MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2025

Page 1


El gobernador pone en marcha el Tortimóvil del Humanismo

En esta primera etapa se beneficiará a Tuxtla Gutiérrez y se ampliará la cobertura a otros municipios de Chiapas

Pág. 8

ATENCIÓN MÍNIMA

Educación inicial, ausente en penales de la entidad

Con 365 mujeres internas y más de una docena de niñas y niños viviendo con ellas, las brechas de atención crecen Pág. 5

Tapachula es clave en el asilo mexicano en 2025

Aun con recortes internacionales, ACNUR sostiene sus servicios y fortalece la integración local de personas refugiadas

Pág. 5

Desnutrición crece 50% y agrava crisis sanitaria

Autoridades advirtieron que el aumento de fallecimientos y expansión de diabetes requieren intervención inmediata

Pág. 9

Se atiende 7 mil 800 con tratamiento antirretroviral

La atención a mujeres embarazadas ha permitido cortar cadenas de transmisión y reducir riesgos para recién nacidos

Pág. 9

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

Solo triunfaremos si no nos olvidamos de aprender”

Ayer, hoy

1932.- Nació en México, la escritora y poeta Thelma Nava. De destacada trayectoria, su poesía ha sido traducida a varios idiomas.

1933.- Se inauguraron las sesiones del Segundo Congreso de Obreras y Campesinas. Las participantes acordaron pedir el voto femenino.

1956.- En la ciudad de Colima, llegó al mundo Clementina Nava Pérez, psicóloga, artista visual y comunicadora.

1960.- Son asesinadas por la dictadura de Trujillo, las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, este hecho provocó que meses más tarde –en mayo de 1961- fuera derrocado y asesinado el dictador Rafael Leonidas Trujillo.

2014.- Laura Palma Parga recibió el reconocimiento del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM) por la creación de una aplicación tecnológica.

En la red

@ElFinanciero_Mx

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro intentó romper la tobillera electrónica que fiscalizaba sus movimientos para fugarse durante una manifestación convocada frente a su casa.

@EFEnoticias

Hong Kong corta los vínculos oficiales con Japón en medio de la tensión diplomática entre el Gobierno nipón y China por Taiwán.

@abc_es

EE.UU. declara terrorista a Maduro y abre la puerta a una intervención militar

El Departamento de Estado designa este lunes al cártel de los Soles, encabezado por el dictador venezolano según Washington, como grupo terrorista extranjero.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Moguel

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Rosa Luxemburgo

En la mira

No pido favores para mi sexo. Todo lo que pido de nuestros compañeros es que quiten sus pies de nuestros cuellos”

Ruth Bader Ginsburg

Nuevo intento de imposición a la burocracia chiapaneca

Con las manos de funcionarios metidas en el proceso e irregularidades de origen, el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Chiapas y su última lideresa, Claudia Ulloa Zenteno, se encuentran inmersos en un nuevo escándalo de ilegalidades, corrupción y tráfico de influencias que, aseguran, buscan consumar una nueva imposición dentro del relevo sindical.

El caso ha sido denunciado ya por diferentes sectores del gremio, y no es para manos. Y es que, la primera gran irregularidad tiene que ver con la publicación de la convocatoria misma.

Luego de un periodo plagado de denuncias por omisiones, presuntos desfalcos financieros e incumplimientos, Ulloa Zenteno terminó su periodo legal de funciones el pasado 2 octubre, después de que un juez le negara extender su periodo como secretaria general del sindicato.

Ulloa llegó a la dirigencia en 2019 mediante un proceso que, algunos aseguraron, fue promovido y orquestado por el entonces secretario general de Gobierno Ismael Brito Mazariegos. Su periodo se caracterizó por un evidente servilismo a la pasada administración así como acusaciones de inoperatividad y malos manejos a fondos sindicales, especialmente de jubilados. Sin embargo, la mayor inconformidad se desató luego de que, mediante asambleas amañadas, Claudia realizara la modificación de los estatutos para poder prolongarse en el cargo por seis años más. Pero las impugnaciones no se hicieron esperar. Así, finalmente el 19 de mayo pasado el Juzgado Tercero Especializado en Materia Burocrática determinó la improcedencia a la extensión de su periodo legal, por lo que ella y su comité dejarían de tener legalidad a partir del 2 de octubre de 2025, obligándola a emitir inmediatamente la convocatoria para renovar dirigencia. Pero, en su necedad

para intentar retrasar su salida, decidió postergar el inicio del proceso.

La convocatoria fue publicada finalmente el 11 de noviembre del año en curso; es decir, poco más de un mes del fin del periodo legal de Claudia. No obstante, tenía un error de origen. El documento fue publicado con la firma de Ulloa Zenteno y su excomité central como convocantes del proceso de renovación, violando nuevamente los estatutos sindicales.

No hubo asamblea estatal para elegir al Congreso Estatal Electoral, por lo que la convocatoria tampoco estuvo validada por un órgano legítimo, como lo establece el artículo VII de los Estatutos. Además de no respetar lo establecido por los artículos III, V y VI en materia de finalidad y soberanía sindical.

En pocas palabras, Ulloa y su excomité Central Ejecutivo decidieron emitir una convocatoria unilateral, bajo sus propios lineamientos, ya fuera de su periodo legal y sin convocar a una asamblea es-

tatal para elegir al Congreso Estatal Electoral. Por eso, el asunto resulta, por mucho, un proceso abiertamente arbitrario… Y es que, el objetivo parece hoy bastante claro.

Claudia Ulloa ha decidido cerrar su propio proceso orquestado a dos posibilidades: su propia planilla (Vino), representada por Germán Domínguez Hernández, y la planilla (Azul), encabezada por Isis Lazos Vázquez, con quien ya negoció su impunidad.

Así, bajo argucias y pretextos legaloides, Ulloa ha dejado fuera de su ilegítimo proceso a cualquier opción que le represente una verdadera oposición o riesgo. Por lo que ahora todo ha quedado en manos de los juzgados, que inevitablemente deberán invalidar la convocatoria, y de los propios trabajadores de base, quienes tienen hoy el poder real para recuperar el control de su organización gremial y evitar así una nueva imposición desde las cúpulas corruptas… así las cosas.

BUSCAN CONSUMAR una nueva imposición dentro del relevo sindical. (FOTO: CORTESÍA)

Chiapas lidera la política exterior desde la frontera

En una coyuntura en la que las fronteras ya no son solo líneas divisorias y estáticas, sino zonas vivas de coexistencia, intercambio y tensión, pero también de oportunidad; Chiapas no puede darse el lujo de mirar solo hacia el norte. La entidad es conexión histórica cultural y geográfica con centroamérica, puerta de México, bisagra mesoamericana y al mismo tiempo se convierte en territorio con desafíos complejos: migración, comercio informal, violencia transfronteriza, desastres naturales y una creciente economía regional dependiente una de la otra, por eso, que Chiapas tenga contacto internacional constante no es un gesto protocolario; es una condición de gobernabilidad y futuro.

La reciente reunión binacional con autoridades de Guatemala en Tapachula (centrada en coordinar seguridad, inteligencia y una agenda económica fronteriza) confirma algo elemental: los problemas de frontera ahora se atienden con diplomacia, voluntad y visión de futuro. Ahí estuvieron actores clave de Chiapas y de los departamentos guatemaltecos vecinales, con el objetivo de cerrar brechas operativas y alinear prioridades en una región donde lo que pasa en un lado repercute de inmediato en el otro, esta clase de mesas son la diferencia entre reaccionar tarde o anticiparse; entre administrar crisis o prevenirlas.

En esa mesa binacional no llegaron a tomarse la foto, llegaron a poner sobre la mesa lo que de verdad duele y lo que puede transformarse, hablaron de seguridad con sentido territorial (coordinación policial, compartir inteligencia, investigación en conjunto y cerrar los espacios que aprovecha el delito de ambos lados de la frontera), pero también dejaron claro que el orden no puede construirse contra la socie-

dad, sino de la mano con ella, por eso el componente humanista atravesó la conversación, y quizá lo más revelador, fue poner en la mesa al mismo tiempo la paz y la prosperidad: con el sector empresarial presente, la agenda económica se asumió como parte de la solución, porque el empleo, comercio formal, inversión y el desarrollo económico solo florecen cuando el miedo no manda.

Esa mezcla de coordinación operativa, mirada social y apuesta productiva es, en el fondo, la señal de que Chiapas entiende la frontera sur como centro estratégico y no como región subdesarrollada, en este tablero, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha entendido que gobernar Chiapas hoy implica tener presencia nacional e interlocución internacional. Su participación en reuniones de seguridad y coordinación con Gobierno federal, y la insistencia en hacer de la frontera sur un espacio de desarrollo, proyectan un mensaje claro: Chiapas no se repliega, se posiciona con fuerza. No es casual que los esfuerzos estatales se alineen con la agenda nacional del sureste: infraestructura estratégica, movilidad humana, comercio formal y paz territorial; un estado que construye alianzas antes de la emergencia, llega a tiempo. Pero cualquier política de paz y desarrollo necesita un músculo operativo y ahí entra el trabajo conjunto con la Secretaría de Seguridad del Pueblo al mando de Óscar Alberto Aparicio Avendaño, cuyo trabajo ha mostrado un cambio de ritmo: más presencia territorial, coordinación real con fuerzas federales, capacitación policial continua y un énfasis sostenido en prevención y proximidad social, eso es lo que, en términos de Gobierno, marca un “antes y un después”: no la promesa de seguridad, sino la construcción cotidiana de condiciones para

que la vida pública ocurra con mayor confianza y sin miedo.

La seguridad, cuando se hace bien, deja de ser tema exclusivo de patrullas y operativos; se vuelve plataforma para que la economía respire y muestra de ellos son las acciones recientes en costa y frontera (desde dispositivos turísticos y carreteros hasta refuerzos de vigilancia limítrofe) muestran una lógica integral: proteger a la gente en sus espacios de trabajo, tránsito y convivencia, siendo ese marco indispensable para cualquier agenda económica binacional seria: no hay comercio saludable donde manda la extorsión, no hay inversión donde reina la incertidumbre, no hay desarrollo donde el territorio está abandonado.

Por eso, el contacto internacional de Chiapas no debe verse como simple protocolo diplomático, sino como un instrumento de soberanía. Cooperar con Guatemala en seguridad e intercambio económico significa proteger a las comunidades de ambos lados, combatir redes criminales que no respetan límites y abrir rutas formales para la prosperidad compartida.

El reto, desde luego, es enorme y no se resolverá de la noche a la mañana, pero Chiapas está dando señales de algo valioso: voluntad y proyecto de Estado.

Cuando un gobernador se planta y deja huella en la agenda nacional y a la vez fortalece la interlocución internacional, cuando un secretario de seguridad convierte esa visión en territorio y resultados, lo que se construye no es solo una política pública, sino una nueva narrativa de Gobierno, una que entiende que Chiapas como frontera sur no es periferia, sino centro; y que para ser fuerte, necesita estar conectado al mundo con paz, dignidad y visión.

