

El IMSS valora habilitar tercer horario en Tuxtla
La propuesta surgió tras un piloto exitoso en Quintana Roo que reveló alta demanda fuera de horarios tradicionales
Gira histórica de la presidenta junto al gobernador de Chiapas
En un productivo fin de semana, los mandatarios revisaron avances en salud, conectividad y protección civil
Pág. 8

Predios abandonados tendrán multas de hasta 150 mil pesos Pág. 5
FOTO: CORTESÍA
Pág. 5

FOTO: CORTESÍA
Chiapas 200 avanza con 10 proyectos estratégicos Pág. 9
Obtuvo Mención Honorífica por su desempeño académico
Pág. 11
Tapachula atrae inversiones y proyecta mayor expansión
9
ENVÉS
De cartón


“
Lo que más tenemos es nuestra propia grandeza”
Kate Millett
Ayer, hoy
1909.- Nació en Argentina, Libertad Lamarque, una de las artistas más populares del continente durante décadas.
1950.- En la Ciudad de México, ocurrió el alumbramiento de Gabriela Delgado Ballesteros, psicóloga clínica, quien fue la primera directora del Instituto de la Mujer del entonces Distrito Federal.
1961.- Llegó al mundo Arundhati Roy, escritora y activista india.
2004.- La doctora en biomédica básica, Nimbe Torres y Torres, recibió el premio al mejor Trabajo de investigación en nutrición y alimentación de Fomento de Nutrición y Salud, A.C.
2013.- Regina Olvera Ledezma recibió la presea “Fray Junípero Serra” por su destacada labor política en su natal Jalpan de la Serra, Querétaro.
En la red

@El_Ciudadano
Argentina: Tribunal deja sin efecto medida de Milei y ordena restituir todas las pensiones por discapacidad que fueron suspendidas.

@AlertaaNews24
El presidente colombiano Gustavo Petro amenaza con retirar misión diplomática de Lima si Perú “agrede” la embajada mexicana.

@UHN_Plus
Corea del Sur elevó su alerta sobre el régimen de Nicolás Maduro al nivel 4, el máximo, y prohibió estrictamente los viajes a las provincias venezolanas de Zulia, Táchira, Apure y Sucre —excepto capitales y una zona este de Zulia— debido a la escalada de tensiones regionales y riesgos graves en las zonas fronterizas, impulsada por el mayor despliegue militar estadounidense en el Caribe.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Moguel
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

“
Las mujeres tienen que trabajar mucho para llegar a donde los hombres comienzan”
Ruth Bader Ginsburg
En la Mira
Héctor Estrada
El falso patriotismo de Salinas Pliego
¿Cómo fue que, en solo tres años, Ricardo Salinas Pliego pasó de amigo, promotor y asesor de López Obrador a opositor recalcitrante de la 4T? es la interrogante central sobre un personaje que ha transitado del escándalo fiscal a la conveniente oposición política durante los últimos meses.
Para nadie es un secreto que Salinas Pliego arrancó la última campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador como uno de sus principales aliados y promotores rumbo a los comicios de 2018. Tenía una apuesta clara sobre el proyecto presidencial de Obrador y no tuvo empacho en usar abiertamente sus medios de comunicación concesionados para impulsar la imagen del tabasqueño.
“Somos amigos”, decía Salinas insistentemente cada que el tema venía a colación. Y así llegó el inicio de la administración obradorista, con una amistad pública que terminó viéndose reflejada con la integración del dueño de Grupo Salinas al nuevo Consejo Asesor Empresarial de la Presidencia de la República.
TV Azteca y sus canales se volvieron pronto los medios de comunicación más leales al nuevo Gobierno. Sus contenidos noticiosos se llenaron de notas positivas para el nuevo régimen y de una abierta defensa de los grandes proyectos gubernamentales. Era, decían algunos, el sexenio presidencial para TV Azteca, por encima del poderío representado por Televisa. Y las críticas desde la oposición también se desataron.
Los ataques contra el presidente por su amistad con Salinas Pliego llovieron desde los medios opositores. Y es que, la relación entre Ricardo Salinas y los hermanos Salinas de Gortari no ayudaba mucho a la desvinculación de Andrés Manuel con el pasado priista. Finalmente, habría sido durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari cuando Grupo Salinas compró la cadena de televisión estatal con dinero que el propio Raúl Salinas (hermano de Carlos) le habría prestado.
Pero ninguna denuncia o señalamiento sobre las relaciones incómodas del pasado cambió el amistoso contubernio. Así, aunque, para cumplir las promesas de campaña, se hicieron reducciones de más de 60 por ciento a los convenios de publicidad, en otros rubros las empresas de Salinas Pliego recibieron jugosos contratos.
Pocos saben que desde el sexenio del priísta Enrique Peña Nieto, Salinas Pliego había incursionado en la rama de la industria petrolera, creando la empresa Typhoon Offshore, S.A.P.I. de C.V. La cual, según información pública, fundó en el año 2013. La empresa tiene registrada sus operaciones en Ciudad del Carmen y en Periférico Sur 4121, Colonia Fuentes del Pedregal, de la Ciudad de México. Es decir, en la misma dirección fiscal que TV Azteca.

De esta forma, durante la administración de Obrador, la empresa Typhoon Offshore, dedicada a la reparación de pozos petroleros, terminación de pozos, mantenimiento de pozos y mantenimiento estructural a instalaciones petroleras, no solo mantuvo sus contratos, sino que los incrementó, pasando de una cifra total de 366 millones pesos en 2015 a más de 11 mil millones para 2021. Sumando a lo anterior, entre otras cosas, la asignación a Banco Azteca de la distribución inicial de los programas del Bienestar, con ganancias de más de 300 millones de pesos solo por manejo de cuentas. Y hasta ahí la amistad de Salinas Pliego con Obrador y su administración presidencial parecía inquebrantable... Hasta que las comprometedoras complacencias para el empresario ya no resultaron viables.
Desde 2013 Salinas Pliego mantenía una serie de litigios con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por una deuda fiscal derivada de impuestos no pagados por el régimen de consolidación fiscal de Grupo Elektra. El monto original fue establecido en 18 mil 400 millones de pesos, pero con recargos, multas y actualizaciones, la cifra total ascendió a 33 mil 300 millones que, bajo distintos recursos legales, Salinas ha postergado pagar.
Así, el compromiso de Obrador para ayudar a Ricardo Salinas con la deuda ante el SAT se volvió insostenible. Y la relación se comenzó a fracturar. En septiembre de 2024 fue el propio empresario quien confesó y acusó a López Obrador de incumplir
el “pacto” para ayudarlo con su caso ante la Suprema Corte de Justicia fin de reducir el monto de la deuda a siete mil 600 millones que él consideraba justo pagar.
Aseguró que Obrador y él habían acordado que, con el consentimiento del procurador fiscal y el secretario de gobernación Adán Augusto López, los expedientes de sus casos fiscales serían turnados al ministro Luis María Aguilar para resolver a su favor. Sin embrago, el presidente había finalmente incumplido “el pacto”.
Y es que, ya desde antes, el plan federal para la distribución de los programas del Bienestar había generado desencuentros. López Obrador había solicitado a Banco Azteca incrementar su cobertura (en sucursales y cajeros) a más municipios y comunidades para mantener la distribución de todos los programas sociales, pero Salinas se negó a hacerlo, por lo que el presidente decidió la creación de su propia institución bajo el nombre de Banco del Bienestar.
El asunto no solo significó para Grupo Salinas el fin de otro contrato con el Gobierno federal, sino también la pérdida de ganancias millonarias por manejo de miles de cuentas de beneficiarios que serían trasferidas al nuevo banco. Y así, la situación se convirtió en un cúmulo de acuerdos y negocios fracturados que llevaron a Salinas Pliego a abrir un campo de batalla mediática contra el gobierno federal. Salinas Pliego sabía perfectamente que sin la ayuda presidencial el cobro de los impuestos adeudados era ya impostergable.
Su última carta para alargar lo inevitable estaba en las negociaciones con ministros de la Suprema Corte, pero la reforma al Poder Judicial del año pasado terminó por desplomar sus esperanzas. Por eso, no le quedó de otra que cambiar la estrategia e intentar convertir su litigio estrictamente fiscal en un asunto político.
Por eso su repentina transición a la vida político-electoral del país, con una nueva aspiración presidencial que intenta mutar su añeja deuda ante el SAT a un supuesto asunto de persecución política que le resulta conveniente. Y es que, más allá de la evidente crisis de inseguridad en México, lo cierto es que a Salinas Pliego no le importó la situación del país hasta su rompimiento con Obrador y los negocios con el Gobierno. Con litigios abiertos en México y Estados Unidos por evasión fiscal y defraudación, así como turbios vínculos con los hermanos Salinas de Gortari que facilitaron la compra de los canales de televisión, y múltiples abusos financieros o laborales denunciados dentro de sus empresas, Ricardo Salinas Pliego representa hoy el tipo de oposición política qué más daño le hace a la posibilidad de alternancia viable en México. Y no solo porque su discurso está cargado de oportunismo, desesperación y falso interés por las y los mexicanos, sino porque en el fondo solo trata de un delincuente de cuello blanco más que busca usar al legítimo descontento social como vehículo para blindarse y proteger a sus verdaderos intereses económicos personales… así las cosas.
Dolores Puig Zapata, una poeta tabasqueña en la prensa chiapaneca del Porfiariato
Sarelly Martínez Mendoza

