
ERA firma protección de Caña Hueca, Joyyo Mayu y Tuchtlán
Son reconocidos con la categoría de Centro Ecológico Recreativo “Los Pulmones de la Capital”
Pág. 8
![]()

Son reconocidos con la categoría de Centro Ecológico Recreativo “Los Pulmones de la Capital”
Pág. 8
Más de siete millones de hablantes indígenas requieren garantías reales en los tribunales Pág. 5

Sin directores 30 escuelas de región Costa-Soconusco
La ausencia de titulares en planteles básicos deja decisiones clave sin atención
Modevite alerta sobre el riesgo comunitario
Denunciaron presiones económicas, políticas y militares que buscan reconfigurar sus territorios sin su consentimiento
Pág. 9

PJ impulsa espacios para fortalecer justicia laboral
El órgano y la Escuela Nacional de Formación Judicial celebraron la firma de convenio
Pág. 5 Pág. 14
PORTAVOZ

“
Muchas mujeres, creo, se resisten al feminismo porque es una agonía ser plenamente conscientes de la brutal misoginia que impregna la cultura, la sociedad y todas las relaciones personales”
Andrea Dworkin

DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Moguel
Impresión
Jorge Ruiz
1897.- Nació en Mérida, México, Beatriz Peniche, una de las tres primeras mujeres diputadas de México.
1907.- En España, llegó al mundo Irene Falcón, periodista y política.
1916.- En Durango ocurrió el alumbramiento de la ensayista y narradora María Elvira Bermúdez.
2013.- La astrofísica, Leticia Corral Bustamante, originaria del estado de Chihuahua, recibió el Premio de Ciencia y Tecnología.
2007.- Se aprobó la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Hoy 18 entidades cuentan con una ley semejante.

@MundoEConflicto
La gripe aviar H5N1 provoca una masacre en la Antártida: científicos confirman la desaparición del 50% de las focas hembras en Georgia del Sur, según el British Antarctic Survey. El virus ya se transmite de forma sostenida entre mamíferos.

@agusantonetti
El nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, anuncia eliminación de impuestos para volver a oxigenar la economía.
Se eliminan:
- Impuestos a las Grandes Fortunas.
- Impuesto a las Transacciones Financieras. - Impuesto a las Promociones Empresariales.
- Impuesto al Juego.
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández

@AlertaMundoNews
La UE obliga a sus miembros a reconocer un matrimonio igualitario contraído en otro Estado del bloque.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

“
El éxito de cada mujer debe ser una inspiración para las demás”
Víctor Corcoba Herrero

“La conciencia de la humanidad queda manchada con tantas realidades bochornosas, como cuando la vida de los niños se ven atrapadas bajo el yugo de la pobreza o trastornadas por desastres o conflictos violentos que matan y mutilan a seres indefensos; o la misma existencia de nuestros mayores, cuando es abandonada y desasistida”.
En un cosmos donde podemos elegir cualquier cosa, elijamos tomar conciencia en nuestros quehaceres. En efecto, tan importante como alzar la voz es escucharse, guardar silencio para oírse y ver qué pulso nos interesa tomar como actitud de vida. Por eso, es trascendente hacer pausas, ya no solo para tomar aliento y descansar de los tropiezos, también para interrogarse, corregirse y enmendarse, antes de que el estrés y el agotamiento corporal y emocional nos trastorne mentalmente. Está visto que únicamente, tomando conciencia de que, solo caminando por el camino de la concordia, el mundo podrá construir un futuro mejor para todos, porque la paz puede conseguir maravillas que la guerra nunca alcanzará, trazaremos horizontes de avance humanitario y de un alto el fuego global. Sin embargo, la conciencia de la humanidad queda manchada con tantas realidades bochornosas, como cuando la vida de los niños se ven atrapadas bajo el yugo de la pobreza o trastor-
nadas por desastres o conflictos violentos que matan y mutilan a seres indefensos; o la misma existencia de nuestros mayores, cuando es abandonada y desasistida. Solemos contribuir, para desgracia de todos, a la descomunal polarización de las relaciones internacionales por causa de la crisis y los enfrentamientos existentes. Pese a lo dicho, se desvían recursos para dedicarlos a la fabricación y el comercio de armas. Ciertamente, nos falta alma y nos sobran falsedades, lo cual envilece la comunión y ahuyenta el espíritu fraterno y la amistad social.
No hay más que una sana rectitud para ponerla en práctica, que no es otra que la conciencia al servicio de la justicia, como tampoco no hay más que una perfección, el espíritu donante al servicio de lo auténtico. Indudablemente, todas estas virtuosas hazañas se inician mar adentro, con la genialidad de conocerse y reconocerse, cada cual consigo mismo y junto a los demás. Bajo este ejercicio de sana cognición, habrá siempre alegría. Si algún regocijo nos habita en el planeta, lo tiene seguramente el ser humano de corazón níveo. Es cuestión de examinarnos internamente, de hacernos valer y de tomar el valor del discernimiento moral como lenguaje, sabiendo que uno es, en la medida que se deja respetar, reeducándose para la convivencia. Instruirse para adquirir percepción de la ecuanimidad, debiera estar en todos los planes formativos; y así, mejoraríamos el buen talante,
que unido al fomento de que no falten oportunidades para cultivar el mejor talento, que no es otro, que la sabiduría por lo armónico, fomentaríamos de este modo que la injusticia racial, la desigualdad, el discurso de odio y la intolerancia no persistieran y, en muchos contextos mundiales, al menos disminuyesen. Sea como fuere, toda la ciudadanía tiene el derecho de actuar en conciencia y en libertad, a fin de tomar personalmente las decisiones morales que son de su incumbencia. De ahí, la significación de formar la conciencia y de esclarecer el juicio moral. Desde luego, será un buen propósito trabajar por ser ciudadanos tranquilos en tiempos convulsos. No hay almohada más placentera que una conciencia templada. Quizás, por ello, dentro de nosotros cohabite otro ser que está contra ese oleaje inhumano, deshumanizado por completo, que nos lleva a vivir en contradicción permanente. En consecuencia, un espíritu bien formado y mejor formulado, a través de un carácter justamente desarrollado, enuncia sus reflexiones según la razón, conforme al bien verdadero, ofrendado en nuestro propio fuero interno, lo que debe hacernos comportar fraternalmente los unos con los otros. Esto demanda una transformación entre análogos, que consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan interacciones e intercambios sociales sustentados en los principios de imparcialidad y democracia. ¡Toca renovarse para vivir!, pues.
Andrea Flores Mena
En la fila del Registro Civil chiapaneco la escena se repite desde hace décadas: “¿Con qué apellido va a quedar primero, señora?”. La respuesta casi siempre ha sido automática, incuestionable, heredada: primero el del padre. No porque lo diga una ley divina, sino porque así está escrito en la costumbre… y en el Código Civil.
La reforma recién aprobada por la LXIX Legislatura al artículo 58 del Código Civil de Chiapas viene, al menos en el papel, a abrir una grieta en esa inercia: ahora madres y padres podrán decidir de común acuerdo el orden de los apellidos de sus hijas e hijos. Solo si no hay acuerdo se mantiene el apellido paterno en primer lugar, y el orden que se elija aplicará para todas las criaturas del mismo vínculo.
Sobre el papel suena bien: libertad de decisión, igualdad sustantiva, derecho a la identidad. El Congreso lo presenta, incluso, como un acto de justicia para las mujeres chiapanecas.
Pero vale la pena rascarle a fondo: ¿estamos ante un cambio estructural o frente a una reforma que llega tarde, se queda corta y corre el riesgo de convertirse en puro gesto simbólico?
EL APELLIDO COMO TERMÓMETRO DEL PATRIARCADO
El orden de los apellidos no es una cuestión menor ni un capricho progresista. Es una de las formas más cotidianas (y por eso más eficaces) mediante las cuales el patriarcado se cuela en la vida diaria.
Que el apellido del padre vaya primero se ha vivido durante generaciones como “normalidad”, pero en realidad es una decisión política: coloca al linaje masculino en el centro del relato familiar, mientras el apellido de la madre queda relegado a un segundo plano, condenado a borrarse en la siguiente generación.
Permitir que el apellido materno pueda ir primero es reconocer algo obvio, pero históricamente negado: que la identidad de una persona también se ancla en la historia, el trabajo y el apellido de la madre. En ese sentido, la reforma sí toca una fibra simbólica importante.
Sin embargo, el diablo está en los detalles… y en las relaciones de poder.
“DE COMÚN ACUERDO”: ¿IGUALDAD O NEGOCIACIÓN DESIGUAL?
La reforma establece que el orden de los apellidos se decidirá de común acuerdo entre ambos progenitores. Solo si no hay acuerdo, se impone por defecto el apellido paterno primero.
En apariencia, el criterio es razonable. En la práctica, este “de común acuerdo” puede convertirse en una trampa para muchas mujeres:
¿Qué pasa en una relación donde hay violencia económica, emocional o física?
¿Qué tan libre se siente una mujer para proponer que el apellido de su hijo o hija lleve primero el suyo, si depende económicamente del padre, si vive con él, si teme su reacción?
¿Cuántas madres estarán dispuestas a “pelearse” por el orden del apellido en una