Andrea Flores Mena
LA FRONTERA sur un motor diplomático. (FOTO: CORTESÍA)

Si las mujeres y las niñas fueran tratadas igual que los hombres en derechos, dignidad y oportunidad, veríamos el progreso político y económico en todo el mundo”

ATENCIÓN MÍNIMA

Educación inicial, ausente en penales de la entidad

Una campaña de promoción en Guatemala marcará el inicio del relanzamiento turístico, acompañada de mejoras migratorias

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

ELas restricciones de acceso dificultan la entrega de alimentos, ropa y apoyo psicoemocional para las mujeres y sus hijos

n Chiapas, la infancia que crece dentro de prisión vive en un vacío institucional invisible. Aunque más de una docena de niñas y niños permanecen en centros femeniles, solo 16.7 por ciento recibe educación inicial, una proporción que reflejó la ausencia de programas formales en los Centros Estatales de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS). El derecho al desarrollo temprano queda relegado frente a la operación mínima de los penales.

Las 365 mujeres privadas de la libertad en el estado conviven con un sistema que prioriza la contención antes que el cuidado. En Cintalapa residen 15 menores, mientras que en San Cristóbal y

Tapachula ya no se registran nacimientos tras los cambios normativos. La comarca mantiene además una de las inversiones más bajas del país en insumos para mujeres encarceladas, 6.4 pesos diarios por interna, lo que limita habilitar espacios educativos o de estimulación.

Las carencias estructurales se observan también en salud. El CERSS 14 no cuenta con sala de alumbramiento ni personal obstétrico especializado, aun cuando concentra a la mayoría de mujeres embarazadas. Según mediciones del Secretariado Ejecutivo, 28 por ciento de los centros para mujeres en México opera sin estándares mínimos, y en la entidad los traslados médicos pueden retrasarse hasta 40 minutos, exponiendo a madres e hijas a riesgos evitables. Organizaciones civiles también enfrentaron obstáculos crecientes para ingresar a los penales. Fundación Unidas por la Sangre documentó que la reducción de embarazos no responde a una política preventiva, sino a la falta de controles, solo uno de cada 10 mujeres privadas de la

Tapachula es clave en el asilo mexicano en 2025

Aun con recortes internacionales, ACNUR sostiene sus servicios y fortalece la integración local de personas refugiadas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La frontera sur está por cerrar 2025 con un peso que trasciende lo local, se convertirá en el principal punto de recepción de solicitudes de asilo en México. Las más de 60 mil peticiones registradas entre enero y octubre revelaron un fenómeno que ya no se explica solo por el tránsito migratorio, sino por una decisión clara de miles de personas de

buscar protección dentro del país. Tapachula, que concentra casi seis de cada 10 trámites, se ha vuelto el termómetro inmediato de esta nueva realidad.

Aunque las calles mostraron un flujo menor, en los centros de atención ocurrió lo contrario. Las solicitudes permanecen en el mismo rango que en 2024, lo que deja ver que la elección de México como destino es cada vez más deliberada. Datos recientes de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, mostraron que el 70 por ciento de quienes inician el trámite se quedan en el estado donde lo presentan, un incremento notable frente al 55 por ciento registrado tres años atrás. Este cambio implicó que Chiapas ya no es solo un punto de paso, es un

territorio donde miles planean rehacer su vida.

Las nacionalidades predominantes repiten patrones de años anteriores, pero la composición del flujo reflejó transformaciones. En 2025, tres de cada 10 solicitantes llegaron en grupos familiares, una proporción mayor respecto al 18 por ciento de 2022, lo que obligó a replantear la dimensión educativa, sanitaria y laboral de la respuesta institucional. Además, la franja de personas de 18 a 35 años representó el 64 por ciento del total, un indicador que subrayó la urgencia de políticas de integración económica con visión de largo plazo.

En este contexto de presión sostenida, el Programa de Integración Local de la Agencia de la ONU para

libertad recibe seguimiento prenatal completo. Las restricciones de acceso dificultan además la entrega de alimentos, ropa y apoyo psicoemocional para las mujeres y sus hijos. En este contexto, la educación inicial se vuelve un derecho postergado. La mayoría de los menores permanece sin aulas, sin per-

sonal capacitado y sin actividades de estimulación, pese a que la ley obliga a garantizarlas. En un país donde el 72 por ciento de los centros penitenciarios carece de espacios infantiles, el territorio reproduce una deuda profunda, la niñez que nace o crece tras las rejas inicia la vida con menos oportunidades que cualquier otra.

los Refugiados (ACNUR), se ha convertido en un contrapeso estratégico. Desde 2016, ha reubicado a más de 52 mil personas refugiadas en ciudades del centro y norte, lo que ha contribuido, a que ocho de cada 10 personas integradas mantengan empleos formales durante su primer año, una tasa superior incluso a la de población mexicana en situación vulnerable.

A pesar de los recortes globales que enfrenta la Organización de las Naciones Unidas, la ACNUR mantiene activos sus servicios en la frontera sur, con énfasis en grupos vulnerables. Las jornadas periódicas de asistencia humanitaria en Tapachula se han vuelto un espacio clave para la orientación educativa, la información sobre regularización y los servicios de salud.

Hillary Clinton
SE VUELVE UN derecho postergado. (FOTO: CORTESÍA)
ES UN TERRITORIO donde miles planean rehacer su vida.

Suben 21.4% las quejas financieras en el estado

Chiapas apenas aporta el 1.8 por ciento de quejas nacionales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ESiete de cada 10 reclamaciones se resolvieron vía

Gestión Electrónica, un mecanismo que avanza, pero aún no llega a todos

l aumento del 21.4 por ciento en las reclamaciones financieras en Chiapas durante 2024 confirmó que la desconfianza entre usuarios y entidades bancarias sigue creciendo. Con tres mil 589 quejas de enero a septiembre de 2025, el estado concentró apenas el 1.8 por ciento del total nacional, pero reflejó un fenómeno local que se intensifica, más personas están dispuestas a denunciar irregularidades ante Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Esto ocurre en una entidad donde solo el 38 por ciento de la población adulta está bancarizada, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La concentración de quejas en Tuxtla Gutiérrez reveló la desigualdad en el acceso a servicios financieros y la limitada presencia de atención institucional en regiones rurales. Mientras 98 municipios reportaron inconformidades, la cobertura de sucursales sigue siendo baja, apenas 5.2 sucursales bancarias por cada 100 mil habitantes, por debajo del promedio nacional. San Cristóbal y Tapachula, con 6.6 por ciento cada uno, mostraron que las quejas crecen donde el sistema financiero tiene mayor actividad, pero también donde persisten malas prácticas.

Los datos mostraron que siete de cada 10 reclamaciones se resolvieron vía Gestión Electrónica, un mecanismo que avanza, pero aún no llega a todos. La falta de conectividad en mu-

chos municipios, el 32 por ciento de los hogares chiapanecos no tiene acceso a Internet, limita la capacidad de los usuarios para presentar quejas o dar seguimiento a sus casos.

La banca múltiple, que concentra el 46 por ciento de las quejas, enfrenta cuestionamientos graves: casi la mitad de los reclamos están asociados a posibles fraudes. El dato se agravó cuando se observó que uno de cada cinco afectados es adulto mayor, población vulnerable ante engaños financieros.

Ante este escenario, la Condusef insistió en que sus trámites son gratuitos y accesibles, pero el reto está en reconstruir confianza. Con un estado donde el 42 por ciento de los usuarios ha recibido llamadas de cobranza indebida, según el Registro de Despachos de Cobranza, la protección financiera se vuelve una necesidad pública. El incremento de 21.4 por ciento en reclamaciones no solo reflejó un mayor uso de herramientas de defensa, sino una advertencia clara para el sistema financiero, la comarca exige transparencia, cercanía y responsabilidad.

LA COBERTURA de sucursales sigue siendo baja.

Cerca de tres mil chiapanecos enfrentan depresión este año

La tendencia creciente entre mujeres y jóvenes confirma que la salud mental se ha convertido en una urgencia pública

EEl 31 por ciento de los suicidios consumados en 2024 ocurrieron en personas de 15 a 24 años

l aumento de la depresión en Chiapas dejó de ser un dato clínico y comenzó a perfilarse como un síntoma social. Los tres mil 309 diagnósticos registrados en 2025 no solo representan un incremento del 13.12 por ciento, sino el retrato más claro de una entidad donde la desigualdad, la pobreza emocional y la debilidad institucional se entrelazan. Aunque las autoridades replicaron que existe mayor acceso a servicios, la realidad es que muchas personas solo llegan a consulta cuando la crisis les rebasa. La concentración de casos en mujeres vuelve evidente la carga emocional que recae sobre ellas. Sin embargo, un informe interno del sector salud reveló otro ángulo, solo el 22 por ciento de los centros de salud del estado cuenta con personal capacitado en primeros auxilios psicológicos, lo que obliga a trasladar a pacientes a municipios alejados. Esta falta de infraestructura provocó que comunidades enteras normalicen síntomas severos porque no existe un espacio cercano donde atenderlos.

Mientras tanto, los patrones de riesgo se intensifican entre jóvenes y adultos. Datos del Centro Estatal de Prevención mostraron que el

Luz histórica para la 5 de Marzo en San Cristóbal

La comunidad celebró con música y comida la llegada de la electricidad, considerada un logro colectivo tras décadas de lucha

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La llegada de energía eléctrica a la Colonia 5 de Marzo marcó un punto de quiebre para un asentamiento que nació en medio de la precariedad y la incertidumbre en 1994. Tres décadas después, el encendido de sus calles simbolizó no solo el acceso a un servicio básico, sino la consolidación de un proceso comunitario que sobrevivió a desplaza-

mientos, trámites burocráticos y a la desigualdad que persiste en la región. En Chiapas, donde el 18 por ciento de los hogares aún presenta rezago en servicios básicos, el logro de esta colonia adquiere un valor mayor.

La obra beneficia a 537 familias que, durante años, vivieron bajo el riesgo constante de accidentes por conexiones irregulares y la imposibilidad de realizar actividades nocturnas con seguridad. El camino hacia el alumbrado reveló también una desigualdad persistente, en San Cristóbal de Las Casas, uno de cada cuatro asentamientos irregulares carece de acceso formal a la electricidad, una cifra que evidenció la deuda histórica con las periferias urbanas.

Los habitantes reconocieron que la energía eléctrica no llega sola, es el resultado de gestiones con distintos órdenes de Gobierno y el esfuerzo colectivo de quienes defendieron el derecho a permanecer en el territorio. Su experiencia dialoga con una tendencia estatal más amplia, la entidad, aunque es uno de los principales productores de energía del país, mantiene un índice de pobreza energética superior al 40 por ciento, lo que implica que miles de familias no pueden costear o usar la energía disponible. La celebración que reunió a cerca de mil personas en el parque central de la colonia no solo fue una fiesta por la infraestructura, sino un acto de reconocimiento a la resistencia

31 por ciento de los suicidios consumados en 2024 ocurrieron en personas de 15 a 24 años, a la par de un incremento del 18 por ciento en consultas por consumo nocivo de alcohol. Los especialistas señalaron que la depresión opera como un fenómeno silencioso en zonas rurales donde el desempleo temporal y las migraciones internas generan rupturas familiares que rara vez se atienden de forma integral.

La respuesta institucional avanzó, pero a un ritmo insuficiente. Aunque la Fiscalía anunció nuevas campañas preventivas, las cifras mostraron límites claros, solo el 12 por ciento de los pacientes diagnosticados con depresión da continuidad al tratamiento durante más de seis meses, según registros del propio estado. Además, el sistema educativo reportó más de nueve mil ausencias escolares relacionadas con ansiedad o tristeza profunda en 2024.