FUE PARTE DE un reducido grupo de mujeres polifacéticas. (FOTO: CORTESÍA)
Su nombre completo era Dolores Puig Zapata, pero como era usual en el siglo XIX y principios del XX, firmó sus poemas como Dolores Puig de León o como Dolores P. de León.
Era originaria de San Juan Bau tista, hoy Villahermosa, donde nació en 1866 y falleció en 1922.
El Clavel Rojo, un periódico de variedades que se editó en Comitán de 1900 a 1904, publicó dos poemas suyos.
“Redención” apareció el 2 de agosto de 1904, y estaba fechado el 18 de junio de ese mismo año, en Tabasco.
Sin embargo, ese poema había circulado desde tiempo atrás, y había sido incluido en la antología Poetisas mexicanas. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, impreso por la Secretaría de Fomento, y dedicada a Carmen Romero Rubio, esposa del presidente Porfirio Díaz.
Era común entonces que los periódicos reprodujeran artículos, poemas y relatos que habían sido publicados en otros periódicos.
Es posible que los dos poemas de Dolores Puig hayan aparecido previamente en periódicos regionales de Veracruz, especialmente “Redención”.
El otro, titulado “No lloréis”, es prácticamente desconocido, por eso lo reproduzco completo. Apareció el 4 de octubre de 1904.
NO LLORÉIS
No lloréis los que estáis en el mundo sin amigos, sin pan, sin albergue; si tenéis en el mundo un cariño que cual sol de verano os caliente.
No lloréis si aún guardáis en el seno como joya de origen celeste, la purísima fé que cousuela y venturas inmensas promete.
Si el cortejo de blancas visiones que en la infancia pululan alegres, aún os cantan sus dulces canciones y á su arrullo de amor os aduermen;
Si aún sentís que la hermosa esperanza en sus alas de luz os envuelve, no lloréis, disfrutad de la vida aunque estéis sin abrigo ni albergue.
Si la edad de los sueños azules os coloca su nimbo en la frente, y el amor como un astro radiante de vuestra alma en el cielo aparece... Si aún sentís palpitar vuestro pecho No natura ante el cuadro imponente.
Ante el mar de insondables abismos, ante el sol que se incendia en Oriente;
Si las fibras secretas del alma con ternura infinita os conmueven, del mendigo la incierta plegaria o del niño la risa inocente....
No lloréis, conservad afanosos vuestro rico tesoro de bienes: no lloréis, sentimiento se llama esa joya de origen celeste!
Dolores P. de León.
San Juan Bautista, agosto de 1904
“Redención”, el poema que fue incluido en la famosa antología dedicada a Carmen Romero Rubio, proponía brindar las condiciones necesarias para el desempeño exitoso de la mujer en los campos académicos y científicos.
Hoy que la ciencia, al descorrer su manto, rayos de luz esparce por doquier, dejad que la mujer abra los ojos, ¡Dejadla, quiere ver!
Hoy que bajan de todas las alturas los ricos manantiales del saber, dejad que la mujer pruebe unas gotas para apagar su sed.
Escribo de Dolores Puig Zapata, porque estaba hojeando El Clavel Rojo, un periódico que surgió en pleno porfiriato, y que publicó algunas colaboraciones escritas por mujeres. Aunque fuera en los márgenes, las mujeres empezaron a visibilizarse en la esfera pública del porfirismo.
COMARCA
TRANSICIÓN

“
Todavía me hace falta escuchar a un hombre pedir consejo sobre cómo combinar el matrimonio y una carrera”
Gloria Steinem
El IMSS valora habilitar tercer horario en Tuxtla
La propuesta surgió tras un piloto exitoso en Quintana Roo que reveló alta demanda fuera de horarios tradicionales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa decisión dependerá de la capacidad operativa y del personal disponible
a posibilidad de habilitar un tercer turno en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Chiapas abrió una discusión que va más allá de un simple ajuste operativo, reveló la presión acumulada en un sistema que recibe cada año a más derechohabientes que servicios disponibles. La propuesta surgió como respuesta a los crecientes tiempos de espera y a la necesidad de una atención que se adapte a la realidad laboral de la capital chiapaneca, donde gran parte de la población trabaja en horarios que restringen su acceso a consultas ordinarias.
El delegado Hermilo Domínguez Zárate explicó que el análisis se basa en la experiencia piloto de Quintana Roo, donde el turno nocturno demostró una demanda real
entre trabajadores que requieren horarios flexibles. En Tuxtla Gutiérrez, la llegada del nuevo Hospital General de Zona No. 13 se perfila como una oportunidad para explorar esta ampliación, al considerar que su infraestructura fue diseñada para etapa de expansión. No obstante, la decisión dependerá de la capacidad operativa y del personal disponible.
La iniciativa cobró relevancia si se considera que en la comarca existen 1.04 médicos por cada mil derechohabientes, una de las proporciones más bajas del país; además, el 47 por ciento de las consultas familiares se concentran entre las ocho y 14 horas, lo que genera saturación en el turno matutino. A ello se suma que el 36 por ciento de los trabajadores afiliados labora en horarios extendidos, según los registros internos del IMSS, lo que dificulta que acudan a consultas convencionales y los obliga a postergar atención.
De concretarse, el tercer turno permitiría redistribuir la demanda y reducir la carga que enfrentan las UMF 13, 23 y 25, además del Hospital General de Zona No. 2. El
Predios abandonados tendrán
multas de hasta 150 mil pesos
La fragilidad del territorio frente al fuego se refleja también en el panorama estatal, con el tercer lugar en siniestros
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
La capital chiapaneca se acerca a la temporada crítica de incendios con una vulnerabilidad acumulada por años: más de 24 mil terrenos urbanos permanecen en abandono y sin limpieza, convirtiéndose en puntos de riesgo que crecen con el calor y la falta de vigilancia. La autoridad municipal advirtió que este patrón no es nuevo; de acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos, Tuxtla Gutiérrez registró
más de 380 incendios urbanos en 2023, muchos vinculados a predios baldíos.
La mayoría de estos predios forman un corredor de vegetación seca propicio para incendios provocados o accidentales. La situación contrasta con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los cuales señalaron que el 42 por ciento de la superficie urbana de Tuxtla presenta algún grado de abandono, lo que facilita que jóvenes o personas ajenas utilicen fuego para “limpiar” sin medir consecuencias.
Ante este escenario, el ayuntamiento anunció un programa de notificaciones acompañado de sanciones más estrictas para quienes mantengan sus terrenos en condición de abandono. Las mul-
tas, que pueden llegar a 150 mil pesos, buscan frenar una tendencia que ha convertido la ciudad en un mosaico de lotes sin mantenimiento. Según Protección Civil estatal, el 78 por ciento de los incendios urbanos atendidos en 2024 se originó en áreas baldías, dato que reforzó la necesidad de intervención inmediata.
Las penalizaciones no solo contemplan multas económicas; también se prevé un segundo castigo si el predio incendiado ya había sido notificado, además de sanciones de Medio Ambiente que van desde dos mil hasta 150 mil pesos e, incluso, arrestos administrativos. En paralelo, el Sistema de Información de Incendios Forestales reportó que la entidad ocupa el tercer lugar nacional en número de

IMPLICARÍA UNA reorganización presupuestal.
IMSS también evalúa la transición de una Unidad de Medicina Familiar hacia el modelo Plus, esquema que amplía cartera de servicios y que podría funcionar como punto de arranque para la atención nocturna. La institución reconoció que este ajuste implicaría una reorganización presupuestal y ajustes de plantilla.
Más allá de la operación técnica, la propuesta evidenció el contraste entre el crecimiento demográfico y la capacidad instalada. Mientras la población derechohabiente en Tuxtla creció 18 por ciento en los últimos cinco años, la infraestructura médica solo aumentó cinco por ciento, esto generó un rezago que ya se siente en salas de espera y consultas programadas.

PROPICIAN incendios provocados o accidentales.
siniestros en temporada seca, una estadística que, aunque corresponde al ámbito forestal, exhibe la fragilidad general del territorio frente al fuego.
A la par del endurecimiento de medidas, Protección Civil insistió en que la prevención no puede recaer solo en multas o inspeccio-
nes. La institución recomendó que cada hogar cuente con un extintor funcional y revise sus instalaciones eléctricas, puesto que, recordó, el 60 por ciento de los incidentes dentro de viviendas se relaciona con fallas en cableado, según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres.
Aguinaldo ausente para 78% de los chiapanecos
Exhibe una brecha entre quienes cuentan con un empleo formal y la mayoría que subsiste en actividades informales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEste sector se vuelve invisible justo cuando la economía formal celebra incentivos de temporada
n Chiapas, el fin de año expone una realidad estructural que no cambia con las temporadas: el 78 por ciento de la Población Económicamente Activa no recibirá aguinaldo, más de un millón 140 mil personas que sostienen su vida laboral desde la informalidad. Esta cifra no es solo un registro estadístico; es la evidencia de un modelo económico donde la mayoría trabaja sin red de protección. La informalidad, que supera el 66 por ciento a nivel estatal, según mediciones laborales oficiales, marca la diferencia entre un ingreso asegurado y la incertidumbre diaria.
En la capital, las canasteras simbolizan esa brecha. Son mujeres que trabajan desde las calles con jornadas de hasta nueve horas ofreciendo frutas, verduras y productos tradicionales. Su labor, que no garantiza salario fijo ni prestaciones, evidenció la fragilidad de un sector que aporta movimiento económico, pero no recibe los beneficios establecidos por ley. En la comarca, más del 44 por ciento de las mujeres ocupadas laboran en esquemas no asalariados, un indicador que profundiza la desigualdad en temporada decembrina.
Las historias de estas trabajadoras revelaron décadas de resistencia. Algunas recuerdan intentos gubernamentales por retirarlas de las

PROFUNDIZA LA desigualdad en época decembrina.
zonas donde venden y otras narran que los carritos con los que hoy se ganan la vida los adquirieron gracias a un financiamiento de hace más de 10 años. Son testigos de cómo la ciudad cambia, pero sus condiciones laborales permanecen intactas. Este sector, que forma parte del 54 por ciento nacional de empleo informal, se vuelve invisible justo cuando la economía formal celebra incentivos de temporada.
A ellas se suman trabajadores que viven del ingreso variable, como artistas urbanos y oficios callejeros. Quienes sostienen a una familia completa con presentaciones espontáneas, propinas y con-
trataciones ocasionales. Su situación ilustró otra arista del problema, el 30 por ciento de la población ocupada en el país trabaja por cuenta propia, sin acceso a aguinaldo ni prestaciones. En diciembre, esta realidad se profundiza, pues dependen del flujo de personas en espacios públicos. Por ello, tanto comerciantes como artistas hicieron un llamado a la ciudadanía para consumir local y valorar los trabajos que sostienen gran parte de la economía chiapaneca. La ausencia de aguinaldo no es solo un dato, es el reflejo de un sistema que no integra a la mayoría en la protección laboral más básica.

