MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025

Page 1


Arriaga será de los pueblos con mayor desarrollo: ERA

Buscan fortalecer la pesca artesanal, proteger los sistemas lagunarios y promover buenas prácticas

COMUNIDAD EXPULSADA

Rifa de avión presidencial solo dejó enfrentamientos

Autoridades estatales fueron señaladas por omisión ante la violencia. Las familias desplazadas exigen justicia, seguridad y reparación Pág. 5

Los migrantes varados podrían trabajar en obras emblemáticas

Extranjeros cubanos, venezolanos y centroamericanos buscan empleo en proyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico

Autogobierno en El Amate destapa ola de corrupción

Con más de mil internos, el sistema penitenciario enfrenta una crisis de sobrepoblación y posibles colusiones con el crimen organizado

Planes municipales con visión y metas claras

Lo que se plasme en los documentos será evaluado para asegurar el cumplimiento de las políticas públicas

ENVÉS

De cartón

El feminismo es la capacidad de elegir lo que quieres hacer”

Ayer, hoy

1928.- Nació en la Ciudad de México, Olga Harmony, la más destacada crítica teatral.

1928.- Llegó al mundo en Santa Mónica, California, Shirley Temple, actriz y diplomática estadounidense.

1930.- En Santa Cruz de la Zarza, Toledo, España, ocurrió el alumbramiento de la pintora Amalia Avia Peña

1936.- Murió en Madrid, Teresa de la Parra, escritora venezolana, considerada como una de las escritoras más destacadas de su época.

1936.- En Jovellanos, provincia de Matanzas, Cuba, nació Georgina Herrera, poetisa y escritora cubana de lo femenino.

En la red

@Pajaropolitico

Médicos egresados que presentaron el examen único ENARM para obtener una residencia, señalan que quedaron fuera debido a fallas burocráticas. El proceso tuvo menos periodos y oportunidades, que en años pasados.

@nmas

El INE votará un proyecto para investigar a aspirantes a jueces, magistrados y ministros que sean denunciados por la ciudadanía.

@El_Universal_Mx

El Fondo Monetario Internacional estimó que el riesgo de recesión para la economía estadounidense ha pasado del 25% al 40% debido a la guerra arancelaria de Trump.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Estudiantes de telesecundaria de Sabanilla viajarán a Australia

El pasado 5 de abril se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública en la Ciudad de México el gran evento nacional Temporada 20242025 de FIRST Lego League organizado por Robotix Fundation bajo la dinámica de Submerged, evento en el que participaron tres escuelas telesecundarias de Chiapas siendo las siguientes:

Escuela telesecundaria 037 José Vasconcelos Calderón de la zona escolar 024 del sector 017, la Escuela Telesecundaria 496 Sor Juana Inés de la Cruz de la zona escolar 041 del sector 013, y la Escuela Telesecundaria 610 Rosario Castellanos Figueroa zona escolar 048 del sector 12.

Los alumnos que representaron a Chiapas demostraron que las STEM pueden transformar nuestro presente y futuro promoviendo un aprendizaje interdisciplinario que integran las áreas de ciencia tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, enfoque de la nueva escuela mexicana. Después de varias rondas entrevistas, presentación de proyectos, la Escuela telesecundaria 610 Rosario Castellanos Figueroa de la localidad el Naranjo, municipio de Sabanilla obtuvo el tercer lugar nacional logrando con esto su pase al vento internacional de FIRST Lego League a celebrarse en Australia en el mes de julio. Los estudiantes ganadores recientemente fueron Camila Lizeth Díaz Pérez, Wendy Aneyla López Pérez, Diana Valeria Torres Pérez, Jennifer Monserrat Martínez Gómez, Flavio Bladimir Ramírez Gómez, y Mireya Tayde Cruz Díaz, se entrevistaron con el secretario de Educación Dr. Roger Mandujano Ayala, quien

amablemente los recibió y ofreció el apoyo y acompañamiento institucional para esta etapa en donde estos jóvenes estudiantes representaran a nuestro país en la etapa internacional a celebrarse en Australia. El Srio. de Educación destacó la labor académica realizada por los docentes Adriana Abadía de la Cruz, directora técnica de la escuela, Claudia Azucena Salinas Santos, Nolasco Saraín Sánchez Trujillo, Ruth Alejandra González Narcía, Rafael Alejandro Moscoso Gutiérrez, Karla Mariela Acuña Magdaleno, y Mtra. Ana Karina Aguilar Vázquez. Asimismo, los jóvenes ganadores acompañados de sus docentes visitaron al jefe de departamento Mtro. César Antonio Díaz Moreno y al subsecretario de Educación Estatal a cargo del Dr. Gilberto de los Santos Cruz.

El secretario de Educación Dr. Roger Mandujano Ayala y las autoridades educativas felicitaron a estos campeones nacionales originarios de Sabanilla, Chiapas, estudiantes de telesecundaria. Asimismo, se felicitó el trabajo realizado por los maestros, maestras y directora de la escuela, quienes pusieron su total empeño en este evento nacional para salir triunfadores y lograr el pase a la etapa internacional a celebrarse en Australia en la primera quincena del mes de julio de este año.

Los docentes y estudiantes triunfadores a esta etapa internacional tienen la firme confianza en el Gobierno humanista que preside el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar y la Secretaría de Educación para lograr el apoyo para representar a México en la ciudad de Australia.

Ninguna mujer debería olvidar nunca que ella no necesita a nadie que no la necesite a ella”

Marilyn Monroe

Las cantinas del sur

José Luis Castillejos

En Chiapas, el alma no se desangra: se sazona.