En paralelo, el entorno económico y comunitario actúa como un acelerador de la crisis. Según la última Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado, el 54 por ciento de los chiapanecos dijo sentir estrés diario, y uno de cada tres consideró que su salud emocional se deterioró en el último año. Frente a estos números, los especialistas sostuvieron que hablar de depresión ya no es suficiente, la comarca necesita una estrategia estructural que conecte salud mental, desarrollo social y políticas públicas sostenidas.

comunitaria. Las mujeres, que encabezaron buena parte de las gestiones durante 31 años, recalcaron que el acceso a la electricidad cambió la dinámica cotidiana, desde la seguridad en las calles hasta la posibilidad de que niñas y niños estudien en horarios extendidos. El siguiente desafío será la escrituración de los terrenos, un proceso que avanza más lento que las obras públicas.

En el estado, el 12 por ciento de los asentamientos urbanos carece de regularización jurídica, lo que limita la llegada de servicios y programas. Para la Colonia 5 de Marzo, la luz nocturna es el inicio de una nueva etapa, pero también un recordatorio de que la igualdad en el acceso a servicios básicos depende tanto de la infraestructura como de la voluntad política.

OPERA COMO UN fenómeno silencioso. (FOTO: JACOB GARCÍA)
LA IGUALDAD dependen de la voluntad política.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

El gobernador pone en marcha el Tortimóvil del Humanismo

En esta primera etapa se beneficiará a Tuxtla Gutiérrez y se ampliará la cobertura a otros municipios de Chiapas

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el arranque del Tortimóvil del Humanismo, un programa que generará un ahorro significativo para los hogares chiapanecos, además de garantizarles acceso a tortillas frescas y de calidad. Precisó que en esta primera etapa se beneficiará a Tuxtla Gutiérrez y que la meta es ampliar la cobertura a 12 municipios de Chiapas.

Ramírez Aguilar apuntó que la entidad se ha consolidado como un referente nacional en políticas sociales

“Soy un gobernador que no solamente impulsa proyectos de infraestructura, sino que priorizo las acciones sociales, las cuales nos permiten estar cerca y tener contacto permanente con la gente. Esto no solamente me fortalece, también me anima a seguir adelante todos los días. Hoy estamos bien con todos los sectores porque hacemos lo que está en nuestra capacidad legal y hasta donde el presupuesto nos alcanza”, señaló.

Durante el evento, realizado en la colonia La Misión de la capital chiapaneca, el mandatario también entregó apoyos alimentarios.

En este contexto, expuso que el Gobierno de la Nueva ERA se sustenta en los principios de la Cuarta Transformación, pero con el sello propio del humanismo y del buen vivir, con el compromiso de gobernar para todas y todos, haciendo especial énfasis en quienes más lo necesitan.

Ramírez Aguilar apuntó que Chiapas se ha consolidado como un referente nacional en políticas sociales, impulsando programas como Comedores del Humanismo y Cuidar es Amar. Agregó que uno de los objetivos centrales de su administración es mejorar los índices de desarrollo y la calidad de vida en municipios de alta marginación, priorizando la seguridad alimentaria para que nadie se quede sin comer.

El secretario del Humanismo, Paco Chacón, detalló que el Tortimóvil del Humanismo visitará al menos dos colonias por semana, con el fin de complementar la labor de los Comedores del Humanismo y fortalecer la economía y la nutrición de las familias. Asimismo, anunció la entrega de paquetes alimentarios, a través del progra-

ma Cuidar es Amar, a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, al Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Chiapas (Cetrach) y a la Fundación Granito de Arena, para apoyar directamente a quienes más lo requieren.

La directora general del Cetrach, Krystell Dávalos Barrientos, resaltó el compromiso social y humano que este Gobierno ha demostrado al impulsar políticas públicas que colocan en el centro el bienestar de la población mediante programas como Tortimóvil del Humanismo y Comedores del Humanismo. Indicó que el trabajo coordinado ha permitido que estos apoyos lleguen también a pacientes canalizados por el centro de trasplantes.

El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, afirmó que este proyecto representa un avance de gran relevancia para la colonia La Misión, que durante años permaneció en rezago. Consideró que esta acción devuelve atención, dignidad y justicia social a sus habitantes, además de reflejar la cercanía y el compromiso del go-

bernador Eduardo Ramírez con las necesidades ciudadanas. Por su parte, Sandra Patricia Toalá Villanueva, paciente de hemodiálisis del Hospital Gilberto Gómez Maza, agradeció en nombre de las y los beneficiarios el apoyo brindado por el gobernador. Expuso que, con su gestión, el humanismo cobra un nuevo sentido, puesto que estos respaldos representan “un respiro en los momentos más

difíciles” y les permiten sentirse verdaderamente valorados. Estuvieron presentes en el evento la señora Sofía Espinoza Abarca; Graciela Zamora, esposa del secretario del Humanismo; las diputadas locales Getsemaní Moreno Martínez, María Mandiola Totoricaguena y Marcela Castillo Atristain; así como personas beneficiadas con esta iniciativa, entre otros.

LA UNIDAD visitará al menos dos colonias por semana. (FOTOS: CORTESÍA)

Sin intervenciones urgentes en acceso a alimentos, vigilancia nutricional y atención especializada, la situación podría agravarse

Desnutrición crece 50% y agrava crisis sanitaria

Autoridades advirtieron que el aumento de fallecimientos y expansión de diabetes requieren intervención inmediata

El aumento del 50 por ciento en las muertes por desnutrición en Chiapas durante 2024 reveló un deterioro constante en las condiciones de vida en la entidad. Pasar de 199 a 298 fallecimientos en un solo año no solo expresa un problema alimentario, sino una falla estructural que golpea con más fuerza a niños y adultos mayores. La cifra ocurre en un estado donde el 67 por ciento de la población vive en pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, lo que convierte la desnutrición en un síntoma de una crisis más profunda.

El repunte de fallecimientos convive con otro factor de riesgo, la expansión de la llamada Diabetes tipo 5, un padecimiento vinculado a la desnutrición crónica infantil. Su aparición en zonas rurales y de

alta marginación confirmó que el origen del problema es social antes que médico. En un contexto donde el 31 por ciento de los hogares chiapanecos enfrenta inseguridad alimentaria moderada o severa, esta nueva variante se convirtió en un indicador de desigualdad prolongada.

La investigación realizada por los doctores Ortiz Vilchis y Castillo Reyes detalló que el daño pancreático originado por la falta de nutrientes durante la niñez deriva en una diabetes que no se parece a las tradicionales. En la comarca, donde el 54 por ciento de los menores de cinco años padece anemia, el vínculo entre nutrición deficiente y enfermedades de largo plazo resultó evidente. Que el 70 por ciento de los pacientes con dichos padecimientos reportó haber sufrido hambre en la infancia confirmó que la enfermedad es, en realidad, la huella biológica de la pobreza.

El problema se agrava por la incapacidad del sistema de salud para detectar a tiempo estos casos, dado que con frecuencia se confunden con diabetes tipo dos. En una entidad donde existe un déficit del 28 por ciento de personal médico en zonas rurales, el diagnóstico errado se vuelve casi inevitable.

Esto provoca tratamientos equivocados, complicaciones clínicas y una carga adicional para familias que ya enfrentan precariedad alimentaria y dificultades para acceder a atención oportuna. El cruce entre desnutrición mortal y la expansión de la Diabetes

Se atiende 7 mil 800 con tratamiento antirretroviral

La atención a mujeres embarazadas ha permitido cortar cadenas de transmisión y reducir riesgos para recién nacidos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La cifra de siete mil 800 personas en tratamiento antirretroviral en Chiapas reveló un sistema de atención que ha logrado sostener medicamentos, seguimiento y abasto, pero también expone un reto mayor, muchas personas aún llegan tarde al diagnóstico. Aunque la mortalidad se redujo más del 70 por ciento en la última década, la

detección tardía continúa siendo un obstáculo que compromete la eficacia del tratamiento y aumenta el riesgo de abandono terapéutico. En las 15 unidades especializadas del estado, el acompañamiento médico se ha convertido en un escudo fundamental para contener la transmisión del virus. Desde 1986 se han registrado 19 mil 700 casos acumulados, con un 99 por ciento asociados a transmisión sexual, cifras que obligan a reforzar campañas permanentes de prevención. Municipios como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Tonalá y Villaflores concentran la mayor carga, lo que evidenció la necesidad de estrategias focalizadas.

La atención a mujeres embarazadas se ha transformado en un punto clave para cortar cadenas de transmisión. Cada año se registran

70 embarazos positivos, y los protocolos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida, permiten iniciar tratamiento inmediato para evitar contagios en recién nacidos. Gracias a este esquema, 760 niñas y niños han nacido libres de VIH desde 2014, un avance que mostró cómo la intervención temprana puede cambiar el destino de una generación.

A pesar de estos logros, el estado enfrenta un desafío continuo con los diagnósticos tardíos y la limitada asistencia a controles prenatales. Hoy, 56 menores reciben tratamiento tras adquirir el virus de sus madres, recordatorio de que cada retraso reduce el margen de acción. La relación de infección, de tres hombres por cada mujer, también obliga a diversificar los mensajes

Tipo cinco configura un tablero sanitario vulnerable. Las autoridades han advertido que, sin intervenciones urgentes en acceso a alimentos, vigilancia nutricional y atención especializada, la situación podría agravarse en los próximos años.

preventivos y atender factores sociales que dificultan el acceso oportuno a pruebas.

En este contexto, las siete mil 800 personas en tratamiento simbolizaron tanto un éxito institucional como un llamado de atención. El sistema ha demostrado capacidad

para sostener medicamentos de primer nivel y reducir defunciones, pero aún queda pendiente fortalecer la detección en etapas tempranas. Solo así la comarca podrá cerrar la brecha entre quienes reciben atención y quienes aún transitan la enfermedad sin saberlo.

ES UN síntoma de crisis profunda. (FOTO: ARIEL SILVA)
CADA RETRASO reduce el margen de acción.

La comarca mantiene una tasa de resolución del 2.3 por ciento en delitos contra periodistas

Más agresiones, menos justicia para la prensa

Aunque los ataques continúan acumulándose, las investigaciones siguen sin resultados concretos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El sur de Tapachula vive una crisis, casi cuatro de cada 10 litros de agua potable se pierden antes de llegar a los hogares. En una ciudad donde el clima cálido incrementa el consumo y la presión migratoria exige mayor capacidad de respuesta, el dato es más que una cifra técnica, refleja un sistema al límite. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la comarca el 27 por ciento de viviendas reportó fallas frecuentes en el suministro, una tendencia que en Tapachula se agudiza por infraestructura rebasada desde hace décadas.

La red hidráulica municipal, con tuberías que superan los 50 años, se ha convertido en un mapa de rupturas constantes. Mientras la planta potabilizadora lucha por sostener la producción, el Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula (Coapatap), pierde a diario entre el 30 por ciento y 40 por ciento del volumen generado, una proporción muy por encima del promedio nacional de pérdidas por fugas, que la Comisión Nacional del Agua, sitúa en el 22 por ciento. Este rezago no solo compromete el servicio, también eleva los costos operativos y reduce la capacidad para atender comunidades donde el agua llega apenas un par de veces por semana.

Organizaciones ciudadanas advirtieron que el deterioro ya afecta la estabilidad social de varias colonias, donde la gente se ve obligada a pagar pipas privadas o almacenar agua en condiciones

poco seguras. Según el Banco Mundial, cada peso invertido en mantenimiento preventivo evita hasta siete pesos en reparaciones mayores, un argumento que los habitantes han presentado en escritos formales para exigir una intervención urgente. Sin embargo, aseguraron que las solicitudes se acumulan sin respuesta.