El organismo concluyó que el proceso no cumplió estándares mínimos y que la privación de la libertad carecía de sustento
Fin a la prisión: Liberan alos5presosdeCancuc
El Tribunal Colegiado sustentó su fallo en documentos y opiniones técnicas que exhibieron inconsistencias en la detención y el juicio
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La resolución del Tribunal Colegiado que ordenó la excarcelación de los cinco defensores de San Juan Cancuc marcó un giro de fondo en uno de los casos más controvertidos de los últimos años en la región Altos. Después de casi tres años de litigio, los magistrados determinaron que las detenciones fueron arbitrarias, abriendo paso a una revisión más profunda sobre cómo se ejecutan las aprehensiones en comunidades indígenas del estado.
El caso adquirió mayor dimensión al contrastarlo con cifras oficiales, en México, el 48 por ciento de las personas encarceladas afirmó haber sido detenida sin una orden judicial, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; en Chiapas, el 42 por ciento de los indígenas privados de la libertad reportó no haber tenido acceso a un traductor durante el proceso. Bajo ese contexto, la liberación de los cinco tseltales no solo corrigió un agravio puntual, sino que simbolizó el reconocimiento de un patrón que ha sido señalado ante organismos nacionales e internacionales.

La relevancia del amparo también se sostuvo en el respaldo que recibió el expediente a través de opiniones técnicas externas. Tanto el Frayba como instancias de Naciones Unidas enviaron documentos en calidad de amicus curiae, donde señalaron irregularidades en la construcción del caso.
Aunque los cinco tseltales habían sido sentenciados por homicidio calificado, el reciente criterio del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas, reforzó la necesidad de revisar el expediente. El organismo concluyó que el proceso no cumplió estándares
mínimos y que la privación de la libertad carecía de sustento jurídico suficiente. Este señalamiento coincidió con otra cifra oficial, el 31 por ciento de las sentencias por delitos graves en el estado ha sido revocado o modificado en segunda instancia entre 2018 y 2023, lo que evidenció de fallas persistentes en la integración de los procesos.
La liberación no cierra el debate. Al contrario, abrió una discusión urgente sobre las condiciones en que se procesa la justicia en territorios indígenas y sobre la responsabilidad institucional para evitar que se repitan detenciones sin garantías.
El resurgimiento de estos comercios deja la derrama económica en casa y reafirma el papel de familias en la vida urbana
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El centro de Tapachula vive un retorno inesperado, las tienditas de la esquina vuelven a encender luces después de años de retroceso. Más que un gesto comercial, este renacer reflejó una sensación creciente de estabilidad que permite a las familias volver a invertir en sus propios barrios. El fenómeno reveló que, cuando la percepción de seguridad mejora, la economía más cercana es la primera en reaccionar.
Según la Asociación de Comerciantes Establecidos y Propietarios de Inmuebles de Tapachula, alrededor de 10 tienditas se han instalado solo en el primer cuadro de la ciudad. Su regreso coincide con un entorno económico que empieza a mostrar señales de alivio, la ocupación laboral en Chiapas ha crecido, el comercio minorista estatal supera incrementos del tres por ciento anual, el Instituto Mexicano del Seguro Social, reportó avances en empleos formales y las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reflejaron ligera mejoría en percepción de seguridad. Son indicadores que, aunque no determinan todo, crean condiciones más favorables para emprender.
Estas tienditas representan más que un negocio abierto. En contraste con las tiendas de conveniencia, don-
de la derrama suele salir de la ciudad, los pequeños comercios mantienen el dinero dentro de la comunidad. Cada compra fortalece a una familia local, reactiva el movimiento económico del centro y devuelve actividad a calles que habían perdido dinamismo. En términos sociales, este efecto es tan importante como el económico.
También destacó la evolución en su oferta, no solo venden abarrotes tradicionales, sino que incorporan productos naturales, opciones saludables y mercancías locales. Con ello, estos comercios ganan competitividad y responden a consumidores más conscientes. La escena comercial del centro deja de parecer rezagada y se convierte en un espacio donde lo pequeño innova para mantenerse vigente.

El trasfondo común del resurgimiento es la seguridad. Comerciantes señalaron que, mientras el centro se percibía riesgoso, abrir o reabrir un negocio era inviable. Hoy, con mayor movimiento peatonal y una percepción menos negativa,
vuelve la confianza para apostar por el territorio. Las tienditas no representan solo un repunte comercial, son una señal de que la vida comunitaria recupera fuerza cuando la ciudad ofrece condiciones para habitarla sin miedo.
Gira histórica de la presidenta junto al gobernador de Chiapas
En un productivo fin de semana, los mandatarios revisaron avances en salud, conectividad y protección civil
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, acompañó a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en una amplia gira de trabajo por el estado que incluyó la inauguración de infraestructura estratégica en materia de salud, transporte ferroviario y protección civil. Los eventos reafirmaron la colaboración institucional entre los gobiernos estatal y federal, así como la apuesta de ambos mandatarios por el bienestar y el desarrollo del Sureste.
Durante la inauguración del Hospital General Regional de Especialidades No. 13 “XIV de septiembre” del IMSS, en Tuxtla Gutiérrez, Eduardo Ramírez expresó su reconocimiento al Gobierno de México por consolidar una obra considerada ya como un parteaguas para la atención médica en la región.
Señaló que esta infraestructura fortalecerá de manera integral los servicios de salud y beneficiará a miles de derechohabientes, al tiempo que destacó que este tipo de acciones representan el espíritu de la Cuarta Transformación: atender primero a quienes más lo necesitan.

impulsará un sistema universal de salud en un lapso máximo de dos años y anunció que en enero de 2026 dará inicio el proceso de credencialización del Sistema Nacional de Salud Pública, el cual permitirá que cualquier persona sea atendida en cualquier hospital público del país.
Claudia calificó a Ramírez Aguilar como un aliado fundamental para afianzar la paz y el bienestar en el estado
En su intervención, la presidenta Claudia Sheinbaum agradeció la hospitalidad del pueblo chiapaneco y reconoció de manera directa el trabajo del gobernador Ramírez Aguilar, a quien calificó como un aliado fundamental para afianzar la paz y el bienestar en el estado. Subrayó que su administración

Sheinbaum también resaltó la consolidación de los Polos del Bienestar en Chiapas y el avance del Tren Interoceánico, proyectos que —señaló— permitirán generar empleos bien remunerados y promover la prosperidad compartida. Invocó el principio de que “no hay progreso sin justicia”, y convocó a la ciudadanía a celebrar siete años de la Cuarta Transformación en la Ciudad de México.
Por su parte, Eduardo Ramírez reafirmó que su administración se guía por el ejemplo de la presidenta Sheinbaum, destacando su estilo de Gobierno caracterizado por la pulcritud, la cercanía con la gente y un compromiso firme con todos los sectores sociales. Aseguró que en Chiapas se trabaja sin privilegios y con lealtad al pueblo, y reconoció la labor del director general del IMSS, Zoé Robledo, así como el respaldo de la Secretaría de Marina en tareas de seguridad.
Posteriormente, ambos mandatarios encabezaron la reinauguración de la Estación Tonalá de la Línea K y el arranque del primer viaje del Tren Interoceánico desde la Estación Arriaga hacia el Istmo de Tehuantepec, un acontecimiento calificado como histórico para la conectividad del Sureste. Shein-

baum destacó que este proyecto marca el inicio de una nueva etapa para Chiapas y Oaxaca, reconociendo la colaboración del gobernador Ramírez en su consolidación.
Ramírez Aguilar subrayó que la modernización ferroviaria enlazará a México con Centroamérica, impulsando la integración regional y fortaleciendo las cadenas de suministro. Aseguró que esta obra no solo representa progreso económico, sino una apuesta por la prosperidad compartida y el desarrollo equilibrado de la región.
La semana cerró en Tapachula, donde Eduardo Ramírez encabezó la colocación de la primera piedra del Centro Regional de Protección Civil, con una inversión de 12 millones de pesos. El gobernador explicó que esta infraestructura fortalecerá la capacidad de respuesta ante fenómenos naturales en la región Soconusco, una de las más vulnerables durante la temporada
de lluvias. Convocó a autoridades y ciudadanía a emprender un plan integral de prevención y reconoció a las familias que donaron el terreno para la obra.
Acompañado de autoridades estatales y municipales, Ramírez Aguilar destacó que su Gobierno continuará impulsando proyectos de infraestructura estratégica para mejorar la seguridad, el bienestar y la economía regional. El nuevo centro contará con unidad de ataque rápido, ambulancia, pipa, almacenes de insumos, sala de monitoreo, dormitorios, helipuerto y áreas de capacitación.
Con estos proyectos, la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Eduardo Ramírez refrendaron su compromiso de trabajar de manera coordinada para transformar la vida pública de Chiapas y consolidar el desarrollo del Sureste como una prioridad nacional.
Chiapas 200 avanza con 10 proyectos estratégicos
Inversiones en energía, transporte y programas sociales buscan detonar crecimiento regional y nuevas oportunidades productivas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Ela entidad entra por primera vez en la conversación sobre plataformas logísticas competitivas
l avance de 10 proyectos estratégicos en la frontera sur empieza a modificar el mapa económico de Chiapas, abriendo un ciclo que especialistas consideran irreversible. Aunque la entidad arrastra décadas de rezagos, el ritmo actual sugiere un viraje que no se veía desde la expansión logística de principios de los 2000. Según cifras oficiales de la Secretaría de Economía, solo en 2023 la región sur-sureste concentró el 32 por ciento de la inversión federal en infraestructura, la cifra más alta en una década.
El plan Chiapas 200, que fue diseñado como una hoja de ruta de mediano plazo, empieza a materializarse con obras clave en Tapachula, Arriaga y Palenque. La apuesta por gasoductos, parques industriales y nuevas rutas carreteras respondió a una tendencia nacional, el
crecimiento del nearshoring, que ya elevó un 22 por ciento las solicitudes de registro de nuevas empresas en el estado durante los últimos dos años, según datos del Servicio de Administración Tributaria. Con ello, la entidad entra por primera vez en la conversación sobre plataformas logísticas competitivas. Para especialistas, el mayor cambio no está solo en la infraestructura física, sino en la capacidad del estado para atraer industrias que antes descartaban a la comarca por falta de conectividad. En el Soconusco, donde habitan más de 700 mil personas, la conectividad combinada entre Puerto Chiapas, el aeropuerto y la Línea Férrea K genera un ecosistema que podría multiplicar las cadenas productivas agroindustriales. Este potencial se sostiene en cifras oficiales, en 2022, el territorio produjo el 21 por ciento del café nacional y el 29 por ciento del cacao del país, insumos que podrían escalar con nueva infraestructura energética. Los avances, sin embargo, obligaron a un reordenamiento institucional. Consultores como Carlos Flores Alcocer coincidieron en que la dispersión de esfuerzos limita el impacto real y que la coordinación entre iniciativa privada, municipios

