tener supuestos vínculos con


grupos criminales. Esa forma de comunicar contribuye a la revictimización”, aseguró.
El sacerdote afirmó que las estructuras criminales atraen a jóvenes con promesas de dinero fácil o que los someten mediante amenazas directas. Esta dinámica, dijo, ha debilitado el tejido social en barrios completos de Tuxtla Gutiérrez y municipios aledaños.
Para Hernández García, enfrentar la desaparición forzada en Chiapas implica actuar sobre dos frentes:
1. Atender las causas de raíz, como el desempleo, la falta de oportunidades y el acceso limitado a educación y programas sociales.
2. Crear mecanismos de prevención, acompañamiento y protección temprana para jóvenes y familias.
“Si no se atienden estos factores estructurales, el fenómeno seguirá creciendo. Y cuando avanza, arrastra comunidades enteras”, advirtió.
El sacerdote insistió en que la sociedad debe organizarse y fortalecer redes de apoyo vecinal para evitar que las nuevas generaciones sean captadas por organizaciones criminales. “La prevención comunitaria, la educación y el acompañamiento son esenciales. No podemos permitir que el miedo se normalice”.
IMPACTO FAMILIAR:
EL CORAZÓN DE UNA CRISIS SILENCIOSA
Las desapariciones, al igual que los feminicidios, tienen efectos devastadores en las familias. Dejar de saber dónde está un hijo, una hija o una madre fractura emocional, económica y socialmente a los hogares, explicó Hernández. La pérdida o el silencio prolongado siembra un dolor que la sociedad aún no ha terminado de dimensionar.
A esta crisis se suma el temor constante. En Tuxtla Gutiérrez, muchas madres establecen “rutas seguras” improvisadas para sus hijas; restringen horarios, evitan el transporte nocturno y crean redes informales de acompañamiento. Pero estas prácticas, que buscan proteger, también revelan el clima de riesgo permanente en el que viven las mujeres.
EXIGENCIAS CLARAS: JUSTICIA, PREVENCIÓN Y GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN
La Colectiva Feminista 50+1 Chiapas enumeró una serie de exigencias al Estado chiapaneco:
-Justicia pronta, imparcial y con perspectiva de género.
-Investigaciones exhaustivas, sin revictimización ni omisiones.
-Programas sólidos de prevención de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes.
-Atención integral a víctimas indirectas, es decir, familias afectadas.
-Revisión profunda de la Alerta de Violencia de Género, a fin de corregir fallas y establecer nuevas estrategias.
“Vivir siendo mujer en Chiapas es un riesgo permanente”, lamentó la organización. Sus integrantes insistieron en que la normalización de la violencia debe detenerse y que la sociedad no puede resignarse a que cada semana haya nuevas víctimas.
UNA ENTIDAD EN ALERTA: ENTRE EL MIEDO Y LA EXIGENCIA
Aunque las voces que demandan justicia crecen cada día, la respuesta institucional parece avanzar con lentitud. Las familias de las víctimas enfrentan trámites burocráticos, investigaciones fragmentadas y, en ocasiones, desdén de autoridades locales. La impunidad, según colectivos y académicos, alimenta el círculo de la violencia.
En calles, escuelas y centros de trabajo, la conversación sobre los feminicidios y las desapariciones se ha vuelto cotidiana. Las redes sociales se llenaron de mensajes de indignación y llamados a movilizarse. La sensación colectiva es clara: la violencia ha escalado a un nivel que ya no puede ignorarse.
UNA SEMANA QUE MARCÓ UN PUNTO DE QUIEBRE
Los feminicidios de Leticia, Yerli Yaritza y Fabiola Elizabeth no solo estremecieron a Chiapas; también encendieron un debate profundo: ¿hasta cuándo se permitirán las omisiones del Estado? ¿Qué más debe pasar para que las instituciones respondan con la urgencia que la situación demanda?
La Iglesia, los colectivos feministas, las familias y la ciudadanía coinciden en que esta semana debe convertirse en un punto de quiebre. Un antes y un después. Una llamada de emergencia para reconstruir políticas públicas, fortalecer la prevención, reparar el tejido social y, sobre todo, proteger la vida de quienes hoy caminan con miedo por las calles.
El foro promueve la interacción entre operadores de la justicia y nuevas generaciones estudiosas del derecho
CORTESÍA/PORTAVOZ
DEstas actividades marcan un precedente, al permitir un acercamiento directo entre dependencias y alumnado
esde el Teatro Junchavín, en la ciudad de Comitán de Domínguez, se realizó el Foro “Encuentro con jueces, magistrados: la justicia desde la perspectiva juvenil”, un espacio de intercambio y reflexión que reunió a jóvenes estudiantes, personas juzgadoras e integrantes del gremio de abogados de esa localidad, con el propósito de promover el diálogo y el entendimiento sobre el quehacer judicial desde una visión humanista y cercana a la sociedad. Este evento forma parte de las actividades que impulsa el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, con el objetivo de fortalecer la cercanía e interacción con las y los jóvenes estudiosos del derecho, así como de responder a las nuevas dinámicas y necesidades de la