A ello se suma que Tapachula es uno de los municipios con mayor crecimiento urbano en el estado y, de acuerdo con datos del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, su población aumentó 9.1 por ciento en la última década,

Familias denunciaron un año de impunidad y olvido estatal

Aseguraron que no existe una línea sólida de investigación y que ninguna autoridad ha ofrecido información clara

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

A un año de la desaparición de siete personas en la ruta San Cristóbal–Emiliano Zapata, las familias denunciaron que la investigación sigue inmóvil y sin una sola línea de certeza. Lo que inició como un caso urgente derivó en otro expediente atrapado en trámites y omisiones. Este rezago reflejó una tendencia estatal preo-

cupante, en Chiapas existen más de dos mil 300 personas desaparecidas, pero menos del 15 por ciento de los casos cuenta con avances verificables.

En conferencia realizada en San Cristóbal, integrantes de Colectiva Cereza acompañaron a las familias para insistir en una ruta de trabajo clara. No buscan comunicados, sino diligencias reales que aclaren por qué no se han reconstruido los hechos. La camioneta Urvan en la que viajaban fue perseguida por camionetas blancas, pero la Fiscalía no ha confirmado recorridos, geolocalizaciones ni testimonios adicionales. Este vacío ocurre en una entidad donde solo uno de cada 20 carpetas por desaparición logra judicializarse.

Las familias recordaron que el grupo salió para reparar un vehículo cuando desapareció, y desde entonces no han recibido información útil. La versión de testigos ha sido la única guía, sin ampliaciones por parte de autoridades ni peritajes concluyentes. Esta falta de seguimiento se vuelve más grave al considerar que la comarca registró un incremento del 27 por ciento en reportes de desaparición en cinco años, impulsado por disputas territoriales y presencia de grupos armados. El desgaste emocional también quedó expuesto. Aunque la ley obliga a brindar acompañamiento psicológico y actualizaciones periódicas, los familiares señalaron que no han recibido atención adecuada. Esta

esto presionó aún más un sistema que nunca fue diseñado para la demanda actual.

El creciente malestar ya escaló a un tono legal. Representantes ciudadanos anticiparon que podrían acudir a instancias judiciales para obligar a Coapatap a presentar un plan real de reparación, bajo el argumento que el acceso al agua es un derecho fundamental. La advertencia llega en un momento crítico, Tapachula no puede seguir desperdiciando casi la mitad de su suministro mientras miles de familias esperan que de sus llaves vuelva a salir algo más que aire.

omisión ocurre en un país donde más de 114 mil personas siguen desaparecidas y donde la mayoría de casos se enfrenta a un sistema rebasado. La ausencia de información, dijeron, es otra forma de violencia institucional. Al cierre, exigieron acciones de búsqueda puntuales y resultados medibles. Mientras llaman a difundir los nombres de Emmanuel García

Ballinas, Urbano Gaspar Aguilar Díaz y Ciria Mariselda González Gabriel, crece la preocupación por la impunidad que envuelve el caso. A un año, repiten el mismo clamor, que vuelvan con vida.

Chulín, Rosario del Carmen Chulín Hernández, Luis García Hidalgo, Patricia Rodríguez Santiz, Magdalena del Carmen Martínez
68 POR CIENTO de las denuncias se archiva.
EL DESGASTE emocional también quedó expuesto.

Avanza la actualización de CURP biométrica en Chiapas

Un proceso gratuito que integra huellas digitales, iris y datos personales para mejorar la seguridad y agilizar trámites

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La Clave Única de Registro de Población (CURP) se encamina hacia una nueva etapa en México con la implementación de su versión biométrica, un proceso que incorpora información física de las personas, como huellas digitales e iris, para reforzar los mecanismos de identificación y seguridad. En Chiapas, este sistema ha avanzado con rapidez, convirtiendo al estado en uno de los más adelantados a nivel nacional en la adopción de esta tecnología impulsada por el Registro Nacional de Población (RENAPO).

De acuerdo con el Registro Civil del estado, la CURP biométrica se perfila como un documento indispensable en los próximos años, dado que permitirá agilizar trámites oficiales como la obtención de pasaporte, el acceso a programas

sociales, el registro escolar, servicios de salud e incluso la atención en procesos judiciales. La finalidad es unificar en un solo documento datos personales y elementos de identificación que faciliten su validación inmediata.

La directora del Registro Civil, Dolores, explicó que este trámite no solo es gratuito, sino también sencillo para la ciudadanía. “La CURP biométrica es muy importante, es

un medio de identificación… se están tomando las huellas digitales, iris y los datos de los ciudadanos para que tengan ese registro”, detalló. Para realizarlo, las personas únicamente deben presentar acta de nacimiento, CURP actual, correo electrónico y credencial de elector. Además, aseguró que este mecanismo tiene un alto impacto en la seguridad, especialmente en la protección de niñas, niños y adolescentes. “En los aero-

Se abre la conciencia hacia transformación tecnológica

Refrenda su compromiso de hacer cumplir la ley, ordenar el transporte público y garantizar seguridad

CORTESÍA/PORTAVOZ

Como fruto de la alianza firmada el mes pasado entre la Secretaría de Educación (SE) y el Tecnológico de Monterrey, este lunes se llevó a cabo el Intercambio en Materia de Innovación Educativa y Tecnológica en el Campus Chiapas, donde se presentó al sistema educativo estatal una visión renovada del aprendizaje como lo ha establecido el gobierno humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

“Trabajamos por integrar a las humanidades digitales, por eso, hoy abrimos la conciencia hacia la tecnología. Queremos dejar sembrada la semilla de la transformación tecnológica, por eso le apostamos a un laboratorio de innovación cuyas he-

rramientas estén al servicio de toda la comunidad educativa”, expresó el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala.

El encuentro marcó una oportunidad inédita para Chiapas al fortalecer un modelo educativo sustentado en tres ejes: Educación, tecnología y trabajo. Desde esta perspectiva, se impulsó la construcción de nuevos saberes que promueven el pensamiento crítico, el diálogo, la reflexión y la colaboración entre instituciones, con el propósito de consolidar procesos de enseñanza-aprendizaje acordes con las necesidades actuales del estudiantado.

Durante el intercambio, Boris González, líder de vinculación estratégica del Tecnológico de Monterrey, presentó tecnologías educativas de alto impacto que pueden detonar sinergias transformadoras y abrir horizontes innovadores para las escuelas de Chiapas.

Entre las herramientas destacadas se encuentran: Telepresencia con efecto holograma, un entorno híbrido que permite que un docen-

te se proyecte como holograma en múltiples espacios, ampliando la interacción y el acceso a contenidos especializados; Advanced Video Studio, un estudio profesional para la creación de contenidos visuales que facilita experiencias de aprendizaje más dinámicas, intuitivas y atractivas y el Hall Inmersive Room, un espacio diseñado para optimizar las clases a distancia mediante sistemas avanzados de audio y video que generan experiencias inmersivas de alto valor educativo.

Por su parte, Julio Rubio, decano regional de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, subrayó que Chiapas tiene ante sí una posibilidad impresionante: integrarse a la revolución tecnológica más acelerada de la historia, impulsada por la inteligencia artificial.

“Esta alianza nos permite subirnos a esta ola tecnológica para entenderla y aprovecharla. Hoy Chiapas puede convertirse en un ejemplo nacional de cómo construir un sistema educativo que aprovecha

Con más de 33 mil registros realizados, la comarca se posiciona como la segunda con mayor progreso en esta estrategia

puertos, por ejemplo, se identifican inmediatamente”, enfatizó. En Chiapas, los módulos biométricos comenzaron a operar desde 2023 en municipios estratégicos como Tapachula, Comitán, San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Palenque. Actualmente existen siete equipos en funcionamiento y se espera la llegada de 10 más, otorgados por RENAPO, con el fin de ampliar la cobertura en el estado. Este avance ha permitido que más de 33 mil personas ya cuenten con su registro biométrico, una cifra que coloca a Chiapas como el segundo estado del país con mayor número de CURP biométricas tramitadas.

Dolores subrayó que la respuesta ciudadana ha sido constante, sobre todo en San Cristóbal de Las Casas, donde se registra un prome-

dio de cien personas por día. “Llevamos 33 mil ciudadanos y familias que ya fueron tomadas la CURP biométrica… la CURP biométrica la ocupan en las oficialías y se puede mover”, señaló. Este flujo constante confirma la aceptación del sistema y la necesidad de ampliar los puntos de atención.

El Registro Civil enfatiza que la CURP biométrica será una herramienta crucial contra delitos como la suplantación de identidad, trata de personas y desapariciones, dado que permitirá verificar la información en tiempo real y con mayor precisión. La biometría también facilitará la movilidad interna en el país, puesto que las instituciones podrán confirmar la identidad del ciudadano sin depender de documentos impresos o sistemas fragmentados.

Con la próxima llegada de más módulos, se prevé que para 2025 la cobertura se extienda a más municipios y comunidades rurales, permitiendo que la CURP biométrica se convierta en la base del sistema nacional de identidad. Las autoridades invitan a la población a acercarse a las oficialías autorizadas y realizar el trámite sin costo alguno.

EL ENCUENTRO marcó una oportunidad inédita. (FOTO: CORTESÍA)

las oportunidades de la inteligencia artificial”, afirmó.

En este contexto, el titular de la SE, Roger Mandujano, destacó el interés puntual del gobernador

Eduardo Ramírez Aguilar por hacer realidad una visión transformadora basada en la tecnología, que permita a la comunidad educativa acercarse al conocimiento global y participar de manera activa en la innovación.

Chiapas proyecta la creación de un Laboratorio de Innovación Tecnológica, un espacio que permitirá conectar a docentes y estudiantes

con herramientas avanzadas para el desarrollo de contenidos, experiencias inmersivas y estrategias de aprendizaje de vanguardia. Este esfuerzo permitió la participación de especialistas, docentes y actores del ámbito educativo de Chiapas en un ejercicio de colaboración interinstitucional que impulsa la aplicación de nuevas prácticas pedagógicas, herramientas tecnológicas y estrategias innovadoras para fortalecer las competencias digitales en todos los niveles educativos.

LA RESPUESTA ciudadana ha sido constante.

La promoción es fundamental para comprender el origen de los movimientos y para consolidar una memoria colectiva

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, diversas dependencias estatales, organizaciones civiles y representantes del Congreso local participaron esta semana en una serie de foros realizados por la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), cuyo objetivo central fue reflexionar sobre los avances, los pendientes y los desafíos persistentes en la lucha por erradicar la violencia de género en Chiapas.

Los encuentros, que reunieron a especialistas, activistas, funcionarias públicas, académicas y colectivos de mujeres, fueron encabezados por la jefa del Área de Reducción a Personas Generadoras de Violencia de la Unidad de Protección y Promoción de los Derechos Humanos de la SSP, Olga Tatiana Jiménez Domínguez,

quien destacó la importancia de fortalecer estos espacios desde una perspectiva histórica y con enfoque en derechos humanos.