Y se sirve humeante, con caldo de camarón y tortilla recién salida del comal.

Las cantinas no son lugares, son rituales.

Y el que no ha ido a beberse la vida en el Pelucas, en Ali Babar, en Mechita o en la Jefa, no conoce el país verdadero: ese México sin corbata, donde todavía se come con las manos, se ríe con la panza y se llora con el corazón.

Tuxtla Gutiérrez es, de día, un horno.

De noche, una confesión colectiva.

Ahí está El Pelucas, con sus camarones secos que crujen como pecados menores, sus totopos de verdad, no de bolsita, y esa cerveza que llega como bendición en tarde de penitencia.

El cantinero sirve sin hablar mucho, pero se le nota en los ojos que ha oído historias que no cabrían ni en cien libros.

Un poeta, con sombrero ladeado y ojos de humo, le dice a un recién llegado:

—Aquí no se viene a emborrachar, muchacho. Aquí se viene a entender que la vida es más sabrosa cuando uno la mastica con chile.

Ali Babar se levanta como palacio de carnes.

Sus costillas —tiernas, sabias, gloriosas—, sus tacos de cabeza de res o el keb, no son botana, son epopeya.

Sus platos destacados son: las costillas asadas, el lavabo, el queso frito, la carraca y cachete de cerdo, la sopa azteca y los frijoles con chile de Simojovel.

Ahí los parroquianos mastican lento, como si el tiempo se hiciera carne entre los dientes.

Un bolero, desde la marimba, suena en el fondo.

Una mujer de pelo blanco pide su segunda cuba y murmura:

—Esta carne me recuerda al único hombre que me hizo feliz… y al que me enseñó a cocinar para vengarme.

En Tía Mechita, los guisos tienen nombre de abuelas y olor a cocina de infancia.

El frijol con chile y queso se sirve como si fuera herencia.

Y cuando ya el cuerpo pide paz, se llega a La Palapa de Mi Mamá, donde todo huele a perdón y la cerveza o un whisky baja con ternura.

Ahí, la mesera no pregunta qué quieres, sino qué necesitas.

Pero Tapachula… Tapachula no se describe. Se baila.

En La Jefa, el chicharrón en salsa verde se sirve con una generosidad que conmueve. Pica, sí, pero también cura.

Y cuando uno lo prueba, se da cuenta de que hay madres que no parieron, pero sí alimentaron almas.

—Mijo—dice una señora—, este plato es de cuando mi marido no llegaba… y yo tenía que alimentar a los niños con coraje.

La Mesa Redonda, del locutor Paco Solares, es un congreso sin leyes. Por ahí han desfilado políticos, escritores, periodistas, oficinistas y gente de todo tipo.

Los tacos dorados se reparten como si fueran decretos de justicia.

Los comensales discuten lo mismo sobre fútbol que sobre teología, pero todos callan cuando entra una mujer que huele a vainilla y despedida.

—Esa —dice uno— es la que le robó la voz al trovador. Desde que se fue, ya no canta.

El Capri tiene paredes que lloran. Ahí, cada canción tiene dueño, y cada trago, deuda.

Y en El Portón de Cristian, a veces, se discute sobre la política como si de eso dependiera el mundo.

Otras, se calla.

Y el silencio, ahí, sabe a cebada.

Y en Comitán, La Once ofrece carnes que despiertan la memoria.

Y en San Cristóbal, La Viña de Bacco mezcla vinos con versos.

Y en Arriaga, Tarros Bar sirve mariscos que saben a despedida de puerto.

Porque en todas esas cantinas vive México: no el de las oficinas, sino el que se duerme en hamacas, el que carga costales, el que canta con los ojos cerrados.

Ese México que no muere porque cada día se sirve en caldo, en costilla, en mezcal, en frijol con chile, en taco dorado.

El México que sobrevive, con hambre, con ganas, con música.

Y que, entre una carcajada y una lágrima, sigue amando —con picardía, con rabia, con ternura— su propia y desbordada historia.

Dr. Gilberto de los Santos Cruz
LA ESCUELA Rosario Castellanos Figueroa obtuvo el tercer lugar nacional. (FOTO: CORTESÍA)
NO SON LUGARES, son rituales. (FOTO: CORTESÍA)

Una mujer escritora

Ella no luce muy violable

Desde tiempos remotos hasta nuestros días, la violación ha sido un método de intimidación mediante el cual los hombres mantienen a las mujeres en un estado continuo de terror.

Susan Brownmiller

El pasado 25 de marzo, vimos uno de los actos más deleznables en la Cámara de Diputados de este país. A pesar de la denuncia en grado de tentativa que enfrenta el exjugador de fútbol metido a político, Cuauhtémoc Blanco, la mayoría del pleno legislativo eligió protegerlo, desechando el proceso que buscaba su desafuero para enfrentar la investigación sin la protección del Estado. Lo más aberrante —por no decir lo menos — vino después, cuando diputadas de las bancadas de Morena, PT, el Verde Ecologista y el PRI acuerparon al señor gritando en el reciento que el presunto violentador sexual no estaba solo. Esto fue un insulto para feministas y colectivas de mujeres que todos los días señalan y luchan contra la violencia que las mujeres enfrentamos todos los días en los hogares, espacios familiares y espacios públicos. Las legisladoras se apropiaron, masculinizaron y corearon una frase que es un pedido de justicia, de sororidad y apoyo para las mujeres y niñas víctimas de violencia machista. De la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, no esperaba nada y así fue. Es un cero a la izquierda cuando se trata de la defensa de los derechos de las mujeres.