sociedad actual. Su organización estuvo a cargo del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial, en coordinación con el gremio de abogados Komitl-Tlan A.C., encabezado por Ismael Rodríguez Ramírez. Durante el desarrollo del Foro se impartió la conferencia “Mitos y realidades de la Justicia”, por la consejera de la Judicatura, María de Lourdes Hernández Bonilla, quien expuso y aclaró diversas percepciones y dudas relacionadas con la actividad jurisdiccional, contribuyendo a derribar paradigmas y a comprender los retos que enfrenta la impartición de justicia en la actualidad. Como parte de esta jornada, también se disertó la conferencia “La Justicia desde la perspectiva juvenil”, por la jueza Laura Ivette Silva Escobar, además de una mesa de diálogo en la que también participaron las y los jueces: Sandra Luz Ochoa Carboney y José Lauro Castillejos Matuz.
Estas actividades marcan un precedente, al permitir un acercamiento directo entre las

instituciones y los jóvenes, fortaleciendo la confianza pública y promoviendo la comprensión del ejercicio jurisdiccional desde una percepción formativa, promoviendo que la ciudadanía entienda mejor cómo funciona la labor de los juzgadores.
Sigue nuestro canal de WhatsApp

Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado, refrenda su compromiso con la juventud chiapaneca, de promoviendo espacios de formación y vinculación que contribuyan al desarrollo de una justicia más humana y transparente.
La agresora fue sancionada únicamente con una multa de 23 mil pesos y una disculpa pública
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La ciudad de Tuxtla Gutiérrez enfrenta otra prueba de su compromiso con los derechos de los animales. El caso de Rambo, un perro de raza pug arrojado desde un balcón de segundo piso en la colonia Las Granjas ha despertado una profunda indignación social. Las imágenes del maltrato, difundidas ampliamente en redes sociales, muestran a una mujer, identificada como “Olga”, lanzando al can durante un conflicto de desalojo por falta de pago de renta. El impacto causó lesiones severas, pero Rambo sobrevivió.
Las autoridades reaccionaron, la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE), a través de su Fiscalía Ambiental, abrió una carpeta de investigación. Rambo fue trasladado a un hospital veterinario y, según el fiscal, “su salud avanza favorablemente”.
Sin embargo, la respuesta legal provocó enojo. A pesar de lo extremo del ataque, la presunta agresora fue sancionada y ofreció una disculpa pública en video. Para muchas personas y organizaciones civiles, esto representa una burla frente a la violencia infligida al animal.
Para la defensora animal Huellas Chiapas, representada por Claudia Cisneros, la resolución deja ver la fragilidad de la protección real y democrática hacia los animales. “Hoy es un día que lamentamos la resolución de uno de los casos más brutales de maltrato que hemos documentado o atestiguado en nuestra ciudad, consideramos que este animalito sobrevivió milagrosamente porque no se explica de otra manera”, afirmó. Y agregó: “una disculpa pública y una reparación del daño… consideramos que no es suficiente”.
El hecho abre heridas en una ciudad donde el maltrato animal constituye ya un problema estructural. Datos oficiales recientes indican que en Tuxtla Gutiérrez el maltrato animal representa cerca del 20 por ciento del total de denuncias que recibe la autoridad sanitaria local. Durante 2025, se