Jiménez Domínguez, historiadora y doctora en ciencias históricas, recordó que la conmemoración del 25 de noviembre tiene raíces profundamente ligadas a la resistencia política en América Latina. Explicó que la fecha se remonta al asesinato de las hermanas Mirabal —Patria, Minerva y María Teresa—, tres activistas dominicanas que se opusieron a la dictadura de Leonidas Trujillo y fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. Ese crimen, señaló, detonó un proceso de organización regional encabezado por grupos de mujeres que años más tarde llevaría a la institucionalización de la fecha por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1999.

“Muchos de los cambios que ocurren se deben en buena medida a la organización de mujeres”, expresó Jiménez Domínguez frente a un auditorio conformado mayoritariamente por jóvenes universitarias, funcionarias estatales y representantes de colectivos feministas.

Recordó que fue durante el Primer Encuentro Latinoamericano y del Caribe cuando la sociedad civil decidió retomar la fecha para visibilizar la violencia de género y denunciar las múltiples manifestaciones de desigualdad que afectan a las mujeres en el ámbito público y privado.

La funcionaria enfatizó que promover estos foros es fundamental para comprender el origen de las luchas contemporáneas por los derechos de las mujeres y para consolidar una memoria colectiva que sea capaz de sostener los avances legislativos, institucionales y sociales.

“La lucha de las mujeres es lo que ha logrado que cada día gocen de

Con contra

más derechos”, afirmó. “El trabajo constante de los movimientos feministas ha permitido que hoy tengamos políticas públicas que son parte de la agenda estatal y que buscan garantizar los derechos humanos de las mujeres”.

Además de ofrecer una mirada histórica, los foros se convirtieron en un espacio de análisis sobre la situación actual de Chiapas en materia de violencia hacia las mujeres, donde participaron representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Entre ellas estuvo la diputada Jovannie Ibarra, de Acción Nacional. Durante su intervención, subrayó que, aunque se han logrado avances en materia legislativa, la realidad social continúa mostrando un panorama complejo. “Siete de cada 10 mujeres siguen siendo violentadas. Esta cifra no solo nos alerta, sino que nos obliga a seguir trabajando con mayor firmeza. Vamos en el camino correcto, pero todavía falta mucho por hacer”, comentó.

También estacó que el partido Acción Nacional fue uno de los primeros partidos políticos en crear un espacio exclusivo para la participación de mujeres dentro de sus estructuras internas, a través de la Secretaría de Promoción Política de la Mujer. “Fuimos el primer partido que le dio voz a las mujeres desde su interior”, afirmó. Recordó que desde el Poder Legislativo continúan impulsando reformas y leyes orientadas a fortalecer la prevención, la sanción y la erradicación de la violencia de género, así como a promover el acceso a la justicia para las víctimas.

En un diagnóstico directo sobre el contexto estatal, Ibarra reconoció que Chiapas enfrenta retos significativos, aunque aclaró que la violencia contra las mujeres es un problema nacional que se expresa de formas

particulares en cada región. Entre los temas que atienden desde la presidencia de la Comisión de Personas Desaparecidas, subrayó el acompañamiento a colectivos como Madres en Resistencia, conformado por mujeres que buscan a sus hijas desaparecidas y que recientemente han señalado irregularidades en diversas investigaciones.

“Hemos trabajado de la mano con ellas durante las últimas semanas y meses”, explicó. “Sabemos que traen temas importantes y peticiones concretas. Desde el Congreso y desde la Comisión hemos estado participando, acompañándolas y avanzando en lo que compete para dar seguimiento a cada caso”.

La diputada reconoció que aún existe resistencia institucional y social para reconocer la dimensión real de la violencia que enfrentan las mujeres, pero insistió en que la prioridad es generar confianza en las víctimas y fortalecer los mecanismos de denuncia. “Tal vez lo que nos hace falta es difundir más y dar mayor confianza para que las mujeres puedan denunciar sin miedo”, señaló.

EXISTE RESISTENCIA institucional y social para

MIRADA HISTÓRICA

foro, conmemoran lucha contra violencia hacia mujeres

FEMINICIDIO DE YERLI YARITZA

CONMOCIONA A OCOSINGO; COLECTIVA 50+1 EXIGE JUSTICIA

Mientras en la capital chiapaneca se desarrollaban estos foros de reflexión, en el municipio de Ocosingo se vivía una nueva jornada de dolor y protesta tras el presunto feminicidio de Yerli Yaritza “N”, una joven de 18 años, estudiante de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia en la Universidad Benito Juárez.

El cuerpo de Yerli, fue encontrado por su madre, Angélica, al interior de su domicilio en el barrio Guadalupe Pashilá. La joven se encontraba semidesnuda, recostada en su cama y con agujetas alrededor del cuello en una escena que familiares, vecinos y compañeros consideraron incompatible con la hipótesis inicial de suicidio que manejó el Ministerio Público. Testimonios ciudadanos señalaron que el cordón supuestamente encontrado en la habitación no alcanzaba la viga donde se habría colgado, lo que generó indignación y sospechas sobre un posible intento de encubrir un feminicidio. En respuesta a la presión social, la Fiscalía General del Estado informó que abrió una carpeta de investigación con protocolo de feminicidio y que un equipo multidisciplinario ya trabaja en el caso.

La comunidad universitaria convocó a una marcha pacífica este lunes 24 de noviembre, partiendo de la Universidad Benito Juárez. Docentes, estudiantes y familiares llamaron a la ciudadanía a sumarse para exigir justicia y denunciar lo que describen como “un patrón creciente de feminicidios maquillados como suicidios”.

El caso de Yerli se suma a otro reciente ocurrido en el barrio Sauzal, donde una joven fue hallada sin vida después de haber sido vista discutiendo con su expareja. Estos hechos han alimentado la preocupación sobre la falta de investigaciones claras y con perspectiva de género.

Ante este panorama, la Colectiva 50+1, tanto su capítulo Tuxtla como su capítulo Ocosingo, fijó postura y expresó su respaldo a la familia de Yerli. María Enriqueta Burelo Melgar, integrante de 50+1 Tuxtla, señaló que la violencia en Chiapas ha cambiado de rostro y se ha vuelto más letal. “Antes hablábamos más de violencia doméstica, pero hoy los feminicidios van en aumento.

Esto nos obliga a preguntarnos qué está pasando. Es un problema multifactorial que requiere educación desde el hogar, desde las escuelas y desde las instituciones”, indicó.

Burelo Melgar enfatizó que la colectiva mantiene comunicación con autoridades de la Fiscalía para dar seguimiento a casos de feminicidio y que, aunque reconocen ciertos avances en la atención a víctimas, persis-

ten deficiencias estructurales. Aseguró además que Marieli Domínguez, presidenta de 50+1 en Ocosingo, ya se encuentra en contacto con la familia de Yerli y acompañará la marcha convocada por la comunidad estudiantil.

El colectivo destacó que más de 28 feminicidios se han registrado en Chiapas en lo que va del año, una cifra que consideraron alarmante y que exige respuestas más contundentes por parte de todas las autoridades involucradas.

Los eventos ocurridos en Ocosingo resonaron en los foros realizados en la capital, donde funcionarias y especialistas insistieron en que la violencia de género no es un fenómeno aislado, sino un problema estructural que requiere coordinación institucional, participación ciudadana, educación con enfoque de género y políticas públicas sostenidas.

Para Olga Tatiana Jiménez Domínguez, recordar la historia de la lucha de las mujeres es indispensable para entender el presente y orientar las acciones futuras. Para la diputada Jovannie Ibarra, el reto se encuentra tanto en el fortalecimiento de las leyes como en su correcta aplicación. Para los colectivos feministas, la prioridad es que ni una muerte quede impune. Lo ocurrido con Yerli Yaritza no solo reabre heridas, sino que obliga a mirar de frente una realidad que, pese a los esfuerzos institucionales, sigue arrebatando vidas y dejando profundas cicatrices en miles de familias chiapanecas. En ese contexto, los foros organizados esta semana adquieren una relevancia aún mayor: se vuelven un recordatorio de que la lucha por eliminar la violencia contra las mujeres sigue siendo urgente, necesaria y colectiva.

para reconocer la dimensión real. (FOTOS: CORTESÍA)

El PJ dialoga con los pequeños propietarios y edil de Cintalapa

Subrayó que la suma de voluntades es un elemento esencial para construir un Chiapas más justo, seguro y próspero

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo una serie de encuentros institucionales que reafirman su visión de un Poder Judicial cercano, dialogante y comprometido con el bienestar social. Durante estas reuniones, Moreno Guillén subrayó que la suma de voluntades es un elemento esencial para la construcción de un Chiapas más justo, seguro y próspero.

Se destacó la relevancia de generar canales formales de comunicación entre el Poder Judicial y los sectores productivos

En un primer encuentro, realizado en la sede judicial, Moreno Guillén recibió al presidente municipal de Cintalapa de Figueroa, Ernesto Cruz Díaz, con quien abordó la importancia de fortalecer los vínculos interinstitucionales para consolidar la paz social y garantizar que las familias chiapanecas puedan desarrollarse en un entorno de respeto pleno a los derechos humanos. El magistrado presidente enfatizó que el Poder Judicial mantiene puertas abiertas al diálogo con los municipios, reconociendo que los desafíos sociales requieren acciones coordinadas y de largo aliento.

Posteriormente, Moreno Guillén sostuvo una reunión con integrantes de la Unión Estatal de Pequeños Propietarios del Estado de Chiapas, encabezados por su presidente, Ernesto León Espinoza, y el secretario general, Rafael Coutiño Zenteno. En este espacio, el magistrado reiteró su compromiso con la seguridad jurídica en la posesión de la tierra, un tema crucial para miles de familias y productores del estado.

Durante el diálogo, se destacó la relevancia de generar canales formales de comunicación entre el Poder Judicial y los sectores productivos, con el propósito de garantizar la correcta aplicación de la ley y brindar certeza en los procesos relacionados con pequeñas propiedades. Moreno Guillén recalcó que la estabilidad en la tenencia de la tierra es un pilar para el desarrollo económico, la armonía comunitaria y la prevención de conflictos.

Encuentro Chiapas Resiliente por la Adaptación Climática

Realizaron una declaración conjunta de principios ante la adaptación climática

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el objetivo de gestionar e impulsar soluciones basadas en la naturaleza, como un pilar fundamental en las visiones de desarrollo, tanto urbano como rural, el Congreso del Estado y el ICIPLAM llevaron a cabo el Primer Encuentro “Chiapas Resiliente: Autoridades Locales por la Adaptación Climática”, con la participación de autoridades de los tres niveles, instituciones académicas y de la sociedad civil.

El foro, realizado en la sede del Poder Legislativo en el Auditorio del Humanismo congregó a las personas interesadas en generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre los municipios de Chiapas sobre la implementación de soluciones basadas en la naturaleza para la gestión integral del agua y la

reducción de riesgos de desastres por inundación, facilitando la aplicación de la NOM-006-SEDATU-2024 y el Manual Nacional de Infraestructura Verde y Azul, con el fin de fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático en los principales municipios urbanos del estado.

La diputada Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, al dar la bienvenida destacó: “Tenemos que compartir ideas, perspectivas de todos los sectores sobre las políticas públicas que ha impulsado y desarrollado el Gobierno del Estado que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar. Que todo lo que aquí se analice pueda convertirse en una iniciativa, una propuesta de reforma para la planeación y el desarrollo de nuestras comunidades para mejorar la vida de las y los chiapanecos”.