y dependencia federales será decisiva. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, solo el 14 por ciento de los proyectos productivos registrados entre 2010 y 2020 en la frontera sur logró operar de forma continua por falta de articulación intersectorial.
Tapachula atrae inversiones y proyecta mayor expansión
La mejora en servicios públicos y caída en percepción de inseguridad fortalecen la confianza de empresas internacionales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
Tapachula confirmó esta semana que su vocación industrial dejó de ser un plan proyectado para convertirse en un polo regional en marcha. La llegada de Bumble Bee México, con 100 millones de dólares de inversión, reposicionó a la frontera sur en el radar internacional. El proyecto también rompió con la percepción histórica de la ciudad como simple punto de tránsito. Ahora, la industria empieza a
afianzarse con apuestas de largo plazo. La magnitud del anuncio marcó un giro estratégico para la región.
La instalación de la planta Procesa en Puerto Chiapas se sumó a un contexto económico que venía fortaleciéndose. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social, la formalización laboral creció 12 por ciento entre 2022 y 2024. La Secretaría de Economía reportó un aumento de 33 por ciento en inversión extranjera en 2023. La Administración del Sistema Portuario Nacional, registró 18 por ciento más movimiento de carga portuaria en el último año. Y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, informó 27 por ciento de avance en rehabilitación vial en el Soconusco. Estas cifras explican por qué los capitales globales empiezan a voltear al sur.
El Gobierno municipal sostuvo que este interés no es casual. La alineación del Plan Municipal con las estrategias estatal y federal permitió orientar la expansión urbana y distribuir servicios donde más se requieren. Alumbrado, drenaje, agua potable y vialidades se han reforzado como parte de un modelo de competitividad territorial. No son obras aisladas, sino infraestructura diseñada para disminuir costos logísticos. El objetivo es posicionar a Tapachula como un destino industrial viable.
Pese a ello, la señal es positiva, plantas industriales en fase preliminar, corredores energéticos en expansión y obras carreteras reactivadas. Lo que hace unos años parecía un discurso lejano hoy empieza a traducirse en contratos firmados y permisos en trámite.

A este esfuerzo se suma un elemento decisivo, la seguridad. Tapachula pasó del primer lugar en percepción de inseguridad al puesto quince, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Este descenso cambió la narrativa pública que por años afectó la imagen de la ciudad. Las empresas priorizan entornos estables antes de firmar cualquier convenio, y esa mejora ha generado confianza. En ese entorno, la llegada de Bumble Bee actúa como catalizador y no como caso aislado. El proyecto abre la puerta a un ciclo
industrial más sólido, con Puerto Chiapas como eslabón logístico y con la futura reactivación ferroviaria como conexión estratégica con el Corredor Interoceánico. La apuesta del municipio es convertir esta instalación en un imán para nuevas empresas.
El próximo 12 y 15 de diciembre los jueces evaluarán las pruebas y definirán si procede la vinculación a proceso
DAÑO PATRIMONIAL
4 implicados en presunto fraude de San Juan Bosco
La indagatoria estima un perjuicio superior a 180 millones de pesos en contra de socios y de la Federación
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La integración de la carpeta 5115/2024 por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) colocó bajo el reflector a cuatro integrantes vinculados a la Caja Popular San Juan Bosco, señalados por alterar su contabilidad durante 2023. La acusación surgió tras una inspección federal realizada en enero de 2024, que evidenció inconsistencias suficientes para abrir un proceso penal. El caso reavivó el debate sobre la fragilidad del sector cooperativo en Chiapas, donde más del 40 por ciento de los ahorradores dependen de estas entidades para resguardar su patrimonio.
De acuerdo con la indagatoria, Manuel Maciel Mora, José Ignacio Pérez López, Rosa Elvira Flores Sánchez y Jesús Daniel Bermúdez Pilicastro habrían presentado información financiera manipulada ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La revisión detectó un presunto daño patrimonial superior a 180 millones de pesos, cifra que representa casi el 12 por ciento del total de recursos administrados por cooperativas en la región Altos, según datos previos del sector.
La Fiscalía Especial en Investigación de Delitos Fiscales y del Sistema Financiero judicializó el caso tras reunir evidencias consideradas suficientes para iniciar un proceso penal. Este avance ocurrió en un contexto donde el sistema cooperativo reportó en 2023 más de 27 denun-

ENFRENTARÍAN CONDENAS que van de dos a 10 años.
cias federales por irregularidades contables, lo que mostró un patrón preocupante de manipulación financiera.
La audiencia inicial, programada entre el 12 y 15 de diciembre, se llevará a cabo en los juzgados federales del Centro de Justicia Penal Federal con sede en Cintalapa, conocido como “El Amate”. Será en ese espacio donde los jueces evaluarán las pruebas y definirán si procede la vinculación a proceso. De acuerdo con antecedentes de casos similares, el 68 por ciento de imputados por delitos financieros federales ha recibido medida cautelar de prisión preventiva justificada.
Derecho a elegir apellido progresa con obstáculos
El debate revela un trasfondo de identidad y justicia social, donde el distintivo materno sigue relegado por costumbre
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La opción legal para elegir el orden de los apellidos materno y paterno sigue siendo poco conocida, aunque técnicamente existe: de un millón 820 mil 888 nacimientos registrados en México durante 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muchos padres y madres no saben que pueden invertir el orden tradi-
cional. Esa cifra anual, reportada por el Inegi da una dimensión real de cuántas actas podrían beneficiarse si la opción fuera más usada.
En Chiapas, el Congreso estatal firmó una iniciativa para reformar el artículo 58 del Código Civil, con la intención de clarificar cómo debe ejercerse esa elección, algo que en la reforma de 2018 quedó ambiguo. Esa ambigüedad ha dificultado que familias puedan decidir sin litigios, a pesar de que en la entidad cerca del 16.6 por ciento de los hogares son encabezados por una mujer, según estadísticas históricas del Inegi.
El debate no es solo local, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya ha establecido que obligar
siempre a poner primero el apellido paterno viola el principio de igualdad. En 2016, la Primera Sala determinó que esa imposición reproduce una tradición discriminatoria, y otorgó un amparo para que los progenitores puedan registrar a sus hijos con el apellido materno primero si así lo acuerdan. Esa jurisprudencia ha sido clave para impulsar reformas y evitar trámites judiciales en cada caso. Además, el argumento de equidad tiene un peso social profundo, la comarca es una de las entidades con una de las tasas de fecundidad adolescente más altas, con más de 78 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, según datos recientes del Inegi. Esa realidad
Si los cuatro acusados son encontrados culpables, enfrentarían penas que van de dos a 10 años de prisión. Para los socios afectados, el caso representa más que un conflicto legal, evidenció lo vulnerable que puede resultar su patrimonio ante administraciones internas sin controles eficaces. La resolución judicial será clave para reconstruir la confianza perdida, pues en la actualidad casi el 35 por ciento de los usuarios de cooperativas en la entidad expresa desconfianza sobre la gestión interna de estas instituciones.

ES EL RECONOCIMIENTO bajo principios de igualdad.
demostró que muchas madres jóvenes están al frente de nuevas generaciones y refuerza el sentido de justicia simbólica al permitir que su apellido ocupe el lugar que históricamente les ha sido negado. Con la propuesta de reforma, se busca que las oficinas del Registro Civil gestionen la elección del or-
den de apellidos sin necesidad de amparos, haciendo real para todas las familias lo que hoy es legal en teoría, pero complicado en la práctica. No se trata solo de un cambio administrativo, es reconocer la identidad de madres, padres y criaturas bajo principios de igualdad y no discriminación.
“Arte que denuncia: Obra contralaviolenciainfantil”
La pieza, tallada en una sola madera durante ocho meses, busca generar conciencia sobre una problemática persistente
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En Chiapas, el arte no solo decora ni adorna, también incomoda, cuestiona y denuncia. A lo largo de generaciones, los artesanos de la región han utilizado sus manos para transmitir memorias, preservar tradiciones y, en ocasiones, visibilizar las injusticias que la sociedad prefiere no mirar. Este es el caso de “Sueños Rotos”, una escultura tallada en madera que se ha convertido en un grito simbólico contra la violencia infantil, un problema que sigue afectando a miles de niñas y niños en México, especialmente aquellos que viven en situación de calle, mendicidad o trabajo informal.
La obra fue creada por el artesano chiapaneco Carlos Alberto Pérez Pérez, quien transformó un episodio de abuso ocurrido en Tabasco en una pieza artística de gran carga emocional. El caso, que se viralizó en redes sociales, involucró a un niño originario de Chiapas que vendía dulces en la
calle y que fue humillado por un funcionario público que arrojó sus productos al suelo. Para Carlos Alberto, este hecho no podía quedar en silencio.
“La hoja está hecha en madera de huanacastle, las medidas son de 80 centímetros por 52 de circunferencia… ¿su inspiración?
Fue un hecho que para todos nos movió… el niño era originario de Chiapas, y por ser vendedor ambulante no lo querían dejar vender; creo que un funcionario público le aventó sus dulces”, relató el artesano, visiblemente conmovido por la historia que impulsó su creación.
La pieza, trabajada completamente a mano, está valuada en 48 mil pesos y requirió ocho meses de elaboración, un proceso minucioso que, de acuerdo con su autor, representa no solo técnica, sino también compromiso. “Está hecho en una sola pieza… fueron ocho meses de trabajo”, explicó. El resultado es una escultura que combina estética y denuncia, un recordatorio de la vulnerabilidad que enfrentan miles de niños en México.
La obra lleva por nombre “Sueños Rotos”, un título que refleja la fragilidad de la infancia y la crudeza de los hechos que la inspiraron. “Quería que ganara para que el hecho se hiciera más viral y mostrar mi inconformi-