han registrado hasta 20 denuncias diarias en días críticos, por maltrato, abandono o condiciones insalubres.
La aprobación reciente de reformas al código penal estatal pretendía convertir al maltrato y crueldad contra perros y gatos en delitos con sanciones de prisión e inhabilitación profesional. Las penas van de seis meses a cinco años, dependiendo de la gravedad,
Prepara espiritualmente a los fieles para Navidad mediante reflexión, oración y símbolos como la corona y posadas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Este 30 de noviembre marca el inicio del Adviento, un periodo central dentro de la vida espiritual de la Iglesia Católica que además abre oficialmente un nuevo año litúrgico. Durante cuatro semanas, los fieles se adentran en un tiempo de preparación interior que culminará el 25 de diciembre con la celebración del nacimiento de Jesús. Lejos de ser solo una tradición, el Adviento es considerado un camino que fortalece la fe, renueva la esperanza y orienta la vida comunitaria.
El vicario misionero del Espíritu Santo, Luis Enrique Sánchez, explicó
que el Adviento es la puerta de entrada a un recorrido espiritual que se repite cada año, pero que invita a una renovación constante. “Cada año la Iglesia recorre un camino que se llama año litúrgico […] el domingo pasado terminó el anterior año litúrgico con la fiesta de Cristo Rey y este domingo comienza un nuevo año litúrgico con el domingo primero de Adviento son cuatro semanas, es decir, cuatro domingos de Adviento que preceden al nacimiento de Jesús”, señaló.
En este tiempo, la Iglesia propone a los fieles redescubrir el sentido de la espera, alejándose del ritmo acelerado de la vida cotidiana para abrir espacio a la reflexión y la oración. El Adviento no solo anticipa la Navidad, sino que invita a preparar el corazón para el encuentro con Jesús, tanto en su nacimiento como en la vida diaria.
Entre los elementos más representativos de este periodo se encuentran las posadas y la tradicional “novena”, prácticas que refuerzan la espiritualidad comunitaria. Sánchez detalla que estos días tienen un lugar especial dentro del tiempo litúrgico.
“Estamos aquí preparándonos para la Navidad y con estas cuatro semanas de preparación que tienen como momento más importante la novena que precede a la Navidad y que nosotros la conocemos como las posadas. Nueve días antes del nacimiento de Jesús, es decir el 16 de diciembre, se comienza la novena con la primera posada, pero eso cae dentro de este tiempo de Adviento”. La corona de Adviento es quizá el símbolo más visible en templos y hogares. Elaborada tradicionalmente con ramas de pino o cedro, representa la vida, la unión y la esperanza. A ella se integran cuatro velas que
maltrato leve, lesiones permanentes, abandono o muerte del animal. No obstante, la implementación práctica de la ley parece insuficiente. El caso de Rambo deja en evidencia que las sanciones económicas o simbólicas no disuaden los actos de crueldad, y mucho menos representan justicia para quienes luchan por una ética de respeto animal.
Advierten que la medida minimiza la gravedad del hecho, y piden que nuevas leyes se apliquen con rigor
Para organizaciones como Huellas Chiapas, el problema va más allá de una sola multa, se trata de enviar un mensaje claro. Una sanción ejemplar no solo castiga al agresor, sino que protege a los animales y promueve una cultura de respeto. “Este caso de crueldad extrema es incomprensible e incluso indignante la resolución… esperábamos que rayara en lo que muchas personas podemos considerar como una burla”, declaró Cisneros.
Rambo sigue recuperándose bajo cuidados veterinarios. Pero su historia, marcada por un acto cruel y una sanción por debajo de lo que muchos consideran justo, se ha convertido en un símbolo de la urgencia de que la ley, la autoridad y sociedad se comprometan verdaderamente con el bienestar animal.

se encienden cada domingo, iluminando paso a paso el camino hacia la Navidad. “Es un signo que es una corona generalmente de ramas de pino tiene un tinte de fiesta porque estamos preparados para una fiesta. Tiene cuatro velas y cada vela significa uno de los cuatro domingos de Adviento. Cada domingo se enciende una vela y con eso uno va teniendo en cuenta en qué semana está”, explicó el vicario. El encendido de la primera vela este 30 de noviembre marcará el arranque formal de este ciclo espi-
ritual. En parroquias, comunidades y familias, el Adviento se vive como una invitación a renovar la fe, a fortalecer los lazos comunitarios y a prepararse con alegría para la llegada de Jesús. Se trata de un tiempo de espera activa, en el que cada gesto desde una oración familiar hasta el canto de una posada recuerda el verdadero sentido de la Navidad. Para la Iglesia, este nuevo año litúrgico abre también la oportunidad de revisar el camino recorrido y comprometerse de nuevo con el mensaje de esperanza que representa Jesús.