Al hacer uso de la voz, Ana Karen Gómez Zuarth, secretaria de Infraestructura de Gobierno del Estado, señaló que se han dado pasos concretos como el programa Ciudad Digna, se han construido dos Centros Regio-

nales de Protección Civil, que prevengan y brinden atención inmediata a la ciudadanía en caso de desastres; se comenzará a delimitar la Reserva del Cañón del Sumidero con la construcción de una barda perimetral de 14 kilómetros para un ordenamiento territorial y así evitar invasiones y el rescate de las microcuencas.

En este importante encuentro se disertaron las siguientes ponencias:

• “La Adaptación Climática de las Ciudades del Sur-Sureste de México”, a cargo de Gerardo González Alfaro, director del Componente del Proyecto Global CitiesAdapt, GIZ México.

• “El Reto de la Innovación Urbana en contexto de Cambio Climático”, por Sergio Roldán Gutiérrez, director general Habitat Latam Guadalajara.

• Intercambio de Experiencias: ICIPLAM Tuxtla.

• Conferencia Magistral: “Contexto y Aplicación de la Nom-003-SEDATU-2023, por personal de SEDATU.

(FOTO: CORTESÍA)

EL ÓRGANO mantiene puertas abiertas con el pueblo.

Tanto el Poder Judicial como los representantes de la Unión Estatal coincidieron en la necesidad de continuar impulsando acciones conjuntas que fortalezcan la legalidad y protejan los derechos de quienes viven y trabajan el campo chiapaneco.

Con estas acciones, Juan Carlos Moreno Guillén reafirma su liderazgo institucional, basado en el diálogo, la responsabilidad pública y la convicción de que la colaboración es el camino para construir un Chiapas con mayor justicia y oportunidades para todas y todos.

BUSCAN UNA transición hacia ciudades resilientes. (FOTO: CORTESÍA)

• Infraestructura Verde y Azul para la Adaptación al Cambio Climático.

• “Organismos operadores y la gestión comunitaria del agua”, por parte de personal de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento del Estado de Chiapas.

• “Impactos del Cambio Climático en la Calidad del Agua Imparte”, por SEMAHN.

• Eventos hidrometereológicos extremos en Chiapas. Experiencias desde el FONCET.

Al final, las y los asistentes realizaron una declaración conjunta de principios ante la adaptación climática de ciudades de Chiapas, incluyendo compromisos concretos a integrar en sus políticas públicas locales, la cual será entregada a las autoridades competentes.

Asimismo, coincidieron en la necesidad de promover, de forma conjunta, mecanismos y políticas públicas innovadoras que permitan una transición hacia ciudades resilientes, así también, crear una red de comunidades que, reconociendo sus diferencias y oportunidades socioambientales, representen un tejido de soporte ante un mismo desafío: el cambio climático.

En el encuentro participaron las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura, presidentes y representantes de los Ayuntamientos; también la maestra Magdalena Torres Abarca, secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado de Chiapas; autoridades de universidades de Chiapas, Colegios de Ingenieros, Arquitectos y dependencias del Gobierno del Estado.

La violencia contra las mujeres continúan vigentes en el estado

La problemática es multifactorial y requiere acciones profundas desde el hogar, la educación e instituciones

La violencia contra las mujeres continúa siendo uno de los mayores desafíos sociales en Chiapas, donde los casos de feminicidio y agresiones de género siguen acumulándose a pesar de los esfuerzos institucionales y la visibilización creciente del problema. Para la colectiva 50+1, organización integrada por mujeres de distintos ámbitos públicos y sociales, los avances existen, pero todavía son insuficientes para frenar una problemática que se ha complejizado con el paso de los años.

María Enriqueta Burelo Melgar, integrante de la colectiva, explicó que la violencia hacia las mujeres ha evolucionado con el tiempo, y que las generaciones de antes enfrentaban realidades distintas. “Antes nos preocupaba el tema de la violencia doméstica; era nuestro tema”, recuerda. Sin embargo, se-

ñaló que la situación se ha agravado. “De un tiempo para acá, el tema de los feminicidios va en aumento, entonces eso nos lleva a reflexionar qué es lo que está pasando, qué hace que la sociedad esté tan descompuesta. ¿Es el crimen organizado?, ¿es el hecho de que no todos y todas estemos involucrados en este tema?”, cuestionó.

La integrante de 50+1 subrayó que la violencia feminicida no tiene una sola causa. “Implica educación desde el hogar, la escuela, el ambiente en el que te formas… es una cuestión multifactorial”, afirmó. Esta visión coincide con estudios nacionales que muestran que la violencia estructural contra las mujeres está vinculada a factores sociales, económicos, culturales y delictivos.

Datos oficiales respaldan esta preocupación. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, México registra más de 800 feminicidios al año, mientras que más del 70 por ciento de las mujeres mexicanas ha vivido algún tipo de violencia, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Rela-

ciones en los Hogares (ENDIREH). En Chiapas, aunque los números varían anualmente, organizaciones civiles han reportado un aumento en desapariciones, agresiones y tentativas de feminicidio, especialmente en municipios urbanos.

Burelo Melgar reconoce avances por parte de las autoridades, especialmente en la atención a familias de víctimas y el seguimiento de casos. “Creo que la Fiscalía ha tenido una buena respuesta; he-

SCLC asegura condiciones de seguridad tras alerta de Canadá

Destacaron disminución de delitos, profesionalización policial y acciones de ordenamiento

FOTO:

Tras la reciente alerta emitida por el Gobierno de Canadá en la que advierte a sus ciudadanos sobre riesgos en diferentes regiones de México, autoridades de San Cristóbal de Las Casas respondieron asegurando que el municipio mantiene un entorno seguro tanto para residentes como para turistas nacionales e internacionales.

La presidenta municipal, Ricci, subrayó que la administración actual ha logrado avances significativos en la reducción de delitos y en la consolidación de una estrategia de seguridad más sólida y efectiva.

De acuerdo con la edil, las cifras muestran una disminución histórica en los índices delictivos del municipio. “Hemos disminuido alrededor del 65 a 85 por ciento en los delitos generales y 65 por ciento en delitos de alto impacto”, aseguró. Este avance, dijo, es resultado de la coordinación entre cuerpos de seguridad y del fortalecimiento institucional realizado durante su gestión.

Actualmente, San Cristóbal de Las Casas cuenta con más de 400 elementos policiales en operación, además de nuevo equipamiento táctico, unidades vehiculares y recursos tecnológicos que han incrementado la capacidad de vigilancia y respuesta ante emergencias. La edil destacó que estas acciones han permitido que la ciudad recupere tranquilidad y mejore la percepción de seguridad. “Tenemos un equipamiento policial bastante fuerte… más de 400 elementos en terreno… nuevo equipamiento como patrullas y equipo personal de los policías, lo

que nos ha permitido darle seguridad y tranquilidad a todos los que nos visitan”, señaló.

Uno de los problemas más visibles de años anteriores, relacionado con la presencia de grupos de motociclistas irregulares conocidos como “motonetos”, también fue atendido. De acuerdo con la presidenta municipal, esta problemática ya fue erradicada gracias a operativos coordinados. “Los motonetos ya no existen en San Cristóbal… logramos erradicarlos. Hoy no existen grupos de motonetos; estamos atentos a cualquier situación, pero ya no existen en San Cristóbal”, afirmó.

A pesar del contexto generado por la alerta internacional, las autoridades municipales reiteraron que San Cristóbal de Las Casas continúa siendo uno de los destinos más importantes y seguros del estado de Chiapas. La ciudad mantiene un flujo constante de visitantes atraídos por su arquitectura colonial, su riqueza cultural, su gastronomía diversa y su reco-

mos tenido un enlace con quienes estamos en comunicación permanente para ver la atención de estos casos, el seguimiento, para ver las soluciones”, explicó. Este trabajo coordinado ha permitido una mayor vigilancia sobre procesos judiciales y una comunicación más constante con instituciones estatales. No obstante, la colectiva señaló que aún falta fortalecer la prevención, mejorar la capacitación de

Existen pendientes en la prevención, mejorar capacitación de agentes ministeriales, garantizar recursos y sentencias efectivas

agentes ministeriales, garantizar recursos para los refugios de mujeres y asegurar sentencias efectivas que no revictimicen. Persisten también brechas en la denuncia, muchas mujeres no se acercan a las instituciones por miedo, por falta de confianza o por la normalización social de la violencia. La colectiva 50+1 insistió en que la lucha contra la violencia feminicida debe ir más allá de las respuestas institucionales. “En una época creíamos que la educación iba a resolver todo”, reflexionó Burelo Melgar, pero subrayó que hoy se requiere un enfoque integral, desde políticas públicas efectivas, acompañamiento social, trabajo comunitario y cambios profundos en la forma de educar y relacionarnos.

ANUNCIARON ACTIVIDADES culturales y turísticas.

nocimiento como Pueblo Mágico. “Invitar a todos a que nos visiten… somos un estado y un municipio seguro. San Cristóbal es hoy uno de los pueblos mágicos más importantes a nivel nacional y cuenta con seguridad, riqueza cultural, gastronómica y arquitectónica”, reafirmó la edil. Con el objetivo de continuar impulsando el turismo, el municipio anunció una serie de actividades culturales y recreativas que se desarrollarán al cierre del mes. Entre ellas destaca la inauguración de las villas navideñas el 28

de noviembre, un atractivo que por primera vez se instalará en la ciudad y que buscará reunir a familias y visitantes en un ambiente festivo. Ese mismo día iniciará el Cervantino Barroco, un festival artístico y cultural de tres días que incluirá presentaciones musicales, exposiciones y actividades para todas las edades. “Estaremos inaugurando las villas navideñas el 28 de noviembre… también ese día arrancamos el Cervantino Barroco, con gran variedad cultural y artística para todos los que nos visitan”, informó.

SE REQUIERE de un enfoque integral. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Apertura de auditorios y galerías de arte en el país

El sector cultural abarca todas las actividades desde la producción, gestión y distribución de todos tipos de arte.

En México este sector produjo 2.8 por ciento del Producto Interno Bruto nacional en 2024, de acuerdo con cifras de la Cuenta Satélite de Cultura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En línea con este crecimiento se observó un mayor número de algunos tipos de recintos culturales.

Conoce los cuatro con mayor auge en 2024:

1. Se abrieron 31 nuevos auditorios.

La infraestructura cultural en México registró un aumento en algunos tipos de recinto durante 2024

2. Se inauguraron 26 galerías de arte.

3. Fueron impulsados 24 nuevos museos.

4. Se agregaron 14 centros culturales.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

27 jugadores forman la nueva selección Under 14 del estado

La preparación incluye estrategias ofensivas y defensivas con deportistas experimentados

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

La selección Chiapas Under 14 de futbol americano se alista para competir en el torneo nacional que se realizará en diciembre en Naucalpan. El equipo reunió a 27 jugadores seleccionados entre los mejores del estado, combinando experiencia, talento y compromiso de distintas instituciones locales. Padres y entrenadores han mantenido una asistencia constante a los entrenamientos, fortaleciendo la disciplina y cohesión del grupo.

Ernesto Vega, originario del equipo Atlas y coordinador del proyecto, destacó la importancia de contar con jugadores con experiencia de más de cinco años. “Hemos logrado armar una selección equilibrada, con corredores ágiles, tacleadores sólidos y dos quarterbacks con visión estratégica”, explicó. Esta preparación busca asegurar un rendimiento competitivo ante equipos de alto nivel.