Unos días después, Manuel Cavazos Lerma, quien fungía como secretario de Operación Política del CEN del PRI defendió públicamente la inocencia de Cuauhtémoc Blanco. Su machista visión, no le permitía creer que Blanco quisiese violar a una mujer, palabras más palabras menos, que no luce lo suficientemente atractiva como para ser abusada sexualmente. Lo dijo con todas sus letras: “ella no está muy violable”; lo que hizo fue ridiculizar a una víctima.

¿Por qué debe indignarnos esta postura? Porque en México, una de cada cuatro niñas es víctima de violación y una de cada cinco mujeres es violada cada día. Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en el primer bimestre del 2025 se habían registrado más de 12 mil casos de delitos sexuales. Cinco mil 33 casos de abuso sexual, dos mil 205 denuncias por violación simple; mil 809 por acoso sexual, 431 casos de hostigamiento y un caso de incesto. Habría que sumar todos los casos que no son denunciados.

Cualquier mujer, sin importar su edad, etnia, religión, estado civil o nivel económico está expuesta a ser víctima de violencia sexual, como le sucedió a Doña Ernestina. El 25 de febrero de 2007, Ernestina Ascencio Rosario de 73 años de edad, fue violada entre cuatro y 11 miembros del 63° Batallón de Infantería de la 26ª zona militar de Lencero, Veracruz. Rosario fue hallada aún con vida y relató a su familia lo ocurrido. Debido a su estado de salud fue trasladada al hospital regional de Río Blanco, donde murió el 26 de febrero. Doña Ernestina fue violada, le

perforaron el recto, presentaba huellas de tortura y la violación de que fue objeto, desencadenó una infección en sus intestinos e hígado.

EXISTE UNA CULTURA DE LA

VIOLACIÓN

El término cultura de la violación, fue acuñado por el grupo Feministas Radicales de Nueva York en su libro “Rape The first Sourcebook for Women” (Violación: El Primer libro de Consulta para la Mujer), editado por Noreen Connel y Cassandra Wilson en 1974. En este se explica cómo existe todo un sistema que tolera, sostiene y reproduce la violencia sexual contra las mujeres y las niñas, perpetuando mitos y estereotipos de género nocivos.

La cultura de la violación no se trata solamente de la mujer que es violentada sexualmente mientras camina sola por la noche, incluye una amplia variedad de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina, que vulneran los derechos de mujeres y niñas. La violencia sexual adopta diversas formas, desde el profesor que obliga a una estudiante a tener relaciones sexuales con él a cambio de una calificación hasta el sujeto famoso en su ciudad que conquista chicas 15 o 20 años menores que él.

Se trata de todo un sistema cuyas estructuras sociales (la familia, los medios de comunicación, la religión, la política, la cultura misma) excusan, normalizan, minimizan o ridiculizan la violencia y el abuso sexual hacia las mujeres. Como la agresión sexual masculina se celebra, se incentiva y romantiza el comportamiento abusivo. Además, se objetiviza a las mujeres. Se nos educa para aceptar que un rol social que tiene que ver con entretener, servir o complacer a otros, primordialmente a los hombres, lo que lleva a mostrarnos como objetos de servicio o consumo, sexualizadas, sin importar edad, color de piel o tipo de cuerpo.

En lo personal, me indigna ver cómo el cuerpo de las mujeres se erotiza desde temprana edad. He observado la mirada lasciva del vecino cuarentón, de 50 años o más que parece desnudar a la hija de mi vecina, una chiquilla que apenas termina la primaria y está a punto de ingresar a la secundaria. La forma en que este tipo observa su cuerpo, la manera en que fija la mirada sobre sus pequeños senos que empiezan a desarrollarse, sobre sus caderas o sus piernas (usa shorts y blusitas de tirantes porque el calor es insoportable) es por lo menos, asqueante. Las niñas y menores de edad, se convierten en objetos del deseo masculino porque nunca han sido penetradas.

LA VIOLACIÓN, ANTESALA DEL FEMINICIDIO

Ninguna mujer sale de casa, camino a la escuela o al trabajo pensando que pueda ser víctima de violencia sexual; no importa que en los medios de comunicación se nos muestren narrativas donde el sexo forzado, el abuso sexual o la violación se ofrecen como anhelos o deseos secretos de algunas mujeres; no es así. De hecho, la violación se considera la antesala del feminicidio.

El violentómetro, una escala diseñada

por la Unidad de Gestión con Perspectiva de Género, del Instituto Politécnico Nacional que mide la violencia contra las mujeres, muestra la manera en que esta va incrementándose (mujeres y niñas debiésemos conocer este instrumento de medición para aprender a determinar cuándo vivimos violencia y de qué tipo).

El violentómetro indica claramente cómo las agresiones de índole sexual (forzar una relación sexual, el abuso sexual y la violación) ocupan los peldaños más altos, en la zona de mayor peligro. La violación se ubica justo por debajo del feminicidio, que es considerada la forma de violencia extrema contra una mujer.

¿Qué contribuye a que se torne complejo erradicar la cultura de la violencia sexual? Para mí, aunque no son los únicos factores, tiene mucho que ver la masculinidad hegemónica (y todo lo que conlleva) y el androcentrismo. Hemos construido sociedades en las que nuestras relaciones sociales se establecieron desde el punto de vista masculino, por lo tanto, se implantó la idea de que las mujeres estamos y existimos para satisfacer las necesidades de los hombres, cualesquiera que estas sean.