Sus imágenes son obras de arte mágicas y es poco probable que no las hayas visto ya

PORTAVOZ / STAFF
Muchos han visto las fotografías de Konsta Punkka de zorros, ardillas y paisajes espectaculares, entre otros temas, especialmente en redes sociales. En Instagram, Punkka es uno de los finlandeses más conocidos: tiene más de 1,3 millones de seguidores. Su impresionante audiencia es fruto de su dedicación a algo que le apasiona.
Siempre ha sentido una gran pasión por la fotografía. Desde el principio, lo cautivó la sensación que crea tomar una foto exitosa.
Se dejó llevar por la fotografía, y pronto la afición se convirtió en el sueño de convertirse en fotógrafo profesional. Punkka recuerda haber escuchado dudas sobre si la fotografía de naturaleza podía ser una profesión. Él mismo se dio cuenta de que ganarse la vida en la industria creativa puede ser un reto, pero el riesgo valió la pena. “En cuanto al dinero, solo quería ganar lo suficiente para sobrevivir. Para mí, lo más importante
siempre ha sido la felicidad y poder vivir experiencias”.
LA NATURALEZA ESTÁ CERCA
Si la situación excepcional del mundo llevó a Punkka a la naturaleza cercana, también lo hizo con otros finlandeses. Senderos, pasarelas, parques nacionales, islas y afloramientos se volvieron familiares para muchos el año pasado. Incluso elementos familiares en las ciudades despertaron un nuevo interés. El invierno nevado llevó a los finlandeses a esquiar, a los bosques y a otros lugares del entorno cercano.
LAS REDES SOCIALES BRINDAN OPORTUNIDADES A LOS AUTORES
A pesar de su gran audiencia, Punkka no se considera un influencer en redes sociales. Ante todo, las redes sociales son un canal para presentar su trabajo y, por lo tanto, recibir ofertas de trabajo.
“Para mí, como fotógrafo y artista, Instagram es el lugar donde puedo presentar mi portafolio. Allí publico los resultados de mi traba-
jo favorito. Cuando el público es numeroso, las fotos también tienen una gran difusión.
El fotógrafo autodidacta que se ha profesionalizado a través de las redes sociales también ha enfrentado críticas. Punkka no ha asistido a escuelas de arte ni participado en concursos de fotografía de naturaleza. En cambio, ha ganado audiencia y una posición consolidada al publicar sus obras en línea.
El mundo está cambiando. Los cambios siempre suscitan opiniones críticas, lo cual también es positivo, por supuesto.
A Punkka le parece genial que la reducción del umbral de publicación, impulsada por internet y las redes sociales, haya roto el marco conservador establecido para los artistas. Cada vez es más posible convertirse en profesional por medios distintos a los convencionales.
Hoy en día, las obras en sí importan más que a quién conoce el artista. Esto crea una mayor igualdad de condiciones para todos.


REAJUSTE
El debate incorpora la referencia del incremento aplicado en 2025, cuando subió 20 por ciento PORTAVOZ

