MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2025

Page 1


Precios a la baja: El estado resiste la inflación nacional

Expertos destacaron que mantener la deflación requiere monitoreo de energéticos y alimentos

Chiapas compromiso con Vida, Felicidad y Respeto a Mujeres

PJ con acercamiento ciudadano en San Fernando y Copainalá

Reforma a extorsión devolverá la tranquilidad: Azucena Arreola

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
JUSTICIA

ENVÉS

De cartón

Somos suficientes, somos poderosas, hoy más que nunca abracemos nuestra esencia. No hay canon que me defina, soy excepcional”

Ayer, hoy

1938.- Nació en Argentina, Luisa Valenzuela, una de las escritoras más originales de la literatura latinoamericana por sus innovaciones temáticas y lingüísticas.

1948.- Llegó al mundo Elizabeth Helen Blackbur, bioquímica australiana, descubrió la «telomerasa», enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN.

1954.- Oralia Domínguez, intérprete, grabó la obra Messa da Requiem de Verdi.

1983.- Convocado por el Comité de Defensa Popular de Durango y la Coordinadora Nacional del MUP, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Mujeres del Movimiento Urbano Popular.

1999.- Se integró la Comisión de Equidad y Género del Congreso del estado de Puebla.

En la red

@AlertaNewsPlus

La UE planea aprobar la controvertida legislación de “control del chat” sin discusión y a puertas cerradas.

@MundoEConflicto

Países de Europa decidieron el ingreso de mujeres al servicio militar para combatir una inminente agresión de Rusia.

@el_pais

Venezuela amenaza a Iberia, Air Europa y Plus Ultra con perder sus derechos de tráfico si no retoman los vuelos a Caracas.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Moguel

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

25 de noviembre

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Cada 25 de noviembre, el mundo detiene su rutina para recordar uno de los problemas sociales más graves, persistentes y dolorosos: la violencia contra las mujeres. La fecha, establecida oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas en 1999, no surgió por casualidad ni como un simple gesto simbólico. Se eligió para honrar la memoria de las hermanas Mirabal Patria, Minerva y María Teresa, activistas políticas de República Dominicana asesinadas brutalmente en 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo. Su historia sigue siendo un recordatorio de que la violencia de género no solo afecta a las mujeres en sus hogares, sino que puede ser ejercida desde estructuras de poder que buscan silenciar voces y frenar libertades.

Hoy, más de 60 años después, la lucha continúa. Este día representa una oportunidad para reflexionar, exigir justicia, promover cambios y acompañar a quienes han vivido violencia. Pero, sobre todo, es una fecha para reconocer que la erradicación de esta problemática requiere del compromiso de toda la sociedad.

UNA VIOLENCIA QUE PERSISTE EN MÚLTIPLES FORMAS

La violencia contra la mujer no es un fenómeno aislado ni exclusivo de un país o una región; es una realidad global que adopta diversas manifestaciones: física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, digital o institucional. Cada una de estas expresiones vulnera la dignidad y los derechos humanos.

En México, las cifras revelan un panorama preocupante. Miles de mujeres viven agresiones cotidianas normalizadas dentro del hogar, en su entorno laboral, en espacios públicos, en redes sociales o incluso en instituciones que deberían protegerlas. Aunque se han generado leyes, campañas, protocolos y programas de atención, aún persisten barreras para garantizar la seguridad, la justicia y el acceso efectivo a servicios integrales. Pero más allá de las estadísticas, hay nombres, historias y familias que enfrentan pérdidas irreparables. Cada caso evidencia que la violencia de género no solo afecta a la víctima directa, sino que fragmenta comunidades enteras, impacta a niñas y niños, y limita el desarrollo social y económico del país.

LA IMPORTANCIA DE ROMPER EL SILENCIO

Durante años, el silencio ha sido uno de los principales aliados de la violencia. Muchas mujeres no denuncian por miedo, vergüenza, dependencia económica, desconocimiento de sus derechos o desconfianza en las instituciones. Por ello, el 25 de noviembre también es un llamado a generar entornos seguros que permitan que las víctimas hablen, se protejan y reciban apoyo.

Romper el silencio implica:

• Creer en la víctima, escucharla sin juzgarla y acompañarla.

• Generar redes comunitarias de apoyo, donde la mujer sepa que no está sola.

• Educar desde casa y desde la escuela en el respeto, la igualdad y la empatía.

• Fortalecer la participación ciudadana, para exigir justicia y políticas públicas efectivas.

A nivel institucional, es fundamental seguir avanzando en la capacitación de autoridades, la mejora de protocolos, la profesionalización de las investigaciones y la creación de espacios de atención accesibles y sensibles.

LA EDUCACIÓN COMO

HERRAMIENTA INDISPENSABLE

Históricamente, la educación ha sido una de las herramientas más poderosas para transformar sociedades.

En el contexto de la violencia de género, educar en igualdad puede cambiar mentalidades, prevenir conductas violentas y formar generaciones más empáticas y responsables.

Incluir perspectiva de género en las escuelas, universidades, hogares y espacios públicos no significa confrontación entre hombres y mujeres; por el contrario, se trata de construir relaciones basadas en el respeto mutuo y en la igualdad de oportunidades.

Una sociedad informada es capaz de detectar riesgos, visibilizar injusticias y actuar antes de que la violencia escale.

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

La eliminación de la violencia contra la mujer no es una tarea que pueda recaer únicamente en las autoridades; requiere de la colaboración entre gobiernos, instituciones, colectivos, organizaciones civiles, medios de comunicación y ciudadanía.

Los gobiernos tienen la responsabilidad de:

• Fortalecer marcos legales.

• Garantizar presupuesto para prevención, protección y atención.

• Mejorar los procesos de denuncia y justicia.

• Impulsar políticas públicas integrales y sostenibles.

La sociedad civil, por su parte, ha sido un motor fundamental para visibilizar esta problemática y acompañar a las víctimas. Sus campañas, marchas, refugios, líneas de ayuda y programas de apoyo emocional han salvado vidas.

Los medios de comunicación, especialmente los locales, también cumplen un papel clave al informar con responsabilidad, evitar revictimizar y promover una cultura de respeto e igualdad.

UN COMPROMISO NECESARIO EN CHIAPAS

En Chiapas, como en todo el país, la violencia de género sigue siendo un reto urgente. En las zonas urbanas y rurales, miles de mujeres enfrentan barreras económicas, sociales y culturales que dificultan el acceso a la justicia y a una vida libre de violencia. Esto exige fortalecer políticas públicas de prevención, atención psicológica, seguridad y autonomía económica. También es indispensable continuar promoviendo campañas comunitarias que lleguen a colonias, barrios y comunidades indígenas, donde la violencia puede normalizarse sin que existan mecanismos claros de apoyo.

El trabajo conjunto entre instituciones educativas, autoridades, organizaciones civiles y familias es fundamental para construir entornos más seguros y equitativos.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

El 25 de noviembre no es solo una fecha en el calendario, sino un recordatorio de que ninguna sociedad puede aspirar al desarrollo mientras la mitad de su población vive con miedo o en riesgo. Este día invita a reflexionar, pero también a actuar:

• A cuestionar actitudes y comportamientos que normalizan la violencia.

• A promover el respeto y la igualdad desde la niñez.

• A exigir justicia con perspectiva de género.

• A acompañar y no juzgar.

• A recordar que cada mujer tiene derecho a vivir sin violencia, sin miedo y con plena libertad.

La erradicación de la violencia contra la mujer es una causa que nos corresponde a todas y a todos. No es un asunto privado, es un desafío social que demanda voluntad, sensibilidad, educación y justicia.

CONCLUSIÓN: QUEESTEDÍASEAUN PUNTO DE PARTIDA

El 25 de noviembre debe asumirse como una fecha de reflexión, pero también de compromiso. La violencia de género no desaparecerá por sí sola; requiere acciones concretas, decisiones valientes y una sociedad que no cierre los ojos ante el dolor ajeno.

Que esta conmemoración nos recuerde que cada paso hacia la igualdad es un paso hacia un futuro más justo, más humano y más seguro para todas las mujeres.

ES UN DESAFÍO social que demanda voluntad, sensibilidad, educación y justicia.
(FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)

Una mujer escritora

Un año más

En memoria de Yerli Yaritza, hija buscadora y víctima de feminicidio

Este fin de semana, en la colonia Guadalupe Pashilá, en Ocosingo Chiapas, Yerli Yaritza, una joven de 18 años, estudiante de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia fue víctima de feminicidio en su hogar. Yerli era integrante de la colectiva de Madres Buscadoras de Chiapas a la cual se sumó en el año 2024 tras la desaparición de su padre, Richard Hamilton Pérez, a quien buscaba. Yerli era también acompañante de búsqueda de su madre, la señora Angélica (quien es integrante de la colectiva). Su familia, amigas, amigos y compañeras de escuela marcharon para exigir justicia en su nombre. Es el feminicidio número 28 según la CEAMVLV de 50 +1. Su muerte duele, como duele todo feminicidio, como duele la violencia que cada mujer vive, desde la más pequeña hasta la más extrema. Aún así, tanto el Gobierno como parte de la sociedad se preguntan por qué las mujeres y las feministas nos manifestamos, por qué levantamos la voz, por qué elegimos ser incómodas.

Cómo no sentir rabia cuando se informa que un juez ha liberado a un feminicida con sentencia de 62 años de cárcel, María Enedelia Mejía Pérez fue víctima de feminicidio y ahora, su hija y sobreviviente, Paola, vive con miedo. Quien debía garantizar su seguridad hizo lo contrario o qué tal cuando las fiscalías sacan la carta del suicidio ante casos de feminicidio, como sucede regularmente. Cómo no sentir rabia cuando se pide justicia y te mandan a la policía para reprimirte. Cómo no sentir rabia cuando mujeres que logran colocarse en un trabajo empiezan a ser acosadas y amenazadas por sus compañeros, además de que la empresa no les brinda seguridad social y les paga una miseria.

No duele nacer mujer, duele aceptar que por el hecho de serlo, vivirás violencia. No estamos seguras en ninguna parte, el Estado no hace lo que le corresponde para protegernos. Si el machismo es cultural y el patriarcado es el sistema ¿qué hace el Estado para cambiarlo? Muy poco. Como sociedad debemos re-educarnos, no revictimizar a las víctimas, descartar el amarillismo en los medios de comunicación. Y es trabajo del Estado abordar todo esto.

El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora cada 25 de noviembre, tiene un origen sombrío como mucho de lo que atañe a la lucha de las mujeres, hay sangre y muerte alrededor. En 1981, en el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (Bogotá, Colombia) activistas por los derechos de las mujeres eligieron el 25 N para no dejar en el olvido el feminicidio de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo, por alzar la voz y señalar sus abusos en el poder.

Antes de su muerte, María Mirabal dijo: “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte” y la memoria de las mariposas, como se le llama a las hermanas Mirabal, sigue viva. Ellas fueron asesinadas por ser mujeres y por su activismo en pro de los derechos humanos.

Fue a partir de 1999 que la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este 2025, con el lema, “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas”, Naciones Unidas busca poner en la mesa de la discusión pública que la violencia digital existe y que tiene un impacto real en la vida de las mujeres, niñas y adolescentes.