El proceso de selección combinó convocatoria en redes sociales y reuniones con entrenadores de la Asociación Chiapaneca de Futbol Americano (ACHFA). Se integraron jugadores de Atlas, Lobos, Osos y Borregos, generando un equipo cohesionado que aprovecha el talento y la experiencia de múltiples plantillas.

Durante los entrenamientos se priorizó la técnica individual y la estrategia colectiva. Se trabajan jugadas ofensivas y defensivas, simulaciones de situaciones de partido y ejercicios de toma de decisiones bajo presión. La preparación física también es constante, con énfasis en fuerza, velocidad y resistencia.

El cuerpo técnico ha impulsado la formación mental de los jugadores, lo que fomenta liderazgo, concentración y comunicación. Cada integrante comprende su papel dentro del equipo, esto reforzó la unidad y la coordinación en cada jugada, lo que permite adaptarse a distintos estilos de juego de los rivales.

Vega aseguró que la motivación de los jugadores ha sido clave para la disciplina del grupo. “Los chicos están mentalizados y comprometidos con la selección. Sabemos que el torneo contará con 19 equipos y nuestro objetivo es estar entre los cinco mejores”, dijo.

El equipo cuenta con jugadores de gran tamaño y potencia física, con la línea de más de 100 kilos y corredores con habilidad para romper esquemas defensivos. Esta combinación estratégica brinda al equipo opciones versátiles en la cancha, sin depender de un solo talento.

La selección también se apoya en un banco de jugadores sólido, que permite rotaciones y garantiza que todos los integrantes tengan oportunidad de contribuir. Esto refuerza la competitividad y mantiene la motivación, además de reducir riesgos de lesiones durante los partidos.

Los entrenamientos incluyen trabajo en equipo, coordinación ofensiva y defensiva, y adaptación a distintas formaciones de juego. Se enfatiza la comunicación en la cancha, la lectura de rivales y la ejecución precisa de jugadas. Cada sesión está diseñada para maximizar la eficiencia del equipo.

El proyecto busca no solo resultados deportivos, sino también generar un precedente positivo en la juventud chiapaneca. Se pretende motivar la participación en futbol americano y consolidar una cultura de disciplina, esfuerzo y trabajo en equipo desde edades tempranas.

Los padres de familia han sido un pilar fundamental en este proceso. Su apoyo constante, asistencia a entrenamientos y compromiso con la formación de los chicos refuerza la confianza y responsabilidad de los jugadores, lo que asegura que el proyecto tenga continuidad a futuro.

La selección Chiapas Under 14 reflejó un esfuerzo colectivo entre jugadores, entrenadores

y familias. Cada decisión, desde la selección de talentos hasta la planificación de entrenamientos, se realiza con el objetivo de dejar huella en el deporte estatal y construir un equipo competitivo y sólido. Además, el equipo se ha convertido en un referente para otras selecciones del país que buscan replicar su modelo de integración y preparación. Con disciplina, talento y estrategia, la selección se prepara

para dejar su marca en el torneo nacional. Este proyecto demuestra que el trabajo conjunto y el compromiso de todos los involucrados puede elevar el nivel del futbol americano en Chiapas y proyectar nuevos talentos a nivel nacional. La expectativa es que esta generación sirva como base para futuras selecciones estatales, al consolidar un programa sostenible de formación de atletas jóvenes.

PRIORIZAN LA técnica individual y tácticas colectivas. (FOTOS: CORTESÍA)

Luchar por los derechos de las mujeres a menudo nos convierte en sinónimo de que odiamos a los hombres. Solo sé que algo es cierto: necesitamos detener estos pensamientos” Emma Watson

REFORMA CONSTITUCIONAL

Iniciativa sobre la jornada de 40 horas llegará en diciembre

“Queremos que se presente este año, pero quizá para aprobarla ya hasta la sesión del próximo”, comentó la presidenta

L… lo estamos planteando paulatino, y también el aumento al salario mínimo para el 2026”

Sheinbaum

a presidenta Claudia Sheinbaum informó que antes de que concluya el año presentará su iniciativa de reforma constitucional para reducir en México la jornada laboral a 40 horas, y que la negociación para aumentar el salario mínimo en 2026 “va muy bien”.

“Pues queremos que se presente este año, pero quizá para aprobarla ya hasta la sesión del próximo, pero queremos que se haga público este año el acuerdo, respondió a la pregunta sobre cuándo presentará su propuesta ante el Congreso de la Unión”, dijo la primera mandataria en su habitual conferencia la “Mañanera del Pueblo”.

ASEGURÓ QUE los proyectos han sido por consenso. (FOTO: CORTESÍA)

Durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional, explicó que todavía no presenta su iniciativa en la materia “porque hemos buscado que haya acuerdo entre el sector empresarial, los empresarios de México, los empleadores y las representaciones de los trabajadores”.

A pregunta específica sobre cómo va la negociación del aumento al salario mínimo en el país, res-

Se movilizarán si no hay acuerdo en Ley de Aguas

Sectores sociales alertan que podría afectar patrimonios y advierten posibles protestas si no se modifica

PORTAVOZ / AGENCIAS

Como un nuevo “foco rojo” en el país, calificaron productores, abogados, estudiantes, académicos, legisladores, representantes de organizaciones, asociaciones, comunidades y de diversos sectores productivos, la nueva Ley General de Aguas y las reformas a la Ley de Aguas Nacionales que propone la presidenta Claudia Sheinbaum. Advirtieron que, de no haber modificaciones, acuerdos y consensos con la iniciativa presidencial, habrá una movilización nacional, puesto que al terminar los foros organiza-

dos por Morena registraron alrededor de mil propuestas, entre ponencias de participantes y por escrito, “que deben ser escuchadas”.

A su vez, en los foros alternos regionales que organizó el PRI, recibieron alrededor de 500 propuestas también para modificar la propuesta de la presidenta, y se advirtió que habrá movilizaciones en varias regiones del país si no se atienden. En el último foro alterno, organizado este fin de semana en Aguascalientes, funcionarios, académicos y ciudadanos, expresaron su preocupación por la nueva ley y coincidieron en que “es un riesgo para el patrimonio de las familias”.

A su vez, en las audiencias de Morena en San Lázaro, productores, abogados, estudiantes, académicos y representantes de organizaciones advirtieron que la situación del

agua en México es crítica y que más de 70 por ciento de los ríos y lagos presentan niveles de contaminación significativos, nueve millones de personas carecen de acceso al agua potable, 11 millones no tienen servicios de alcantarillado y 515 municipios del país no disponen de red de drenaje.

Comentaron que es necesaria una ley general que permita que todos los mexicanos cuenten con agua para una óptima calidad de vida y que se fortalezca la concurrencia de los tres órdenes de Gobierno con la sociedad civil a través del uso personal y doméstico que incluya mecanismos de acceso, calidad de vida y salvaguarda.

El líder de los diputados del PRI, Rubén Moreira, alertó que en el Gobierno deben tener cuidado, porque en sus foros regionales se advirtió en diversas ocasiones que

pondió que “también va muy bien. Ya falta poco para poder presentar el aumento al salario mínimo, el porcentaje”.

Y aprovechó para responder a las críticas a su Gobierno. “Fíjense, tanto que han dicho de la Cuarta Transformación, que polariza y no sé qué tanto, todas las reformas constitucionales, todas, han sido por consenso. Todos los aumentos salariales, de salario

mínimo, han sido por cosenso. El (Paquete Contra la Inflación y la Carestía) Pacic, que recientemente firmamos, no es una imposición de precios a mercancías, sino es un acuerdo por consenso, voluntario, que se cumple”, dijo.

“El acuerdo de que no aumente el precio de la gasolina y tener un precio máximo no es por ley, por norma, sino es un acuerdo con todos los gasolineros”, aseguró Sheinbaum Pardo.

“Y ahora queremos que la reforma de las 40 horas, que lo estamos planteando paulatino, y también el aumento al salario mínimo para el 2026, pues siga siendo por consenso”, afirmó.

E insistió: “La reforma al outsourcing fue por consenso, la reforma de las pensiones fue por consenso. Entonces, ayuda mucho eso a que se avance y en este caso pues también Marath (Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social) nos está ayudando a poder conciliar con todos los sectores”.

PIDIERON QUE las propuestas sean escuchadas. (FOTO: CÉSAR ERNESTO HERNÁNDEZ)

“la nueva Ley General de Aguas, impulsada por Morena, es una iniciativa perversa, que despoja del patrimonio a los campesinos, ganaderos, mineros, productores y usuarios”, al separar la tierra de la dotación de agua y convertir prácticas tradicionales del campo en posibles delitos.

Criticó también que los foros organizados por diputados de Morena se realicen en la Ciudad de México, sin escuchar a los verdaderos afectados, mientras que el PRI sí está organizando encuentros en los estados para recoger testimonios y preocupaciones reales.

Proponen tipificar el robo de identidad a través de IA

La iniciativa busca sancionar con penas de cuatro a 10 años de prisión y hasta mil días de multa

PORTAVOZ/AGENCIAS

El PAN en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para tipificar el uso de Inteligencia Artificial (IA) en el robo de identidad como un delito grave y sancionar con penas de cuatro a 10 años de prisión y hasta mil días de multa.

La pena se aumentará en una mitad cuando se utilice para cometer fraudes, generar desinformación o desprestigio

Según la propuesta del diputado Alan Sahir Márquez Becerra (PAN), se adicionaría una fracción XVII al artículo 11 Bis y el capítulo I Bis del Código Penal Federal para establecer el “Robo de identidad”, y precisar que la pena se aumentará en una mitad cuando se utilice para cometer fraudes, generar desinformación o desprestigio, mediante la clonación digital del aspecto físico o la voz.

Además de establecer que comete ese delito la persona que, por cualquier medio, a través de la IA o tecnologías de la información, obtenga,

posea, utilice, transfiera, reproduzca o manipule datos personales, imágenes, videos, audios o cualquier otro elemento identificativo de una persona sin su consentimiento, con el propósito de suplantar su identidad para un beneficio indebido o causar un daño.

Asimismo, se plantea que las sanciones se apliquen sin perjuicio de la reparación del daño, cuya multa será

En México existen 35 modalidades de extorsión

“Urge homologar la ley y fomentar la denuncia”, alertó Rodrigo de León

Mondragón

PORTAVOZ / AGENCIAS

El delito de extorsión, derivado de las actividades del crimen organizado y uno de los de mayor incidencia en México, tiene al menos 35 modalidades, aseguró Rodrigo de León Mondragón, experto en materia de inteligencia y seguridad.

En entrevista en La Silla Roja, de El Financiero TV y que conducen los periodistas Enrique Quintana y Leonardo Kourchenko, el académico destacó la importancia de las reformas impulsadas por el Gobierno de Claudia Sheinbaum para combatir este delito. Dijo que ahora ya no se necesitará ninguna

denuncia sino solo una llamada, incluso anónima, o que la autoridad tenga conocimiento del hecho, para poder iniciar una carpeta de investigación de oficio.

Recordó que la ley contra la extorsión ya fue aprobada en el Senado y se espera que en diciembre ocurra lo mismo en la Cámara de Diputados para su puesta en marcha.

Destacó que con esta ley se cuenta con nuevas herramientas indispensables para el combate de este delito. “El tema del crimen organizado se ha convertido en un modus vivendi de muchas comunidades y eso es donde se está empezando a atacar”.

El experto, quien cuenta con múltiples estudios de posgrado, advirtió, sin embargo, que ahora el reto para la autoridad será darle seguimiento a estas denuncias.