dad… Sueños Rotos porque le rompieron sus sueños. Quizás él pensaba llevar dinero a su mamá o para la comida… y aventarle sus dulces no estuvo bien”, expresó el creador. El trasfondo de la escultura es tan potente como los datos que la acompañan. De acuerdo con cifras del SIPINNA y UNICEF, seis de cada 10 niños en México ha sufrido algún tipo de violencia, ya sea en su hogar, escuela o comunidad. A esto se suman más de 40 mil denuncias anuales por violencia contra menores, aunque especialistas estiman que la cifra real es considerablemente
más alta debido al subregistro y al miedo a denunciar. En el ámbito del trabajo infantil, el INEGI reporta que 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes realizan alguna actividad laboral, y más de un millón lo hace en condiciones no permitidas por la ley. La explotación y mendicidad forzada también siguen presentes: organizaciones de protección infantil alertan que miles de menores indígenas o migrantes son obligados diariamente a pedir dinero en cruceros y avenidas de ciudades como Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa o Coatzacoalcos.
Avendaño finaliza doctorado en Administración Pública
El resultado que combina estética y acusa, un recordatorio de la vulnerabilidad que enfrenta la niñez en México
La pobreza es un factor transversal. En México, el 52 por cientos de los niños vive en condiciones de pobreza, lo que aumenta su exposición a violencia institucional, exclusión social y falta de oportunidades.
Ante este panorama, “Sueños Rotos” no es solo una pieza de madera tallada, es un llamado urgente a reconocer y atender la violencia que lacera la infancia mexicana. La escultura busca sensibilizar, provocar reflexión y generar conversación en cada espacio donde sea exhibida. Mientras Carlos Alberto continúa presentándola en diferentes foros, espera que su mensaje logre mantener viva la memoria del pequeño de Chiapas y la realidad de miles que, como él, enfrentan la desigualdad desde edades tempranas.
Obtuvo Mención Honorífica por su desempeño académico
CORTESÍA/PORTAVOZ
En medio del trabajo diario por la seguridad del pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, Secretario de Seguridad del Pueblo, concluyó sus estudios de Doctorado en Administración Pública, obteniendo Mención Honorífica por su desempeño académico.
El grado fue otorgado por el Instituto Internacional del Derecho
y del Estado, Campus Zacatecas, después de presentar su examen ante un sínodo de especialistas.
Este avance académico no se presenta como un mérito personal, sino como una herramienta más para fortalecer las estrategias que, en esta Nueva ERA, buscan cuidar mejor a las familias chiapanecas con profesionalismo, cercanía y resultados.
Un paso que reafirma que la preparación también es parte del compromiso con el servicio público y con la gente.

APREHENSIÓN

Autoridades de golpe al crimen

SE HAN INTENSIFICADO
La detención formó parte de un operativo de mayor escala en el que participaron corporaciones de los tres órdenes de Gobierno
Autoridades de seguridad de Chiapas informaron este domingo sobre la aprehensión de un hombre que sería integrante o colaborador de una célula operativa presuntamente vinculada a una importante célula delictiva. El aseguramiento ocurrió en el municipio de Tapachula, en el marco de una serie de operativos implementados recientemente para reforzar la seguridad en la región y atender las crecientes inquietudes ciudadanas ante la presencia y movilización de

de Chiapas dan crimen organizado

inteligencia. (FOTOS: CORTESÍA)
grupos delictivos en la zona fronteriza.
De acuerdo con el comunicado difundido por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del estado, el individuo —identificado como José “N”— circulaba en una camioneta tipo Suburban, modelo 2017, color blanco y con placas aparentemente alteradas. Elementos asignados a un punto de control preventivo detectaron anomalías en el vehículo y procedieron a detenerlo para una inspección de rutina. Durante la revisión, hallaron en el interior 175 paquetes con características de la cocaína, según la descripción oficial.
Las imágenes difundidas por la dependencia muestran que los paquetes estaban marcados con diversos símbolos y leyendas, entre ellas “84”, “LA”, “EKO” y la figura de un toro, elementos que las autoridades suelen documentar como parte

de los sellos utilizados por organizaciones criminales para identificar cargas, rutas o células operativas.
José “N”, quien vestía pantalón gris, zapatos negros y camisa a cuadros al momento de la detención, fue puesto a disposición de las autoridades ministeriales competentes para continuar con el proceso judicial. La Secretaría de Seguridad señaló que se daría seguimiento al caso bajo el protocolo correspondiente y con respeto a los procesos legales previstos.
UNA OPERACIÓN DE AMPLIO DESPLIEGUE INSTITUCIONAL
La aprehensión del sujeto formó parte de un operativo de mayor escala en el que participaron diversas corporaciones federales, estatales y municipales. Entre ellas se encontraron la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), la Guardia Estatal Fronteriza, la Guardia Estatal Preventiva, la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como fuerzas de carácter federal: el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Marina Armada de México y la Policía Municipal.
Este nivel de coordinación responde, según autoridades estatales, a la necesidad de contener el flujo de grupos delictivos que se mueven entre Centroamérica y el sur de México, aprovechando la conectividad de Tapachula con la frontera, las rutas terrestres y la infraestructura del Pacífico. La región ha experimentado en los últimos años un crecimiento de actividades ilícitas asociadas con el tráfico de drogas, armas, migran-

Los paquetes incinerados, añadió la dependencia, fueron decomisados en acciones orientadas a “restringir la presencia de grupos delictivos y su infraestructura logística en el sur de México”.
OTROS GOLPES RECIENTES A LA ACTIVIDAD CRIMINAL EN TAPACHULA
La detención de José “N” y la incineración del material asegurado no son hechos aislados. En semanas recientes, la Fiscalía General de la República y otras instituciones han ejecutado operativos relevantes contra presuntas células del crimen organizado en Tapachula, particularmente aquellas ligadas a una de las organizaciones delictivas con mayor presencia histórica en el país.
CATEO EN AERÓDROMO CLANDESTINO
tes y mercancía de contrabando. El Gobierno de Chiapas también informó que se reforzaron patrullajes, puntos de revisión y labores de inteligencia en los alrededores de Tapachula, ante reportes ciudadanos sobre movimientos sospechosos y presunta presencia de organizaciones criminales en comunidades rurales del municipio.
INCINERAN MÁS DE DOS TONELADAS DE SUSTANCIAS ILÍCITAS EN PUERTO CHIAPAS
En un evento paralelo que subraya la presión institucional sobre las redes de narcotráfico en el sur del país, la Secretaría de Marina (Semar) llevó a cabo el pasado sábado 22 de noviembre la incineración de más de dos mil kilogramos de narcóticos en las instalaciones de la Vigésima Segunda Zona Naval, ubicadas en Puerto Chiapas.
La destrucción del cargamento — compuesto por distintas sustancias aseguradas en múltiples operativos de la región— se realizó en presencia de representantes de la Fiscalía General de la República (FGR), personal del Ministerio Público Federal y autoridades navales, quienes certificaron el proceso conforme a los protocolos establecidos.
La Semar indicó que los aseguramientos derivados de los operativos recientes forman parte de una estrategia para limitar la capacidad operativa y financiera de las organizaciones criminales, impedir la distribución de drogas dentro y fuera del país y fortalecer el control institucional en puertos, litorales y vías de acceso marítimo.
El 19 de octubre, la FGR realizó un cateo en un inmueble que operaba como aeródromo en el kilómetro 5 de la carretera Jaritas – Ciudad Hidalgo. Durante la diligencia, ejecutada por la Policía Federal Ministerial con apoyo de la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la SSPC y corporaciones estatales, se aseguraron:
-203 paquetes que contenían polvo blanco con características del clorhidrato de cocaína.
-Una avioneta.
-Tres camionetas.
-Y el propio aeródromo, que quedó bajo resguardo federal.
El Ministerio Público Federal integró la carpeta correspondiente por delitos contra la salud, previstos en el Código Penal Federal. Las autoridades no detallaron cuántas personas podrían estar implicadas, pero confirmaron que los responsables serían investigados por tráfico de estupefacientes y uso ilícito de aeronaves y pistas.
ASEGURAMIENTO EN COLONIA LOS NARANJOS
El 11 de octubre, fuerzas federales y estatales realizaron otro operativo en la colonia Los Naranjos, también en Tapachula. En dicha acción fueron asegurados:
-65 kilogramos de cocaína.
-Seis vehículos.
-Una cuatrimoto.
-Un remolque.
La Guardia Nacional y el Ejército informaron que, de acuerdo con las primeras indagatorias, el material podría pertenecer a una importante célula delictiva. Todo lo asegurado fue puesto a disposición de la FGR para continuar con las investigaciones.
TAPACHULA, UN PUNTO ESTRATÉGICO BAJO PRESIÓN En los últimos años, Tapachula se ha convertido en un punto geográfico de enorme relevancia para el comercio legal e ilegal debido a su cercanía con Guatemala, su puerto marítimo, sus rutas carreteras y su papel como nodo de tránsito migratorio. Esta combinación de factores ha generado presiones en materia de seguridad, derivando en la necesidad de reforzar la presencia institucional.
Autoridades federales han reconocido que el municipio es utilizado por diversas organizaciones criminales como punto de recepción, almacenamiento o traslado de drogas provenientes de Sudamérica, que posteriormente son movidas hacia otras entidades del país o hacia Estados Unidos.
La participación de aeronaves ligeras, vehículos particulares y rutas terrestres ha sido documentada en diversos operativos recientes.
La población, por su parte, ha manifestado preocupación creciente por el aumento de actividades delictivas, lo que ha motivado la implementación de operativos conjuntos y la intensificación de trabajos de inteligencia.
UNA ESTRATEGIA COORDINADA Y EN DESARROLLO
La suma de aseguramientos, detenciones y cateos en Tapachula durante los meses de octubre y noviembre, así como la incineración masiva de estupefacientes en instalaciones navales, forma parte de una estrategia más amplia que implica cooperación interinstitucional entre fuerzas federales, estatales y municipales.
Fuentes institucionales han insistido en que estas acciones buscan frenar el tráfico transfronterizo de sustancias ilícitas, debilitar las redes logísticas del crimen organizado y garantizar seguridad a la población. Las autoridades también señalaron que continuarán las investigaciones para determinar la posible participación de José “N” y de otros individuos detenidos en semanas previas, con el fin de establecer si pertenecen o colaboran con células delictivas que operan en la región.
Mientras tanto, la vigilancia ha sido reforzada en carreteras, inmediaciones rurales, colonias periféricas, zonas industriales y áreas cercanas al puerto. Las autoridades estatales reiteraron la importancia de la denuncia ciudadana para identificar actividades irregulares y garantizar que las instituciones puedan responder oportunamente.