oficialía, frente a una figura de autoridad, sabiendo que al final la ley ya dejó claro quién gana si no hay acuerdo?
El diseño mantiene un mensaje soterrado: la igualdad en el nombre es posible… pero solo mientras el hombre no se oponga. Si él no está de acuerdo, la ley lo respalda. En ese sentido, la reforma sigue partiendo de una jerarquía: la voluntad del padre se convierte en el criterio de desempate.
Es un avance, sí, pero sigue obligando a las mujeres a negociar su igualdad.
¿UNA REFORMA QUE LLEGA TARDE?
Otro ángulo que conviene no perder de vista es que en Chiapas, al menos desde 2018, ya existían lineamientos y criterios para permitir que el apellido materno pudiera colocarse primero en el registro, aunque no siempre se aplicaran de forma homogénea. Si esto es así, la reforma actual tiene algo de “formalización” de una práctica ya posible. Lo novedoso, entonces, no sería tanto el contenido sino el mensaje político-social. Además, el propio decreto establece que el orden elegido deberá mantenerse para todos los hijos del mismo vínculo. La intención es clara: evitar que dentro de una misma familia haya hermanas y hermanos con distinto orden de apellidos. Pero también cierra la puerta a que, por ejemplo, una pareja decida alternar: en el primer hijo el apellido materno primero, en el segundo el paterno, y así sucesivamente. Esa opción, que podría haber sido una forma más radical de cuestionar la centralidad del apellido masculino, queda descartada por la propia reforma.
Es una igualdad “ordenada”, pero no necesariamente una igualdad libre.
¿Y LAS REALIDADES DIVERSAS DE LAS FAMILIAS?
Otra pregunta pendiente es cómo dialoga esta reforma con la diversidad de formas de familia que hoy existen en Chiapas:
Familias monoparentales, donde solo está presente la madre.
Familias donde el padre reconoce tarde a las hijas o hijos.
Parejas del mismo sexo, cuya existencia ya está reconocida en el marco jurídico chiapaneco y nacional.
La reforma está redactada en clave “madre-padre-hijo”, lo cual invisibiliza de entrada otras configuraciones familiares. Y, aunque en la práctica el Registro Civil suele resolver estos casos, sigue siendo significativo que el texto legal no nombre con claridad estas realidades.
Un Código Civil que habla de igualdad y derecho al nombre, pero que continúa anclado en la idea de familia nuclear heterosexual, lanza un mensaje contradictorio: reconoce la forma, pero titubea ante el fondo.
ENTRE EL DISCURSO Y EL MOSTRADOR DEL REGISTRO CIVIL
En Chiapas conocemos bien la distancia entre las reformas “históricas” y la vida real en comunidades, barrios y colonias, no basta con que el Congreso apruebe un cambio y lo anuncie en boletines institucionales. La pregunta clave es:
¿Las oficialías del Registro Civil están ya capacitadas para aplicar la reforma con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género?
¿Habrá protocolos claros para evitar que funcionarias y funcionarios “convenzan” a las madres de mantener “como siempre” el apellido paterno primero?
¿Se van a registrar casos y quejas donde se niegue el derecho a elegir el orden de apellidos?
Sin acompañamiento institucional serio, la reforma puede reducirse a una bonita frase en el Periódico Oficial mientras, en la ventanilla, se sigue preguntando lo mismo de siempre, con el mismo sesgo de siempre.
Reconozcámoslo: que Chiapas ponga sobre la mesa el tema del apellido y lo vincule a igualdad e identidad es un paso simbólicamente importante. Implica admitir que lo que dábamos por sentado (el apellido del padre primero, “porque así ha sido siempre”) era en realidad una forma más de desigualdad.
Pero no hay que confundir una grieta en el muro con el derrumbe del patriarcado jurídico.
Mientras la ley siga diciendo que, en caso de desacuerdo, prevalece el apellido del padre; mientras el orden de los apellidos dependa de qué tan dispuesta esté una mujer a discutirlo en un contexto donde las relaciones de poder la colocan en desventaja; mientras las instituciones no asuman de verdad que su tarea es acompañar la decisión de las madres y padres (y no dirigirla), estaremos ante un avance limitado.
La igualdad no puede ser una concesión condicionada al “si él acepta”.
QUE LA IGUALDAD NO SEA NEGOCIABLE
El apellido con el que nombramos a una niña o a un niño es la primera promesa que le hace el Estado sobre su lugar en el mundo: de qué historias viene, qué linajes se reconocen, qué vidas cuentan.
La reforma al artículo 58 del Código Civil de Chiapas abre la puerta para que el apellido de la madre deje de ser un segundo nombre condenado al olvido. Eso es valioso y merece ser defendido. Pero si queremos hablar en serio de igualdad sustantiva, hay que ir más allá.
Es momento de empujar una agenda que:
Elimine la regla de desempate automática a favor del apellido paterno.
Reconozca explícitamente las diversas formas de familia.
Obligue al Estado a garantizar que las oficialías respeten la decisión de las madres y padres sin presiones ni “sugerencias” patriarcales.
Coloque la autonomía de las mujeres en el centro, no como tema a negociar, sino como punto de partida.
Porque el día en que una madre en Chiapas pueda decir, sin miedo, sin pedir permiso, que su hija llevará primero su apellido y el Estado lo tome como algo natural, ese día la reforma no será solo un texto legislativo: será, por fin, un pedazo tangible de justicia cotidiana.

“
El feminismo es una protesta valerosa de todo un sexo contra la positiva disminución de su personalidad”
Clara Campoamor
Más de siete millones de hablantes indígenas requieren garantías reales en los tribunales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LNo solo impide la comprensión, también altera el rumbo de los juicios
a justicia mexicana carga con un vacío que compromete su legitimidad, la ausencia de traductores en lenguas indígenas dentro de los procesos legales. Aunque la Constitución reconoció este derecho, en la práctica miles de personas enfrentan audiencias sin comprender lo que sucede. En Chiapas, donde la diversidad lingüística es amplia, esta carencia se vuelve estructural. El sistema judicial opera bajo una lógica monolingüe. Y esa omisión coloca a comunidades enteras en una situación de indefensión.
Los datos oficiales lo confirmaron. En México, más de siete millones de personas hablan una lengua indígena, pero existen apenas 850 intérpretes certificados a nivel nacional. En la comarca operan me-
nos de 40 traductores para miles de procesos anuales. Informes judiciales indicaron que tres de cada 10 casos penales en zonas rurales involucran a personas monolingües. La brecha es demasiado grande para considerarse un problema secundario. Es una falla sistémica que afecta decisiones legales. La falta de traductores no solo impide la comprensión, también altera el rumbo de los juicios. Sin acompañamiento lingüístico, el acusado no entiende cargos, términos o consecuencias legales. Muchos intérpretes trabajan bajo honorarios, sin estabilidad ni capacitación continua, lo que limita su alcance. En regiones tsotsiles o tseltales, esto deriva en audiencias incompletas o decisiones cuestionables. La desigualdad se acentúa cuando la lengua se convierte en un filtro de acceso.
Organizaciones y especialistas advirtieron que el sistema judicial trata la diversidad lingüística como un obstáculo y no como un principio. Los organismos de derechos humanos han documentado que uno de cada cuatro expedientes revisados presenta irregularida-
La ausencia de titulares en planteles básicos deja decisiones clave sin atención
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La ausencia de directores en más de 30 escuelas de la Costa-Soconusco abrió una grieta en el sistema educativo estatal. Lo que los docentes describen no es solo un vacío administrativo, sino un deterioro que afecta disciplina, organización y continuidad pedagógica. En lugar de funcionar como comunidades escolares cohesionadas, muchos planteles operan hoy bajo esquemas improvisados que dependen de la voluntad de los
maestros para sostener lo mínimo indispensable.
Detrás de esta crisis existe un fenómeno estructural, la Secretaría de Educación dejó sin relevo a los directivos que se jubilaron o cambiaron de adscripción, lo que dejó el liderazgo escolar en manos de docentes que nunca fueron designados. La problemática se vuelve más tensa en primarias y telesecundarias, donde el director es la figura que articula lo pedagógico con lo comunitario. En zonas como la 06 y la 12, el magisterio reportó escuelas que llevan meses sin una autoridad que tome decisiones de fondo.
Este vacío ocurrió en un estado que ya arrastró rezagos históricos. Según los datos oficiales más recientes, Chiapas registró una tasa
de asistencia escolar del 87 por ciento en nivel básico, una de las más bajas del país; además, el 46 por ciento de las escuelas primarias operan con personal directivo incompleto, y el 34 por ciento de los planteles multigrado carecen de una figura directiva estable debido a rotación o ausencia prolongada. A esto se suma que uno de cada tres alumnos de educación básica presenta rezago en comprensión lectora, una estadística que vuelve más urgente la necesidad de liderazgo escolar.
La falta de directivos no solo complica la administración cotidiana, interrumpe procesos clave como la planeación anual, el seguimiento académico y la atención a casos de riesgo escolar. Los maestros del Bloque Democrático

des vinculadas con ausencia de traducción. Esto provoca retrasos, sanciones anulables y mayor desconfianza hacia las instituciones. La justicia pierde fuerza cuando no garantiza comprensión plena.
Garantizar intérpretes indígenas no es un gesto cultural, es un pilar del acceso efectivo a la justicia. Para cumplir con la Constitu-
ción se requiere profesionalizar, contratar y consolidar una red suficiente de traductores. Si este vacío permanece, miles de personas enfrentarán procesos que no hablan su idioma. En un país pluricultural, la justicia debe pronunciarse en todas sus lenguas. Solo entonces podrá considerarse igualitaria, accesible y verdadera.

señalaron que la nueva dinámica impuesta por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, con rotaciones frecuentes y procesos lentos de validación, dificulta que quienes llegan a un plantel desarrollen arraigo o conocimiento del contexto, lo que deja a las escuelas en piloto automático.
Mientras tanto, las comunidades escolares viven entre incertidumbre y desgaste. Los docentes insistieron en que han propuesto perfiles con experiencia y antigüedad, pero que los trámites administrativos avanzan a cuentagotas. El reclamo no pide privilegios, sino estabilidad, que los planteles recuperen dirección, conducción y sentido institucional.
Brechas en conectividad, infraestructura y habilidades digitales limitan el uso de estos servicios
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEl problema no es de oferta, sino de condiciones estructurales, carreteras insuficientes y habilidades digitales limitadas
l sur del país vuelve a aparecer en el mapa financiero nacional como la región donde la inclusión avanza con mayor lentitud. Guerrero, Oaxaca y Chiapas permanecen en el nivel más bajo del Índice Nacional de Inclusión Financiera 2025, un rezago que no solo evidenció carencias económicas, sino también desigualdades históricas en infraestructura y acceso digital. Según el Banco de México, el 60 por ciento de los municipios del país carece de una sucursal bancaria, una ausencia más marcada en el sureste.
Aunque el uso de herramientas digitales creció de manera acelerada el indicador mostró que la adopción no ha sido homogénea. La falta de conectividad limita a comunidades que, incluso con dis-
positivos móviles, no pueden acceder a servicios estables. El Instituto Federal de Telecomunicaciones señaló que solo 56 por ciento de los hogares del sur-sureste cuenta con Internet fijo, muy por debajo del promedio nacional.
El contraste urbano-rural es otro muro para la inclusión financiera. Mientras un 33.7 por ciento de usuarios urbanos realiza operaciones bancarias en línea, en las zonas rurales apenas alcanza el 13.5 por ciento. Estas diferencias explican por qué transacciones como pagos con TPV representan menos del 20 por ciento del total en las tres entidades. A ello se suma que, de acuerdo con Consejo Nacional de Población de México, el 54 por ciento de la población de estas regiones vive en localidades de alta o muy alta marginación, lo que dificulta la adopción de servicios formales.
Para los bancos, el problema no es de oferta, sino de condiciones estructurales, carreteras insuficientes, baja bancarización y habilidades digitales limitadas. El propio Banamex recordó que el uso persistente de efectivo domina las

SEGUIRÁ SIENDO un privilegio geográfico.
economías locales. En México, el 86 por ciento de las compras menores a 500 pesos se realizan en efectivo, según Banxico, un hábito arraigado en las zonas con menor presencia financiera. Aun con estas barreras, el sureste mantiene un potencial enorme para integrarse a un ecosistema financiero que reduzca el uso de efectivo y amplíe el acceso a crédi-
tos, seguros y pagos electrónicos. El índice reveló que solo Guerrero iguala la media nacional en créditos totales, mientras que Chiapas y Oaxaca se mantienen por debajo en casi todos los rubros. La conclusión es clara, sin inversión sostenida en infraestructura, conectividad y educación digital, la inclusión financiera seguirá siendo un privilegio geográfico.