ENTRE LO INSTITUCIONAL Y LA REALIDAD DE CIENTOS DE MUJERES

La violencia contra las mujeres es real, existe, se vive en todos los espacios y es mortal. No respeta edad, origen étnico, clase social, orientación sexual o nivel económico. Vivimos violencia física, psicológica y emocional. Acoso, misoginia, hostigamiento sexual, violencia epistémica, represión, persecución, violencia económica, violencia vicaria, violencia sexual, feminicidios, homicidios dolosos, violencia laboral (aún se despide de los trabajos a mujeres que cursan embarazos), violencia obstétrica, violencia digital, violencia mediática… la lista es larga.

Chiapas ocupa el primer lugar en embarazo adolescente consecuencia de matrimonios forzados y violación sexual; en San Luis Potosí, hace unos días, una joven estudiante fue violada tumultuariamente por algunos de sus compañeros en la Universidad Autónoma del lugar, la institución señaló desconocer del caso; yo misma vivo hostigamiento por parte de un vecino, pero no denuncio porque sé que no pasará nada, la autoridad dirá que son “situaciones entre vecinos”, así como le responden a las madres que intentan denunciar las desapariciones de sus hijas (seguro se fue con el novio), o lo que le dicen a las mujeres que viven violencia de pareja y cuando buscan ayuda les indican que “para qué denuncia si al rato perdonan al marido”.

De poco sirven los moños naranjas que decenas de instituciones colocan en sus fachadas o publicaciones institucionales, son elementos esperanzadores que solo enmascaran la violencia que cientos de mujeres viven cada día, en esas mismas instituciones y centros educativos que te piden portar un moño naranja. La violencia es estructural, como sociedad necesitamos hacer cambios desde la raíz para terminar con ella porque se perpetúa a través de la discriminación, el sexismo y el machismo que prevalecen en las estructuras sociales, políticas, culturales, económicas y legales.

Esta estructura provoca un daño sistemático a las mujeres, impidiendo que

cubran necesidades básicas como la seguridad, el acceso a la salud, el derecho a la educación, el acceso a la vivienda o a la justicia, por citar algunos. Y esto se vive de muchas maneras. Ejemplos hay cientos y se repiten en todas partes sin importar país, idioma o edad.

Cuando se le niega a una chica estudiar una carrera porque se cree que es solo para hombres.

Cuando a una madre autónoma se le impide rentar una casa por no tener un marido.

Cuando una mujer decide ligarse las trompas luego de parir para evitar embarazos posteriores y el médico le responde que es muy joven y le niega la atención.

Cuando ante el dolor del parto, una enfermera te dice que te aguantes porque fuiste muy buena para hacer al bebé.

Cuando un profesor se aprovecha de su posición de poder y le pide a una estudiante tener relaciones sexuales para mejorar su calificación.

Cuando un jefe amenaza a una empleada con despedirla si no hace lo que él le pide.

Cuando el novio amenaza con suicidarse o matar a la mujer que ya no desea ser su novia o pareja y así coacciona la relación.

Cuando un sujeto te amenaza de muerte en alguna red social (en públi-

Siete madres buscadoras fueron asesinadas en 2025 y una se encuentra desaparecida.

Cada 30 horas asesinan a una mujer en Baja California.

Cinco regidoras y una alcaldesa han sido asesinadas entre junio y noviembre de 2025 en Campeche, Oaxaca, Colima, Chihuahua y Michoacán.

10 millones de mujeres han vivido violencia digital, ciberacoso o agresiones sexuales (INEGI).

LAS MUJERES QUE NO CALLAN Lejos de lo institucional y el discurso a modo, cada 25N las mujeres organizadas toman las calles y marchan para hacer pública la violencia que se vive, para pedir a gritos, con pancartas y pintas, justicia, políticas públicas y leyes para erradicar la violencia contra nosotras. En ocasiones esa violencia es imperceptible porque socialmente la hemos normalizado, se ha vuelto tan habitual para nosotras, hemos crecido con ella así que aunque la experimentemos, no alcanzamos a comprender que eso que estamos viviendo, es violencia.

Violencia no solo es recibir un golpe, también es borrar, intimidar y deslegitimar la lucha de las mujeres. Empieza desde el borrado de la palabra mujer en el discurso institucional, cuando se ignoran peticiones como las realizadas por las madres buscadoras o bien, cuando ante una manifestación, se levantan muros.

co o en privado) por externar lo que piensas.

Cuando en alguna calle te toquetean las nalgas, los senos o la entrepierna porque “te ves sabrosa” y el acosador cree que está bien hacerlo.

Cuando te violan a cualquier hora del día, en el lugar que sea y las autoridades y la sociedad te culpan en lugar de responsabilizar al violador.

Cuando un feminicida luego de matarte, bota tu cuerpo desmembrado en un contenedor de basura, la sociedad y autoridades te culpan y además, los medios de comunicación hacen un festín amarillista con tu muerte por likes

La lista en realidad es muy larga, y estas conductas se repiten todo el tiempo, por ello se dice que la violencia es estructural y sistemática, porque desde los medios de comunicación, la cultura, las instituciones y la sociedad misma fomentamos creencias y actitudes que violentan a las mujeres. ¿Quiere cifras? También hay. Muestran con claridad parte de la realidad en donde se violenta a las mujeres, niñas y adolescentes.

725 casos de feminicidio hasta noviembre de 2025 en México.

Dos mil 118 casos de homicidio doloso de mujeres y niñas hasta noviembre de 2025.

Cinco mil 620 mujeres desaparecidas solo en el estado de México.

Este año, el Gobierno federal ─que es liderado por vez primera por una mujer─ tomó (nuevamente) la determinación de no dialogar con las mujeres, no escucharlas, su prioridad ha sido proteger con muros de vallas metálicas reforzadas con bloques de concreto de 800 kilos cada uno, el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana y la sede de la SCJN. Cuando la presidenta tomó posesión del cargo, gritó que habíamos llegado todas, en realidad llegaron ella, sus aliadas y sus amigas. Claudia Sheinbaum jamás marchará junto a las mujeres que luchan por sus derechos y piden justicia.

¿CÓMO ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER? Primero y lo más importante, no negarnos. Las mujeres estamos aquí, existimos y resistimos todos los días. Borrar la categoría mujer del discurso público e institucional, como está sucediendo en México y otros países, es grave e inadmisible. Necesitamos entender, como bien lo dijo la jueza Nancy Hernández López, presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que la violencia contra las mujeres continúa siendo una de las expresiones más dolorosas y persistentes de la desigualdad estructural de nuestra región. Todos los espacios públicos y privados deben ser seguros para que mujeres y niñas vivan libres de violencia y en igualdad. Garantizar una vida libre de violencia es una obligación jurídica y ética de toda democracia.

YERLI YARITZA estudiante, hija amorosa que cuidaba de su madre Angélica y buscaba a su padre desaparecido. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

JUSTICIA

Nadie es más arrogante, violento, agresivo y desdeñoso contra las mujeres, que un hombre inseguro de su propia virilidad”

Reformaaextorsióndevolverá

latranquilidad:Azucena Arreola

“Con este nuevo proyecto, el Estado Mexicano pone un hasta aquí a este delito”, afirmó la diputada

CORTESÍA/PORTAVOZ

Al participar en la discusión de la minuta que expide la Ley General para prevenir, investigar y sancionar los Delitos en materia de Extorsión, aprobada en la sesión de este martes, la diputa Azucena Arreola Trinidad afirmó que, con esta nueva norma, el Estado Mexicano pone un hasta aquí a este delito.

Puntualizó que se aumenta las penas para quedar de 15 a 25 años

En tribuna, la diputada chiapaneca aseguró que con esta ley “vamos a recuperar la tranquilidad del pueblo de México”.

“Es la herramienta que las familias, los comerciantes, los transportistas y miles de víctimas han estado esperando”, agregó.

Explicó que con estas modificaciones “no se les deja ninguna rendija a los extorsionadores para que se escapen de la acción de la justicia. Se fortalecieron sanciones y se hicieron 20 cambios en 15 artículos, más un transitorio clave”.

Puntualizó que se aumentan las penas para quedar de 15 a 25 años para evitar que personas ya sentenciadas salgan por medio de algún beneficio de libertad anticipada, romper el incentivo criminal, y homologar las penas con entidades que ya castigan con mínimos de 10 a 15 años, “pues no obstante a la gravedad de este delito hoy en día existen estados donde se castiga con penas muy bajas”.

SE RESTABLECEN sanciones severas a servidores públicos corruptos. (FOTOS CORTESÍA)

“Con estas modificaciones se manda un mensaje contundente: la extorsión se acabó como negocio de bajo riesgo”, advirtió.

“Con este cambio se blinda el objetivo central de homologar con una pena efectiva y que evite la posible liberación de quienes se encuentran cumpliendo sentencias por este delito”, precisó.

Adicionalmente, indicó, “se restablecen las sanciones severas a servidores públicos corruptos”.

“Ya basta de autoridades que miran hacia otro lado, como al-

gunos fiscales, agentes del Ministerio Público, custodios, policías municipales, estatales o federales o de cualquier corporación, entre otros servidores públicos, que, con su omisión, siguen permitiendo la realización del delito de extorsión”, exigió.

De esta manera, aseveró, “se recupera el espíritu exacto de la iniciativa de la presidenta de México: cero tolerancia a la corrupción institucional”.

En su intervención, Arreola Trinidad recordó que un porcentaje enorme de extorsiones se

hacen desde el interior de los centros penitenciarios y reclusorios de todo el país.

Por eso, detalló “la minuta endurece las penas para quienes: Introduzcan celulares o dispositivos, faciliten telecomunicaciones clandestinas y para las autoridades penitenciarias que permitan estas prácticas…y también se obliga al uso de inhibidores en los centros de reclusión e impide que quienes extorsionan desde prisión obtengan beneficios de preliberación”.

Asimismo, abundó, “se mantienen y mejoran los elementos que protegen a quienes denuncian, ya que con esta reforma la extorsión se persigue de oficio, ahora se mantiene reservada la identidad de quienes denuncian, se facilita la denuncia vía telefónica mediante el 089 y se establecen las declaraciones remotas con tecnología para evitar revictimización”.

Señaló que con estas modificaciones se rompe con el miedo, “porque antes, quien denunciaba quedaba expuesto”.

“Hoy, el Estado se pone del lado de la víctima, no del delincuente”, concluyó.

Simone de Beauvoir

Precios a la baja: El estado resistelainflaciónnacional

Expertos destacaron que mantener la deflación requiere monitoreo de energéticos y alimentos

CLos consumidores han experimentado un menor encarecimiento en la canasta básica

hiapas se consolidó como un caso excepcional de estabilidad de precios en México durante la primera quincena de noviembre de 2025. Mientras la inflación nacional alcanzó 3.61 por ciento anual, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el estado experimentó una disminución de -0.08 por ciento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), lo que evidenció un comportamiento económico distinto al resto del país.

La capital, Tuxtla Gutiérrez, reflejó esta tendencia con una caída quincenal de 0.12 por ciento, según Inegi, posicionándose entre las ciudades con menor variación de precios. A nivel anual, Chiapas presentó una inflación de tres por ciento, según la organización México ¿Cómo Vamos?, ubicándose como la tercera entidad con menor alza de precios, solo detrás de Tlaxcala y Tabasco. Este escenario representó un alivio directo para los hogares, en especial en rubros esenciales.