Hay toda una cultura que enseña que está bien violentar sexualmente a una mujer o a una niña. Se establece cuando se le enseña a los varones que si una mujer dice que no, en realidad significa que sí quiere; cuando aplaudimos al joven que suplica mantener un noviazgo con una joven que no tiene interés en él (“se está dando a desear, insístele”); cuando un varón asume que una mujer desea estar con él solo porque ella fue amable o le sonrío amigablemente o bien porque se tiene la creencia de que una mujer en estado de embriaguez puede decidir tener relaciones sexuales, cuando no es así.

NECESITAMOS RECONOCER QUE VIVIMOS EN UNA CULTURA DE LA VIOLACIÓN

El erotismo masculino se construye mayormente con base en el consumo de productos mediáticos (sobre todo en la pornografía) que muestran a mujeres (o personas feminizadas) que anhelan ser sodomizadas; la por-

nografía va más allá de los inocentes jugos de placer que muestran películas como Las 50 sombres de Grey donde un hombre juega con una plumas en la espalda de una mujer; las mujeres que aparecen en la pornografía que se consume, las muestra siendo penetradas violentamente de todas las formas posibles; el mensaje es que ellas disfrutan de la violencia sexual. Y una realidad es que decenas de jóvenes se educan sexualmente consumiendo estos productos.

Quienes ejercen violencia sexual no son hombres enfermos, tampoco son monstruos —esta descripción es la favorita de los medios de comunicación sensacionalistas, con lo que restan responsabilidad a los actos del violentador sexual— son sujetos que tienen plena conciencia de lo que hacen, que se mueven libremente en nuestra sociedad y que lucen como cualquier tipo. Es importante saber que en México el delito de violación no prescribe ya que es considerada una grave violación a los derechos humanos. Si se trata de niñas, niños y adolescentes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación también declaró la imprescriptibilidad de estos delitos. La víctima denunciará cuando esté lista y para ello pueden pasar días, meses o años. Podrá iniciarse una investigación o proceso penal en el momento que esta se sienta lista para enfrentar el descrédito social del que será objeto. Si eres víctima de violación contacta a un servicio de emergencia, busca un lugar seguro y atención médica para determinar tus lesiones. Tienes derecho a información sobre las opciones para evitar un embarazo no deseado y deben realizarse estudios para determinar posibles infecciones de transmisión sexual. No te bañes ni tires la ropa que usabas, es importante preservar la evidencia y algo que no debemos dejar de lado, buscar apoyo psicológico y legal. Una violación o agresión sexual no solo impacta nuestro cuerpo también lacera nuestra mente y nuestras emociones. Se recomienda denunciar el delito ante la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres. La víctima jamás es culpable de la violación. Nada justifica una agresión sexual o una violación.

IRREVERSIBLE (2002) de Gaspar Noé, muestra el tema de la violación sexual de forma brutal. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

COMUNIDAD EXPULSADA

La mujer debe hacerse valer por lo que es y no por lo que los demás quieren que sea”

Rifa de avión presidencial solo dejó enfrentamientos

Autoridades estatales fueron señaladas por omisión ante la violencia. Las familias desplazadas exigen justicia, seguridad y reparación

LEl grupo conocido como “Los Petules” tomó el control del destino del premio con amenazas y armas

o que parecía una noticia positiva para una pequeña comunidad indígena en Chiapas, terminó convirtiéndose en el origen de una tragedia. La rifa simbólica del avión presidencial dejó un premio de 20 millones de pesos a la escuela preescolar del poblado El Nacimiento. Lejos de traducirse en mejoras educativas, ese dinero detonó la codicia armada de un grupo paramilitar que hoy mantiene desplazadas a más de 250 personas.

El grupo conocido como “Los Petules” tomó el control del destino del premio con amenazas y armas. Según testimonios de los pobladores, los presionaron para usar el dinero en la compra de armamento y en una supuesta guerra contra comunidades del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS). La comunidad, que aspiraba a invertir en escuelas e iglesias, se encontró frente a una disyuntiva entre la vida y la dignidad. El conflicto escaló con rapidez. Cuando un agente municipal se negó a ceder a las exigencias, fue baleado. A partir de ahí, se desató una campaña de hostigamiento que culminó en

octubre de 2021 con el desalojo forzado de familias enteras. Las víctimas no solo perdieron sus casas y animales, también su sentido de pertenencia, mientras el Estado permanecía al margen.

La omisión de la pasada administración estatal fue clave en el agravamiento del caso. Ni la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) reconoció la condición de desplazados, ni se ofrecieron rutas seguras para el retorno. Para las familias, cualquier intento de volver ha sido inter-

Los migrantes varados podrían trabajar en obras emblemáticas

Extranjeros cubanos, venezolanos y centroamericanos buscan empleo en proyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico

En Tapachula, los migrantes venezolanos, cubanos y centroamericanos, varados en su paso por México, han comenzado a ver las grandes obras como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico como una posible salida a su situación. Muchos esperan que estas iniciativas generen empleos que les permitan quedarse y vivir de manera digna, aunque expertos advirtieron que la creación de empleos podría

atraer a más migrantes en busca de trabajo.

El secretario de la Asociación Impulsora para el Desarrollo de los Mercados en Tapachula, Denis Olivera Aguirre, subrayó que la creación de fuentes de empleo podría resultar en un imán para más migrantes. Aseguró que, debido a la difícil situación económica y social en sus países de origen, muchos migrantes verían estas obras como una oportunidad de mejorar su calidad de vida y podrían quedarse en Tapachula más tiempo del previsto.