Si no se percibe que las mujeres están dentro de las estructuras del poder, ¿no es necesario redefinir el poder?”
Mary Beard
Se desarrolla en un contexto donde los trabajadores buscan mantener la ruta de recuperación
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) iniciará esta tarde la sesión del Consejo de Representantes en la que se realizará el balance técnico anual y arrancarán formalmente las negociaciones para fijar el salario mínimo general y profesional correspondiente a 2026.
El encuentro se desarrolla en un contexto donde los trabajadores buscan mantener la ruta de recuperación salarial. Se prevé que el sector empresarial presente su postura oficial. Coparmex, en representación del sector privado, planteará un aumento de 12 por ciento, cifra que servirá como punto de partida para el proceso de negociación tripartita.
Para este año, el sector obrero llega con una propuesta de incremento total de 30.6 por ciento, la eliminación del Monto Independiente de Recuperación (MIR), para lograr una mayor recuperación de los salarios contractuales.
Alejandro Avilés Gómez, integrante del sector de los trabajadores, detalló que el análisis salarial es “un estudio permanente”, pero que a partir de este jueves el Consejo entró en sesión permanente para revisar todas las variables económicas y laborales del año.
Afirmó que, desde la representación obrera, “los salarios deben seguir recuperándose con incrementos directos y reales” para fortalecer el poder adquisitivo y avanzar hacia un salario digno que garantice bienestar y seguridad económica.
El debate incorpora la referencia del incremento aplicado en 2025, cuando el salario mínimo general subió 20 por ciento, pasando de 248.93 a 311.60 pesos diarios. Ese ajuste consolidó un avance importante en términos reales, pero los sindicatos argumentan que la
La legisladora exigió respeto y que se reconozca la gravedad de estos hechos
PORTAVOZ / AGENCIAS
Nueva polémica envuelve a Cuauhtémoc Blanco. El diputado de Morena fue acusado por la legisladora del Partido del Trabajo, Martha Araceli Cruz Jiménez, de violencia simbólica y sexual, luego de que este le mandó un beso, por lo que su caso ya fue turnado a la Comisión de Ética.
Durante la sesión de este miércoles, la legisladora petista, quien un día antes, durante la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Mujer acusó a Cuauhtémoc Blanco de ser un violentador, desde su curul solicitó a la mesa directiva el uso de la
palabra para denunciar un acto de acoso en el salón de plenos.
“Hoy me veo la obligación de alzar la voz para denunciar un hecho que no solo me afectó a mí, sino que refleja un problema mucho más profundo de nuestra cultura institucional. En este recinto en pleno ejercicio de mis funciones fui objeto de una forma de violencia simbólica y sexual, la simulación de un beso un gesto que algunos intentan minimizar, pero que constituye una modalidad de clara de acoso sexual.
“Lo grave no solo es el acto en sí que pretendió ridiculizarme desautorizarme y recordarme que para algunos mi presencia política sigue siendo un espacio que creen tener derecho a invadir sino la respuesta posterior una respuesta que lamentablemente reproduce el patrón de revictimización por los medios de comunicación, se tri-
vializa la agresión se normaliza la codificación machista y se evidencia la falta de comprensión sobre el daño que este tipo de conductas genera”, indicó la legisladora. Manifestó que la violencia simbólica “no es un juego el acoso sexual, no es un malentendido y la revictimización no es una simple falta de empatía es una forma de violencia que legítima a los agresores y silencia a las víctimas”.
Martha Araceli Cruz dijo que callar sería convalidar que la cultura machista encuentre refugio en nuestras instituciones, “porque no vamos a aceptar que nos digan cómo debemos sentirnos qué debemos tolerar o cuánto debemos tolerar”.
Por todo ello, la petista exigió respeto y que se reconozca la gravedad de estos hechos, “y que nunca más se intente justificar un acto de acoso bajo la sombra de la costumbre de la broma o la indiferencia”.

inflación acumulada y el encarecimiento de alimentos y servicios justifican mantener el ritmo de recuperación en 2026.
La distancia entre ambas propuestas, 30.6 por ciento del sector obrero frente a 12 por ciento del sector privado, marca la primera tensión de la mesa técnica de este año.
En donde hay posible consenso es en la desaparición del MIR
que lleva casi una década utilizándose, puesto que para algunos de los representantes de los sectores esta media ya cumplió su objetivo.
El Consejo de Representantes deberá alcanzar un acuerdo en los primeros días de diciembre, con el fin de que el nuevo salario mínimo entre en vigor el 1 de enero de 2026.