El comportamiento favorable se extiende a productos específicos.

LA PRESIÓN sobre los costos se mantiene contenida.

Datos del Inegi mostraron que el pan de caja bajó 1.5 por ciento quincenal, el transporte urbano disminuyó 0.9 por ciento, la gasolina magna se ajustó -0.6 por ciento y los frijoles cayeron 2.1 por ciento en el mismo periodo. Estas cifras reflejaron que, pese a la presión inflacionaria nacional, los consumidores chiapanecos han experimentado un menor encarecimiento en la canasta básica. Un análisis complementario del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, re-

Transporte público causa 6 de cada 10 accidentes en Tuxtla

Más de 70 por ciento de los pasajeros desconocen protocolos de seguridad en las unidades

FOTO

El transporte público en Tuxtla Gutiérrez se ha convertido en un factor determinante de la inseguridad vial. Según la Cruz Roja local, seis de cada 10 accidentes en la capital involucran colectivos o taxis, un indicador que reflejó no solo la densidad del servicio, sino también prácticas de conducción arriesgadas y deficiencias en la supervisión del sector.

El reporte de la benemérita institución indicó que los percances no son incidentes menores, los pasajeros y peatones resultan con lesiones graves en casi el 45 por ciento de los casos, mientras que el 12 por ciento de los accidentes implica vehículos particulares que colisionan con unidades de transporte colectivo. Esta situación evidenció una vulnerabilidad sistemática para quienes dependen del servicio a diario.

Los puntos críticos identificados incluyen rutas específicas, 90, 91, 58, 53, 52, 87 y 137, donde la incidencia de accidentes supera el promedio de la ciudad, y arterias como los libramientos Norte y Sur,

así como el Boulevard Belisario Domínguez, que concentran el 38 por ciento de los incidentes viales. Estas vías, pese a ser estratégicas para la movilidad, se han vuelto escenarios recurrentes de choques. Los accidentes tienden a concentrarse durante las horas pico, cuando el flujo vehicular aumenta y la presión por cumplir horarios eleva el riesgo de colisiones. De acuerdo con la Cruz Roja, el 62 por ciento de los accidentes ocurre entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, y de las 17:00 a las 20:00, mientras que el 28 por ciento de las unidades involucradas exceden los límites de velocidad permitidos o presentan fallas mecánicas al mo-

veló que la inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas en la comarca fue de 2.8 por ciento anual, por debajo del promedio nacional de 4.1 por ciento. Además, los servicios de transporte presentaron un incremento mínimo del 1.1 por ciento anual, y la electricidad residencial solo aumentó 0.3 por ciento, lo que confirma que la presión sobre los costos de los hogares locales se mantiene contenida. Expertos coincidieron en que la estabilidad en precios ofrece un

respiro temporal, pero no exime a la entidad de monitorear energéticos y alimentos frescos, elementos que podrían revertir esta tendencia. Según el Inegi, la inflación subyacente nacional creció 4.32 por ciento anual, mientras la no subyacente avanzó 1.93 por ciento quincenal, impulsada por aumentos en tarifas eléctricas y productos agropecuarios. Mantener la estabilidad estatal requerirá políticas que fortalezcan la oferta local y la capacidad adquisitiva de los hogares.

EXCEDEN LÍMITES de velocidad o presentan fallas mecánicas.

mento del accidente. Frente a este panorama, expertos y autoridades llamaron a reforzar la regulación del transporte público, implementar controles de velocidad, mejorar la señalización y revisar el estado de las unidades. Además, la Cruz Roja recomendó campañas de concientización en-

tre conductores y usuarios, dado que el 74 por ciento de las personas que utilizan el servicio a diario desconocen los protocolos de seguridad vial establecidos. La combinación de supervisión y educación se presenta como clave para reducir la incidencia de accidentes en la capital chiapaneca.

Crecen pérdidas por frentes fríos en regiones de Chiapas

Más de 320 viviendas y 20 tramos carreteros resultaron afectados, mientras comunidades enfrentan riesgos crecientes cada invierno

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLa comarca es el tercer estado del país con más viviendas expuestas a inundaciones

os frentes fríos dejaron de ser fenómenos de impacto breve para convertirse en uno de los factores climáticos con mayor costo económico en Chiapas. La Secretaría de Protección Civil recordó que solo en la zona Norte, durante el año pasado, los daños superaron los mil millones de pesos, cifra que confirmó que el invierno es tan riesgoso como la temporada de lluvias. A este escenario se suma que la comarca es el tercer estado del país con más viviendas expuestas a inundaciones, según el Atlas Nacional de Riesgos. La reciente entrada del frente frío número 13 reveló ese nivel de vulnerabilidad. Tumbalá, Yajalón y Tila concentraron las afectaciones más severas, con más de 320 viviendas dañadas. Aun con la atención de emergencia, los municipios arrastraron rezagos estructurales, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el 42 por ciento de las ca-

sas en regiones rurales del norte carece de materiales resistentes a humedad y viento, lo que amplifica la destrucción incluso en eventos moderados.

La dimensión humana del fenómeno tampoco es menor. Protección Civil informó que seis niñas y niños chiapanecos sufrieron quemaduras graves el año pasado al intentar calentarse con fogones en viviendas sin ventilación adecuada, lo que derivó en traslados a hospitales infantiles en Estados Unidos. Ese tipo de accidentes se repite año con año, cifras del Sistema

Nacional de Vigilancia Epidemiológica mostraron que las intoxicaciones por monóxido aumentaron hasta 28 por ciento en temporada invernal, en especial en hogares que dependen de métodos artesanales para generar calor. Las autoridades insistieron en que la prevención sigue siendo la única barrera real. Aunque la fase final de lluvias reduce riesgos, la presencia de nuevos frentes fríos mantendrá inestabilidad en Costa, Norte y Selva. El Servicio Meteorológico Nacional ha advertido que este invierno traerá entre 53 y 55

frentes fríos, por encima del promedio histórico, lo que anticipa más episodios de vientos fuertes, descenso térmico y lluvias aisladas. Ante este panorama, Protección Civil reforzó el llamado a adoptar medidas inmediatas, evitar fogones en espacios cerrados, abrigar a menores y adultos mayores, sellar puertas y ventanas y mantenerse informado sobre los pronósticos oficiales. Aunque la ayuda humanitaria llega tras cada afectación, las cifras revelaron que la vulnerabilidad estructural del estado sigue intacta.

La agresión ocurrió en vísperas del 25N, día que visibiliza la urgencia de fortalecer medidas de protección para mujeres

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La denuncia pública de Daniela Estrada Choy, expresidenta municipal de Villa Comaltitlán, volvió a visibilizar la gravedad de la violencia familiar en Chiapas, un problema que atraviesa todos los estratos sociales. Su testimonio difundido en redes mostró un episodio más dentro de un conflicto que, afirmó, arrastra desde hace años. El caso ocurrió en una entidad donde, según la Encuesta Nacional sobre la

Dinámica de las Relaciones (ENDIREH) en los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 66 por ciento de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia. Ese contexto convierte la denuncia en un reflejo de una problemática estructural.

Estrada Choy aseguró que enfrentó violencia verbal, psicológica y patrimonial ejercida por el padre de su hijo, un conflicto que se agravó este lunes cuando, afirmó, también fue agredida físicamente por su propio padre. La exfuncionaria señaló que la disputa por un predio familiar detonó el episodio más reciente. En Chiapas, la ENDIREH también reveló que tres de cada 10 mujeres no denunciaron por miedo a represalias, una cifra que subrayó la dimensión del riesgo que describió.

El caso se registró en vísperas del 25 de noviembre, fecha en la que gobiernos y colectivos intensifican campañas de prevención. Sin embargo, los datos oficiales mostraron una problemática persistente, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reportó que el 46 por ciento de las carpetas por violencia familiar en la región involucran agresiones dentro del núcleo familiar. En su mensaje, Estrada Choy advirtió: “Hoy tengo miedo de que me asesinen”, expresión que reflejó la vulnerabilidad de muchas mujeres en situaciones similares. El Secretariado Ejecutivo ha documentado que en México se abren alrededor de 700 carpetas diarias por violencia familiar, lo que convierte este

delito en una de las expresiones más extendidas de violencia de género. Colectivos y especialistas señalaron que la denuncia de la exalcaldesa pone sobre la mesa la urgencia de fortalecer mecanismos municipales de atención y protección. La seguridad, advirtieron, no puede depender del cargo que una mujer haya ocupado. Mientras Estrada Choy formaliza el proceso legal, su caso se suma al llamado para que la violencia familiar deje de tratarse como un asunto doméstico.

LA PREVENCIÓN sigue siendo la única barrera real.
TRES DE CADA 10 féminas no denuncian por miedo a represalias.

Chiapas, compromiso con Vida, Felicidad y Respeto a Mujeres

En la conferencia matutina, Eduardo

Ramírez manifestó que la agenda de las féminas es una prioridad

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y durante un enlace a la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó que Chiapas se suma al Compromiso Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto a las Mujeres, subrayando que

para el Gobierno de la Nueva ERA la agenda de las mujeres es una prioridad.

“Desde Chiapas, nos sumamos a la prevención, atención y erradicación de las violencias, al esfuerzo que hace el Gobierno que usted encabeza en la Presidencia de la República; el trabajo loable que hace nuestra secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, y, desde luego, el Senado de la República y la Cámara de Diputados. Juntos, los Poderes de la Unión y de los estados, lograremos tener esa paz y esa tranquilidad con la que deben vivir las mujeres”, señaló.

Acompañado por la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Marian Vázquez González, y la di-

putada Rosa Linda López Sánchez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, el mandatario resaltó que su Gobierno impulsa políticas públicas orientadas al fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres, como la alfabetización de niñas, jóvenes y adultas; la campaña Mujer, Alza Tu Voz; la instalación de 52 Centros LIBRE, con el respaldo del Gobierno de México; la difusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres, entre otros programas. Asimismo, Ramírez Aguilar aseguró que se promueve la reeducación de los hombres hacia nuevas masculinidades, con el propósito de que todas y todos puedan vivir en paz, igualdad y armonía.

Se impulsan políticas públicas estatales orientadas al fortalecimiento y empoderamiento de chiapanecas

El Compromiso Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto a las Mujeres consiste en 10 puntos que los gobiernos federal y estatales asumen para seguir avanzando en garantizar a las mujeres una vida libre de violencia e inequidad.

SE PROMUEVE LA reeducación de los hombres hacia nuevas masculinidades. (FOTOS: CORTESÍA)

Alertaron sobre el aumento del alcoholismo, adicciones y tráfico de personas entre adolescentes ABUSOS

Tala, despojo y trata golpean a la región Costa chiapaneca

Localidades indígenas advierten que proyectos federales provocan miedo y desplazamiento

Agrupaciones y colectivos de mujeres de cuatro regiones de Chiapas alzaron la voz contra los despojos de tierras, la tala indiscriminada y la violencia que afecta a sus comunidades. Durante la octava asamblea estatal realizada en Salto de Agua, señalaron que el acceso a la energía eléctrica debería ser reconocido como un derecho humano, subrayando la urgencia de proteger sus recursos y su territorio. En la región Altos, las mujeres tseltal y tsotsil denunciaron que la expansión del modelo capitalista ha dañado la tierra con el uso de agroquímicos, fertilizantes sintéticos y la siembra de maíz transgénico. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la comarca perdió 1.2 millones de hectáreas de bosque entre 2015 y 2023, un indicador que reflejó la presión sobre los ecosistemas locales y la biodiversidad.