A pesar de las advertencias, el presidente municipal de Tapachula, Aarón Yamil Melgar Bravo, resaltó el potencial económico de la región. Con la promesa de convertir a Tapachula en la “capital económica” de la región, se proyecta atraer a grandes empresas e industrias, lo que podría generar una mayor oferta laboral. Sin embargo, el desafío sigue siendo la integración de los migrantes en el mercado laboral formal, dado que muchos aún carecen de los documentos necesarios. Los migrantes, por su parte, están abiertos a las posibilidades laborales que estas obras podrían generar. Migrantes venezolanos, comentaron que el empleo en la zona fronteriza sería una excelen-

pretado como una condena a muerte. Hoy viven en refugios improvisados, con la esperanza puesta en un nuevo Gobierno que aún no responde. A casi cuatro años del premio, las familias desplazadas han pagado el costo de un símbolo vacío. “Los Petules” permanecen impunes, armados y en control del territorio. Y mientras el dinero se evaporó en medio del conflicto, la comunidad exige lo que el Estado les negó desde el principio: justicia, reparación y el derecho a vivir sin miedo.

MUCHOS AFRONTAN obstáculos legales y burocráticos.

te oportunidad. Aseguraron que muchos extranjeros están dispuestos a aportar sus conocimientos y mano de obra para contribuir al desarrollo de México y Guatemala.

Sin embargo, el acceso al empleo sigue siendo complicado, dado que muchos migrantes enfrentan obstáculos legales y burocráticos. Los indocumentados

pidieron que se establezcan empresas e industrias en la zona para aquellos que deseen quedarse a largo plazo. Mientras tanto, las autoridades deberán garantizar que los derechos de las personas en situación de movilidad sean respetados y que las oportunidades laborales sean justas y accesibles para todos.

Simone de Beauvoir
LOS AFECTADOS han pagado el costo de un símbolo vacío.

Primer lugar en Registro de información Penitenciaria

Chiapas superó a otros con su calificación. Este resultado reflejó la eficacia en el manejo de los datos de las instituciones de seguridad

Chiapas se mantiene al frente del Registro Nacional de Información Penitenciaria (RNIP) con una calificación de 99.02 por ciento en la evaluación realizada en febrero de 2025. Este logro reflejó el esfuerzo constante y el compromiso de las autoridades locales para cumplir con los estándares nacionales en la gestión de datos penitenciarios. Es un resultado que resalta la eficiencia y precisión con la que Chiapas maneja la información vital para la seguridad pública.

Este logro no solo habla de la eficacia administrativa, sino también de un compromiso con la mejora continua

El Gobierno estatal, ha asegurado la transparencia y confiabilidad de la información. A través de la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad, se ha superado con éxito las auditorías del Centro Nacional de Información, lo que ha permitido a Chiapas mantener su puesto como líder en la materia. Esta consistencia es un claro indicio de la seriedad con la que se gestiona la seguridad en el estado.

La calificación obtenida es un hito para el estado, la cual supera a otros competidores como Oaxaca y Chihuahua. Estos dos estados, aunque con un desempeño destacado, obtuvieron un resultado inferior al de la entidad, lo que resalta aún más el esfuerzo de Chiapas por garantizar la calidad y precisión de los registros penitencia-

rios. Este liderazgo no solo habla de la eficacia administrativa, sino también de un compromiso con la mejora continua.

A pesar de la calificación sobresaliente, las autoridades de Chiapas han subrayado que este es solo un primer paso. La Secretaría de Seguridad del Pueblo ha señalado que seguirá implementando nuevas estrategias y procedimientos para mantener altos estándares en el registro de información penitenciaria. La meta es no solo mantener el primer lugar, sino tam-

bién perfeccionar los procesos para fortalecer la seguridad en la región.

Con este destacado rendimiento, Chiapas reafirmó su compromiso con la transparencia y el Estado de derecho. Este esfuerzo se enmarca en las políticas públicas del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha resaltado la importancia de contar con una base de datos actualizada y precisa como parte fundamental de la estrategia para garantizar la seguridad y la justicia en la entidad.

REAFIRMAN SU pacto con la transparencia. (FOTO: CORTESÍA)

Piden que patrullajes se hagan de forma continua en entradas y salidas del municipio, donde delincuentes encuentran más oportunidades para actuar

PERSISTE INSEGURIDAD

Huixtla exige seguridad y despliegue policiaco

La falta de autoridades del orden dispara el malestar. Los ciudadanos piden mayor constancia en los operativos para evitar más tragedias

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Huixtla atraviesa un creciente temor por la inseguridad tras el reciente asesinato de Guadalupe N., un trabajador del Ingenio Azucarero. La víctima fue ejecutada a plena luz del día frente a la unidad deportiva, lo que reavivó las críticas hacia la falta de presencia policiaca en puntos clave del municipio. Los habitantes aseguraron que este crimen se podría haber evitado si las autoridades mantuvieran una vigilancia constante, como sucedía en administraciones anteriores.

La escasa presencia de policías ha causado gran frustración entre los huixtlecos. Aunque en ocasiones se realizan operativos especiales, estos son esporádicos y no logran cubrir las necesidades diarias de seguridad. Los residentes piden que los patrullajes se hagan de forma continua, sobre todo en las entradas y salidas del municipio, áreas clave donde los delincuentes encuentran más oportunidades para actuar sin ser detenidos.