Algunas tortillerías han advertido que podrían ajustar el valor entre uno y dos pesos a partir del 1 de diciembre
Productores de Chiapas advirtieron que los apoyos federales no cubren ni una fracción de los costos por hectárea
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El mercado de la tortilla atraviesa uno de los escenarios más tensos de los últimos años. La caída abrió una brecha que los productores mexicanos consideran insostenible, puesto que sus costos rebasan por mucho las ganancias. Agricultores de Chiapas y otras regiones sostuvieron que el precio mínimo para sostener la producción debería ser de siete mil 200 pesos por tonelada, cifra que contrasta con las cotizaciones globales y amenaza con generar un efecto dominó en toda la cadena alimentaria.
El nerviosismo no es menor, el maíz representa uno de los pilares de la economía alimentaria nacional. De acuerdo con cifras históricas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, México es el segundo mayor consumidor de maíz
del mundo, mientras que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, confirmaron que más del 55 por ciento de las unidades agrícolas del país cultivan maíz de temporal. Además, la Secretaría de Agricultura ha documentado que hasta el 70 por ciento del costo total de producción depende de insumos sujetos a volatilidad internacional.
En la comarca, el legislador Ervin Leonel Pérez Alfaro intentó transmitir optimismo, al confiar en que los Precios de Garantía y el acopio federal, actúen como amortiguadores para evitar un alza abrupta en el alimento más consumido del país. Sin embargo, en las comunidades rurales la percepción es distinta, para los productores, los apoyos actuales apenas sirven para cubrir una fracción de los 12 mil pesos por hectárea que necesitan invertir en cada ciclo agrícola. En el sector tortillero, el ambiente también es de cautela. Algunas tortillerías han advertido que podrían ajustar el precio entre uno y dos pesos a partir del 1 de diciembre, dependiendo de la estabilidad del mercado y la disponibilidad de grano. En la actualidad, el kilogramo se vende entre 20 y 25 pesos en
Autoridades llaman a reforzar estrategias comunitarias y educativas para reducir la incidencia delictiva
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Tuxtla Gutiérrez, la Fiscalía estatal identificó un patrón que ya no puede considerarse incidental, el consumo de alcohol se ha convertido en un detonante recurrente en delitos que van desde agresiones familiares hasta hechos mortales.
La capital registró más de 390 carpetas de investigación por lesiones culposas, homicidio culposo y violencia familiar en lo que va del año, una cifra que coincidió con un
entorno donde, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 82 por ciento de los adultos consume alcohol de manera habitual en el país.
La mayoría de estos casos, apuntaron las autoridades, ocurre durante fines de semana, cuando la vida nocturna se combina con la falta de regulación efectiva a establecimientos que venden bebidas alcohólicas. La Secretaría de Salud federal advirtió que el consumo excesivo de alcohol está presente en cerca del 40 por ciento de los ingresos hospitalarios por accidentes en México, un indicador que ayuda a dimensionar la relación directa entre imprudencia, violencia y consumo.
En la capital chiapaneca, esta dinámica adquiere características
propias, agresores bajo los efectos del alcohol y, en ocasiones, de otras sustancias, protagonizan episodios que escalan a lesiones graves o conflictos intrafamiliares. Estudios del Secretariado Ejecutivo mostraron que la violencia familiar aumentó 13 por ciento anual a nivel nacional, tendencia que coincidió con lo observado por la Fiscalía local. Para especialistas en salud pública, estas cifras confirmaron que la problemática no es moral, sino estructural.
Autoridades consultadas señalaron que la respuesta institucional debe ir más allá del castigo. En la comarca, de acuerdo con el Consejo Nacional contra las Adicciones, uno de cada cinco jóvenes inicia el consumo de alcohol antes de los 15 años, un dato que reveló que los

el estado, pero un aumento podría presionar el bolsillo de las familias. Frente a este panorama, especialistas señalaron que la incertidumbre financiera en torno a la tortilla reflejó un problema mayor, la falta de equilibrio entre los precios agrícolas internacionales y los costos internos de
producción. Si el Gobierno y la iniciativa privada no logran mecanismos de compra más justos, advirtieron que el 2026 podría iniciar con un ciclo de aumentos que afectaría tanto a quienes producen el maíz como a quienes lo consumen.

SUELEN SER detonantes de agresiones familiares y hasta hechos mortales.
intentos de prevención no logran contrarrestar la normalización del consumo temprano. Frente a este escenario, instituciones educativas, comercios y centros comunitarios han sido llamados a asumir un papel más activo en la contención del fenómeno. La Fiscalía sostuvo que el alcohol aparece como un factor
constante en casi todas las diligencias iniciales, lo que obliga a replantear políticas públicas orientadas al control, la prevención y la reducción de daños. Mientras los expedientes avanzan, la capital enfrenta una evidencia incómoda, sin una intervención integral, los fines de semana marcaran el pulso de la violencia en la ciudad.
Son reconocidos con la categoría de Centro Ecológico Recreativo “Los Pulmones de la Capital”
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar firmó el decreto de declaratoria de Área Natural Protegida, con la categoría de Centro Ecológico Recreativo “Los Pulmones de la Capital”, para los parques Caña Hueca, Joyyo Mayu y Tuchtlán, en Tuxtla Gutiérrez, con una superficie total de 35.79 hectáreas.
Señaló que este acto reafirma el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA con el buen vivir y con una gestión pública basada en la empatía, el respeto y la conciencia hacia el cuidado de la madre tierra.
En ese contexto, el mandatario expuso que Chiapas impulsa una política ambiental con visión de largo plazo, al destacar los avances en la restauración de microcuencas en 33 municipios, el desarrollo de infraestructura hídrica para mejorar el tratamiento y manejo del agua, y la consolidación de decretos de áreas naturales que privilegian el enfoque comunitario. Añadió que para 2026 se fortalecerán tanto las inversiones como la articulación entre sociedad y autoridades, con la finalidad de recuperar suelos y recursos naturales.

bien con uno mismo, con la madre tierra y, en consecuencia, con los demás. Esta es nuestra filosofía basada en el humanismo y el buen vivir”, dijo.
Añadió que para 2026 se fortalecerán las inversiones con la finalidad de recuperar suelos y recursos naturales
Ramírez Aguilar explicó que muchos gobiernos no destinan recursos suficientes al cuidado ambiental porque consideran que estas acciones no generan la misma visibilidad que las obras de infraestructura. Enfatizó que, por el contrario, su administración tiene al medio ambiente como un eje prioritario, dado que la restauración ecológica tiene un impacto directo en la salud, el bienestar, el desarrollo y la prosperidad compartida de Chiapas y de México.
“Trabajar en la conservación de las áreas naturales, en el cuidado de la madre tierra, es invertir bien en nuestro presente y en beneficio de las próximas generaciones. Por omisión o por exceso se ha afectado al medio ambiente, y lo que estamos haciendo es tratar de sanar esas heridas. Son inversiones que no se ven, pero no lo hacemos para que opinen bien, sino para estar
La secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, destacó que la declaratoria de los parques Caña Hueca, Joyyo Mayu y Tuchtlán como Centro Ecológico Recreativo “Los Pulmones de la Capital” demuestra el liderazgo del gobernador al situar al medio ambiente en el centro de las políticas públicas, y al legitimar este proceso mediante una consulta ciudadana. Señaló que esta decisión responde a la necesidad de contar con espacios más dignos para vivir, convivir y disfrutar en familia.
Indicó que estos parques, que albergan más de seis mil árboles y 148 especies de aves, representan un refugio esencial para la biodiversidad y constituyen una acción determinante para proteger el futuro ambiental de Chiapas. Reconoció también el trabajo de los grupos ambientalistas por su impulso y compromiso en la defensa de estos espacios. “Hoy damos un paso firme hacia el Chiapas que soñamos, uno que defiende su biodiversidad desde la voz de las y los chiapanecos”, manifestó.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Cule-

bro, resaltó la visión ambientalista del gobernador al priorizar la protección de las áreas naturales de la capital y del estado, subrayando la importancia de preservar y reforestar estos pulmones verdes como legado para las nuevas generaciones.
Por su parte, Carmen Villa Chávez, representante de Asociaciones Civiles de Centros Recreativos, celebró la voluntad y disposición de las autoridades, al considerar que este logro refleja el esfuerzo de las familias que por años defendieron sus espacios de convivencia. Sostuvo que se trata de un acierto técnico que permitirá avanzar hacia una gestión pública más participativa, sensible y acorde con las necesidades socioambientales de la ciudad. “Necesitamos más áreas
verdes protegidas, que construyan resiliencia ante la crisis climática, por lo que continuaremos aportando y trabajando por una ciudad más inclusiva y segura”, añadió. Estuvieron presentes en este acto el director de la Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pável Palacios Chávez; el titular de la Promotoría de Desarrollo Forestal en Chiapas, Carlos Morales Vázquez; el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; el subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático, Jorge Constantino Kanter; la subsecretaria de Economía Social, Magali Guillén Zepeda; así como Joseliny Díaz, representante de asociaciones civiles de centros recreativos, entre otros.
Aseguraron que las presiones se presentan como una red más compleja de intereses económicos
Denunciaron presiones económicas, políticas y militares que buscan reconfigurar sus territorios sin su consentimiento
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Los Altos de Chiapas, Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), volvió a colocar en la conversación pública un reclamo que el Estado mexicano evitó asumir de fondo, el respeto pleno a la autodeterminación y a los sistemas normativos indígenas. Su aniversario número 12 no fue un acto conmemorativo, sino una advertencia de que la disputa por el control del territorio continúa en un estado donde casi tres de cada 10 habitantes hablan una lengua originaria, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El movimiento insistió en que las presiones sobre sus tierras ya no se presentan solo como megaproyectos de infraestructura, sino como una red más compleja de intereses económicos, programas oficiales y decisiones administrativas que modifican sin consulta real la vida comunitaria. Mientras tanto, indicadores federales mostraron que más del 60 por ciento de los territorios indígenas enfrenta presiones extractivas, un escenario que reveló la asimetría entre los compromisos gubernamentales y la realidad que viven las comunidades.
Desde San Juan Cancuc, las autoridades comunitarias advirtieron que planes como la denominada “Ruta de las Culturas Mayas” avanzan bajo criterios externos que no consideran los sistemas normativos propios. Para Modevite, esa imposición reproduce viejos patrones co-

loniales que alteran montañas, manantiales y espacios rituales. Investigaciones ambientales estimaron que México pierde más de 150 mil hectáreas de bosques cada año, situación que incrementa la vulnerabilidad de los pueblos que dependen de los ecosistemas altoserranos. El clima de hostigamiento que denunciaron no es un señalamiento aislado. La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha documentado que las personas defensoras del territorio están entre los grupos con mayor riesgo de agresión,
Acusaron que la desatención estatal afecta la movilidad de productos agrícolas y servicios básicos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El hartazgo en la zona alta de Tapachula llegó a su límite, habitantes de más de 40 comunidades anunciaron que este 28 de noviembre tomarán la Unidad Administrativa como respuesta a lo que califican como un abandono sistemático de los caminos rurales. La falta de atención de la Comisión Estatal de Caminos detonó una inconformidad acumulada por meses, luego de que los expedientes de 10 rutas
sacacosechas fueran rechazados bajo el argumento de que “llegaron fuera de tiempo”.
La molestia se agudizó cuando líderes comunitarios intentaron establecer mesas de trabajo con las autoridades y estas no se concretaron. Para los comuneros, la ausencia de diálogo no solo reveló desorganización institucional, sino un desinterés directo hacia una región que moviliza miles de toneladas de productos agrícolas al año. La Sociedad Alternativa Rural sostuvo que la falta de caminos afecta la cadena productiva, desde la cosecha hasta la comercialización.
A nivel nacional, cifras históricas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mostraron que más del 23 por ciento de los caminos rurales del país se encuentra en mal esta-
do, mientras que la Secretaría de Agricultura ha señalado que hasta el 25 por ciento de las pérdidas en productos agrícolas en zonas serranas se relaciona con problemas de transporte. A esto se suma un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que documentó que las comunidades rurales con mala infraestructura vial pueden tardar entre 30 por ciento y 50 por ciento más en recibir servicios básicos, y datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes indicaron que solo cuatro de cada 10 caminos rurales cuentan con mantenimiento regular.
En localidades como Mario Souza, Fracción El Guineo, Mexiquito o Santa Rita, la situación va más allá del malestar, vehículos de emergen-
una condición que se agrava en la comarca ante el avance de grupos armados y el uso político de programas sociales.
Al cerrar su jornada, Modevite recordó que su lucha se sostiene en la memoria histórica y en la convicción de que la autonomía no es un privilegio, sino un derecho originario. La evocación de la Rebelión de Cancuc de 1712 no busca anclarse al pasado, sino subrayar que la defensa del lekil kuxlejal sigue vigente ante megaproyectos, concesiones y criminalización.