La Costa del estado enfrenta, además, un incremento en desapariciones y violencia juvenil. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 27 por ciento de las víctimas de desaparición en el estado entre 2022 y 2024 eran jóvenes de 15 a 29 años. Las mujeres denunciaron que el Tren Transístmico, resguardado por la Marina, ha profundizado la inseguridad al imponer miedo y hostigamiento en comunidades rurales, lo que dificulta la organización social.

EVIDENCIÓ LA necesidad de estrategias colectivas. (FOTO: JACOB GARCÍA)

En la zona Norte, las féminas de comunidades ch’ol y tseltal alertaron sobre el aumento del alcoholismo, drogadicción y tráfico de personas entre adolescentes. La Comisión Nacional de Derechos Humanos, reportó que la región concentró el 12 por ciento de los casos de trata de personas en México, este afectó a mujeres y menores de edad, y que la intervención de autoridades locales sigue siendo limitada para prevenir estos delitos.

Ayuntamiento de Cacahoatán

señalado por ataques en redes

Paola Ruiz solicitará que su caso se investigue con perspectiva de género

En el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, Paola Ruiz, creadora de contenidos digitales en PR Love Tapachula, denunció agresiones en su contra vinculadas con la administración municipal de Cacahoatán. La comunicadora aseguró que páginas y “troles” ligados al ayuntamiento han difundido información que vulnera su honor, vida privada y la de su familia. Ruiz afirmó que los ataques incluyen la difusión de imágenes y rumores que la relacionan senti-

mentalmente con otro periodista, lo que constituye un patrón de calumnias digitales. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 38 por ciento de los casos de violencia digital en México afecta a comunicadoras y periodistas, lo que evidenció la vulnerabilidad de este sector frente a agresiones vinculadas a la política.

La afectada ha iniciado asesoría jurídica y planea presentar la denuncia formal ante la Fiscalía de Distrito Fronterizo Costa, donde solicitará que se investigue bajo perspectiva de género. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 66.1 por ciento de las mujeres en la entidad re-

portaron haber enfrentado algún tipo de violencia psicológica o emocional, lo que resaltó la relevancia de aplicar medidas legales y preventivas. El caso se suma a conflictos previos entre comunicadores del Ayuntamiento de Cacahoatán, como el enfrentamiento entre Nilson Medina y el caricaturista Arturo Alonso Escobar “Azabache”, donde la utilización de páginas y “troles” generó afectaciones a terceros. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que el 29 por ciento de las mujeres que trabajan en el sector público han enfrentado hostigamiento laboral, un fenómeno que incluye ataques digitales y represalias por la exposición mediática.

Las colectivas propusieron fortalecer la organización comunitaria, con participación de hombres, mujeres y jóvenes, para generar alianzas que permitan resistir estas dinámicas de violencia y despojo. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, indicó que el 64 por ciento de las mujeres en la entidad han enfrentado algún tipo de violencia, lo que evidenció la necesidad de estrategias colectivas y protección institucional para garantizar derechos humanos y seguridad en las comunidades.

ENFRENTA represalias por la exposición mediática. (FOTO: CORTESÍA)

Especialistas en derechos humanos y periodismo subrayaron que estas agresiones no solo vulneran la libertad de expresión, sino que impactan la integridad y seguridad de las mujeres. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, estimó que 42 por ciento

de las agresiones a mujeres comunicadoras ocurren por denunciar actos de corrupción o conflictos institucionales, lo que reforzó la necesidad de sancionar este tipo de violencia bajo el principio de pro homine y garantizar el derecho a una vida libre de agresiones.

Tiendas chinas: Competencia deslealvsimpulsoeconómico

Negocios tradicionales enfrentan nuevos desafíos frente a comercios asiáticos. Precios accesibles y autoservicio atraen clientes

El centro de Tapachula ha experimentado un cambio visible en su paisaje comercial con la apertura de al menos 15 tiendas de origen chino durante el último año. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el comercio minorista en Chiapas ha registrado un crecimiento del 5.6 por ciento en unidades de abasto extranjeras, lo que evidenció la consolidación de negocios foráneos en zonas de alta afluencia.

Generan empleo formal para más de 120 personas y aportar al pago de impuestos

Estos comercios se han instalado en calles estratégicas como la sexta norte y la primera poniente, sustituyendo negocios tradicionales y atrayendo clientes con precios hasta un 20 por ciento más bajos que los establecimientos locales, de acuerdo con la Secretaría de Economía estatal. El modelo de autoservicio, ha facilitado la rapidez en las compras y ha reforzado la preferencia de los consumidores por estos locales.

El presidente de la Asociación “Descendientes del Dragón” en la comarca, Valentín Cinco de la Cruz, señaló que el crecimiento coincidió con un incremento del 14 por ciento en el flujo migratorio centroamericano hacia Tapachula, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. La comunidad china ha sabido aprovechar esta dinámica, ofreciendo

productos demandados por consumidores locales y migrantes por igual, lo que consolida su presencia en la ciudad.

La inversión de estos empresarios es significativa estadísticas de la Secretaría de Finanzas local mostraron que el 28 por ciento de los comercios extranjeros en el estado acceden a locales con rentas superiores a 15 mil pesos mensuales. Esta capacidad les ha permitido instalar tiendas grandes y modernas, generar empleo formal para más de 120 personas y aportar al pago de impuestos, según registros

Falta de castigo impulsa maltrato animal, alertan

Advirtieron que muchos agresores evaden consecuencias porque los procesos no se completan

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La indignación generada por el caso del perrito Rambo volvió a evidenciar un problema que Chiapas arrastra desde hace años, las sanciones por maltrato animal existen en papel, pero rara vez se aplican con rigor. Aunque el Código Penal estatal contempla penas de hasta dos años de prisión para agresores, organizaciones denunciaron que la

mayoría de los procedimientos se quedan en trámites preliminares o acuerdos informales.

El caso de Rambo fue turnado a la Fiscalía Ambiental, donde ya se abrió expediente, pero para activistas como Franny Garibaldi el desafío no es solo procesar este hecho, sino demostrar que la justicia puede operar sin depender de la viralización. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo seis de cada 100 carpetas relacionadas con maltrato animal en México llegan a una resolución judicial, lo que vuelve excepcional que un caso avance más allá de la denuncia inicial.

Garibaldi advirtió que la exigencia social de una detención inmediata choca con un sistema que privilegia mecanismos alter-

nos de solución. Sin embargo, subrayó que la falta de resultados comprensibles para la ciudadanía termina por debilitar la confianza en las instituciones. Datos del Observatorio Nacional de Bienestar Animal indicaron que más del 70 por ciento los casos denunciados no se concluyen por abandono del denunciante o falta de seguimiento ministerial, lo que hace indispensable que asociaciones acreditadas puedan intervenir cuando los tutores no continúan el proceso. Otro punto crítico es la desigualdad en la visibilidad de los casos. Según la Red de Acciones por los Animales, por cada denuncia difundida en redes sociales existen alrededor de 10 hechos similares que nunca se reportan, debido al miedo, la desinformación o la nor-

del Servicio de Administración Tributaria. Si bien algunos comerciantes locales perciben estas tiendas como competencia desleal, expertos en economía urbana sostuvieron que su presencia dinamiza la economía regional. La Cámara Nacional de Comercio, reportó que el sector minorista chino en Tapachula ha generado un incremento del siete por ciento en derrama económica en el centro de la ciudad, esto destacó que la inversión extranjera también fortalece los lazos históricos y culturales de la comunidad china con Tapachula.

malización de la violencia hacia los animales. Garibaldi insistió en que, sin campañas que informen que el maltrato es un delito y que existen vías claras para denunciar, las instituciones actuarán solo cuando un caso explote en Internet. Para especialistas, sentar precedentes es el único camino para reducir la incidencia. El Inegi estimó que cerca del 57 por ciento de los

animales de compañía en México ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, cifra que reflejó una problemática estructural más allá de casos aislados. Por ello, activistas exigieron que la autoridad aplique sanciones ejemplares, refuerce las investigaciones y sostenga campañas de prevención que frenen dicha crueldad.

SU PRESENCIA dinamiza el sector financiero regional. 70 POR CIENTO los casos no se concluyen por abandono del denunciante.

Voces que no callan: Marcha 25Nexigejusticiayseguridad

Colectivos y familias de víctimas demandaron acciones reales, protección efectiva y no repetición de los casos

EPidieron fortalecer fiscalías especializadas, mejorar refugios para mujeres en riesgo y campañas de prevención

n las calles de Tuxtla Gutiérrez resonó los gritos de justicia, durante la marcha del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Decenas de mujeres acompañadas por colectivas feministas, organizaciones civiles y familiares de víctima partieron desde la Diana Cazadora para recorrer la capital chiapaneca con un mensaje contundente la violencia no se olvida, no se perdona y no se repite.

Desde antes de las cuatro de la tarde, los contingentes comenzaron a concentrarse en la emblemática glorieta. Carteles, pañuelos, consignas y fotografías de víctimas formaron un corredor de memoria que marcó el inicio de una movilización que, cada año, exige al Estado respuestas claras ante la violencia feminicida que continúa en aumento.

Los gritos de “¡Ni una más!”, “¡Vivas nos queremos!” y “¡Justicia para nuestras hermanas!” acompañaron el recorrido por la Avenida Central hacia el Parque Central, donde se realizó un mitin para visibilizar la magnitud de la crisis. La

marcha avanzó con organización colectiva, acompañamiento de brigadas de seguridad feminista y presencia de familiares que cargaban las imágenes de mujeres asesinadas en distintos municipios del estado.

En lo que va del 2025, Chiapas registra 28 feminicidios, de acuerdo con agrupaciones civiles que documentan estos casos ante la falta de cifras actualizadas por parte de instituciones oficiales. La entidad ha figurado repetidamente entre los estados con mayor incidencia de violencia letal contra mujeres, lo que refuerza la urgencia de acciones más firmes y coordinadas.

CECCC y SESNSP analizan Fondo de Aportaciones para seguridad

El encuentro permitió avanzar en la revisión de proyectos prioritarios

CORTESÍA/PORTAVOZ

En representación del director general del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas, Mtro. Pepe Llaven, una comitiva integrada por el C.P. Carlos Trinidad Cornejo, jefe de la Unidad de Apoyo Administrativo, y el Mtro. Eduardo Díaz Zenteno, jefe de la Unidad de Planeación del CECCC, llevó a cabo una visita de trabajo a las instalaciones del Secretariado Ejecutivo del Sistema

Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)*, en la Ciudad de México.

Durante la jornada, los representantes del CECCC participaron en una mesa de trabajo de orientación y seguimiento referente a las propuestas de inversión del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) 2026, un mecanismo clave para el fortalecimiento institucional y la consolidación de estrategias integrales en materia de seguridad.