TURNAN EL CASO AL COMITÉ DE ÉTICA
De inmediato, la presidenta de la mesa de la Mesa Directiva, la panista Kenia López Rabadán turnó el caso al Comité de Ética.
“Esta mesa directiva recibe, así como todo el pleno esta denuncia esta queja y con esta intervención que usted ha hecho se remitirá al comité de ética que me informan ya está instalado de esta cámara de diputados para que el comité
de ética pueda proceder conforme a la Norma que nos hemos establecido”, expresó.
La víspera, la diputada petista, durante la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Mujer acusó a Cuauhtémoc Blanco de ser un violentador, que no debería ser diputado y que debería de ser juzgado, mientras el morenista se encaminaba a abandonar el salón de plenos.
Los legisladores consideraron que las sanciones vigentes son ofensivas frente a la gravedad del delito
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Cámara de Diputados aprobó reformas para aumentar las penas por despojo. Estas podrán llegar incluso a los 15 años de cárcel, en caso de que la víctima del despojo sea una persona adulta mayor.
Si la víctima pertenece a un sector vulnerable o existe participación de un empleado gubernamental, obtendrán 15 años de prisión
Los cambios al Código Penal Federal fueron aprobados por unanimidad de los diputados y sin discusión alguna. Ahora el Senado tiene en la mesa la minuta y deberá aprobarla para concretar la reforma.
Actualmente quien incurre en ese delito recibe penas mínimas: de tres meses a cinco años de prisión y multas de 50 a 500 pesos.
En cambio, lo aprobado consiste en que la persona responsable de cometer ese delito recibiría una pena de seis a 10 años de cárcel y de 500 a dos mil Unidades de Medida y Actualización (UMA).
Si se considera el valor diario de la UMA este 2025, la multa aprobada será de 56 mil 570 a 226 mil 280 UMAS en este año y crecería en los años subsecuentes.
Esa sanción “aumentará hasta en una mitad cuando: se cometa contra personas adultas mayores, personas con discapacidad y/o personas en situación de vulnerabilidad”, se propone también.
Además, se prevé que sea de igual gravedad y por tanto con más penalización cuando el delito sea cometido por una persona servidora pública.
Si la víctima pertenece a un sector vulnerable o se corrobora la participación de un funcionario o empleados gubernamental, la o las personas responsables se harán acreedoras incluso hasta 15 años de prisión.
La reforma fue propuesta por diputados de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Acción Nacional (PAN), quienes definieron el concepto de despojo “como la privación ilegal de la posesión de un bien mediante violencia, amenazas, engaño o abuso de confianza”.
Emilio Ulloa, de Morena y uno de los proponentes, explicó que, de 2015 a 2019, el número de carpetas
Odenaron a la Conade crear lineamientos y criterios para prevenir y atender la problemática
PORTAVOZ / AGENCIAS
Con el apoyo de todas las bancadas, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó diversas reformas a la Ley General de Cultura Física y Deporte para que la Comisión Nacional del Deporte (Conade) emita lineamientos y criterios para la creación y desarrollo de protocolos para prevenir y atender la violencia en el deporte.
Para ello, se propone definir en la ley los conceptos de “Violencia en el deporte” y “Protocolo de prevención y atención”.
Es así que una vez que el Senado de la Republica lo apruebe, la Conade tendrá un plazo no mayor
a 180 días para expedir los criterios y lineamientos para la creación y desarrollo de protocolos para prevenir y atender la violencia, el acoso, el hostigamiento, el racismo, la discriminación y cualquier otra forma de violencia en el deporte.
Además de un plazo de hasta 12 meses para crear e implementar los protocolos para prevenir y atender la violencia, el acoso, el hostigamiento, el racismo, la discriminación y cualquier otra forma de violencia en el deporte.
Según el proyecto promovido por la raquetbolista y ahora diputada federal de MC, Paola Longoria López, la violencia en el deporte constituye un fenómeno complejo que trasciende lo deportivo para convertirse en un problema de seguridad pública, salud mental y cohesión social.
Incluso diversos estudios e indicadores nacionales, como la En-

EN CUATRO años incrementó 36 por ciento. (FOTO: CORTESÍA)
de investigación por despojo aumentó 36 por ciento, “pasando de 20, mil 281 a 27 mil 597 casos a nivel nacional”, lo que revela la urgencia de legislar.
“Por ejemplo, en el Estado de México se registraron más de 42 mil casos de despojo del 2015 a lo que va de 2025. Y los municipios más afectados de esta conducta en la zona metropolitana, por ejemplo, son Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chimalhuacán, Los Reyes, Valle de Chalco, Chalco, Tecámac, entre otros.
“Estos datos nos demuestran que el derecho a la propiedad está sien-
do vulnerado y que las familias mexicanas hoy viven con miedo a perder lo que con tanto trabajo construyeron”, recordó. Además, evidenció que “la pena por este delito es un insulto a la ciudadanía”, máximo son cinco años y 500 pesos.
Por ello, propuso que la pena de prisión y multa económica aumente, “ y más para los servidores públicos involucrados”, puesto que consideró que el incremento de ese delito obedece “a la complicidad de servidores públicos, organizados con los grupos criminales y delincuentes”.
cuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) reflejan que las mujeres deportistas sufren niveles preocupantes de violencia física, verbal, psicológica y digital dentro de su entorno deportivo. Estas formas de violencia afectan no solo su integridad física y emocional, sino también su permanencia en práctica del deporte y su desarrollo profesional.
UNA DEUDA HISTÓRICA: PAOLA LONGORIA
“Quiero decirles que en un inicio presenté esta iniciativa con la intención de saldar una deuda histórica de nuestro deporte para que ningún niño, adolescente y, en especial, las niñas, no tengan que renunciar a sus sueños por sufrir problemas de acoso, hostigamiento o cualquier forma de violencia”, lanzó desde tribuna la exatleta de