“Lo peor es que ya ni se ve a la policía en las calles. En tiempos pasados era diferente, había patrulla-

LA LOCALIDAD HA perdido parte de su identidad tranquila.

jes constantes, pero ahora ya no”, comentó un habitante preocupado por la creciente violencia. Para los ciudadanos, no se trata de comparar a Huixtla con otros municipios, sino de garantizar que su propia comunidad recupere la tranquilidad perdida. La exigencia no es nueva, pero cada día se vuelve más urgente. Con el aumento de la violencia, Huixtla ha perdido una parte de su identidad tranquila. “Ya no se

ven familias caminar por las calles como antes. Ahora, la gente prefiere quedarse en casa, por miedo a ser víctimas de algún delito”, lamentó otro residente. El ambiente que alguna vez fue familiar y relajado ahora está marcado por el temor constante, con una ciudadanía que cuestiona la eficacia de las medidas tomadas hasta ahora. Aunque algunos ciudadanos han propuesto marchas como for-

ma de protesta, muchos coinciden en que las acciones deben venir de las autoridades locales. Para ellos, las soluciones no deben ser simbólicas, sino prácticas. Es urgente que los responsables de la seguridad pública respondan con medidas reales y efectivas, que brinden a los habitantes de Huixtla la certeza de que su bienestar está siendo priorizado por quienes deben velar por él.

Letalidad de tosferina estatal

el promedio nacional

Con 30 casos confirmados sobre 49 sospechosos, el estado registra una tasa del 16.7 por ciento

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En México hay 749 casos confirmados por tosferina y 45 muertes a causa de ella, sin embargo, conforme a las estadísticas, Chiapas es uno de los estados con más contagios por esta enfermedad, regis-

trando 1.21 infectados por cada 100 mil chiapanecos, además, la muerte de cinco personas en tan poco tiempo.

La tosferina es una infección localizada en el tracto respiratorio muy contagiosa, pero que es posible prevenir con facilidad gracias a una vacuna, no obstante, esta enfermedad producida por la bacteria Bordetella Pertussis, afecta principalmente a niños menores que se encuentran lactando, debido a esquemas incompletos de vacunación.

En la entidad, se matricularon 30 casos por tosferina, sobre 49 sos-

pechosos, dentro de las primeras 15 semanas del 2025, demostrando que, el estado tiene una tasa por letalidad del 16.7 por ciento, superior al promedio nacional, la cual se sostiene en apenas seis por ciento, preocupando a los especialistas, al sobrepasar sin medida lo previsto. Según los datos proporcionados por la Dirección General de Epidemiología y Secretaría de Salud Federal, dicha región está catalogada como una altamente letal por esta afección, sin embargo, también Puebla con un 28.6 por ciento, Campeche 20 por ciento y Jalisco 16.7 por ciento, se

encuentran clafisicadas igual. Ante la problemática, es importante concientizar al público sobre los riesgos que se corren por no tener su cartilla de vacunación en

forma, así que, acudir a su centro de salud más cercado para aplicarle la vacuna DPT (difteria, tosferina, tétanos) a niños entre los dos, cuatro, seis y 18 meses, es primordial.

Arriagaserádelospueblos conmayordesarrollo:ERA

Destinaron al municipio más de 30 millones de pesos para apoyar a más de mil 300 pescadores

Aseguró que en la Nueva ERA, dicho espacio se consolidará como uno de los principales destinos de playa de México y el mundo

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Al realizar la entrega de apoyos Pesca por el Bienestar, en la localidad Santa Brígida, del municipio de Arriaga, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que la construcción de la Línea K del Tren Interoceánico y el establecimiento de un Polo de Desarrollo Industrial detonarán el crecimiento económico de la región, generando más empleos y mejorando la calidad de vida de las familias.

“Me siento muy motivado porque yo jamás le he mentido al pueblo de Chiapas. Doy todo de mí, doy lo mejor de mí para que Chiapas tenga progreso y me llena de emoción que Arriaga se va a proyectar como uno de los pueblos con mayor desarrollo en este sexenio”, expresó el mandatario, al agradecer el respaldo que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, brinda al estado.

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, Ramírez Agui-

lar reconoció el trabajo de las y los pescadores y anunció que su administración colaborará estrechamente con este sector para mejorar su productividad y atender sus principales necesidades. Informó que se realizarán trabajos de dragado en los nueve municipios costeros, además de continuar con los apoyos sociales que les permitan elevar sus condiciones de vida. Asimismo, recordó que uno de los compromisos fundamentales al iniciar su Gobierno fue restablecer la paz y la seguridad en Chiapas, lo cual ya se refleja en los indicadores. Prueba de ello es la más reciente encuesta de percepción de inseguridad, publicada este martes, que posiciona a la entidad como la segunda más segura a nivel nacional. El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, explicó que a través del programa Pesca por el Bienestar se busca fortalecer la pesca artesanal, proteger los sistemas lagunarios, promover buenas prácticas, repoblar los cuerpos de agua y fortalecer la organización del sector. En ese marco, informó que en Arriaga se destinan más de 30 millones de pesos para apoyar a más de mil 300 pescadores, como parte de un total de 10 mil beneficiarios en todo el estado.