El encuentro permitió avanzar en la revisión de proyectos prioritarios, así como en la identificación de áreas de oportunidad para optimizar los recursos

destinados al mejoramiento de procesos, infraestructura y equipamiento estratégico. La participación del CECCC en estas mesas reafirma el compromiso del Gobierno del Estado de Chiapas con la profesionalización del personal, la modernización de los centros de evaluación y la mejora continua de los estándares aplicados en los controles de confianza.

Asimismo, este diálogo técnico fortalece la coordinación interinstitucional entre el CECCC y el SESNSP, garantizando que las políticas de evaluación, certificación y control de confianza se desarrollen con criterios de transparencia, eficiencia y alineación

la escasez de personal especializado y la revictimización en las instituciones siguen siendo obstáculos para acceder a justicia. También señalaron fallas en las medidas de protección para mujeres que han denunciado violencia, así como la ausencia de programas efectivos de prevención en comunidades urbanas y rurales.

Familiares de víctimas tomaron el micrófono para recordar a sus hijas, hermanas y madres. Entre lágrimas, relataron procesos largos, dolorosos y cargados de indiferencia institucional. Para muchas familias, los casos permanecen en carpetas sin avances, sin detenidos o reclasificados como homicidios simples, pese a presentar elementos de violencia feminicida.

A nivel nacional, la violencia contra las mujeres sigue siendo una emergencia constante, más de 10 mujeres son asesinadas cada día en el país, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Además, más del 70 por ciento de las mujeres mexicanas ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, ya sea emocional, física, sexual o económica, de acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Dinámica en las Relaciones en los Hogares.

Durante el mitin final en el Parque Central, las colectivas denunciaron que, aunque existen leyes y protocolos, la falta de presupuesto,

Las colectivas exigieron justicia para cada una de estas mujeres y demandaron garantías para que ninguna otra sufra el mismo destino. Entre los puntos principales del pronunciamiento final se incluyeron fortalecer las fiscalías especializadas, mejorar los refugios para mujeres en riesgo, implementar campañas de prevención permanentes, y establecer políticas públicas de largo plazo enfocadas en erradicar la violencia estructural.

La movilización de este 25N fue también un acto de memoria. Cada nombre leído en voz alta representó una historia truncada, una lucha que continúa y una deuda del Estado con las mujeres chiapanecas.

SU compromiso con la construcción de instituciones sólidas. (FOTO: CORTESÍA)

a los lineamientos nacionales.

Con ello, Chiapas reafirma su compromiso con la construcción de instituciones sólidas y confiables que contribuyan a la seguridad y bienestar de la ciudadanía.

El CECCC continuará participando activamente en los procesos de planeación y seguimiento del FASP, con el propósito de consolidar proyectos que impulsen la calidad del servicio público y favorezcan la transformación del sistema de seguridad en el estado.

REALIZARON UN MITIN para visibilizar la magnitud de la crisis. (FOTO: CORTESÍA)
REAFIRMAN

Presentan iniciativa para reclutamiento de NNA en

“No podemos permitir que sigan siendo arrebatados, utilizados, explotados y descartados por el crimen organizado”, Jovanni Ibarra

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En medio de un panorama nacional marcado por el avance del crimen organizado y su creciente incursión en el reclutamiento de menores de edad, la diputada local Jovanni Ibarra, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó ante el Congreso del Estado de Chiapas una iniciativa considerada “indispensable, impostergable y urgente” para frenar la cooptación criminal de niñas, niños y adolescentes.

El planteamiento legislativo, sustentado en la fracción primera de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Constitución del Estado de Chiapas, propone reformar la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el Código Penal estatal con el fin de tipificar de manera explícita este delito y establecer sanciones ejemplares.

Durante su intervención en tribuna, y tras solicitar la venia de la diputada presidenta, Ibarra dirigió un mensaje a quienes asistieron al recinto legislativo, a quienes seguían la sesión por plataformas digitales y a las y los representantes de los medios de comunicación presentes. La legisladora destacó que México ha atravesado, durante décadas, un proceso de degradación social marcado por una espiral de violencia que se ha intensificado y que actualmente alcanza niveles sin precedentes, afectando de forma particular a la niñez y juventud.

UN FENÓMENO QUE ROMPE INFANCIAS

Con base en estadísticas recientes del Congreso de la Unión, la diputada recordó que entre 35 mil y 45 mil menores han sido reclutados o cooptados por organizaciones criminales en los últimos 20 años en el país. La UNICEF en México estima que más de 30 mil niñas, niños y adolescentes participan actualmente en actividades delictivas como resultado de dicho reclutamiento, mientras que la Red por los Derechos de la Infancia (Redias) advierte que cerca de 25 mil menores se encuentran en riesgo inminente de ser enganchados.

“Estas cifras no son números”, subrayó Ibarra. “Son niñas y niños. Son

ES UN FENÓMENO que ha evolucionado a gran velocidad. (FOTOS: CORTESÍA)

historias truncas, vidas perdidas antes de siquiera haber comenzado”.

La legisladora expuso que las organizaciones criminales han dejado de lado los métodos tradicionales de intimidación y coacción, y ahora emplean tácticas más sofisticadas, aprovechando el acceso de los menores a redes sociales, plataformas digitales y videojuegos.

Investigaciones periodísticas han identificado un número indeterminado de perfiles y cuentas en TikTok utilizados específicamente con fines de reclutamiento. Estos entornos digitales permiten que preadolescentes y adolescentes sean contactados, seducidos y posteriormente enganchados, bajo la promesa de pertenencia, reconocimiento, protección o ingresos fáciles.

Uno de los datos más alarmantes es la tendencia a reclutar menores cada vez más jóvenes. Ibarra señaló que existen reportes sobre niñas y niños de entre ocho y 10 años utilizados como halcones —encargados de avisar sobre movimientos policiacos—, mensajeros o vigilantes. A partir de los 12 años, muchos menores ya portan armas, participan en la distribución de drogas o incluso son obligados a cometer homicidios. Estudios mencionados por la diputada indican que la esperanza de vida de un menor reclutado es de apenas tres años, una cifra que refleja la brutalidad del fenómeno.

UN CRIMEN LUCRATIVO Y DE BAJO

RIESGO PARA LAS ORGANIZACIONES

De acuerdo con Ibarra, las organizaciones criminales consideran a los menores como “recursos desecha-

bles, baratos y jurídicamente convenientes”, debido a la menor severidad en las penas aplicables cuando el perpetrador es un adolescente. Esta percepción ha traído como consecuencia un incremento de la participación de menores en todo tipo de actividades ilícitas, desde tareas de vigilancia hasta la ejecución de delitos de alto impacto.

El fenómeno ha sido documentado en al menos 15 estados de la República, incluyendo Colima, Baja California, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México y Morelos. Aunque la incidencia varía según la región, la diputada enfatizó que “Chiapas no está exento y comienza a mostrar signos alarmantes” de esta dinámica criminal.

CHIAPAS, UN ESTADO VULNERABLE ANTE EL AVANCE DEL RECLUTAMIENTO

Con base en estimaciones de la Red por los Derechos de la Infancia, Chiapas concentra alrededor del 8.1 por ciento de la población nacional de niñas, niños y adolescentes en riesgo de ser cooptados por organizaciones delictivas. La región, caracterizada por altos niveles de pobreza, desigualdad, marginación rural y deserción escolar, ha comenzado a mostrar señales preocupantes.

Desde diciembre de 2024, se han registrado diversas detenciones de adolescentes de entre 13 y 17 años en operativos relacionados con narcotráfico, tráfico de armas y robos. Organizaciones defensoras de derechos infantiles han denunciado que estos casos representan la criminalización de víctimas que previamente

fueron sometidas a reclutamiento forzado.

En San Cristóbal de Las Casas, uno de los municipios de mayor incidencia, la organización Melel Xojobal estima que dos mil 507 menores se encuentran en riesgo directo de ser enganchados por pandillas o células delictivas. Algunos de ellos participan en tareas de vigilancia, mensajería o tráfico de estupefacientes; otros son utilizados para captar a más jóvenes. En el caso de niñas y adolescentes, se documentan también situaciones de explotación sexual, un delito que con frecuencia permanece oculto y subreportado.

“Debemos impedir que la niñez chiapaneca se convierta en carne de cañón del crimen organizado”, sostuvo la legisladora.

CAUSAS ESTRUCTURALES PROFUNDAS

Ibarra dedicó una parte importante de su intervención a reflexionar sobre las causas que permiten el avance del reclutamiento criminal.

Entre los factores que enumeró se encuentran:

-Pobreza extrema y desigualdad social, que golpean de manera particular a comunidades rurales e indígenas.

-Deserción y rezago escolar, que dejan a miles de menores sin un entorno seguro y sin proyecto de vida.

-Violencia intrafamiliar, que rompe las redes de protección básicas.

-Falta de oportunidades laborales para los jóvenes, especialmente en áreas rurales.

-Ausencia o debilitamiento de espacios comunitarios, deportivos o culturales.

-Debilidad institucional en zonas con presencia del crimen organizado.

-Normalización social de la violencia, que lleva a muchos jóvenes a ver las actividades criminales como aspiracionales.

Este cóctel de desigualdades y abandono institucional convierte a la niñez chiapaneca en una población altamente vulnerable a las redes delictivas, que ofrecen una narrativa atractiva basada en reconocimiento, poder o dinero rápido.

Uno de los puntos centrales de la intervención de la diputada fue la falta de un marco jurídico adecuado en Chiapas. Aunque existen figuras como la corrupción de menores o la asociación delictuosa, estas herramientas legales resultan insuficientes para frenar un fenómeno que ha evolucionado a gran velocidad.

“Hoy nuestro estado carece de una tipificación penal clara que san cione el reclutamiento de menores por grupos criminales”, advirtió. Esta ausencia provoca que muchos casos queden impunes, dificultando no solo la justicia, sino también los pro gramas de prevención y reinserción.

Aunque México ha firmado trata dos internacionales —como la Con vención sobre los Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo sobre la participación de menores en conflic tos armados— la diputada sostuvo que estos compromisos no han sido suficientes para garantizar la protec ción integral de la niñez ante la reali dad del crimen organizado.

UNA INICIATIVA PARA CERRAR EL VACÍO LEGAL La propuesta presentada por Ibarra contempla reformas orientadas a:

-Prohibir expresamente el reclu tamiento forzoso o voluntario de menores por parte de organizacio nes criminales.

-Establecer sanciones proporcio nales y ejemplares para quienes re cluten, utilicen, obliguen o inciten a menores a participar en actividades delictivas.

-Fortalecer los mecanismos pre ventivos e institucionales para pro teger a la niñez y adolescencia.

-Reconocer a los menores reclu tados como víctimas, garantizando su acceso a medidas de protección, rehabilitación y reintegración social.

La diputada solicitó que su inicia tiva sea enlistada para discusión en la siguiente sesión del Congreso, sin distinción de partido político o gru po parlamentario, al considerarla un asunto de “responsabilidad históri ca”.

UN LLAMADO A LA UNIDAD Y A LA ACCIÓN INMEDIATA

En su mensaje final, Ibarra apeló a la obligación moral, ética y cons titucional de proteger a la niñez chiapaneca. “Las niñas, niños y adolescentes son la esperanza pre sente de México y de Chiapas. No podemos permitir que sigan sien do arrebatados, utilizados, explo tados y descartados por el crimen organizado”, afirmó.