cia no pueden llegar en tiempo, los transportistas rechazan entrar por riesgo a averías y familias enteras quedan aisladas durante temporadas de lluvia. En San José Reforma, incluso, las autoridades reportaron la obra como concluida pese a que aún faltan dos kilómetros por rehabilitar.
Ante este escenario, los comuneros sostuvieron que la manifestación del viernes no es una medida radical, sino la única vía para ser escuchados. Pidieron una auditoría a los proyectos pendientes, un calendario real de rehabilitación y presencia inmediata de funcionarios estatales.
No existen operativos permanentes y los decomisos se han realizado solo en acciones aisladas
Organismos internacionales advirtieron que los alimentos de origen animal sin refrigeración adecuada detonan enfermedades
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Tapachula, la presencia de carne de res sin controles sanitarios se ha convertido en una práctica cotidiana que ya domina los mercados públicos. De acuerdo con encargados del rastro municipal, siete de cada 10 carnicerías comercializan canales provenientes de Mapastepec, un punto de sacrificio donde, según denuncias, no existe supervisión sanitaria estable. El reciente aseguramiento de 30 canales por la Fiscalía Especializada en Combate al Abigeato confirmó la magnitud del problema. La falta de vigilancia no solo abre la puerta a la informalidad, sino que elevó el riesgo sanitario para miles de familias que consumen carne. Autoridades del rastro aseguraron que los productos llegan a Tapachula sin respetar la cadena de frío, requisito indispensable para mantener la inocuidad alimentaria. La Norma Oficial Mexicana NOM-024, obliga a transportar los productos cárnicos a menos de cuatro grados centígrados cuando se recorren más de 50 kilómetros, condición que rara vez se cumple en estos traslados.
El caso local se inserta en una problemática reconocida por organismos internacionales. La Organización Mundial de la Salud ha documentado que uno de cada 10 personas en el mundo enferma cada año por consumir alimentos contaminados, mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-

cultura ha señalado que hasta el 20 por ciento de la carne en países en desarrollo se pierde o deteriora por fallas en la cadena de frío. A nivel nacional, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria ha reportado en sus informes anuales que menos del 50 por ciento de los rastros del país operan bajo certificaciones Tipo Inspección Federal, lo que reflejó un amplio margen para la entrada de productos sin supervisión.
A pesar de que esta situación ha sido denunciada desde hace años, los locatarios y administradores del rastro aseguraron que la respuesta
Jóvenes llaman a no normalizar la violencia y a defender la seguridad como un derecho básico
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El Movimiento del Sombrero empezó a tomar forma en Tapachula como una expresión de descontento que va más allá de una postura partidista. Jóvenes como Karla Jazmín Hernández, integrante de la generación Z, interpretaron el clima actual como un punto de quiebre, un momento en el que el cansancio colectivo dejó de ser conversación privada para convertirse en exigencia pública.
El asesinato del alcalde de Uruapan detonó una indignación que en Tapachula se tradujo en marcha, organización y presencia ciudadana en las calles. Para los participantes, el crimen no solo mostró la vulnerabilidad de un funcionario con protección asignada, sino que exhibió lo que llaman una profunda fractura entre las alertas sociales y la respuesta del Estado. Ese vacío de atención es el que empujó a muchos jóvenes a dejar la neutralidad y sumarse a la protesta.
El discurso de los nuevos integrantes del movimiento surge acompañado de un contexto nacional complejo, México registró más de 28 mil homicidios dolosos en 2023, según cifras oficiales; Chiapas cerró el mismo año con un
incremento del 17 por ciento en denuncias por violencia familiar; la región Soconusco reportó un aumento del 22 por ciento en extorsiones durante el último periodo medido; y a nivel nacional, los delitos contra la vida alcanzaron una tasa superior a 20 víctimas por cada 100 mil habitantes. Estos indicadores son parte del argumento central del movimiento, la normalización de la violencia ha dejado de ser tolerable. En Tapachula, el Movimiento del Sombrero encontró eco entre ciudadanos que sienten que la inseguridad ya no distingue condición social ni territorio. La narrativa que comparten es contundente, si un alcalde que enfrentaba al crimen no recibió atención a tiempo, ¿qué puede esperar un ciudadano co-
institucional ha sido mínima. No existen operativos permanentes que garanticen que la carne que ingresa a los centros de abasto cuente con certificación sanitaria, y los decomisos se han realizado solo en acciones aisladas. En tanto no haya una intervención decidida para frenar el ingreso de canales sin trazabilidad, los consumidores seguirán expuestos a un mercado donde predomina la incertidumbre. La exigencia es clara, reforzar la vigilancia, aplicar sanciones y garantizar que los productos cárnicos cuenten con las condiciones mínimas de salubridad.

mún? Para los organizadores, este cuestionamiento se convirtió en el motor que impulsó la movilización local y el llamado a la participación comunitaria. Entre denuncias y consignas, los jóvenes exigieron no solo justicia por el caso de Uruapan, sino una revisión completa de las estrategias de seguridad. Para ellos, la
protesta no es un acto simbólico, sino una forma de recordarle al Estado que la población no permanecerá arrodillada ante la violencia. Piden garantías mínimas, libertad para expresarse sin miedo, seguridad para vivir sin sobresaltos y justicia para no permitir que crímenes como el de Carlos Manzo se diluyan en el olvido.
Atribuyen el desplome a la competencia desleal, inflación, incremento de insumos y preferencia por productos importados
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Los fabricantes y vendedores de calzado en Chiapas atraviesan uno de los momentos más complejos de la última década. En Tuxtla Gutiérrez, los comercios establecidos en zonas como el centro de la ciudad, los mercados públicos y las plazas comerciales coinciden, las ventas no solo no repuntan, sino que cada año muestran una caída más marcada.
Los ingresos del sector han caído entre 20 y 35 por ciento en los últimos tres años
Los industriales locales señalan que la entrada masiva de calzado importado, principalmente de Asia, ha provocado una competencia prácticamente imposible de sostener. Los precios bajos, derivados de procesos de producción en masa y costos reducidos en sus países de origen, dejan en desventaja a los fabricantes chiapanecos, quienes enfrentan aumentos en el precio de materias primas como cuero, suelas y adhesivos.
“Antes podíamos competir, ahora no. El material subió, la mano de obra también, pero los clientes bus-
can lo más barato. La gente compara precios en Internet y prefiere comprar en línea”, lamentó un productor del mercado Juan Sabines, quien desde hace más de 20 años se dedica al calzado artesanal.
En los talleres de Tuxtla, algunos han reducido su plantilla hasta en un 40 por ciento, mientras que otros optaron por producir solo bajo pedido para evitar pérdidas por inventarios que no se mueven. La inseguridad también ha tenido un impacto, puesto que los comerciantes refieren que la reducción en la afluencia a las zonas comerciales mermó las ventas presenciales. Además, la inflación acumulada de los últimos años golpeó de manera directa al bolsillo de los consumidores. Las familias priorizan gastos básicos y postergan la compra de calzado, lo que se refleja en temporadas donde antes se registraban picos de ventas, como regreso a clases o fin de año. Ahora esos repuntes son mínimos o inexistentes.
Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria del Calzado en el estado reporta que los ingresos del sector han caído entre 20 y 35 por ciento en los últimos tres años, una tendencia que no ha logrado revertirse pese a esfuerzos como ferias comerciales, alianzas con pequeñas boutiques y campañas de consumo local.
Realizan el foro “Las mujeres indígenas en la educación”, un espacio de reflexión
CORTESÍA/PORTAVOZ
“Hoy colocamos en el centro a las mujeres indígenas dentro del ámbito educativo. La apuesta sigue siendo educar para transformar y construir un cambio permanente. Desde el Jam Ach’ulel debemos reconocer lo que no siempre se ve, pero que sostiene nuestras comunidades”, expresó el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, durante el foro “Las mujeres indígenas en la educación”. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este encuentro se realizó como un espacio de reflexión impulsado por la Secretaría de Educación, encabezada por
Mandujano Ayala, bajo la visión humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha enfatizado la importancia de construir una educación con justicia, dignidad y enfoque comunitario.
La titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen), Marian Vázquez González, reconoció el compromiso de docentes y directoras presentes, destacando que su labor es clave para que las futuras generaciones crezcan libres de miedo y ejerzan plenamente sus derechos.
Durante el encuentro, Yuyé Hernández, activista y artista visual oaxaqueña, subrayó que la educación es fundamental para que niñas, adolescentes y mujeres. Invitó además a fortalecer la confianza entre madres, padres e instituciones para dialogar sobre temas que históricamente han sido tabú, pero que resultan esenciales para la protección y el bienestar.

Los vendedores establecidos en el centro capitalino afirman que, incluso aplicando descuentos o promociones, las ventas permanecen bajas. “Hay días que no vendemos ni un par. Antes, en diciembre, se vendía bastante; ahora pasa como cualquier otro mes”, expresó una comerciante con más de 15 años en el giro.
A ello se suma el fenómeno de la informalidad. Muchos industriales señalan que la proliferación de puestos no regulados, tanto en calles como en redes sociales, ofrece calzado a precios muy por debajo del mercado formal, lo que crea un círculo de competencia desigual y
afecta la supervivencia de los negocios establecidos.
El futuro del sector, coinciden los productores, depende de fortalecer programas de apoyo para pequeños talleres, incentivar el consumo local, modernizar procesos de diseño y manufactura, y generar estrategias que permitan a los industriales posicionar productos de mayor calidad frente al calzado importado.
Los fabricantes y vendedores miran con preocupación cómo un oficio tradicional, arraigado desde hace generaciones en el estado, lucha por mantenerse vivo en medio de un mercado cada vez más adverso.
Por su parte, Erika Saraí Vázquez Gómez, docente ch’ol de preescolar, señaló que el aula es un espacio privilegiado para promover el cuidado y el autocuidado. Además, enfatizó la necesidad de que los protocolos de protección lleguen a todas las comunidades, especialmente las más apartadas. Magnolia Bolom Pérez, maestra tsotsil de primaria, convocó a que los corazones florezcan hacia una colectividad basada en el diálogo, reafirmando que la violencia, incluida la sexual, puede disminuirse de manera significativa cuando la educación rompe el silencio y genera redes de acompañamiento. “Hay niñas y mujeres cuya trayectoria escolar se interrumpe; la justicia social e inclusiva debe el camino para reparar ese dolor y acompañarlas en su regreso”, añadió.
Por su parte, la activista Aimara Eulogia Tapia, referente en la defensa de los derechos de las
(FOTO: CORTESÍA)

ES FUNDAMENTAL para que las mujeres conozcan y defiendan sus derechos.
mujeres indígenas en Sudamérica, destacó la relevancia de estos espacios para generar nuevas ideas pedagógicas, especialmente en temas como la educación sexual integral. “La comunidad educativa debe estar informada. Debemos apostar por la prevención para evitar que los delitos sucedan. La prevención se construye, y hoy damos un paso firme”, expresó.
La mesa redonda, moderada por Mandujano Ayala, se desarrolló como un diálogo vivo entre comunidad, identidad y resistencia. Desde sus territorios y experiencias, las
participantes resaltaron la importancia de preservar las lenguas originarias, defender los saberes ancestrales y abrir rutas educativas donde antes había silencio o barreras. Finalmente, el titular del sector educativo en Chiapas invitó a seguir sembrando conciencia este 2025 en el marco del Año de la Mujer Indígena: “Vamos a asumir este reto con decisión, a impulsar la capacitación y acompañar esta transición. ¡No se detengan! Nosotros seguiremos generando las condiciones para que ustedes ejerzan su libertad plenamente”.