CONSTITUYE UN fenómeno complejo. (FOTO: CORTESÍA)
alto rendimiento, Paola Longoria. En este contexto, lamentó que México sea un país al que le ha costado mucho sobresalir a nivel mundial en lo deportivo y más “cuando las y los atletas enfrentan situaciones que les generan ansiedad, estrés, depresión o que vulneran sus derechos humanos como lo es pasar por una situación de violencia, el resultado siempre será negativo”.
Por ello, resaltó que esta iniciativa plasma en su espíritu las anéc-
dotas de aquellas y aquellos que han sufrido las consecuencias del abuso y que por temor guardan silencio por miedo a las represalias.
“Esta iniciativa se construyó a partir de abrir las puertas del Congreso a expertas y a expertos que nos compartían su conocimiento en diferentes foros, pero lo más importante se construyó escuchando a quienes con honor siempre ponen el nombre de nuestro país en lo más alto, a las y los atletas”, añadió.

“El hombre que se niega a morir” regresa a donde su familia fue asesinada, pero termina enfrentándose al comandante del Ejército Rojo responsable de la tragedia que vivió



PORTAVOZ/STAFF
Tienes una familia funcional, un empleo estable, tus palabras son escuchadas y, de pronto, pierdes toda capacidad de comunicarte usando la voz. ¿Cómo harías para hacerte escuchar? ¿De qué serías capaz para no deteriorar esos lazos que tan feliz te hacen? Esa es la premisa de Las mutaciones, película mexicana que muy pronto llega-
rá a salas de cine, y que nos hará cuestionarnos hasta dónde podemos llegar para no perdernos en el silencio.
¿DE QUÉ TRATA?
Raúl es abogado, defensor de trabajadores. De pronto siente un dolor fulminante en su lengua que le impide hablar bien, y tiene que ser operado para salvarse. Pierde la lengua y con ello el habla, lo cual cambia todos los aspectos de su vida. Carmela, su esposa, tiene ahora que comunicarse con un marido que no puede contestarle más que con mensajes de texto. Además, sus hijos adolescentes no escuchan más la voz de su padre (para bien y para mal).
Elodia, la empleada doméstica, es quien entiende mejor la nueva condición de Raúl. Le obsequia un loro que habla mucho, pero su repertorio consta únicamente de leperadas. El loro se convierte en el interlocutor imaginario de Raúl y Elodia, quien de algún modo asume el rol de enfermera.
UNA HISTORIA PARA APRENDER A COMUNICARNOS
Aunque Las mutaciones se ha presentado en festivales desde 2024, su director afirma que el mensaje es totalmente atemporal. Si algo quiso contar en esta obra (dedicada a su fallecido hermano), es la importancia de la comunicación en las relaciones humanas. Puede parecer una historia profunda, pero no deja de lado lo cotidiano y esos sentimientos con los que todos nos podemos identificar.
Mónica del Carmen, por su parte, afirmó que su interpretación de Elodia tiene la intención de “honrar a esas personas que están en nuestras casas, que se vuelven las enfermeras de las personas que están enfermas”.
En pocas palabras, Las mutaciones no solo es un relato de lo que sucede cuando se pierde aquello que nos conforma como humanos. También explora cómo nos relacionamos con los demás, y la forma en que se construye la verdadera conexión.


#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1911, Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, el cual reivindicó los derechos de los campesinos. Su lema fue “Reforma, Libertad, Justicia y Ley”.