Las tapitas de esperanza, campaña contra cáncer
Anunciaron el inicio de una nueva recolección en apoyo a “Carlitos”, un niño de seis años
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La solidaridad vuelve a hacerse visible en San Cristóbal de Las Casas gracias a la fundación Tapitas por Vida, que este fin de semana realizó el cierre de su campaña número 15, una iniciativa que desde hace cinco años convierte la recolección de tapitas de plástico en apoyo económico directo para niñas y niños con cáncer.
Pamela Trujillo, presidenta de la fundación, explicó que cada campaña tiene una duración de tres meses y está enfocada en apoyar a un solo menor por periodo, garantizando que lo recaudado llegue de manera inmediata a la familia beneficiada. “La campaña de Tapitas por Vida ya lleva 15 campañas a beneficio de niños con cáncer infantil. Hemos apoyado cinco años, iniciamos recolectando tapitas de plástico para apoyar a un pequeño guerrero. Las tapitas se entregan a una persona que las compra en
tres pesos el kilo y ese recurso se entrega directamente al familiar del niño”, detalló.
La mecánica ha permitido que, además de la venta de tapitas, se generen ingresos adicionales mediante rifas, donaciones y kermeses organizadas en distintos espacios públicos. De acuerdo con Trujillo, en una sola campaña han logrado reunir hasta 35 mil pesos, lo que representa un alivio importante ante los gastos de tratamiento, medicamentos y traslados que enfrentan las familias con un diagnóstico oncológico infantil.
Tras cerrar esta última etapa, la fundación anunció que ya se prepara la campaña número 16, dedicada a un nuevo beneficiario, Carlitos, un niño de seis años originario de la zona norte de Chiapas, quien enfrenta cáncer cerebral. Para facilitar la participación ciudadana, la organización cuenta con 10 contenedores en forma de corazón distribuidos en barrios como San Ramón, Mexicanos, la Plazuela de Guadalupe, así como en el CEDES, las inmediaciones del Banco del Bienestar de Los Pinos, la Unidad Administrativa y el área de Convivencia Infantil. Además, las perso-

nas pueden acudir directamente a la dirección Nicolás Ruiz número 102 para entregar sus donaciones. En cinco años, Tapitas por Vida ha logrado apoyar a 25 niñas y niños, no solo de San Cristóbal de Las Casas, sino también de localidades como Tapachula, Chenalhó, Villa del Carbón en el Estado de México y diversas comunidades rurales donde el acceso a servicios médicos es más limitado. No obstante, la lista de espera continúa creciendo.
La tradición florece, venta de nochebuenas en Tuxtla
Con el inicio de diciembre, viveristas locales y productores foráneos llenan de color la capital chiapaneca
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Con la llegada de diciembre, los colores festivos comienzan a brotar en las calles de Tuxtla Gutiérrez. Entre ellos, destaca de inmediato el rojo intenso, el amarillo vibrante y los tonos rosados de la nochebuena, una de las plantas más representativas de la Navidad en México. A lo largo de avenidas, mercados y puntos estratégicos, viveristas y productores instalan sus puestos como cada año para recibir a cientos de familias que buscan adornar sus hogares con esta flor que, más allá de lo decorativo, es un símbolo
cultural profundamente arraigado.
Aunque México es el país de origen de la nochebuena una planta nativa de zonas cálidas como Guerrero, Morelos, Oaxaca y el Estado de México la capital chiapaneca recibe ejemplares provenientes de distintos estados. Uno de los vendedores que ha hecho de esta tradición su modo de vida es José Luis, originario de Puebla, quien llega temporada tras temporada para ofrecer plantas de diversos tamaños y colores.
“Esperamos que las personas vengan, nos conozca más, compre nuestras plantas… nosotros venimos de Puebla, del Estado de Puebla, gracias a Dios todo muy bien y aquí estamos ahora”.
Su puesto, como muchos otros, ofrece opciones para todo tipo de bolsillo. Desde pequeñas plantas ideales para oficinas o escritorios, hasta ejemplares robustos que pueden convertirse en el
centro de la decoración navideña.
“Tenemos de precios desde 20 pesitos hasta 200 o 300 pesos… estas están en 60, aquellas en 80, en 180, un poco más frondosas en 200. Igual tenemos colores: amarillas, aspiradas, rosas y entre otros colores también”.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, en México se producen alrededor de 30 millones de nochebuenas cada temporada, siendo Puebla, Morelos, Michoacán, Estado de México y Ciudad de México los principales estados productores. La demanda comienza en noviembre, pero según los vendedores, el flujo más fuerte llega cuando el ambiente decembrino comienza a sentirse con mayor intensidad.
“Semanalmente al principio está tranquilo, pero sí semanalmente vendemos como unas 500, 600… como unas tres mil y o cuatro mil”.
“Cuando la enfermedad es muy difícil lo que hacemos son kermeses o rifas para apoyar con un poco de recurso económico, porque la campaña tarda tres meses y el proceso es largo”, señaló Trujillo.
La presidenta agregó que, actualmente, además de Carlitos, hay otros cuatro menores en lista de espera cuyas familias solicitaron apoyo. Sin embargo, debido a que la venta de tapitas genera recursos limitados por el bajo precio del ma-
Para facilitar la participación ciudadana, cuentan con 10 contenedores en forma de corazón distribuidos en SCLC
terial reciclado, deben priorizar los casos más urgentes. “Todos son importantes, pero lamentablemente la campaña no costea mucho dinero. A veces las bolsas son enormes, pero el peso es mínimo”, explicó. En la campaña que recién concluyó, la fundación reunió tres toneladas 800 kilos de tapitas, además de 12 mil pesos recaudados en una kermés organizada en el barrio de Cuxtitali. Para la nueva jornada, esperan superar las cuatro toneladas, lo que permitiría aumentar el monto entregado a la familia de Carlitos. Tapitas por Vida invita a la población a sumarse, recordando que cada tapa aporta al tratamiento y calidad de vida de niñas y niños que enfrentan uno de los desafíos más duros, la lucha contra el cáncer.

José Luis aseguró que el repunte real empieza con el inicio del mes festivo.
“Lo más fuerte empieza ya empezando diciembre… desde diciembre hasta el 22, 23. Aquí un mes y medio, un mes y medio, 15 días”.
Además de su papel decorativo, la nochebuena es una planta que puede permanecer viva durante todo el año con los cuidados adecuados. Entre las recomendaciones principales se encuentran colocarla en un espacio iluminado sin sol directo, regarla solo cuando la tierra esté seca al tacto y prote-
gerla de corrientes de aire. La temperatura ideal oscila entre 18 y 22 grados centígrados, y una vez terminada la temporada, puede sembrarse en el jardín para mantenerla verde y saludable.
Entre tonalidades vivas que contrastan con el clima cálido de la región, las nochebuenas vuelven a llenar de vida las calles de Tuxtla Gutiérrez. Más que una planta ornamental, representan una tradición que fortalece la economía de familias productoras y comerciantes, mientras renueva el espíritu navideño en los hogares chiapanecos.
MATERIAL PREDILECTO
Escritos preferidos por los lectores mexicanos
Los textos impresos siguen dominando hábitos nacionales, consolidándose como el medio más valorado por su accesibilidad y experiencia tangible
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La preferencia lectora en México reveló una relación profunda entre las personas y los materiales que eligen para informarse, entretenerse o aprender. Más allá de la disponibilidad tecnológica, los lectores continúan guiándose por hábitos, emociones y experiencias previas que moldean sus decisiones. Esta conexión se refleja en la permanencia de ciertos formatos que conservan su atractivo en distintos grupos de edad. Conoce los cuatro materiales preferidos por los lectores en 2025:
David Alfaro Siqueiros



Retrataba numerosos cambios sociales, políticos e industriales desde una perspectiva de izquierda
PORTAVOZ/STAFF
¿QUIÉN FUE?
En 1922, David Alfaro Siqueiros pintó frescos en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria y comenzó a organizar y dirigir sindicatos de artistas y trabajadores. Sus actividades comunistas le llevaron a numerosos encarcelamientos y exilios. Produjo miles de metros cuadrados de pinturas murales que retrataban numerosos cambios sociales, políticos e industriales desde una perspectiva de izquierda.
PRIMEROS AÑOS
Hijo de una familia burguesa, el pintor Siqueiros nació en la ciudad de Chihuahua, México, el 29 de diciembre de 1896. En 1908 viajó a la Ciudad de México para estudiar arte y arquitectura en el Colegio Franco-Inglés. Su formación académica se produjo en un momento interesante de la historia mexicana. En 1910 estalló la Revolución Mexicana, y un Siqueiros recién politizado se involucró en huelgas estudiantiles. Al año siguiente, lideró una exitosa huelga estudiantil en la Academia de San Carlos que transformó los métodos de enseñanza de la escuela.

A los 18 años, Siqueiros se unió al Ejército de la Revolución Mexicana, alcanzando finalmente el grado de capitán. También se unió al Partido Comunista y trabajó para socavar al nuevo dictador militar de México, Victoriano Huerta.
EL ARTISTA POLITIZADO
Para Siqueiros, el arte y la política se fusionaban a la perfección. Sus murales, grandes y audaces, a menudo estaban imbuidos de causas que apoyaban su política de izquierda. Además, Siqueiros no temía integrar el arte en su trabajo político.
Mientras aún pertenecía al Ejército de la Revolución Mexicana, cofundó el Congreso de Artistas Soldados. También se asoció con Diego Rivera, también muralista y izquierdista radical, y con Javier Guerrero para fundar El Machete, el semanario que se convirtió en el portavoz oficial del Partido Comunista del país.
Su vida y obra parecían oscilar entre la aceptación y el repudio. Duran-
te la década de 1920 y principios de la de 1930, Siqueiros fue encarcelado con frecuencia por su labor política. Sin embargo, en 1922 recibió el encargo de pintar el que podría ser su mural más famoso, “Los Mitos”, en la Escuela Nacional Preparatoria. En la década de 1930, Siqueiros llegó a Estados Unidos y trabajó en Los Ángeles. Sus murales allí narraban la historia de la fuerte relación de Estados Unidos con Latinoamérica. Su obra también lo llevó a Sudamérica y luego de regreso a Nueva York, donde abrió una escuela para jóvenes artistas. Entre sus alumnos se encontraba Jackson Pollock, quien entonces apenas comenzaba su carrera.
Tras el ascenso del izquierdista Lázaro Cárdenas a la Presidencia de México, Siqueiros regresó a su país natal. Pero su estancia allí fue breve. Tras el estallido de la Guerra Civil Española, el artista viajó a España para servir y luchar contra los fascistas.