La jornada también estará dedicada a celebrar 33 años de lucha pacífica y defensa por derechos de pueblos
/PORTAVOZ
casi tres décadas de la masacre de Acteal, la Organización Sociedad Civil Las Abejas anunció la realización de un encuentro conmemorativo por los 28 años del crimen de Estado perpetrado el 22 de diciembre de 1997, cuando 45 hombres y mujeres tsotsiles —cuatro de ellas embarazadas— fueron asesinados por un grupo paramilitar en medio del conflicto armado interno no declarado en Chiapas. La jornada también estará dedicada a celebrar los 33 años de la fundación de la organización, reconocida por su lucha pacífica y su defensa de los derechos de los pueblos originarios. En un comunicado extenso, Las Abejas señalaron que, pese al tiempo transcurrido, la violencia en la región no solo no ha cesado, sino que se ha agravado, dejando nuevas víctimas, nuevos desplazamientos y un clima de miedo que recuerda, dicen, los años más crudos del conflicto en Los Altos de Chiapas. A los asesinatos de décadas anteriores se suman ahora los de Simón Pedro, defensor comunitario asesinado en 2021, y el reciente asesinato del Padre Marcelo Pérez, religioso y mediador de paz en la región, ocurrido en 2024. También recordaron la masacre de Nuevo Morelia, en Chicomuselo, así como “otras heridas abiertas de una violencia que se prolonga en el tiempo y en el espacio de nuestro territorio
Según el comunicado, apenas dos semanas antes de su publicación, habitantes de la región presenciaron nuevamente un operativo de fuerzas armadas en las inmediaciones de Tzajalch’en, donde los agentes se encontraron con un grupo

armado que, aseguran, se enfrentó a las fuerzas gubernamentales. Posteriormente, los uniformados habrían ingresado con violencia a la comunidad, rompiendo puertas de la escuela local sin explicación alguna.
“Esas acciones nos hacen pensar en el miedo que pasan sembrando, y que habrá más desplazados sin ser reconocidos, más divisiones, más desconfianza y que seguirá la impunidad a la que no queremos acostumbrarnos”, expresaron.
El escenario evoca el clima que precedió a la masacre de 1997, cuando la militarización, la presencia de grupos armados y la omisión del Estado derivaron en uno de los hechos más trágicos de la historia reciente de México. En ese momento, Acteal se convirtió en un símbolo internacional de denuncia, resistencia civil y memoria colectiva.
Sin embargo, Las Abejas aseguran que las condiciones que permitieron aquella masacre no han sido desmontadas. Por el contrario, seña-
lan que las estructuras armadas en la región persisten y que los gobiernos —federal, estatal y municipal— no han cumplido con las garantías mínimas para asegurar la paz y la justicia.
En su mensaje, la organización reiteró las exigencias que han mantenido desde su fundación:
-Desarme y desarticulación de los grupos armados que generan violencia en el municipio.
-Combate a la venta de drogas y el narcomenudeo clandestino que opera en comunidades indígenas y rurales.
-Garantías de seguridad y respeto a los derechos humanos en los operativos de seguridad.
-Una investigación que no oculte al autor intelectual del asesinato del Padre Marcelo.
Además, exigieron que la justicia mexicana reconozca de manera ofi-

cial a Simón Pedro como un defensor de derechos humanos asesinado por su labor comunitaria, posición sostenida por organizaciones nacionales e internacionales. Para Las Abejas, la falta de reconocimiento institucional forma parte de un patrón de negación, minimización y dilación sistemática en casos de violencia contra defensores.
LA MEMORIA COMO RESISTENCIA El anuncio del próximo encuentro en Acteal es, para la organización, una forma de mantener viva la memoria de las víctimas y denunciar la impunidad persistente. La masacre de 1997 continúa siendo un caso sin justicia plena, pese a los esfuerzos de las familias, de organizaciones civiles y del acompañamiento internacional. Uno de los reclamos centrales es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emita finalmente el informe de fondo sobre el caso, pendiente desde hace años.

La importancia del tiempo como concepto espiritual y político —tema recurrente en el pensamiento maya— es un eje central del mensaje. “El tiempo sigue siendo muy importante para nuestros pueblos mayas como lo fue para nuestros ancestros”, escriben Las Abejas. “Acercándose a un aniversario más, de indignación, de si-


SOLIDARIDADES: DE CHIAPAS A PALESTINA
El comunicado también dedica espacio a expresar solidaridad con distintas causas:
-Reconocen la labor de la defensora Blanca Martínez Bustos y denuncian la negligencia del Instituto Mexicano del Seguro Social en el caso de su fallecimiento.
-Respaldan al abogado indígena y asesor del Congreso Nacional Indígena Carlos González, quien —afirman— ha sido criminalizado.
-Extienden su solidaridad al pueblo palestino, mencionando el avance del “genocidio” en Cisjordania.
Estos gestos de solidaridad internacional reflejan la visión que Las Abejas han sostenido desde 1992: la lucha local por la justicia está conectada con otros procesos globales contra la violencia, el colonialismo y la opresión.
RELIGIÓN, JUSTICIA Y DIGNIDAD
lencio ininterrumpido del Gobierno en reconocer su participación en la masacre de Acteal…”. La organización insiste en que el Estado mexicano no ha reconocido plenamente su responsabilidad en la tragedia ni ha garantizado condiciones para evitar que algo semejante vuelva a ocurrir.
El documento recurre también a un pasaje bíblico del profeta Isaías:
“Pobres de aquellos que dictan leyes injustas y organizan la opresión, que despojan de sus derechos a los pobres de mi país e impiden que se haga justicia” (Is. 10, 1-2).
Para Las Abejas, este mensaje sintetiza la lucha del fallecido Padre Marcelo, a quien describen como un
hombre que dedicó su vida a “defender la vida de los pueblos”, a denunciar injusticias y a construir paz desde su fe. La organización asegura que su asesinato busca intimidar a quienes trabajan en la defensa de los pueblos originarios, pero advierte que su palabra seguirá viva en la memoria colectiva.
CONVOCATORIA: UN NUEVO ENCUENTRO EN ACTEAL
Al final del comunicado, Las Abejas anuncian formalmente la realización de un Encuentro en Acteal, en el marco de la conmemoración de los 28 años de la masacre y los 33 años de su fundación. Aunque aún no emiten la convocatoria oficial, adelantaron que el evento reunirá a comunidades, organizaciones y personas solidarias nacionales e internacionales.
Se espera que el encuentro reflexione sobre:
-La memoria histórica y espiritual del pueblo tsotsil.
-La situación actual de violencia y militarización en Los Altos de Chiapas.
-La defensa del territorio maya y las autonomías indígenas.
-La justicia pendiente por Acteal, Simón Pedro, Padre Marcelo y las víctimas recientes de Chicomuselo.
Materializan el compromiso de generar escenarios y puentes para dialogar y construir soluciones desde una visión humanista
El órgano y la Escuela Nacional de Formación
Judicial celebraron la firma de convenio
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del Estado de Chiapas realizó el encuentro “Diálogos: La otra Reforma Laboral. El mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC y el nearshoring”, actividad realizada en coordinación con la Escuela Nacional de Formación Judicial, con el propósito de promover el análisis, la actualización y la reflexión colectiva en torno a los nuevos escenarios laborales en México.
El magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén moderó este espacio, en el que participaron el director general de la Escuela Nacional de Formación Judicial, magistrado Sergio Javier Molina Martínez; la jueza especializada en Materia Laboral, María Aurora Ruiz Ovalle y el juez especializado en materia Burocrática, Gabriel Camacho Chandoquí, quienes abordaron los retos y oportunidades
que presentan los mecanismos de cumplimiento laboral y su impacto en la competitividad y en la garantía de los derechos de las personas trabajadoras.
Para enriquecer el análisis y fomentar un diálogo cercano con la comunidad jurídica, Moreno Guillén destacó la importancia de escuchar primero las voces de quienes trabajan directamente los temas especializados y subrayó que este espacio se generó con la finalidad de favorecer una retroalimentación más amplia, clara y sustancial, con la participación libre de todas las personas presentes.
En su intervención, el magistrado Molina Martínez, autor de la obra analizada y panelista invitado, reconoció la visión y la labor del magistrado Juan Carlos Moreno Guillén, por convocar a magistradas, magistrados, juezas, jueces, academia, barras de abogadas y abogados, así como a la comunidad estudiantil, creando un espacio de análisis del desarrollo económico y su vínculo directo con la certeza jurídica laboral. Al concluir el diálogo, las y los asistentes participaron en una ronda de preguntas y respuestas que
Acreditaron a creación de Aero Balam, una estrategia de integración regional para modernizar la conectividad aérea
CORTESÍA/PORTAVOZ
En sesión ordinaria, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforma el artículo 15 de la Constitución Política del Estado de Chiapas en materia de reconocimiento estratégico a la actividad turística.
En este punto participó en tribuna la diputada Erika Mendoza Saldaña, para exponer sus argumentos a favor, donde destacó que la iniciativa surge de un análisis técnico de las necesidades reales del sector y del compromiso institucional que hoy se asume con las y los chiapanecos; así como en los principios de sostenibilidad, inclusión y responsabilidad, que promueve la
agenda 2030 de las Naciones Unidas en Chiapas.
En el desahogo de la sesión presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, los integrantes de los Grupos Parlamentarios aprobaron la iniciativa de decreto por el que se reforma y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Desarrollo Constitucional en materia de Gobierno y Administración Municipal del estado de Chiapas. En este punto en particular, participó el diputado Héctor Leonel Paniagua Guzmán, quien dio a conocer sus argumentos en favor: “Estamos dotando a los municipios de herramientas para evitar conflictos, para prevenir diferentes actos discrecionales y para garantizar que ninguna autoridad actúe desde la improvisación o desde la presión sino desde la ley, el diálogo y la responsabilidad pública. Con esta reforma abonamos de manera directa a la paz social en nuestro estado, fortalecemos la gobernabilidad municipal y reconocemos que la convivencia respetuosa no

permitió profundizar en los temas expuestos y enriquecer el intercambio académico, con lo que el Poder Judicial materializa su compromiso de generar escenarios y puentes que permitan a la comunidad jurídica actualizarse, dialogar y construir soluciones desde una visión humanista. Para finalizar la jornada, los magistrados Juan Carlos Moreno Guillén y Sergio Javier Molina Martínez
celebraron la Firma del Convenio Institucional entre el Poder Judicial del Estado y la Escuela Nacional de Formación Judicial, un acuerdo que permitirá ampliar las oportunidades de capacitación y colaboración interinstitucional, impulsando la profesionalización continua como herramienta clave para una justicia más cercana, transparente y orientada a la resolución pacífica de los conflictos.
se decreta, se construye con instituciones sólidas, con reglas claras y con voluntad política”.
De la misma forma y atendiendo la agenda de la sesión, se aprobó también la iniciativa de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del artículo tercero de la Ley de Ingresos del estado de Chiapas para el Ejercicio Fiscal 2025.
Asimismo, se autorizó al ayuntamiento de Solosuchiapa, Chiapas, a que gestione y contrate el adelanto de sus participaciones federales para cubrir necesidades prioritarias del municipio.
En el análisis de los puntos del orden del día, se turnaron a comisiones parlamentarias -para su análisis y posterior dictamen- las siguientes disposiciones:
Iniciativa de decreto por el que se reforman adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas.
Iniciativa de decreto por el que se crea el Instituto Registral del estado de Chiapas.