Nosotros somos como los granos de quinua, si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer”
Dolores Cacuango
DESESTABILIZACIÓN
El general Horta N’Tam será el líder del Gobierno tras el golpe de Estado
PORTAVOZ/AGENCIAS
La junta militar que tomó el poder en Guinea-Bissau tras un golpe de Estado anunció este jueves que el general Horta
N’Tam será el nuevo líder del Gobierno de transición, consolidando así el golpe perpetrado el miércoles, en la víspera de la publicación de los resultados de las elecciones generales del pasado domingo.
Suspendieron el proceso electoral, ordenaron el cierre de fronteras y del espacio aéreo hasta nueva orden
El denominado Alto Comando Militar para el Restablecimiento de la Seguridad Nacional y el Orden Público -como se hace llamar la junta militar en el poder- nombró a N’Tam como responsable de dirigir un período de transición de un año, durante una ceremonia celebrada en el cuartel general del Ejército, según una declaración difundida por la televisión estatal.
El general N’Tam había sido, hasta ahora, jefe del Estado Mayor del presidente saliente y candidato a la reelección, Umaro Sissoco Embaló.
“No fue una decisión fácil”, afirmó el líder militar durante su discurso, en el que sostuvo que el Ejército había asumido el poder para “salvaguardar la democracia y la estabilidad política”.
“La intensa actividad de grupos vinculados al narcotráfico, aprovechándose del proceso electoral, tuvo como objetivo manipular y, en última instancia, capturar la propia democracia”, declaró N’Tam, quien añadió que los servicios de inteligencia del Estado habían reunido pruebas documentales de estos intentos.
MOMENTO “DIFÍCIL Y DELICADO”
El líder militar reconoció que este país de África occidental atraviesa un momento “difícil y delicado”, y aseguró que el Alto Comando trabajará para restablecer la normalidad, con el foco puesto en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.
Un grupo de militares tomó este miércoles el control de Guinea-Bissau, suspendido el proceso electoral en curso y ordenado el cierre de las fronteras y del espacio aéreo del país “hasta nueva orden”.
Los golpistas anunciaron la destitución “inmediata” de Embaló
Pidieron retirar la inmunidad del mandatario para investigarlo por presuntamente influir en elecciones de 2026
PORTAVOZ / AGENCIAS
El proceso que puede llevar a la destitución del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, por influir presuntamente en las elecciones de febrero de 2026, avanzó este miércoles en el Congreso, donde una comisión legislativa pidió al plenario levantar la inmunidad del mandatario.
En medio de un fuerte choque de poderes del Estado, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) solicitó al Congreso desaforar a Chaves por aprovechar su cargo “ilegítimamente” para “favorecer un programa político”.
La Constitución y el Código Electoral costarricense prohíben al presidente participar en actividades electorales y usar su cargo en beneficio de un partido.
Tras analizar varias denuncias, una comisión de diputados recomendó, con dos votos a favor de la oposición y uno en contra del oficialismo, que la Asamblea Legislativa vote para levantar la inmunidad del gobernante y que pueda ser
investigado por los cargos que le atribuye el tribunal electoral. Chaves, que no puede aspirar a la reelección, “está queriendo inducir el voto” utilizando “el privilegio que tiene” por su posición, señaló la presidenta de la comisión legislativa, Alejandra Larios.
Para que el mandatario sea despojado de su inmunidad se requiere una mayoría calificada del Congreso (38 de 57 diputados).
RIESGO DE DESTITUCIÓN
El proceso podría culminar con su destitución y la inhabilitación para cargos públicos por entre dos y cuatro años, algo inédito en una de las democracias más esta-

-quien aseguró que había sido detenido y derrocado- y la paralización “inmediata” del proceso electoral en curso.
También decretaron el cierre de las instituciones del país, la suspensión de las actividades de “los órganos de comunicación social” y un toque de queda nacional entre las 19:00 y las 06:00 hora local (misma GMT).
Sin embargo, el Ejército anunció el levantamiento del toque de queda vigente con el objetivo de res-
tablecer la circulación normal de personas y mercancías y reducir la tensión en la capital, donde ha habido refuerzos militares en puntos estratégicos.
Poco antes del juramento de N’Tam, el líder opositor Fernando Dias da Costa, principal rival de Embaló en las elecciones generales, acusó al mandatario de perpetrar el golpe de Estado para evitar su supuesta derrota en los comicios, de los que ambos se habían proclamado vencedores antes de la asonada.

EXISTE UN fuerte choque de poderes. (FOTO: CORTESÍA)
bles y elogiadas del continente.
La petición se produce también en medio de una aparente presión de algunos sectores políticos de Estados Unidos. El congresista republicano Mario Díaz-Balart criticó el proceso contra Chaves.
“Remover a un presidente a pocos meses de las elecciones” pone “en riesgo la legitimidad democrá-
tica” y envía “una señal alarmante”, señaló Díaz-Balart, aliado del mandatario Donald Trump. Chaves, de 64 años, acusa a sus opositores de montar “un circo” y “un linchamiento político descarado” con el proceso en su contra. En septiembre, el Congreso rechazó quitar la inmunidad a Chaves por un caso de corrupción.

AUTODIDACTA
Sus imágenes son obras de arte mágicas y es poco probable que no las hayas visto ya
Págs. 16-17