Con énfasis, pidió a la legislatura actuar con firmeza y unidad. “Nues tro actuar legislativo definirá si la niñez chiapaneca estará protegida por la ley o abandonada frente a la violencia”. La diputada concluyó su intervención reiterando su compro miso: “Hasta el final, con las niñas, con los niños y los adolescentes de Chiapas”.

para frenar el en Chiapas

PJ con acercamiento ciudadano en San Fernando y Copainalá

La justicia se robustece cuando se construye junto a la gente, con empatía y claridad, derribando barreras institucionales

CORTESÍA/PORTAVOZ

EEn estos espacios comunitarios cada persona puede participar, expresar sus propuestas y aportar a la mejora del servicio público

l Poder Judicial del Estado continúa consolidando una relación más cercana y directa con la ciudadanía a través del programa Acercando la Justicia al Pueblo, encabezado por el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén, quien ha impulsado un modelo de escucha activa y diálogo comunitario en los municipios de San Fernando y Copainalá. En San Fernando, habitantes del municipio se reunieron en la Presidencia Municipal para dialogar con Moreno Guillén, reconociendo la importancia de contar con autoridades judiciales que escuchan y atienden de manera directa sus inquietudes. Durante este encuentro, el magistrado presidente enfatizó que la justicia se robustece cuando se construye junto a la gente, con empatía y claridad, derribando barreras ins-

titucionales que históricamente alejaron al poder público de las necesidades reales de la población. Moreno Guillén subrayó que este ejercicio de proximidad no solo permite aclarar dudas y orientar sobre procesos judiciales, sino que también abre un espacio comunitario donde cada persona puede participar, expresar sus propuestas y aportar a la mejora del servicio público. La sesión concluyó con preguntas abiertas, reafirmando el compromiso del Poder Judicial con la corresponsabilidad ciudadana.

Fortalecen decisión de padre y madre sobre apellido de hijos

Se fortalece el derecho a la identidad y se promueve la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres

CORTESÍA/PORTAVOZ

Posteriormente, en Copainalá, el magistrado presidente reiteró la visión humanista que guía esta estrategia. Señaló que la justicia cobra verdadero sentido cuando se ejerce con respeto a la dignidad humana y desde un cambio de actitud que priorice el diálogo y la cercanía. Acompañado por el presidente municipal, destacó que escuchar a la ciudadanía es indispensable para fortalecer la labor jurisdiccional y avanzar hacia una paz social construida con la participación de todas y todos.

Las y los habitantes de la región III de Mezcalapa reconocieron la apertura de Moreno Guillén y del personal judicial, quienes atendieron dudas, brindaron orientación y confirmaron la continuidad de estas visitas en los distritos. Este acercamiento, afirmaron, representa un cambio real en la manera de impartir justicia, más sensible a la vida cotidiana de la gente.

Con estas jornadas, Juan Carlos Moreno Guillén reafirma su compromiso de llevar la justicia a cada rincón del estado, impulsando un Poder Judicial cercano, humano y decidido a escuchar.

La Iniciativa comprende lo siguiente:

1.- Establece de manera específica que ambos progenitores podrán escoger, de común acuerdo, el orden en que se colocarán los apellidos de su hijo o hija.

2.- En caso de que no exista acuerdo respecto del orden de que deben seguir los apellidos del hijo o hija, se debe levantar el acta figurando en primer término el apellido paterno.

3.- Que el acuerdo de los padres respecto al orden de los apellidos, regirá para los demás hijos del mismo vínculo.

4.- Cuando en algún trámite de cualquier especie, se requiera específicamente el apellido paterno y el materno, se deberán considerar como primero y segundo apellido el orden en que los padres hayan optado colocarlos.

En sesión ordinaria presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforma y fortalece el artículo 58 del Código Civil para el Estado de Chiapas. Para argumentar a favor del dictamen participó en tribuna la diputada María Reyes Diego Gómez, quien sostuvo que, con esta iniciativa de conceder el derecho a decidir sobre el orden de los apellidos, se fortalece el derecho a la identidad y se promueve la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, lo que constituye un acto de justicia social.

En otro orden de ideas, la Mesa Directiva dio lectura y posteriormente, los Grupos Parlamentarios aprobaron el expediente presentado por el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, para que se modifique el artículo segundo del decreto número 415, de fecha 10 de noviembre de 2010, publicado en el Periódico Oficial número 327 de fecha 21 de septiembre de 2011.

En dicho texto, la Comisión Permanente de la Sexagésima Tercera Legislatura de este Congreso del Estado, autorizó la desincorporación del patrimonio municipal de 31 terrenos, para enajenarlos -vía donación- a favor de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Chiapas, quien los destinará para la regularización de la tenencia de la tierra de 31 planteles educativos, ubicados en diversas colonias y fraccionamientos de esta ciudad capital, con la finalidad de ampliar a un año el periodo otorgado al plazo previsto en dicho artículo.

CONSTITUYE UN acto de justicia social. (FOTO: CORTESÍA)

De igual forma, se aprobó el expediente presentado por el ayuntamiento de Villaflores, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para dar de baja del patrimonio municipal a 28 vehículos automotores, por estar en estado de inoperatividad. En el desahogo de los puntos del orden del día, se turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- la iniciativa por el que se reforman diversas disposiciones del artículo 3º de la Ley de Ingresos del Estado para el ejercicio fiscal 2025. En asuntos generales participaron los siguientes diputados:

Isabel Rodríguez Jiménez, del Partido Movimiento Regeneración Nacional, con el tema: “No más violencia para las mujeres”; Elvira Catalina Aguiar Álvarez, del Partido del Trabajo, con el tema: “25 de Noviembre”; Marcela Castillo Atristain, del Partido Movimiento Regeneración Nacional, con el tema: “25 de noviembre”; Domingo Velázquez Méndez, del Partido Revolucionario Institucional, con el tema: “Lucha por la igualdad de oportunidades a los jóvenes para ingresar a las universidades” y Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, del Partido Acción Nacional, con el tema: “Niños sicarios”.

REAFIRMAN EL compromiso con la corresponsabilidad. (FOTO: CORTESÍA)

Colectiva 50+1 exige justicia ante 28 feminicidios de 2025

La intención es que las cifras dejen de ser solo números y se reconozca la vida que fue arrebatada

EHicieron un llamado para fortalecer mecanismos de prevención, atención y seguimiento a las denuncias

n el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la colectiva 50+1 Juvenil presentó un video conmemorativo para recordar a las víctimas de feminicidio en Chiapas. En lo que va del 2025, organizaciones civiles contabilizan 28 mujeres asesinadas, una cifra que mantiene al estado entre los primeros lugares del país en muertes violentas de mujeres.

“El 25N es la conmemoración del Día Internacional contra la violencia hacia la mujer, empezó por las hermanas Miraval… fueron víctimas de un atentado y desde ahí se empezó a conmemorar el 25N”, señalaron.

El video, que forma parte de una acción simbólica realizada por cuarto año consecutivo, busca personificar cada feminicidio, mos-

trando los rostros, edades y nombres de las víctimas. La intención: que las cifras dejen de ser solo números y se reconozca la vida que fue arrebatada.

“Llevamos ya cuatro años consecutivos sacando este video conmemorando y personificando a cada víctima de feminicidio… muchas veces escuchamos la cifra: este año llevamos 28 feminicidios, pero es muy diferente verlos personificados, ver a 28 mujeres jun-

Operativo especial para ingreso de peregrinos a Tuxtla

Las medidas buscan reducir accidentes viales, incendios y riesgos asociados a fallas mecánicas y a antorchas

Cada año, las carreteras que conectan a Tuxtla Gutiérrez con los municipios de la región se convierten en rutas de fe, atravesadas por miles de peregrinos que avanzan a pie, en bicicleta o en vehículos para cumplir con la tradición guadalupana. Sin embargo, este flujo creciente también representa un desafío para las autoridades de emergencia, que deben garantizar condiciones de seguridad ante los riesgos viales y ambientales característicos de la temporada.

En este sentido, Protección Civil Estatal, Protección Civil Municipal y el Cuerpo de Bomberos de Tuxt-

la Gutiérrez activaron un operativo especial que abarca carreteras, avenidas principales y puntos de acceso a la capital. Las instituciones mantienen guardias permanentes, brigadas en campo y unidades listas para atender cualquier eventualidad.

Eloy Cruz Llaven, coordinador operativo del Cuerpo de Bomberos, detalló que el trabajo conjunto entre dependencias ha permitido afinar la logística para recibir a los contingentes. “Estamos trabajando con Protección Civil del Estado, Municipal y Bomberos para la logística y el resguardo de los peregrinos que van a entrar a la ciudad capital de Tuxtla Gutiérrez, y nosotros vamos a estar permanentes en nuestras estaciones; vamos a tener ahí vehículos y ambulancias, y es la logística que se está usando ahorita para la seguridad de los peregrinos”, explicó.

El ingreso masivo de peregrinos no solo implica acompañamiento, sino también la reducción de riesgos. En años anteriores, se han registrado accidentes relacionados con fallas mecánicas, exceso de velocidad y sobrepeso en los vehículos que transportan a los grupos, así como incendios derivados del mal manejo de antorchas en zonas secas. Precisamente, uno de los llamados más insistentes de las autoridades apunta a la prevención de estos incidentes.

Cruz Llaven señaló que, aunque la mayoría de los contingentes avanzan con responsabilidad, existen factores recurrentes que ponen en riesgo la seguridad: “Desafortunadamente años anteriores ha habido volcaduras de los vehículos donde son transportados los peregrinos, esto ha sido por el exceso de velocidad. Es muy importante que los conductores chequen frenos y neumáticos para que no incurran en un accidente. También se recomienda

tas que hoy fueron arrebatadas de la vida”. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la comarca registra un incremento sostenido en violencia feminicida en los últimos años. A nivel nacional, más de 10 mujeres son asesinadas cada día, y solo uno de cada tres casos se investiga como feminicidio. Además, más del 70 por ciento de las mujeres mexicanas ha

experimentado violencia en algún momento de su vida, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.

Desde la colectiva 50+1, jóvenes participantes recalcan la importancia de sensibilizar a la ciudadanía para que cada nombre sea recordado y cada caso no quede en la impunidad.

“Creo que así nos damos cuenta de que no solo son mujeres, no solo son feminicidios; son madres, son hijas, son hermanas, amigas, compañeras de trabajo… y nos hace conscientes de que falta una cada vez más”, indicaron.

La violencia contra las mujeres no es normal y no debe tolerarse. La colectiva hizo un llamado a las autoridades para fortalecer los mecanismos de prevención, atención y seguimiento a las denuncias, así como garantizar justicia para cada víctima.

Este 25 de noviembre, la memoria de estas mujeres vuelve a alzarse como un recordatorio de que la lucha continúa, y que el derecho a una vida libre de violencia sigue siendo una deuda pendiente.

que los peregrinos que van a hacer uso del fuego o de sus antorchas no lo dejen tirado con llamas a las orillas de carretera, dado que en esta temporada seca el fuego avanza muy rápido y a veces no lo podemos controlar”. Además del riesgo carretero, las condiciones de poca visibilidad durante las noches incrementan el peligro para quienes avanzan a pie por vialidades principales. Por ello, las autoridades llamaron a automovilistas y transportistas a extremar precauciones al circular por rutas donde haya presencia de peregrinos.