Así también, se aprobó la propuesta para reintegrar diversas comisiones legislativas ordinarias de la Sexagésima Novena Legislatura, las cuales quedarán de la siguiente manera:
El diputado Luis Eduardo Gordillo Gordillo ocupará la secretaría de la Comisión de Juventud y Deporte.
El diputado Juan Manuel Utrilla Constantino ocupará la secretaría de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública.
En ese orden de ideas, se dio lectura y se turnó a comisiones unidas de Justicia y de Igualdad de Género -para su estudio y dictamen- la iniciativa de decreto por el que se
reforman diversas disposiciones al Código Penal para el Estado de Chiapas en materia de abuso sexual. Por urgente/obvia resolución se dio trámite parlamentario y se aprobó la iniciativa de decreto que autoriza al Poder Ejecutivo del Estado la creación de una empresa de participación estatal, que tendrá por objeto llevar a cabo todas las acciones necesarias para promover, administrar, aprovechar y prestar el servicio de transporte aéreo nacional e internacional de pasajeros, carga, correo o una combinación de estos, denominada: “Aero Balam”, la cual estará ubicada en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas.
Esperan que diciembre represente hasta el 40 por ciento de sus ingresos anuales
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La temporada decembrina se perfila como una de las más esperadas por las emprendedoras de Tuxtla Gutiérrez, quienes confían en que el último mes del año les permita recuperar ventas tras un 2025 marcado por la desaceleración económica y el incremento en los costos operativos. Para muchas de ellas dedicadas a giros como repostería, artesanías, moda, productos naturales, regalos personalizados y servicios, diciembre representa la oportunidad de cerrar el año con ingresos que, en algunos casos, pueden duplicarse respecto a meses regulares. De acuerdo con datos del último Censo Económico del INEGI, Chiapas cuenta con más de 126 mil mujeres emprendedoras, cifra que ha crecido alrededor del 18 por ciento en los últimos cinco años debido a la necesidad de generar ingresos adicionales y la búsqueda de independencia financiera. En Tuxtla Gutiérrez, se estima que al
menos el 38 por ciento de los negocios de reciente creación están encabezados por mujeres, muchas de ellas jóvenes que inician desde sus hogares o mediante plataformas digitales.
Sin embargo, a pesar de su dinamismo, el camino no ha sido fácil. Cerca del 62 por ciento de los emprendimientos liderados por mujeres operan en la informalidad, lo que limita su acceso a financiamiento, apoyos institucionales y programas de capacitación. Además, los incrementos en el costo de materias primas durante 2025 particularmente en insumos para repostería, textiles y artículos decorativos han complicado la estructura de gastos de estos negocios.
Para emprendedoras como quienes participan en bazares o ferias artesanales en plazas comerciales, parques y corredores del centro de la capital chiapaneca, diciembre es sinónimo de oportunidad. “Es el mes donde más vendemos. Hay gente que compra regalos personalizados, arreglos y productos hechos a mano. A veces lo que vendemos en dos semanas es lo mismo que en un mes normal”, afirmaron integrantes de colectivos de mujeres creadoras

que organizan eventos cada fin de semana.
El sector ha crecido 18 por ciento en los últimos cinco años ante necesidad de generar ingresos adicionales e independencia financiera
venta”, explicó una integrante de la red Mujeres Emprendedoras.
Los datos del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) reflejan que, durante la temporada navideña, los negocios de baja escala liderados por mujeres pueden incrementar sus ventas entre 25 y 40 por ciento, especialmente en artículos de consumo rápido como postres, joyería artesanal, cosmética natural y decoración. Además, la tendencia de preferir productos locales y hechos a mano ha fortalecido la demanda, sobre todo entre consumidores jóvenes.
Habrá mayor participación de fieles, reforzamiento de medidas de seguridad, control vial y acciones de protección civil
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en uno de los barrios con mayor tradición religiosa de Tuxtla Gutiérrez, dio a conocer el arranque formal del Docenario Mariano 2025, celebración en honor a la Virgen de Guadalupe que reúne cada año a miles de familias, peregrinaciones y gremios. Acompañados de autoridades municipales, los representantes eclesiásticos informaron que este año se espera un incremento en la participación de fieles, por lo que se ha preparado un operativo conjunto para garantizar orden, seguridad y condiciones adecuadas a lo largo de los 12 días de actividades.
El párroco responsable explicó que el docenario comenzará con misas matutinas y vespertinas, la recepción de peregrinaciones provenientes de distintos puntos de la ciudad y municipios cercanos, así como rosarios, cantos, presentación de estandartes y actividades comunitarias. “Es una fiesta profundamente arraigada en la fe de los tuxtlecos. Cada año vemos cómo más familias se suman con devoción y respeto. Nuestro llamado es a vivir estas jornadas con espiritualidad, unidad y prudencia”, señaló.
En coordinación con el ayuntamiento, se anunció que se reforzarán las medidas de protección civil ante la constante presencia de veladoras, puestos de comida y alta afluencia peatonal alrededor de la iglesia. Inspectores verificarán la correcta instalación de vendedores ambulantes y el cumplimiento de normas para evitar riesgos asociados a gas LP, instalaciones eléctricas o acumulación excesiva de personas.
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal informó que imple-
mentará cierres viales parciales en las calles aledañas a la parroquia, principalmente durante las peregrinaciones y en la víspera del 12 de diciembre, cuando se registra el mayor flujo de asistentes. Elementos de tránsito se encargarán de orientar a los automovilistas y garantizar cruces seguros para los creyentes. Asimismo, se contará con presencia policial preventiva para inhibir delitos, robos o alteraciones al orden.
Autoridades de salud municipal añadieron que se colocarán módulos de apoyo para atender deshidratación, mareos o emergencias menores, y se exhortó a la población a mantenerse hidratada, usar ropa cómoda y, en el caso de los peregrinos, respetar los tiempos de descanso y no exponer a menores a caminatas prolongadas bajo temperaturas elevadas.
La parroquia también pidió a los asistentes evitar el uso excesivo de pirotecnia, una de las principales causas de accidentes en estas fechas. En los últimos años, Protec-
En Tuxtla Gutiérrez, las emprendedoras se han organizado en redes y colectivos digitales que reúnen a miles de integrantes. A través de estas plataformas, promocionan sus productos, comparten recursos, organizan bazares y brindan acompañamiento emocional y administrativo. “El emprender siendo mujer sigue siendo difícil, pero hoy tenemos más herramientas y espacios. En diciembre nos preparamos con más inventario y estrategias de
La expectativa para este 2025 es que la derrama económica decembrina ayude a estabilizar negocios que enfrentaron meses complejos debido a la baja afluencia en comercios, un contexto económico incierto y la creciente competencia digital. Aun así, las emprendedoras mantienen su optimismo y ya se preparan con lanzamientos especiales, paquetes promocionales, entregas programadas y presencia activa en ferias locales.
Con diciembre a la vuelta de la esquina, las mujeres emprendedoras de Tuxtla Gutiérrez ven en esta temporada no solo una oportunidad comercial, sino también el reconocimiento del valor de sus proyectos.

ción Civil ha registrado incidentes relacionados con quemaduras leves y conatos de incendio en viviendas cercanas, por lo que se reforzará la vigilancia para prevenir riesgos.
Los representantes municipales destacaron que el Docenario Mariano no solo es un evento religioso, sino también un motor social y económico que activa al comercio local, especialmente a vendedores de antojitos, flores, veladoras, artesanías y artículos religiosos. Sin embargo, insistieron en que esta dinámica debe realizarse bajo condiciones reguladas para proteger tanto a comerciantes como a visitantes.
El cierre del docenario, el próximo 12 de diciembre, incluirá las tradicionales mañanitas, misas especiales, recorridos simbólicos y la convivencia comunitaria. Tanto la parroquia como las autoridades reiteraron la invitación a participar con responsabilidad, mantener limpias las áreas públicas y respetar las indicaciones del personal operativo.
Con el anuncio formal, Tuxtla Gutiérrez se prepara para iniciar uno de los festejos más emblemáticos del calendario religioso local, donde la fe, la tradición y la convivencia familiar se unen para dar vida al esperado homenaje guadalupano.
El dúo convirtió su formación internacional y su origen colectivo en una identidad que abraza composición, producción y narrativa visual
“Me

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Hay proyectos que se sienten diseñados para expandir los límites de lo posible, y “Sheisa” es uno de ellos. Faride y Gaby mantienen una energía creativa que no solo se escucha: se percibe, se contagia y moldea la forma en que entendemos la música latina desde la independencia absoluta. Su alianza nació de la intuición, y hoy es una declaración artística que no acepta moldes ajenos. Con una formación marcada por su paso por Berklee y una historia que comenzó lejos de casa, en Valencia, el dúo transformó coincidencias en una propuesta sólida y versátil. Lo que alguna vez fue un colectivo de compositoras evolucionó hasta convertirse en una identidad expansiva, capaz de moverse con naturalidad entre composición, producción y una narrativa visual que acompaña cada lanzamiento.
El nombre “Sheisa” encapsula ese impulso: una afirmación de posibilidad infinita. Esa idea no solo estructura su mensaje; define su método de trabajo. Todo en su universo está hecho por ellas: desde las letras hasta las capas vocales que se han convertido en su sello. Esa capacidad de reinvención vuelve a brillar con “Me Da Love”, un sencillo que explora un meren-
guetón con sensibilidad pop y una producción que mezcla frescura, ritmo y un calor tropical difícil de resistir. Las guitarras con acentos caribeños y las voces en forma de mantra crean un ambiente que podría encender una fiesta o acompañar un momento personal de gratitud.
“Me Da Love” es también un recordatorio del poder emocional detrás de su música. Si algo distingue al dúo es la conexión honesta que construyen con quienes las escuchan, ofreciendo canciones que celebran la vulnerabilidad como fuerza y la alegría como un acto consciente. Con este lanzamiento, “Sheisa” confirmó que su creatividad no tiene fronteras y que su vínculo con el público solo seguirá creciendo.
¿Cómo se sienten con el estreno de “Me Da Love”? “Muy contentas la verdad. Es una canción que escribimos cuando nosotras mismas necesitábamos ese mensaje de confiar, fluir y dejar que el universo acomode las cosas. Entonces es muy cool ver cómo la gente se identifica con la canción es algo que nos emociona muchísimo. Además, es la primera vez que hacemos una fusión de merengue pop, por lo tanto, fue muy divertido el experimentar y salirnos un poco de nuestra zona de confort”, explicaron.
Además, exploran un sonido nuevo para ustedes. ¿Cómo fue entrarle a esta mezcla de merengue pop? “Fue superdivertido. Aunque nuestro sonido natural es más dream pop, con muchas voces y una vibra cinematográfica, nos encanta experimentar. También adoptamos esa influencia de la música de República Dominicana, decidimos darle un toque tropical; buscamos influencia en otros artistas y género para darle un plus a nuestra propuesta musical y eso terminó por darle un toque más
tropical a la canción, la verdad es nos atrevimos a realizar algo nuevo”, detallaron.
Su química como dúo es notoria. ¿Cómo se construyó esa dinámica entre ustedes? “Nos conocimos en la universidad, en Berklee College of Music, cuando estudiábamos en España en 2018. Primero fuimos amigas, luego muy amigas, y después empezamos a escribir canciones juntas para otros artistas en un colectivo de composición y esa química que tuvimos desde
que nos conocimos no se ha perdido, al contrario, se ha fortalecido al punto de que ambas fluimos muy bien de manera creativa”, afirmaron.
¿Entonces el proyecto nació de manera orgánica? “Sí. En 2021 nos dimos cuenta de que teníamos demasiadas canciones, una dinámica sólida y un concepto claro. Así nació Sheisa, inspirado en “she is a”, como una manera de empoderar a las mujeres para ser lo que quieran ser, de que son capaces de lograr y