“
La mujer tiene poderes que asustarían a los hombres si supieran cuán fuertes son”
Katherine Hepburn
MOVILIZACIÓN
Exjueces preparan un plantón indefinido por indemnizaciones
El descontento se desprende en cómo se calculará la prestación que les entregarán
PORTAVOZ / AGENCIAS
Más de 200 exjuzgadores del Poder Judicial de la Federación anunciaron un plantón permanente a partir del 3 de diciembre para demandar el pago de sus indemnizaciones.
Este plantón indefinido se realizará en uno de los inmuebles de ocupa el Organismo de Administración Judicial (OAJ), el cual es la responsable de pagar las indemnizaciones y está ubicado en Avenida Revolución 1508.
Además, adelantaron que está abierta la posibilidad de extender la movilización hacia la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y hacia otros edificios donde sesiona la OAJ. En un comunicado que difundió el colectivo Décimo Transitorio, requirieron de manera obligatoria la presencia de todos los jueces y magistrados federales afectados con el cese tras la reforma al Poder Judicial de 2024,
puesto que más de 800 juzgadores se quedaron sin trabajo.
“(La movilización es) a fin de fortalecer lo que podría constituir el último recurso para manifestar con firmeza y determinación nuestra informidad frente al abuso de las autoridades en perjuicio de nuestros derechos”, se menciona en el comunicado.
Aunque ya convocaron a ese plantón, el colectivo mencionó que continúan en comunicación directa con la presidencia de la OAJ, que está a cargo de Néstor Vargas Solano.
El descontento de los juzgadores se desprende en cómo se calculará la indemnización que les entregarán.
Ello porque el Artículo Décimo
Transitorio de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación estipula que los jueces de Distrito y magistrados de Circuito que concluyan con su cargo –por haber declinado a su candidatura o no resultar electos por la ciudadanía para un nuevo periodo–recibirán el pago de un importe equivalente a tres meses de salario

INICIARÍAN
integrado y de 20 días de salario por cada año de servicio prestado, así como las prestaciones a las que tengan derecho.
Los inconformes piden que el cálculo contemple las prestaciones y compensaciones que forman parte del salario integrado; mientras tanto, el OAJ señala que el pago puede realizarse con base en el salario base.
Perú respetará inmunidades diplomáticas de México
Negaron que su país vaya a irrumpir en la embajada de la nación en Lima
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó en un comunicado emitido el viernes, que por conducto de su Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gobierno peruano ha confirmado que respetará las inmunidades de México en ese país Dentro de estas inmunidades enfatiza la inviolabilidad de sus inmuebles en Lima, dentro de los que está la residencia oficial, así como sus bienes y archivos, de conformidad con las convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y sobre Relaciones Consulares de 1961 y 1963, respectivamente.
“Por su parte y de conformidad con la Convención sobre Asilo Diplo-
mático de 1954 (Convención de Caracas), México ha reiterado su petición de un salvoconducto en favor de la ciudadana peruana Betssy Betzabet Chávez Chino, quien goza de la calidad de asilada política, a fin de que sea trasladada a nuestro país”.
El viernes un juez supremo de Perú ordenó la captura internacional y prisión preventiva por cinco meses contra la exprimera ministra peruana Betssy Chávez, quien permanece asilada en la residencia de la embajada de México en Lima, mientras es juzgada por el fallido golpe de Estado que intentó dar el izquierdista expresidente Pedro Castillo en diciembre de 2022.
La decisión fue tomada por el juez supremo Juan Carlos Checkley, quien señaló que el peligro de fuga de Chávez en el proceso es “palpable”, por su inasistencia al control del registro biométrico y a las audiencias judiciales, según informaron medios locales.
En la víspera, antes de conocerse esta resolución judicial, el primer ministro de Perú, Ernesto Álvarez, negó que su país vaya a irrumpir en la embajada de México en Lima para una eventual detención de Chávez, como hizo Ecuador con el exvicepresidente correísta Jorge Glas, porque dijo es respetuoso del derecho internacional.
Álvarez aseguró que esa posibilidad es una “hipótesis negada” y agregó que “Perú es respetuoso del derecho internacional y no es capaz de ejercer violencia contra ningún país vecino, ni país hermano”.
En su resolución, Checkley revocó la orden de comparecencia con restricciones que se había impuesto a Chávez, porque -según señaló- “existe un evidente incumplimiento (…) respecto a la restricción impuesta en su contra, control biométrico cada siete días”.
El magistrado también determinó que el peligro de fuga es “palpable”,
Aunque los exjuzgadores salieron del Poder Judicial Federal desde agosto, hasta ahora no se pagan sus indemnizaciones, debido a que se aplazó el pago. La última fecha que dio el OAJ fue para el 10 de diciembre, el cual será el pago de un cheque. Algunos exjuzgadores ya recurrieron a dar clase para continuar con su desarrollo profesional, aunque tiene restricciones para ello.
Piden que contemple los beneficios y compensaciones que forman parte del salario integrado
Los exjuzgadores tienen limitadas sus posibilidades de empleo debido a que, desde la Constitución, se establece que quienes fungieron como ministros, magistrados o jueces no podrán, dentro de los dos años siguientes a la fecha de su retiro, actuar como “patronos”, abogados o representantes en cualquier proceso ante el Poder Judicial de la Federación.
Tampoco pueden ejercer la abogacía en el mismo circuito judicial de su última adscripción ni ocupar cargos políticos o de elección popular, como secretario de Estado, fiscal General de la República, senador, diputado federal o gobernador estatal.

ES ASILADA política en la República. (FOTO: CORTESÍA)
así como el riesgo de “frustración” del juicio. Chávez fue detenida en junio de 2023 y permaneció hasta septiembre de este año en prisión preventiva, por su presunta participación en el intento de golpe de Castillo, por el que la Fiscalía pide que se le imponga una pena 25 años de cárcel por el delito de rebelión.
La exprimera ministra salió en libertad luego del que el Tribunal Constitucional reconociera que fue víctima de una detención arbitraria cuando la Fiscalía no solicitó a tiempo la prolongación de la prisión pro-
visional y hace dos semanas recibió el asilo otorgado por el Gobierno de México, que la acogió en la residencia del embajador, donde permanece hasta ahora.
Tras la decisión mexicana, el Gobierno de transición de Perú, que preside José Jerí, decidió romper sus relaciones diplomáticas bilaterales, que desde 2023 ya funcionaban sin embajadores al no reconocer México la legitimidad de la entonces presidenta peruana Dina Boluarte (2022-2025), quien reemplazó a Castillo.
Combate a robo de agua, tema central en foros para reforma
En asambleas, campesinos, ambientalistas y colonos han demandado cambios
PORTAVOZ/AGENCIAS
En los foros de debate sobre la Ley de Aguas realizado por la Cámara de Diputados, legisladores, ambientalistas y académicos se pronunciaron por imponer penas de cárcel a quienes cometan delitos relacionados con la contaminación de recursos hidráulicos e incluso, a quienes sin permiso distribuyan agua en pipas.
Pidieron que se incluya el reparto del vital líquido como delito electoral
Miriam Silva Mata, diputada mexiquense del Partido Verde y representante de Ecatepec, Estado de México, alertó que existe todo un mercado negro de agua que debe sancionarse, puesto que se desconoce la calidad del líquido, de dónde se extrae o si es producto del robo, pero además eso no garantiza el acceso al agua.
“La propuesta es tipificar también al que permita, altere, trafique, desvíe, extraiga, transporte, distribuya además rente, compre, venda y posea cualquier pipa de líquido de agua”, dijo.
Dijo que en el Estado de México a cualquier hora y en cualquier municipio o autopista, se puede transportar el agua sin problema y “las pipas a veces no tienen logos, no tienen tarifas, ni siquiera sabe-
mos a qué empresas, personas que compran, empresarios que compran, no saben ni siquiera de dónde se está extrayendo el agua’’.
La también presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso del estado de México pidió también se incluya el reparto de agua como delito electoral.
“Se volvió un tema político. En nuestro municipio es claro que cuando llegan elecciones ya no regalan despensas. Hoy dan litros de agua a cambio de un voto”, dijo.
Por eso propuso: establecer que comete un delito, “el que utilice restrinja, condicione, amedrente, discrimine en la distribución del agua ya sea mediante pipas o cualquier otro medio” o bien el que utilice el líquido a fin de “persuadir o convencer o condicionar una forma de voto”.
Laura Carrión Palau, del Colectivo de Académicos Sudcalifornianos e integrante del Centro De investigaciones biológicas del Noroeste, pidió ampliar el concepto de delitos hídricos para ir a la tipificación penal de la contaminación del agua como un delito contra la salud.
Es necesaria para desalentar la contaminación, dijo, puesto que la ley hoy no establece una consecuencia penal directa.
Sugirió que se imponga de 15 años de prisión y cinco mil días de salario mínimo a las personas físicas o representantes de personas morales que en agua superficial o subterránea o cuerpos de agua
Presentan iniciativa contra resistencia antimicrobiana
Es un fenómeno que provoca más de un millón de muertes al año en el mundo
PORTAVOZ / AGENCIAS
La propuesta surge como respuesta estratégica ante el avance de la resistencia antimicrobiana (RAM), fenómeno mediante el cual microorganismos como bacterias se vuelven inmunes a los medicamentos, complicando el tratamiento de infecciones comunes.
Esta problemática ya provoca 1.27 millones de muertes directas al año en el mundo y podría causar hasta 10 millones de decesos
anuales para 2050, especialmente en un contexto de incremento de infecciones respiratorias, como las registradas durante y después de la pandemia de COVID-19.
La iniciativa precisa la necesidad de promover un uso responsable de antibióticos, siempre bajo prescripción médica, para preservar su efectividad.
Además, establece que la Secretaría de Salud deberá garantizar que las instituciones del Sistema Nacional de Salud impulsen la cultura del autocuidado mediante programas de educación para la salud, una estrategia que ha demostrado eficacia en la prevención, el tratamiento oportuno y la alfabetización sanitaria de la población.