Para reforzar la vigilancia, se han instalado puestos de atención en tramos estratégicos desde la avenida Central hasta la iglesia de Guadalupe, así como en las entradas a la ciudad. Ambulancias, unidades de rescate y vehículos de respuesta rápida permanecen distribuidos para atender emergencias en cuestión de minutos. Las corporaciones han reiterado que la seguridad es una responsabilidad compartida y que la colaboración ciudadana puede reducir significativamente los incidentes.

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
EL DELITO mantiene un incremento sostenido. (FOTO: CORTESÍA)
HAN INSTALADO puestos de atención en tramos estratégicos. (FOTO: CORTESÍA)

Las tiendas minoristas con más sucursales en el país

Los establecimientos con más puntos de venta dominan la preferencia de los compradores por su cercanía

1. Oxxo cuenta con 24 mil 057 sucursales.

2. Walmart registró tres mil 214 puntos de venta.

3. Tienda 3B contabilizaron tres mil 162 establecimientos.

Las tiendas minoristas con más sucursales en el país se han convertido en un elemento clave del panorama co mercial actual. Su crecimiento acelerado responde a estrategias que buscan mayor cercanía con el consumidor y presencia en zonas de alto tránsito. Estas cadenas han logrado posicionarse gracias a su capacidad de expansión constante y servicios estandarizados. En conjunto, su dominio redefine la competencia y marca el ritmo del sector minorista.

Conoce las cinco tiendas minoristas con más sucursales en México 2025:

4. Soriana tiene 819 sucursales.

5. Chedraui calculó 618 establecimientos.

El museo Viktor Wynd de curiosidades

Esqueletos de sirenas, hadas momificadas y gatitos con dos cabezas son solo algunos de los artefactos insólitos que se exponen

PORTAVOZ/STAFF

El museo Viktor Wynd de curiosidades es, al mismo tiempo, una tienda de los horrores y un gabinete de curiosidades clásico de la época victoriana, pero situado en el Londres del siglo XXI.

Esqueletos de sirenas, hadas momificadas y gatitos con dos cabezas son solo algunos de los artefactos insólitos que se exponen en este excéntrico museo de curiosidades y bar de cócteles del este de Londres. Ubicado en Mare Street, es obra del artista, escritor y autoproclamado “patafísico” Viktor Wynd.

Este extraño museo toma su nombre de su impulsor, el artista Viktor Wynd que fundó una sociedad denominada The Last Tuesday Society dedicada a la promoción del esoterismo, la literatura y el arte típico del Londres victoriano. El objetivo del museo es, según sus promotores, recrear la esencia de los gabinetes de rarezas naturales del siglo XVII a través de los intereses y de la sensibilidad del siglo XXI.

El museo Viktor Wynd de curiosidades, Fine Art & Natural History está ubicado entre una serie de locales comerciales en la zona de. El museo está lleno de especímenes de animales de todos los tamaños, de esqueletos y bajo cúpulas de cristal. Objetos de lo más extraños y dispares se reparten los espacios expositivos, objetos de arte moderno, eróticos, libros y rarezas muy raras.

PARA TENER PESADILLAS

Desde los osos polares a los pavos reales, animales alados a esculturas de insectos, cráneos de todos los tamaños y orígenes, anomalías anatómicas, e incluso un par de sirenas. Aunque muchas de las piezas que se exhiben necesitan de una buena limpieza, el The Viktor Wynd Museum of Curiosities, Fine Art & Natural History es curioso, horrible y fascinante al mismo tiempo.

Las colecciones de objetos están organizadas sin un criterio, si acaso pensando en sus atractivos estéticos. Tampoco se puede ver un esfuerzo por interpretar lo que se exhibe, por centrar la exposición sobre bases educativas. Se trata simplemente de sorprender al visitante y dejar que sea él el que haga sus propias elucubraciones sobre el sentido de las piezas exhibidas.

Incluiría tocamientos, caricias, roces corporales, exhibiciones o representaciones sexuales explícitas PORTAVOZ

La igualdad de género ha de ser una realidad vivida”

HOMOLOGACIÓN

El abuso sexual será perseguido de oficio

Legisladoras federales y estatales trabajan en la firma de la Alianza Xicoténcatl para homologar el tipo penal del delito

PORTAVOZ / AGENCIAS

El abuso sexual en México se perseguirá de oficio a nivel nacional con la homologación del tipo penal de este delito, como lo indica el Plan Integral contra el Abuso Sexual, informó la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora.

Para lograr este objetivo, el Gobierno federal mantiene una mesa de trabajo permanente con diputadas estatales y con Anais Burgos, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, y con Martha Lucía Mícher, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado.

Esto, como parte de la Alianza Xicoténcatl, que considera siete compromisos legislativos: armonizar el marco jurídico con perspectiva de género, combatir la impuni-

dad, garantizar espacios seguros, colocar en el centro las experiencias de las mujeres, capacitar a las personas servidoras públicas, impulsar la corresponsabilidad social y el cambio cultural, y transformar la cultura que permite la violencia sexual.

La reforma al artículo 260 del Código Penal federal propone incluir que se entiende por acto sexual los tocamientos, caricias, roces corporales, exhibiciones o representaciones sexuales explícitas. Además, propone una redacción que especifique las causales del delito.

“Comete el delito de abuso sexual quien sin el consentimiento de la víctima y sin el propósito de llegar a la cópula, realice en el ámbito público o privado, cualquier acto de naturaleza sexual, la obligue a observarlo, o la haga ejecutarlo sobre sí, para un tercero o para el propio sujeto activo, También se considera abuso sexual cuando se obligue a la víctima a exhibir su cuerpo”, establecería el lineamiento.

En la actualidad, dicho artículo establece que “comete el delito de abuso sexual quien ejecute

Envían estrategia para compra consolidada de medicamentos

Se busca también el fortalecimiento de procesos que incentiven la producción nacional

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum envió una nueva iniciativa de reformas a la Cámara de Diputados que propone, otra vez, una estrategia para la compra consolidada de medicamentos.

El presidente de la Comisión de Salud en el Palacio Legislativo, Pedro Zenteno Santaella, informó que la propuesta presidencial contempla la modificación de los artículos 7 y 10 de la Ley General de Salud para establecer de forma expresa “la competencia de la

Secretaría de Salud en la planificación y ejecución de la contratación consolidada de medicamentos, insumos y equipamiento médico de alta especialidad”.

Explicó que con la iniciativa “se busca que las disposiciones de la Ley se alineen a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y se reconozca la función rectora de la Secretaría de Salud, desde la planeación de las compras hasta la cobertura del abasto”.

Precisó que “a través de la Secretaría de Salud se realiza el diagnóstico centralizado de necesidades y la coordinación con las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud”.

Además, detalló que se ordena “modificar diversas disposiciones que permitan incentivar la inver-

sión nacional en la cadena de producción de medicamentos e insumos, y fortalecer la investigación científica en salud”, así como “la simplificación de los Comités de Ética, Investigación y Bioseguridad para facilitar el desarrollo de protocolos de investigación”.

Con ello, se busca también “el fortalecimiento de procesos que incentiven la producción nacional de medicamentos e insumos”.

Pedro Zenteno explicó también que se fortalecerán las atribuciones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

“Se crea el concepto de Sistema Federal Sanitario, articulando a Cofepris con las comisiones estatales, dejando en esta la coordinación del Sistema y se amplían sus atribuciones”, dijo.

en una persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para si o en orra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula”.

Al día de hoy, 22 entidades tienen la iniciativa inscrita para su discusión; un estado ya tiene la propuesta aprobada en comisiones; y este martes se presentaría el proyecto en 10 estados.

La primera mandataria del país aseguró en la conferencia matu-

tina del 25 de noviembre que se espera que la homologación del tipo penal del abuso sexual se concrete previo a que concluya el año 2025.

CARACTERÍSTICAS DE LA REFORMA

Se tiene prevista una sanción de tres a siete años de prisión y una multa de 200 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

PRETENDEN mejorar la eficiencia regulatoria. (FOTO: CORTESÍA)

Lo anterior, precisó, en “realizar visitas de verificación a través de cualquier medio electrónico; coordinar y reportar las actividades de farmacovigilancia y tecnovigilancia; coordinarse con entidades federativas mediante acuerdos específicos, para el cumplimiento de sus fines; y emitir autorizaciones temporales del uso de insumos

para la salud durante emergencias de salud pública”.

El legislador sostuvo que “a través de la propuesta se busca una mejora en eficiencia regulatoria, el fortalecimiento de capacidades locales y su articulación con la Federación y la reducción de tiempos de respuesta institucional”.

Michelle Bachelet
IMPLICARÍA UNA sanción de tres a siete años en prisión. (FOTO: CORTESÍA)

Méxicoperdió80%desu coberturaglacial:Unesco

Según los datos recopilados, el fenómeno se ha presentado desde los años 60

PORTAVOZ/AGENCIAS

LAfecta la producción agrícola de alto valor como café y cacao, así como a la generación hidroeléctrica

os glaciares y las aguas de montaña están en riesgo crítico y México no está exento de esta situación, advirtió Laura Verónica Imburguia, especialista del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO (WWAP), durante la presentación de la edición 2025 del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos.

La especialista indicó que, según los datos recopilados por la Unesco, las montañas más altas de México han perdido alrededor del 80 por ciento de su cobertura glaciar desde los años 60, una reducción que consideró “alarmante” por su impacto directo en el abasto de agua y en la estabilidad de los ecosistemas.

“Las montañas y los glaciares son torres de agua del mundo, sostienen la vida de mil millones de personas río abajo”, explicó.

En América Latina y el Caribe —región donde las montañas generan más caudal de agua por superficie que cualquier otra en el mundo— la situación es especialmente crítica. Afirmó que muchos glaciares han desaparecido o están en proceso de hacerlo, lo que afecta la producción agrícola de alto valor (como café y cacao) y la generación hidroeléctrica.

SITUACIÓN GLOBAL

A nivel global, estos ecosistemas almacenan cerca del 60 por ciento del agua dulce congelada y permiten el suministro de agua potable, agricultura y generación de energía en vastas regiones.

“Cada uno de los países tiene la responsabilidad de velar por sus recursos de montaña, por sus glaciares, por evitar que se terminen de perder o desaparecer”, detalló.

Imburgia recordó que 2025 fue declarado por la ONU como Año Internacional para la Conservación de los Glaciares, mientras que una resolución de 2022 subrayó la urgencia de promover la sostenibilidad de las montañas.

También, subrayó que el 57 por ciento de la superficie montañosa mundial sufre intensa presión y degradación ambiental, particu-

larmente en las zonas bajas donde se concentran las actividades humanas. Mientras que los. bosques —que cubren el 40 por ciento de las áreas montañosas— están perdiendo su capacidad de proteger las cuencas.

Además, la especialista advirtió que estos ecosistemas frágiles presentan condiciones que dificultan el control de calidad del agua y pueden derivar en contaminación irreversible.