alcanzar todos sus sueños, siempre y cuando tengan la determinación de luchar por aquello que las apasiona”, confirmaron.
Hablas de componer, producir y sacar música. ¿Cómo fue aprender a hacer todo esto a la vez? “Muy divertido, pero también retador. Aunque teníamos formación musical, nadie te enseña cómo lanzar una canción, cómo distribuirla, ni cómo moverte como artista independiente. Aprendimos haciéndolo sobre la marcha, todo fue a prueba y error y de esa forma fuimos puliendo nuevas habilidades que no teníamos, pero que eran necesarias para encaminar nuestro proyecto musical hasta al punto donde nos encontramos el día de hoy”, recordaron.
Ser artista independiente está muy romantizado. ¿Qué obstáculos han enfrentado en estos cuatro años? “El principal fue no saber por dónde empezar. Investigar, probar, equivocarnos. Ahora el reto es el tiempo y el contenido: hay que estar siempre presentes, siempre creando para estar presentes en el gusto del público y de las plataformas digitales. Y eso se complica cuando tienes otros trabajos además del proyecto musical que ahora tratamos de hacer crecer”, aseguraron
¿En qué momento se dieron cuenta de que necesitaban expresarse desde su propia mú-
sica? “Cuando escribíamos para otros artistas sentíamos que había demasiado dentro de nosotras que queríamos decir. Después de unas sesiones en Miami donde escribíamos dos canciones al día, nos dimos cuenta de que esto era lo que verdaderamente nos llenaba, esto resonaba con momentos específicos de nuestras vidas y en ocasiones, algunas personas se sentían identificadas con ciertas etapas de nuestra vida, por lo tanto, esta necesidad de expresarnos y contar historias se hizo fundamental para ambas”, aceptaron.
Desde entonces, ¿cómo ha cambiado su relación con la música como forma de desahogo? “Muchísimo. En 2021 vivíamos otras etapas. Ahora hemos tenido más experiencias, más altas y bajas. La música se volvió un espacio para canalizar lo que sentimos y también para acompañarnos a nosotras mismas, se hizo un espacio seguro donde nosotras podemos ser como somos en la vida real y podemos expresar todos aquellos sentimientos que se encapsulan en nosotras y que no es complicado liberar”, declararon.
La canción tiene un mensaje claro de afirmación personal. ¿De qué habla “Me Da Love”? “Habla de confiar. El coro dice: ‘El universo me da love’. Es una afirmación de que no estás sola, que estás en el camino correcto, y que mereces lo que estás re-
¿Cómo ejercitan ese músculo de convertir emociones en canciones? “La práctica. Hace cinco años escribíamos mucho más lento. Hoy encontramos el camino más rápido para llegar a lo que queremos decir. Aun así, nos gusta cambiar de ambientes, colaborar y refrescar la perspectiva para no repetirnos”, insistieron.
¿Qué les aporta el hecho de colaborar con otros artistas? “Muchísimo. Cada persona trae un mundo distinto. Además de aprender, se generan amistades, porque escribir una canción es compartir cosas muy personales. De hecho, antes de que termine el año sacaremos una colaboración que nos emociona un montón, pero, en resumen, es aprender de otras personas, descubrir nuevas perspectivas de la vida, flujos de trabajo y talento”, precisaron.
¿Les cuesta exponer algo tan íntimo en una canción?
“Nos cuesta menos que antes. Al principio sí daba nervios pensar:
aporta algo distinto. Faride es muy fuerte con letras, yo con producción, y juntas construimos un concepto que empodera”, recalcaron.
La perfección es un tema difícil en la música. ¿Cómo lo manejan? “Somos extremadamente perfeccionistas. Al principio nos detenía muchísimo. Con el tiempo aprendimos que nada será perfecto y que la imperfección también tiene belleza. Es lo que humaniza la música y lo que hace que sea hermosa para nosotras y para el público en general”, sostuvieron.
cibiendo. Es un mantra de amor propio y de no dejar que un mal día defina cómo te ves, de que la situación por más complicada que parezca, siempre podrás superarla mientras tengas amor y fe en ti misma”, mencionaron.
‘¿Y si esta persona se reconoce en la letra?’. Pero con el tiempo confiamos más en lo que hacemos. Decimos lo que sentimos de la manera más honesta posible, tampoco somos tan obvias y usamos metáforas para darle mayor profundidad a las letras. No obstante, el sentirse vulnerables es un sentimiento que siempre va a prevalecer”, puntualizaron.
Hay una línea fuerte en la canción: “Me miro al espejo y a veces no me gusta lo que veo”. ¿Cómo se ven ahora como dúo?
“Nos vemos con cariño. Nos gusta que nuestra relación se formó desde la amistad y que cada una
Crear un universo musical propio es un viaje enorme. ¿Cómo lo viven? “Aprendiendo todo el tiempo. Desde branding hasta administración. La gente piensa que es solo cantar, pero hay un mundo detrás. Hemos crecido como artistas y como mujeres gracias al proyecto, hemos aprendido muchísimo, hemos conocido gente maravillosa, hemos aprendido de los mejores y hemos tenido la humildad para tomar todos los consejos. Además, construir todo nuestro universo musical es una aventura grandiosa, lo cual nos permite compartir toda nuestra visión de la vida a través de este arte”, subrayaron.
Para cerrar: después de liberar este sencillo, ¿qué parte de Sheisa murió y cuál renació? “Creo que se murió el miedo a ser vulnerables. ‘Me Da Love’ es quizá la primera vez que decimos algo tan real y tan directo. Y renació una versión de nosotras más sincera, más valiente y más conectada con lo que sentimos”, finalizaron.


De nada valdría un movimiento femenino en un mundo sin justicia social”
Eva Perón
El pleno de la Cámara de Senadores rectificó por unanimidad —96 votos de los presentes, de 128 posibles
PORTAVOZ / AGENCIAS
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad —96 votos de los presentes, de 128 posibles— el decreto por el que se reforma el artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo, en materia de inspección sobre igualdad salarial, cuya minuta fue remitida a la Cámara de Diputados para su revisión y eventual aprobación.
“La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como las autoridades laborales de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, practicarán visitas de inspección en los centros de trabajo para verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el
primer párrafo del presente artículo”, cita la adición del artículo 86 de la ley referida.
La ley vigente ya prevé, en el primer párrafo de dicho artículo, lo siguiente:“A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual; en cumplimiento de las obligaciones del Estado de reducir la brecha salarial de género se promoverán acciones para erradicar las prácticas retributivas desiguales de conformidad con lo dispuesto en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”. Miguel Márquez (PAN), promotor de la enmienda, explicó en la tribuna que la pretensión es “poner fin a la brecha salarial que aún persiste en nuestro país”.
CUÁNTO AFECTA
“En México la desigualdad salarial es una herida abierta. Las mujeres ganan en promedio 34

por ciento menos que los hombres… Esta brecha no solo afecta el bolsillo, afecta el alma y las aspiraciones de millones de familias mexicanas y sobre todo de mujeres mexicanas, sobre todo afecta y pega directamente la dignidad de ser mujer en este país.
Están de nuevo en el punto inicial y por ahora no hay fecha para su votación
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Comisión de Trabajo aprobó un dictamen de reformas a la Ley Federal del Trabajo para garantizar el derecho de las personas trabajadoras a desconectarse fuera del horario laboral.
El dictamen, avalado por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, establece que esa garantía debe prevalecer, “salvo casos verdaderamente extraordinarios o urgentes”.
Según el diputado Eduardo Castillo López, de Morena y uno de los proponentes, al establecer en la ley ese derecho a la conexión digital se beneficiará a más de 27 millones de trabajadoras y trabajadores, de los cuales el 75 por ciento sufre estrés laboral
“Hemos vivido la presión de estar disponibles todo el tiempo, llamadas, mensajes, correos, chats, aunque la jornada ya terminó, lo que genera el tecnoestrés, un fenómeno documentado que causa ansiedad, agotamiento y desgaste laboral”. aseguró el diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, de Movimiento Ciudadano (MC) y también autor de la iniciativa.
“(Descansar) no es un privilegio, es parte del derecho al trabajo. Un descanso deficiente impacta en el estrés, la salud mental, la convivencia familiar y la productividad; de ahí la importancia de la aprobación de esta normativa”, agregó.
Según su iniciativa, un inadecuado descanso puede producir estrés, nerviosismo, así como repercutir en la salud de las personas trabajadoras y una de las formas en las que se manifiesta “puede venir de la mano de una sobreexposición a las tecnologías, también conocido como ´tecnoestrés´”.
Esa condición, agregó, puede ser provocada por llamadas, correos y mensajes, por parte del patrón durante las horas de descanso, permisos o vacaciones del trabajador, por lo que se propuso la regulación.
Legislar sobre la desconexión digital responde a las nuevas realidades laborales derivadas de la pandemia y la hiperconectividad, recordó la diputada Gabriela Benavides, del Partido Verde (PVEM).
Al poner límites a los horarios se evita el estrés laboral, la sobrecarga laboral y la invasión de la vida privada, añadió.
Con la medida también se busca favorecer la convivencia familiar de las y los trabajadores, dijo el diputado morenista Carlos Alonso Castillo Pérez.
Una reforma en la materia ya se aprobó dos veces. En diciembre de 2020 le dieron luz verde a reformas en materia de teletrabajo. Se agregó en el artículo 330 de
“¿Afecta el desarrollo económico del país? Claro que sí. El Banco Mundial estima que el PIB nacional aumentaría hasta 15 por ciento si no existieran este tipo de injusticias en México. “La igualdad salarial no solo transforma vidas, también puede impulsar la economía,
Permitirá detectar y corregir prácticas retributivas discriminatorias
la innovación, la competitividad en México”, afirmó.
Geovanna Bañuelos (PT), presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, consideró trascendente aprobar la enmienda en materia de inspecciones sobre igualdad salarial, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.
Robustecer las facultades de la Secretaría del Trabajo para que en el ámbito de sus competencias realicen inspecciones en los centros laborales, aseguró, permitirá detectar y corregir prácticas retributivas discriminatorias.

DESCANSAR NO ES un privilegio, es parte del derecho al trabajo. (FOTO: CORTESÍA)
la ley y como obligaciones especiales para los patrones, “respetar el derecho a la desconexión de las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo al término de la jornada laboral. Sin embargo, esa regulación se fijó para las personas teletrabajadoras. Esa reforma sí entró en vigor el 12 de enero de 2021, al día siguiente de su promulgación. El 18 de febrero de 2021, la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de reforma al artículo 68 Bis de la Ley Federal del Trabajo para la desconexión digital de todos los trabaja-
dores, pero eso no llegó a votación del pleno.
El 29 de abril de 2021 se aprobó una reforma igual en el pleno de la Cámara de Senadores. El 3 de mayo la Cámara de Diputados recibió la minuta, pero la remitió a la Comisión del Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados para dictaminación, sin embargo, se quedó congelada. Ahora, cinco años después de que se aprobara un dictamen en la materia por primera vez, los diputados están de nuevo en el punto inicial de dictaminación. Por ahora no hay fecha para que el asunto llegue a la votación del pleno.
Aceleran sus últimos pasos para cumplir los requisitos del INE y obtener su registro como fuerzas políticas
PORTAVOZ/AGENCIAS
EEn el camino se han quedado 63 agrupaciones interesadas
n la recta final para reunir los requisitos y solicitar su registro como nuevos partidos políticos nacionales, solo tres organizaciones se disputan su entrada al escenario político nacional para competir en las elecciones de 2027. Somos México, heredera de la “Marea Rosa”; Construyendo Sociedades de Paz (CSP), reencarnación de los partidos Encuentro Solidario y Encuentro Social, así como México tiene Vida, un partido con registro en Nuevo León y que pelea su reconocimiento a nivel nacional, son las tres organizaciones que siguen en la pelea por conseguir su registro.
En el camino se han quedado 63 agrupaciones interesadas en ser partido y solo estas tres realizaron las acciones necesarias para avanzar.
Aun así, las tres que siguen enfrentan un panorama complicado, pues necesitan realizar más asambleas legalmente convocadas y con el quórum requerido, verificadas por el INE para garantizar que los ciudadanos acudan y voten los documentos básicos con libertad.
Juan Marcos Dávila Rangel, especialista en derecho electoral y amparo, plantea que las nuevas fuerzas políticas enfrentan cierto desinterés de los electores, pero es un fenómeno generalizado, puesto que también lo enfrentan los partidos “viejos”. La baja participación ciudadana en las elecciones judiciales de junio pasado ratifica que los ciudadanos no se ven motivados a acudir a las urnas.
¿EN QUÉ VA EL REGISTRO DE SOMOS MÉXICO?
De las tres organizaciones, la que apunta a ser un partido opositor es Somos México. Tuvo como origen la llamada ‘’Marea Rosa’’ –cuyos integrantes marcharon a favor del INE y de la candidata Xóchitl Gálvez– y llega al último tramo del proceso con la denuncia de que dirigentes locales o gobernadores morenistas los han bloqueado.
Somos México originalmente se propuso que en septiembre cubriría los requisitos: 256 mil 030 afiliados y 200 asambleas distritales, pues incluso irían por realizar una en cada uno de los 300 distritos del país.
Por ahora han cubierto menos de la mitad de las afiliaciones requeridas, le faltan 144 mil 812 y ha realizado el 90 por ciento de asambleas necesarias.
Esos dos partidos consiguieron registro, lo perdieron en elecciones de 2018 y 2021 y ahora van de nuevo por el reconocimiento como fuerza
La oposición calificó la iniciativa como “la más punitivista”
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que impone la “prohibición absoluta” de vapeadores y cigarrillos electrónicos en México.
La iniciativa propone penalizar con entre uno y hasta ocho años de prisión la comercialización y promoción de estos productos. También establece la aplicación de multas con montos que van de los 11 mil a los 226 mil pesos aproximados.
Con 27 votos a favor, ocho en contra y una abstención, el dictamen se avaló esta tarde en una reunión extraordinaria y en medio de reproches de la oposición. Diputados del Partido Acción Nacional (PAN) acusaron que se limitó el debate al no permitir votos particulares y la discusión de reservas hasta que la iniciativa llegue a la Mesa Directiva de la Cámara Baja.
RECHAZAN SANCIONES PENALES
La mayoría de los legisladores de oposición se decantaron en contra de establecer sanciones penales para quienes adquieran vapeadores o cigarrillos electrónicos. Consideraron que esta dispo-