“Vemos que la nueva ley de extorsión en México está siendo más dura y un poco más enfática en el tema de penalidades. Hay 35 modalidades de extorsión ya conceptualizadas como tal, y eso nos da pie a referenciar cada una de estas situaciones que nos aquejan”.

Explicó que entre las modalidades de extorsión que se han hecho más comunes están no solo las telefónicas, sino también la de montachoques y las digitales. “Es uno de los delitos de los que más se cometen en el país, al grado de tener que homologar la norma para todos los estados; hoy la ley obliga a homologar los mismos procedimientos penales para la aplicación de la ley”, refirió.

y esto ha abierto la puerta a nuevas formas de fraude y manipulación digital.

Por ello se argumenta que existen diversas modalidades de robo de datos personales denominados como fraudes cibernéticos, como el smishing, que es el envío de un mensaje de texto al teléfono móvil, a fin de visitar una página web fraudulenta para obtener tu información personal.

de 400 a 600 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, y la eliminación del contenido suplantado de manera inmediata.

La iniciativa, enviada a la Comisión de Justicia, en su exposición de motivos señala que el delito de robo de identidad solo se limitaba a la falsificación de documentos; sin embargo, con el avance tecnológico también se comete a través de la IA

Asimismo, el phishing también conocido como suplantación de identidad en materia financiera de tu cuenta bancaria para hacerse pasar por institución financiera y obtener información confidencial como contraseñas, números de tarjetas, claves, etcétera.

También existe el vishing, donde los ciberdelincuentes simulan ser empleados de una institución bancaria, solicitando información personal para el robo de esta. Igualmente se encuentra el pharming, que consiste en redirigirte a una página de Internet falsa mediante ventanas emergentes para el robo de información.

Destacó que los acontecimientos que han ocurrido recientemente, como el homicidio de Bernardo Bravo, líder limonero en Michoacán, fue un golpe de realidad de lo que vive el país en esa materia. “Vamos viendo cómo esa transformación en la ley nos está acercando un poco más a las sanciones y penas para que (este tipo de eventos) no se cometan”.

Dijo que la sociedad tiene que ser más empática en el tema de la denuncia, puesto que la cifra negra es de 91.8 por ciento. “Los delitos tienen que ser atendidos de manera particular, de manera especial, creo que estamos cayendo en situaciones donde la autoridad tiene como reto darnos más confianza y los ciudadanos tenemos que entrar al tema de la denuncia, tenemos que denunciar”.

EL RETO ES que autoridades brinden mayor confianza. (FOTO: CORTESÍA)
SE APLICARÍA SIN perjuicio de la reparación del daño. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

Los detectives Judy Hopps y Nick Wilde siguen el rastro serpenteante de un misterioso reptil que llega a la ciudad y pone patas arriba la metrópolis animal

ANIMACIÓN

PORTAVOZ/STAFF

Una víbora pone en jaque a una comunidad y, mientras el reptil intenta encajar, enfrenta el rechazo y el temor de quienes lo rodean tan solo al verlo, algo que en Zootopia plantea

Byron Howard, el codirector del filme, como un reflejo de la vida real: los prejuicios.

Para el realizador, la película, cuya segunda parte llega este jueves, busca celebrar la aceptación de las diferencias.

“El mundo está muy polarizado en muchos lugares, pero una de las cosas que celebramos en esta historia es justamente lo increíble que pueden ser esas diferencias”.

En la historia, la nueva misión de Judy Hopps, la coneja europea (Ginnifer Goodwin), y Nick Wilde, el zorro rojo (Jason Bateman), parte de una premisa aparentemente simple: seguir a Gary De’Snake, una víbora recién llegada que intenta ayudar a su familia.

Pero lo que comienza como un caso policial pronto revela una historia más grande.

Gary, interpretado por Ke Huy Quan, pertenece a una comunidad de reptiles que vive exiliada desde hace generaciones. Su llegada reabre temores, despierta prejuicios dormidos y destapa una conspiración que afecta a miles de habitantes en los márgenes de la ciudad.

“A lo largo de la historia tenemos la tendencia a mirar a otros que son diferentes a nosotros y hacernos ideas, aunque no sean ciertas. Y muy a menudo no lo son”, señaló Jared Bush, director y guionista.

Esta segunda parte, agregó el cineasta, habla de desplazamiento, de miedo colectivo y de cómo una sociedad puede normalizar la exclusión casi sin darse cuenta.

UNA ZOOTOPIA FRACTURADA

La ciudad se expande ahora en todos los sentidos. La secuela introduce nuevos marismas, túneles, mercados subterráneos, todos diseñados con animación que, de acuerdo con los realizadores, es la más compleja que Disney Animation ha hecho hasta ahora.

El equipo creó miles de personajes nuevos, paisajes completos y especies con movimientos totalmente diferentes, como lagartos y serpientes, entre otros.

Bajo esa proeza técnica hay una pregunta emocional que sostiene la cinta: ¿qué pasa cuando un sistema entero está diseñado para que ciertos habitantes no tengan espacio?

“Gary es superesperanzador y optimista. Siempre decimos que Gary es más Judy que Judy. Su situación, que su familia ha sufrido por 100 años, es lo que hace que

esta historia emocionalmente valga la pena”, añade Howard. Si bien Zootopia 2 está llena de humor, persecuciones, nuevas especies y música original, incluida “Zoo”, la nueva canción de Shakira, coescrita con Ed Sheeran, su esencia está en el espejo social que construye y expone de forma clara.

“Pasamos mucho pensando qué podemos decir sobre cómo nos relacionamos y cómo reflejarlo en nuestras historias. La misma naturaleza humana aplicaba hace 50 años y seguirá así”, afirmó Bush.

ESTÁ LLENA DE humor, persecuciones, nuevas especies y música original. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1812, en México, durante la Guerra de Independencia, un grupo de patriotas mexicanos tomaron la ciudad de Oaxaca que estaba en poder de los españoles.

Durante todos estos siglos, las mujeres han servido de espejos dotados del mágico y delicioso poder de reflejar la figura del hombre al doble de su tamaño”

ELECCIONES

Delfín de Dodik se impone en presidenciales de Srpska

El SDS ha rechazado reconocer la victoria de Karan y denuncian iregularidades

PORTAVOZ/AGENCIAS

El candidato de la Alianza de Socialdemócratas Independientes-Milorad Dodik, Sinisa Karan, ha ganado las elecciones presidenciales celebradas este domingo en la República Srpska, la entidad serbobosnia de Bosnia y Herzegovina, según resultados oficiales aún provisionales.

Es el epicentro de una de las mayores crisis políticas recientes en la República

El presidente de la Comisión Electoral Central, Jovan Kalaba, ha informado de que Karan, delfín del presidente saliente, Milorad Dodik, ha obtenido un 50,89 por ciento de votos.

Su rival, Branko Blanusa, del Partido Democrático Serbio (SDS), habría logrado un 47,81 por ciento de apoyo una vez concluido el escrutinio en el 92,79 por ciento de los centros

de votación. El SDS ha rechazado reconocer la victoria de Karan y denuncian iregularidades en el proceso de votación, según recoge el portal de noticias bosnio Raport.

Dodik es el epicentro de una de las mayores crisis políticas recientes en la República, una de las dos entidades semiautónomas que constituyen Bosnia y Herzegovina, cuyo funcionamiento está “supervisado” por el abogado alemán Christian Schmidt, “custodio” de los Acuerdos de Dayton que pusieron fin hace 30 años a la guerra de Bosnia. Precisamente las elecciones ocurren porque el líder serbobosnio fue destituido de su cargo en agosto, acusado de “desobedecer” las órdenes de Schmidt, al que llegó a describir como un ejemplo del “hedor de Europa” y de ignorar su autoridad.

Dodik ha planteado la votación como un plebiscito contra Schmidt, al que ha acusado interferir en las elecciones “haciéndose pasar por diplomático para pasearse por los centros de votación” e influir en el resultado.

Candidatos a sufragio en Honduras cierran campaña

El proceso está programado para el domingo 30 de noviembre en las que se elegirá al nuevo presidente

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los tres principales candidatos presidenciales en Honduras para los comicios del 30 de noviembre cerraron este domingo su campaña electoral con acusaciones de planes de fraude, en medio de la preocupación de la OEA, la Unión Europea y Estados Unidos por elecciones libres. Más de seis millones de personas están habilitadas para votar en las elecciones generales de Honduras, con las que serán sustituidos la presidenta izquierdista Xiomara Castro,

diputados y alcaldes en un clima de fuerte polarización.

Para las presidenciales, a una sola vuelta, están en empate técnico en las encuestas los derechistas Salvador Nasralla, del Partido Liberal (PL), y Nasry Asfura, del Partido Nacional (PN); y la izquierdista Rixi Moncada, del gobernante partido Libertad y Refundación (Libre).

“La lucha es el domingo 30 entre dos modelos: el modelo de la oligarquía y el modelo socialista democrático” de la presidenta Castro, dijo Moncada ante una multitud en un polideportivo en Tegucigalpa.

La candidata, una abogada de profesión, promete seguir la línea Castro, esposa del exgoberante Manuel Zelaya, derrocado en 2009 y aliado del fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez.

En tanto, Asfura, un empresario de la construcción, pidió la noche del sábado acudir masivamente “a los centros de votación, con firmeza, con valor, con coraje, sin miedo” porque “no vamos a aceptar ideologías fracasadas”, en alusión a Moncada.

A su vez, Nasralla, un popular conductor de la televisión local e ingeniero civil industrial, denunció presuntas agresiones a una caravana de vehículos de sus seguidores y suspendió su discurso final en la capital.

Nasralla responsabilizó de los “actos vandálicos” al partido Libre y acusó a Moncada de “comprar voluntades”, promover el fraude y tener apoyo de los gobiernos de Cuba y Venezuela.

Tanto Nasralla como Asfura consideran que la candidata ofi-

cialista pueda utilizar a las fuerzas armadas para cometer fraude, mientras que Moncada advierte que sus rivales tienen el apoyo del poderoso sector económico que derrocó a Zelaya.

ACCIDENTE CARRETERO

La jornada se empañó tras los cierres de campaña cuando un camión que transportaba seguidores del Partido Nacional y el Partido Liberal, ambos de derecha, arrolló a personas en motocicletas

y luego salió de la vía al perder el control, según un video publicado por medios locales. “El saldo preliminar es de ocho personas fallecidas y 50 heridas” en el accidente registrado en el municipio de Colinas, departamento de Santa Bárbara, unos 180 km al noreste de Tegucigalpa, dijo a la AFP el vocero de ese sector de la policía, Gregorio Cornejo. La policía inició una investigación para determinar las causas del suceso, puntualizó.

EL LÍDER serbobosnio fue destituido de su cargo en agosto. (FOTO: CORTESÍA)
CONSIDERAN QUE podría usar fuerzas armadas para cometer fraude. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Con foro, conmemoran lucha contra violencia hacia mujeres

La promoción es fundamental para comprender el origen de los movimientos y para consolidar una memoria colectiva

Apertura de auditorios y galerías de arte en el país

La infraestructura cultural en México registró un aumento en algunos tipos de recinto durante 2024

Pág. 16

La preparación incluye estrategias ofensivas y defensivas con deportistas experimentados

17

MIRADA HISTÓRICA
Págs. 12-13
FOTO: CORTESÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.