IMPONDRÍA UNA pena de hasta 15 años. (FOTO: CORTESÍA)
arrojen sustancias químicas contaminantes en las que existe evidencia documentada de riesgos a la salud humana. Además, planteó establecer que se comete el delito de contaminación de aguas nacionales si, sin la autorización correspondiente alguien descargue, deposite o permita la llegada a cuerpos de agua a acuíferos, productos que pueden causar daño a la salud pública, afecten el abastecimiento de agua para consumo humano o provoquen la degradación del ecosistema acuático.
También se pronunció por imponer pena de cárcel de 10 a 15 años y multa de 500 a cinco mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) a quien cometa delitos hídricos, entre los que también puede ser el transporte de agua potable, sin autorización. El ponente Antonio Hernández recordó que, en el Estado de México, “el Código Penal sanciona el huachicoleo de agua hasta por seis años de prisión y multas de más de dos mil UMAS por distribuir sin autorización y tres años o más por distribuir sin autorización”.
“El Senado impulsa un cambio de fondo. Con esta iniciativa, México no solo se pone a la vanguardia legislativa, sino que fortalece su sistema de salud y lo orienta hacia un modelo más proactivo y centrado en el bienestar”, afirmó el senador Emmanuel Reyes Carmona, principal promotor de la reforma. Como parte de las acciones para visibilizar la urgencia de atender esta amenaza global, el Senado iluminó su edificio de color azul, símbolo internacional de la lucha contra la resistencia antimicrobiana. El gesto reforzó el compromiso institucional para enfrentar un fenómeno que pone en riesgo la eficacia de tratamientos esenciales y la seguridad sanitaria a escala mundial.

SE RECONOCE el autocuidado informado. (FOTO: CORTESÍA)
Con este paso, México avanza hacia un marco legal que reconoce el autocuidado informado como una herramienta clave para proteger la salud pública y contener el
avance de la resistencia antimicrobiana, consolidando una base normativa orientada a la prevención y al fortalecimiento del bienestar ciudadano.

COMEDIA
UN ROBO MUY NAVIDEÑO
Dos trabajadores sin suerte se alían para hurtar una lujosa tienda departamental en Londres durante la Nochebuena, pero… robarse el corazón no está en los planes

PORTAVOZ/STAFF
Netflix estrenará el 26 de noviembre de 2025 la película
Un robo muy navideño, una historia llena de humor, romance y caos festivo protagonizada por Olivia Holt y Connor Swindells. Dos ladrones improvisados intentarán llevar a cabo un atraco en Nochebuena… mientras lidian con secretos y sentimientos inesperados.


La película está protagonizada por Olivia Holt en el papel de Sophia, una rápida y creativa empleada de tienda, y Connor Swindells como Nick, un reparador con muy mala suerte. Ambos interpretan a dos ladrones novatos que, sin saberlo, planean el mismo objetivo para la noche del 24 de diciembre:
robar la tienda departamental más icónica de Londres.
Sin embargo, cuando la casualidad y la necesidad los obliga a unir fuerzas, sus planes de atraco se complican. A medida que avanzan entre pasillos llenos de decoración navideña, sistemas de seguridad y empleados demasiado atentos, comienzan a salir a la luz secretos del pasado, motivaciones ocultas y una tensión romántica inesperada.
Lo que parecía un sencillo golpe navideño se transforma en una noche donde está en juego mucho más que un botín: su propia relación.

Con el inconfundible sello de Netflix para las comedias navideñas, Un robo muy navideño combina humor, aventura y romance en una historia que promete ser uno de los títulos más vistos de las fiestas.


Entre ensayos fallidos, disfraces improvisados y una ciudad
decorada para las fiestas, nuestros protagonistas terminan construyendo una conexión que amenaza con arruinar, o salvar, el delito millonario.

LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1991, en Londres, falleció Freddie Mercury, cantante de la banda de rock Queen.

MUNDO “
CONSERVADURISMO
la Iglesia y el SDS sostienen que el texto vulnera la protección de la vida recogida en la Constitución

Nuestra sociedad es masculina, y hasta que no entre en ella la mujer, no será humana”
Henrik Ibsen
A referéndum el suicidio asistido en país Eslovenia
La nación votó si entra en vigor la ley ya aprobada por el Parlamento
PORTAVOZ/AGENCIAS
Los eslovenos votó este domingo a las 07:00 CET en referendo vinculante si entraría en vigor o se anularía la ley de suicidio asistido aprobada por el Parlamento el pasado julio, pero cuya aplicación quedó en suspenso tras una campaña de fuerzas conservadoras y de la Iglesia católica.
La consulta, convocada por el Parlamento de la exrepública yugoslava el 17 de octubre, se produjo después de que una campaña conservadora presentara más de 46 mil firmas, por encima de las 40 mil necesarias. La oposición a la ley, encabezada por sectores conservadores, la Iglesia católica y el Partido Democrático Esloveno (SDS), sostiene que el texto vulnera la protección de la vida recogida en la Constitución. La ley quedaría derogada si se oponía a ella una mayoría de los votantes, pero solo si
la participación es superada por el 20 por ciento.
Entre quienes la defienden está el primer ministro, el liberal Robert Golob, que al votar de forma anticipada recordó la “agonía insoportable” de su padre por un cáncer de páncreas, y pidió apoyar la norma para evitar que otros pasen por una situación similar. “Cada uno de nosotros debe poder decidir por sí mismo cómo y con qué dignidad terminará su vida”, declaró el miércoles durante su votación anticipada en Liubliana.
Varios países europeos, como desde hace tiempo Suiza y Austria, que lo reguló en 2021, ya permiten que las personas con enfermedades terminales reciban asistencia médica para terminar con sus vidas. La norma aprobada en julio en Eslovenia, país que aprobó el matrimonio homosexual, sería la primera de este tipo en un país de Europa del Este, establece que solo los adultos mentalmente capacitados y afectados por un sufrimiento insoportable por una enfermedad terminal o muy grave, y sin visos de mejora, podrán solicitar la asistencia para morir.
Censuraaltérmino“género”
enParaguay: “retroceso”
La prohibición de su uso en textos escolares ha causado controversia
PORTAVOZ / AGENCIAS
El debate sobre la “ideología de género” polariza nuevamente en Paraguay. El Gobierno del conservador Santiago Peña dispuso que se prohíba con efecto inmediato el uso de la palabra “género” en todos los materiales educativos de las escuelas públicas del país sudamericano. De ese modo, estarían quedando excluídos también grupos poblacionales amenazados por la discriminación, como la comunidad LGTBIQ+.
En concreto, el ministro de Educación, Luis Ramírez, ordenó que se reemplacen, por ejemplo, los términos igualdad, igualdad de género, equidad, enfoque de género y perspectiva de género en el material educativo, limitándose a los términos binarios “igualdad entre hombres y mujeres” o “igualdad entre el hombre y la mujer”.
Esta nueva resolución es la ampliación de una normativa de octubre de 2017, que prohíbe la difusión y utilización de materiales impresos o digitales que hagan referencia a la “teoría y/o ideología de género”. En ese entonces, políticos conservadores, activistas provida y evangélicos presionaron al Gobierno para poner límites a lo que ellos consideran como “ideología de género”.
EDUCACIÓN EN DESVENTAJA
Consultada por DW, la presidenta de la organización Familias por la Educación Integral en Paraguay (Feipar), Adriana Clos, explicó que, con esta medida, Paraguay “pierde mucho” en torno a precisión conceptual, calidad educativa y herramientas para comprender problemas reales de la sociedad.
“Al prohibir la palabra ‘género’, la educación paraguaya queda desactualizada respecto a estándares internacionales, limita la formación docente y empobrece la comprensión del mundo que viven los propios estudiantes”, sostuvo Clos. “No es posible analizar la violencia, la discriminación o los derechos sin referirse al concepto de género”, indicó la activista.

De ser aprobada su solicitud y pasados diversos controles médicos y psicológicos, el paciente debe ingerir o inyectarse por sí mismo la sustancia legal para acabar con su vida, y el personal sanitario -desde enfermeros y médicos hasta farmacéuticos- podrá optar por no participar.
El pasado junio se celebró un referéndum consultivo en el que el 55 por ciento de los votantes apoyó regular el suicidio asistido. Poste-
riormente, el Parlamento aprobó en julio la ley con 50 votos a favor, 34 en contra y tres abstenciones. El Consejo Nacional, la cámara alta, que funciona como un órgano de control, aplicó un veto suspensivo tras el que se comenzó a recoger firmas para convocar el referendo consultivo. Las encuestas, no obstante, previeron que el resultado del referéndum sea a favor de mantener la ley y, por tanto, el suicidio asistido.

En ese mismo tono, Line Bareiro, politóloga y experta en derechos humanos de las mujeres, criticó la decisión del Gobierno paraguayo y la calificó como discriminatoria: “Esto constituye una discriminación del análisis de género, que es la perspectiva científica que disputa verdaderamente la comprensión del mundo”.
Pero, en el fondo, opinó la experta paraguaya, el objetivo de la me-
dida sería la exclusión de las personas transgénero: “En específico, de las mujeres trans. En el fondo eso es lo que les molesta”, sostuvo. “Se supone que los derechos humanos son progresivos, cuando los países firman estos acuerdos internacionales, nos dicen que van a avanzar, no que van a retroceder”, señaló la politóloga Bareiro.
HASTA ATRÁS
APREHENSIÓN
Autoridades de Chiapas dan golpe al crimen organizado
La detención formó parte de un operativo de mayor escala en el que participaron corporaciones de los tres órdenes de Gobierno

Escritos preferidos por los lectores mexicanos
Los textos impresos siguen dominando hábitos nacionales, consolidándose como el medio más valorado por su accesibilidad y experiencia tangible
Pág. 16

Retrataba numerosos cambios sociales, políticos e industriales desde una perspectiva de izquierda