Laura Verónica Imburguia destacó que las soluciones deben incluir:

Gobernanza compartida y cooperación multinacional.

Protección y restauración de cabeceras de cuenca.

Soluciones basadas en la naturaleza.

Monitoreo y financiamiento adecuado.

Educación y reducción de emisiones.

Más datos e investigación para entender mejor los procesos en zonas altas.

Aprueban incorporar fotografías en boletas electorales

El pleno de la SCJN aprobó, con cinco votos a favor y cuatro en contra, que lleven ilustraciones de candidatos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Por una ajustada mayoría de cinco votos, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló que las boletas electorales incluyan por primera vez las fotografías de los candidatos, una decisión inédita que dividió a los ministros y generó un intenso debate sobre los principios de la contienda electoral.

La medida fue impulsada a través de un proyecto del ministro Giovanni Figueroa Mejía, quien argumentó que incluir las imágenes de los contendientes no constituye propaganda electoral ni viola el principio de equidad en la contienda. Su propuesta se basó en reconocer la validez del artículo 203 del Código Electoral de Coahuila, que prevé esta disposición.

Durante la discusión, los ministros expresaron posturas encontradas. La ministra

María Estela Ríos se manifestó en contra, advirtiendo que esta medida podría convertir los procesos electorales en “reality shows“, haciendo una comparación particular con el programa “La Casa de los Famosos“.

Por su parte, la ministra Lenia Batres Guadarrama coincidió en la oposición, señalando que agregar fotografías “sí se transgrede el principio de equidad de la contienda y se frivoliza la competencia”.

En contraste, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz defendió la medida argumentando que “incluir la imagen de un candidato podría convertirse en un elemento necesario en esta era digital”.

La votación final reflejó la división en el máximo tribunal: cinco votos a favor y cuatro en contra. Los ministros Irving Espinosa Betanzo y Sara Ríos González se sumaron a la postura opositora.

Ante los argumentos sobre la violación al principio de equidad, el ministro ponente Giovanni Figueroa Mejía respondió con ironía: si el rostro de los candidatos viola ese principio, entonces “que los contendientes hagan campaña usando máscaras”.

EXPRESARON posturas encontradas. (FOTO: CORTESÍA)
IMPACTA EN la estabilidad de ecosistemas. (FOTO: CORTESÍA)

Décadas después de que su mejor amiga desapareció tras una sesión espiritista, una psicóloga se ve obligada a enfrentar su pasado cuando ocurre lo mismo con otra chica

DRAMA

PORTAVOZ/STAFF

Playing Gracie Darling es una nueva serie original australiana, producida por Curio Pictures y emitida en Paramount+ Francia a partir del 9 de octubre de 2025. Creada por Miranda Nation(Undertow) y dirigida por Jonathan Brough(Rosehaven, The End), la serie mezcla drama, fantasía y thriller psicológico en torno a un misterio de décadas de antigüedad. El reparto internacional está encabezado por Morgana O’Reilly(The White Lotus, Friends Like Her), Dame Harriet Walter(Succession, Ted Lasso) y Rudi

Dharmalingam(Wakefield, The Lazarus Project).

SINOPSIS

A los 14 años, Joni es testigo de la desaparición de su mejor amiga Gracie Darling durante una sesión de espiritismo. 27 años después, los adolescentes de la localidad siguen jugando a «Gracie Darling”, un espeluznante juego inspirado en la tragedia. Cuando se produce otra desaparición en circunstancias similares, Joni, ahora psicóloga infantil, regresa a su ciudad natal. Con la ayuda del sargento Jay, intenta desentrañar un misterio que ha atormentado a la comunidad durante décadas, mientras Ruth, la hermana de Gracie, también ve desaparecer a su hija.

TEMAS UNIVERSALES Y MISTERIOSOS

Playing Gracie Darling aborda la amistad femenina, el peso de la memoria y los secretos enterrados en una pequeña comunidad. La historia combina investigación, drama psicológico y lo sobrenatural, en la tradición de series como Sharp Objects y Broadchurch. La desaparición de varias jóvenes se convierte en el catalizador de una confrontación entre pasado y pre-

sente, donde resurgen los fantasmas del trauma.

¿PARA QUIÉN ES LA PELÍCULA?

La serie debería gustar a los fans de los thrillers psicológicos y los dramas fantásticos, especialmente a los que disfrutan con las historias sobre misteriosas desapariciones. Quienes disfrutaron con Top of the Lake, Sharp Objects o The Outsider pueden encontrar una atmósfera similar. La mezcla de misterio, secretos ocultos y tensión dramática está diseñada para atraer a un público amplio que disfruta con historias intensas y envolventes.

MEZCLA MISTERIO, secretos ocultos y tensión. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1967, se transmitió por primera vez el programa infantil En Familia Con Chabelo (conocido en ese entonces como En Familia con EN) a través de XEW TV, teniendo a Xavier López "Chabelo" como titular y productor del programa.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES

MUNDO “

CONFRONTACIÓN

Mi madre me dijo que fuera una dama. Y para ella, eso significaba ser independiente”

Pentágono investiga a senador demócrata que llamó a desacato

Mark Kelly podría ser llevado a una corte marcial, por instar a los militares a no acatar “órdenes ilegales” de Trump

PORTAVOZ/AGENCIAS

El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció la apertura de una investigación contra el senador demócrata Mark Kelly y evalúa someter a este expiloto de la Marina a una corte marcial por haber llamado a militares a desobedecer las “órdenes ilegales” de la Casa Blanca.

El mandatario los acusó de tener un “comportamiento sedicioso, que se castiga con la muerte”

En un comunicado publicado este lunes en X, el Pentágono dijo que recibió “graves acusaciones” sobre la conducta del “capitán Mark Kelly, retirado de la Marina de Estados Unidos” y astronauta de la NASA.

La medida marca una escalada en la confrontación entre el Gobierno y seis legisladores demócratas, con experiencia militar o en el servicio de inteligencia, que el martes pasado difundieron un video en el que dijeron que los uniformados “pueden negarse a acatar órdenes ilegales”.

“Un examen minucioso de esas acusaciones se inició para determinar las acciones adicionales a tomar”, agregó.

Una posibilidad que se evalúa es llamarlo a “servicio activo para un procedimiento de corte marcial o medidas administrativas”, precisa el comunicado.

En el video, los seis legisladores demócratas en la Cámara de Representantes y en el Senado sostienen que el Gobierno de Donald Trump “está enfrentando a nuestros militares y profesionales de inteligencia uniformados contra los ciudadanos estadounidenses”.

AMENAZADOS DE MUERTE

El mensaje provocó la ira de la Casa Blanca y Trump los acusó de tener un “comportamiento sedicioso, que se castiga con la muerte”.

“Los traidores que dijeron al Ejército que desobedeciera mis órdenes deberían estar en la cárcel ahora mismo, en lugar de merodear por las redes de noticias falsas para intentar explicar que lo que dijeron estaba bien”, escribió en letras mayúsculas el mandatario en redes sociales la noche del sábado.

Los legisladores no aclaran en su video a qué órdenes se refieren, pero Trump y su secretario de De-

Partido de Bolsonaro insistirá en amnistía para su líder

El exmandatario, preso preventivamente en Brasilia, fue condenado a 27 años de cárcel por una intentona golpista

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Partido Liberal (PL), la formación que lidera el expresidente de Brasil

Jair Bolsonaro (2019-2022), anunció que insistirá en conseguir una amnistía que libre al líder de la ultraderecha brasileña de la condena por 27 años que tendrá que pagar por golpismo.

El exjefe de Estado, preso preventivamente en la sede de la Policía Federal de Brasilia, fue condenado por liderar un complot para “perpetuarse” en el poder tras

perder los comicios que ganó el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

Tras una reunión citada de urgencia en la sede del partido en Brasilia, a la que asistió la familia del exmandatario y varios miembros de la formación, el senador

Flávio Bolsonaro, hijo del líder ultraderechista, dijo a la prensa que la prioridad del PL será hacer avanzar el proyecto en la Cámara de Diputados.

RECHAZARÁN

REDUCCIÓN DE PENAS

“Nuestro objetivo único a partir de este momento es la aprobación de la amnistía”, aseguró, enfatizando que se rechazará la propuesta de reducción de las penas.

En cuanto a la tramitación, el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, ha indicado que el tema podría ser discutido esta semana.

Sin embargo, algunos miembros de los partidos que hacen parte del “Centrão” (gran centro) mostraron reservas después de la difusión de un video en el que Bolsonaro admitió haber intentado manipular su tobillera electrónica.

Hasta el viernes, los abogados del líder de la ultraderecha habían solicitado que pudiera cumplir la pena en prisión domiciliaria donde se encontraba por incumplir algunas de las medidas cautelares impuestas por el magistrado Alexander de Moraes, instructor del caso, por riesgo de fuga.

fensa, Pete Hegseth, son criticados por la utilización que hacen de las fuerzas armadas.

Dentro de Estados Unidos, el Gobierno republicano ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en varias ciudades, como Washington y Los Ángeles, en muchos casos en contra de la voluntad de las autoridades locales, con el argumento de controlar supuestos disturbios.

Fuera del país, Trump dispuso ataques contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes en el mar Caribe y el Pacífico oriental,

que han dejado 83 muertos desde principios de septiembre.

KELLY, POSIBLE FIGURA EN ELECCIONES 2028

Kelly, senador por Arizona desde 2020, había servido en la Marina estadounidense como piloto de combate, antes de convertirse en astronauta y piloto de transbordador espacial.

El legislador demócrata es visto como una de las estrellas emergentes del partido de cara a las elecciones presidenciales de 2028.

EL TEMA PODRÍA ser discutido esta semana. (FOTO: CORTESÍA)

BOLSONARO ALEGA “ALUCINACIONES”

Entre esas medidas, el juez ordenó el uso permanente de una tobillera electrónica que el sábado pasado el exmandatario quemó con un soldador.

Primero Bolsonaro dijo en un video que lo hizo por “curiosidad” y al día siguiente, en la audiencia de custodia, señaló que ocurrió por un episodio de “paranoia” y “alucinaciones” producido por la mezcla de medicamentos, y que en ningún momento su intención fue fugarse. Esa situación coincidió con una vigilia organizada por uno de sus hijos el sábado frente a la residencia del exmandatario, razones por las que el juez ordenó la prisión preventiva que este lunes fue refrendada por la Sala Primera del Supremao Tribunal Federal.

SON CRITICADOS por el uso de fuerzas armadas. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Presentan iniciativa para frenar elreclutamiento de NNA en Chiapas

“No podemos permitir que sigan siendo arrebatados, utilizados, explotados y descartados por el crimen organizado”, Jovanni Ibarra

Pág . 12-13

CECCC y SESNSP analizan Fondo de Aportaciones para seguridad

El encuentro permitió avanzar en la revisión de proyectos prioritarios

Pág. 11

SÍGUENOS EN

Las tiendas minoristas con más sucursales en el país

Los establecimientos con más puntos de venta dominan la preferencia de los compradores por su cercanía

Pág. 16

El museo Viktor Wynd de curiosidades

Esqueletos de sirenas, hadas momificadas y gatitos con dos cabezas son solo algunos de los artefactos insólitos que se exponen

Pág. 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.