En representación de las y los beneficiarios, Pedro Candelaria

Nieto, presidente de la Federación Pesquera de Sociedades Cooperativas del Pacífico de Chiapas, entregó una atarraya al mandatario como símbolo de agradecimiento por su cercanía y compromiso con el gremio. Destacó que la entrega directa de estos apoyos demuestra el interés por mejorar sus condiciones de vida y fomentar un desarrollo acuícola sostenible. Por su parte, el presidente municipal de Arriaga, Alejandro Aquiles Patrinos Fernández, reconoció el impulso que el gobernador Eduardo Ramírez está dando a la pacificación y prosperidad de Chiapas, así como su respaldo al fortalecimiento del sector pesquero en el

municipio, donde se agrupan dos mil 815 socios integrados en 45 cooperativas dedicadas a esta actividad.

Estuvieron presentes en este evento la esposa del presidente municipal de Arriaga, Yaneth Argüello; la secretaria de la Cooperativa de Jaibero del Mar Muerto, Graciela Cruz Castillo; así como los presidentes de la Federación de Sociedades Cooperativas del municipio de Arriaga, Florentino Ramos Gutiérrez; de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras Ribereñas del Pacífico Sur Mexicano, Germán Hernández Moreno; y de la Sociedad Cooperativa Progresista del Mar, Alfredo Estrada Peña.

EL PROYECTO generará más empleos. (FOTOS: CORTESÍA)

Autogobierno en El Amate destapa ola de corrupción

Con más de mil internos, el sistema penitenciario enfrenta una crisis de sobrepoblación y posibles colusiones con el crimen organizado

FOTO:

EReclusos manejan información sensible y controlan el orden dentro de la prisión

n lo que va de la administración, la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) han logrado la detención de más de dos mil personas. Entre estas, 150 son elementos de las fuerzas de seguridad acusados de coludirse con el crimen organizado. Este problema no ha pasado desapercibido para las autoridades, quienes han tomado medidas drásticas como la detención de un subdirector de la Policía Estatal Preventiva, esto mostró que no habrá tolerancia ante la corrupción interna. Uno de los problemas más graves en el sistema penitenciario de Chiapas es la sobrepoblación. Las autoridades han admitido que los penales, como El Amate en Cintalapa, están al borde de la saturación. Ante esta situación, se evalúa el traslado de los reclusos federales al penal de Villacomaltitlán, de máxima seguridad, para evitar que las cárceles locales se conviertan en centros de poder paralelo.

El homicidio de Yudiel Flores Tovar, condenado por pornografía infantil, ha revelado una preocupante situación de corrupción y posible autogobierno en los penales. Flores Tovar fue encontrado muerto en su celda, y las investigaciones han indicado que, además de ser parte de una red al interior del penal, mantenía un celular con material relacionado con abuso infantil. Esto ha puesto en evidencia la falta

Panteones de Tapachula frenan

décadas de abuso y corrupción

Con la intervención del Gobierno local, los campos santos de la zona ahora ofrecen servicios dignos y económicos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Tapachula, la muerte se convirtió en un negocio lucrativo para muchos servidores públicos durante décadas. Las familias, ya desgarradas por el dolor de la pérdida, no solo tenían que enfrentarse a su sufrimiento, sino que además eran víctimas de un sistema de cobros inflados en los panteones Jardín y Municipal. Un mercado sombrío que operaba a costa de la desesperación, donde se exigían pagos excesivos, a menudo incrementados

por “moches” que beneficiaban a funcionarios y empleados corruptos.

Esta red de corrupción, que prosperó gracias a la falta de control y transparencia, fue parte del panorama cotidiano para quienes necesitaban sepultar a sus seres queridos. A lo largo de los años, el sistema operaba sin mayor fiscalización, se inflaban costos por el servicio funerario y la venta de espacios. Las familias, vulnerables en su dolor, no tenían más opción que pagar precios elevados para un proceso que debería ser tan sencillo como respetuoso y digno.

Desde la administración del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el alcalde Yamil Melgar, se ha puesto en marcha una cruzada para erradicar la corrupción en los panteones municipales. El secre-

tario de Servicios Públicos Municipales lideró una serie de reformas que han comenzado a transformar una estructura obsoleta y opaca, con el objetivo de darle a las familias una opción más justa y accesible en momentos de luto. En este proceso de transformación, uno de los cambios más significativos fue la realización de un censo exhaustivo de los espacios disponibles. Esta acción, que nunca antes se había realizado, permitió descubrir que más de 20 mil tumbas y capillas no estaban registradas de manera formal. El vacío administrativo y la falta de control habían permitido que la venta de estos espacios se manejara sin transparencia, lo que generaba ingresos no reportados y favoreciendo prácticas corruptas entre los empleados.

de control sobre los reclusos y la posible complicidad de algunos custodios.

La existencia de un autogobierno dentro de El Amate también ha sido documentada. Los reclusos manejan información sensible y controlan el orden dentro del penal, lo que dificulta la operación de las autoridades.

Las autoridades han sido claras en su compromiso de investigar la

corrupción dentro de los penales, especialmente en El Amate. Ahora se realizan investigaciones sobre las autoridades penitenciarias responsables de garantizar la seguridad de los reclusos. Este caso puso de manifiesto que, más allá de las sanciones, se requiere una reforma estructural para prevenir el autogobierno y mejorar las condiciones al interior de los centros penitenciarios.

Las reformas implementadas han logrado una reducción significativa en los costos de los entierros. Mientras que antes una fosa de concreto podía costar entre 12 mil y 14 mil pesos, hoy el precio se ha reducido a entre ocho mil y nue-

ve mil pesos. Las fosas de tierra, más económicas, tienen un costo de cuatro mil 500 pesos. Este ajuste busca aliviar la carga económica para las familias en momentos de dolor, al eliminar la corrupción que afectaba el sistema.