política nacional, pero ahora como Construir Sociedades en Paz (CSP). Tiene ventaja sobre Somos México. La muestra es que al corte de este 25 de noviembre ya lleva 258 validadas, es decir 29 por ciento adicionales a las requeridas por el INE. Sin embargo, tiene 146 mil 871 afiliaciones y le faltan 109 mil militantes, el 42.6 por ciento, para cumplir los requisitos.
México Tiene Vida, integrada por empresarios y representantes evangélicos, es la tercera organización en la disputa por el registro como partido nacional.
En afiliaciones es la número uno, con 180 mil 620 ciudadanos. Pero debe realizar 20 asambleas estatales y no ha realizado ninguna. Realizaron tres, pero en esta última semana fueron invalidadas por el INE, por lo que su retraso es considerable.
En Nuevo León es el Partido Vida, que obtuvo el registro en 2023 y un año después compitió en las elecciones estatales para renovar el Congreso local y 51 ayuntamientos. No alcanzó ningún cargo de mayoría ni a diputados ni a alcaldes

la
sición criminaliza a los usuarios. En su lugar, propusieron regular los productos o solo prohibir su comercialización –porque sí los consideran dañinos para la salud–, pero sin penas de cárcel como castigo. Ana Isabel González, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que la penalización abre la puerta al mercado negro y la venta clandestina. Aseguró que esto pone en mayor riesgo a los jóvenes y adolescentes, principales usuarios de los vapeadores. Sin embargo, el legislador del partido oficialista Morena, Fernando Castro, aseguró que la reforma no sanciona la portación y el uso, sino que busca proteger la salud y controlar las tiendas clandestinas. Desde Movimiento Ciudadano (MC), Juan Ignacio Zavala lo contradijo. Señaló que la iniciativa considera las penas de cárcel, incluso, para quienes adquieran un cigarrillo electrónico.
y el
“Este es

Tras un virus que mata a la mayoría de adultos, unos chicos huérfanos viajan al sur, donde se enfrentan a una mujer psicópata que oculta un oscuro secreto

PORTAVOZ/STAFF
No alimentes a los niños es una película de suspenso psicológico dirigida por Destry Allyn Spielberg, en su debut como directora, y escrita por Paul Bertino. Con un elenco conformado por Giancarlo Esposito, Michelle Dockery, el ex ala cerrada de la NFL Vernon Davis, Joshuah Melnick, Emma Meisel, Dean Scott Vazquez, Zoe Colletti, Regan Aliyah y Andrew Liner, Please Don’t Feed

the Children, sigue a una pandilla de huérfanos que viaja al sur en busca de una nueva vida después de que un brote viral diezme a la población adulta de la nación, solo para encontrarse a merced de una mujer psicótica que esconde un secreto peligroso.
La historia se sitúa en un futuro cercano, en un mundo devastado por un virus que ha acabado con la mayoría de los adultos. Un grupo de niños huérfanos, portadores asintomáticos del virus, viajan al sur en busca de una vida mejor.
Durante su travesía, se topan con una mujer aparentemente protectora, interpretada por Michelle Dockery (Downton Abbey), cuyo comportamiento esconde un secreto macabro. La amenaza que enfrentan los huérfanos va más allá de la pandemia, adentrándolos en un thriller psicológico lleno de tensión.




El reparto cuenta con un elenco destacado que incluye a Giancarlo Esposito (Breaking Bad) como el sheriff, Zoe Colletti como Mary y Andrew Liner como Ben.
No alimentes a los niños, su primer largometraje, es una acertada combinación de terror y suspenso protagonizada por adolescentes y respaldada por grandes actores de reparto.
El punto de partida de esta producción es un contexto postapocalíptico. Un virus letal contagia principalmente a adultos y cobra víctimas en todo el planeta y los niños y adolescentes parecen ser los únicos sobrevivientes. Y el foco aquí está en las vidas de un grupo de jóvenes que, tras cometer varios delitos, llegan a parar a una gran casa abandonada en medio de la vía.
Es allí donde una mujer misteriosamente amable les da albergue. Su nombre es Clara y les dice que su esposo “llegará más tarde”. Entretanto les ofrece té y galletitas.
Los chicos intentan robar el vehículo de Clara, pero cuando intentan salir de la casa ya el té que se tomaron comienza a hacer efecto y es allí donde comienza la acción.
¿QUÉ ES LO MEJOR DE LA PELÍCULA?
Para los amantes de los géneros suspenso y terror sin duda la combinación de elementos que pertenecen a ambos géneros: lo explícito, pero también lo sugerido en cada toma y esos momentos que harán que el espectador salte de su butaca por un primer plano que no se espera. Eso y las actuaciones. El trabajo de Michelle Dockery como la villana de turno es convincente, funciona para la historia y la sostiene desde que aparece en escena. En cuanto al elenco juvenil, si bien probablemente no resulte del todo conocido para la cartelera latina, demuestra un talento increíble, en especial el trabajo de Zoe Colletti como Mary, ‘a elegida’ por Clara en esta inquietante historia.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2011, el mariachi, expresión musical de México, fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad


El feminismo es probablemente el movimiento más importante que puedes abrazar porque es básicamente otra palabra para igualdad”
Taylor Swift
Un juez giró la orden contra cuatro miembros del Tribunal Constitucional con cargos vencidos desde 2023
PORTAVOZ/AGENCIAS
La justicia de Bolivia ordenó la detención de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional cesados horas antes, que se mantenían en sus cargos pese a que sus mandatos habían vencido hacía más de un año, informó el Poder Judicial.
Los altos jueces constitucionales, que son escogidos por votación popular, iniciaron funciones en 2017 por un período de seis años.
Al término de sus mandatos, en diciembre de 2023, decidieron ellos mismos prorrogarlos con el argumento de evitar un vacío de
poder, dado que aún no tenían reemplazos por retrasos en el siguiente proceso electoral.
Un juez de Santa Cruz este martes “instruyó la aprehensión inmediata de cuatro exmagistrados autoprorrogados, en respuesta” a un recurso judicial presentado por un ciudadano, informó el Poder Judicial a través de su Agencia de Noticias Judiciales.
Las órdenes de detención, difundidas este martes por el órgano judicial, señalan que tienen por objeto conducir a los magistrados Gonzalo Hurtado, Yván Espada, Julia Cornejo y Karem Gallardo ante el juzgado que los requiere para resolver el recurso.
CESE INMEDIATO DE SUS CARGOS
Hay una quinta jueza incluida en el proceso, también con mandato ampliado, a la que no se le dictó la misma medida.

Horas antes, otros dos juzgados de Santa Cruz y Potosí habían decidido el cese inmediato de sus cargos a los cinco “autoprorrogados”. En sus primeras semanas de Gobierno, el presidente Rodrigo Paz
El mandatario pidió realizar un examen forense a conversaciones de alias Calarcá para tomar cualquier decisión sobre el caso
El presidente de Colombia Gustavo Petro ordenó un examen de informática forense a los chats de alias Calarcá, jefe de una disidencia de las FARC, que dan cuenta de un alto grado de infiltración en las principales instituciones de seguridad del Estado colombiano, y afirmó que solo tras ese análisis tomará decisiones.
El mandatario se refirió al tema durante un consejo de ministros celebrado en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, donde reiteró
su preocupación por el alcance del escándalo divulgado este domingo por Noticias Caracol.
Según dijo, dio la instrucción de que se “haga un examen forense, de informática forense, a los chats que la Dijín (de la Policía) entrega a la Fiscalía de Antioquia, que no a la Fiscalía General. Espero que sea la Fiscalía General, y sepamos la verdad con un aval de informática forense de la Fiscalía, que es la entidad que puede hacer eso”.
La investigación periodística reveló que las disidencias de las FARC habrían logrado un profundo nivel de infiltración en la Fiscalía, el Ejército y agencias de inteligencia.
El reportaje se basó en la información contenida en computadores, teléfonos y memorias USB incautados a jefes del grupo armado el 23 de julio de 2024 en un retén militar en Anorí, en el departamento de Antioquia (noroeste).
En uno de los correos revelados, con fecha del 8 de febrero de 2024, alias Calarcá, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una disidencia de las FARC, le dio instrucciones a uno de sus hombres para reunirse con el general Juan Miguel Huertas, actual jefe del Comando de Personal del Ejército.
OTROS SUPUESTOS IMPLICADOS
Las comunicaciones también mencionan a Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que ingresó a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) en 2024 y que en febrero fue ascendido a director de Inteligencia Estratégica.
Según el reportaje, Huertas —cercano al presidente— habría ofrecido protección a disidentes y promovido la creación de una empresa de seguridad para facilitarles la movilidad.
ha sido crítico del sistema de justicia que dejó la izquierda después de 20 años en el poder. Días atrás anunció el cierre del Ministerio de Justicia, al que llamó “de la persecución”, y este martes
Dicho ministerio, la antigua procuraduría y los prorrogados fueron tres símbolos de la injusticia”,
Rodrigo Paz
además nombró a un nuevo procurador general para defender los intereses jurídicos del Estado. Dicho ministerio, la antigua procuraduría y los prorrogados fueron “tres símbolos de la injusticia (...), no al servicio de las grandes mayorías sino de los intereses y de los poderes”, dijo Paz este martes en un acto público en el palacio de Gobierno.

“De acuerdo a eso (los resultados del examen forense) tomaré decisiones, no antes, porque es la verdad la que guía mis decisiones”, aseguró Petro.
En paralelo, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, afirmó hoy que el general Huertas continuará al frente del Comando de Personal del Ejército mientras se comprueban o descartan sus presuntos vínculos con la disidencia liderada por Alexander Díaz, alias Calarcá. Huertas ha negado tajantemente cualquier relación con grupos armados ilegales y, en una carta pública, sostuvo: “Rechazo de manera tajante, categóricamente y absoluta cualquier señalamiento que pretenda vincularme con organizaciones armadas al margen de la ley”.

“Me Da Love”
El dúo convirtió su formación internacional y su origen colectivo en una identidad que abraza composición, producción y narrativa visual