150 ELEMENTOS fueron acusados de complicidad.
20 MIL TUMBAS no estaban registradas de manera formal.

Los suicidios de jóvenes en la entidad van en aumento

En solo una semana se reportaron dos decesos consumados, lo que confirma una tendencia preocupante

La Cruz Roja en Chiapas ha identificado una alarma silenciosa: el suicidio entre jóvenes se ha vuelto cada vez más frecuente. Sin cifras oficiales aún en la mesa, pero con testimonios del personal de emergencias, se confirmó un patrón que inquieta: los jóvenes entre 18 y 25 años son quienes más toman está decisión, en soledad y dentro de sus propios hogares.

No solo cargan con problemas económicos, educativos y de inseguridad; también lo hacen con angustias que nadie detecta a tiempo

Aunque la mayoría de los casos ocurren en silencio y sin dejar pistas claras sobre los motivos, la regularidad con que aparecen reveló una problemática estructural que ha sido ignorada durante demasiado tiempo. En los últimos días, dos jóvenes fueron hallados sin signos vitales, y se calcula que la Cruz Roja atiende al menos dos o tres casos similares al mes. La frecuencia no es nueva, pero sí más visible.

El fenómeno ha crecido sin que se hayan creado mecanismos específicos para enfrentarlo. Hoy, el acceso a servicios de salud mental en Chiapas sigue siendo limitado, caro y centralizado. Y mientras las cifras se acumulan, la prevención queda relegada a una línea de emergencia nacional que no siem-

pre llega a tiempo. La Cruz Roja admitió que no cuenta con un canal directo para atender crisis emocionales, pero reconoce la urgencia de reforzar estas redes.

Este patrón de suicidios pone en evidencia otro tema pendiente: los jóvenes no solo cargan con problemas económicos, educativos y

Crece molestia por alza en pasaje Huixtla-Motozintla

Las cooperativas locales han subido tarifas. El transporte, esencial para las familias, ahora resulta inalcanzable para muchos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La molestia entre usuarios del transporte público en la Sierra de Chiapas no es nueva, pero el reciente aumento en las tarifas ha encendido la inconformidad colectiva. Sin previo aviso, los precios en la ruta Huixtla-Motozintla y sus ramales han subido hasta un 50 por

ciento, lo que afecta en especial a quienes deben recorrer trayectos más largos. La falta de regulación visible ha dejado a las familias sin otra opción que pagar o quedarse sin transporte.

Los usuarios reportaron que viajar de Huixtla a comunidades como Belisario Domínguez o Nueva Tenochtitlán se ha vuelto insostenible. Las tarifas pasaron de 30 a 45 pesos y de 20 a 25 de forma respectiva, mientras el viaje completo hasta Motozintla ahora puede costar hasta 75 pesos. En una región con altos índices de pobreza, el impacto no es menor: el transporte se ha convertido en un lujo cotidiano.

El problema va más allá del costo. Las cooperativas San Francisco, San Francisco-Motozintla y Emmanuel, que operan estas rutas, han reducido el horario de servicio. Después de las 18:00 horas, los traslados a comunidades cercanas se detienen por completo, lo que deja a decenas de personas sin movilidad segura para regresar a sus hogares o acudir a servicios básicos. Frente a esta situación, ciudadanos como Manuel Verdugo han solicitado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes una revisión urgente. No hay claridad sobre si los aumentos han sido autorizados, lo que abre la

de inseguridad; también lo hacen con angustias que nadie detecta a tiempo. El hogar, que debería ser un lugar de refugio, se convierte en el escenario del colapso. Las instituciones llegan tarde y la prevención aún no forma parte de una política pública clara. La salud mental, que durante

años ha sido tratada como un tema menor, exige respuestas contundentes. No basta con contar con líneas telefónicas: se necesita presencia en comunidades, en escuelas, en redes digitales. La alerta de la Cruz Roja no es solo un dato médico, es un síntoma de abandono que Chiapas ya no puede ignorar.

puerta a prácticas abusivas. La ausencia de vigilancia permite a los transportistas modificar tarifas sin dar explicaciones ni informar a los pasajeros.

La queja ya no es solo por el precio, sino por el abandono institucional. La falta de opciones, ho-

rarios limitados y alzas injustificadas agravan las desigualdades en regiones de por sí marginadas. Los usuarios piden que se escuche su voz antes de que el transporte público deje de ser un servicio esencial para convertirse en una barrera más en la vida cotidiana serrana.

LA FRECUENCIA no es nueva, pero sí más visible. (FOTO: ALEXIS ALVARADO)
NO HAY CLARIDAD sobre la autorización de los aumentos.

Cae venta de carne roja por temor a gusano barrenador

La demanda ha bajado en más de un 50 por ciento

En el marco de la Semana Santa, los comerciantes de carnes rojas en Tuxtla Gutiérrez han experimentado una notable disminución en sus ventas, un fenómeno que se repite cada año durante esta temporada. El cambio en las preferencias de los consumidores, quienes optan por mariscos y pollo en lugar de carne de res, ha llevado a una caída aproximada del 50 por ciento en las ventas, según reportan varios comerciantes del sector.

Piden revisión constante del ganado para garantizar que los productos cumplan con los estándares de calidad necesarios

Andrés Ramírez, uno de los afectados, menciona que, aunque las ventas han sido bajas, se espera que la situación comience a regularizarse a medida que avanza la temporada. Esta esperanza se basa en la tradición de que, tras las festividades, los consumidores vuelvan a adquirir carne de res y otros productos cárnicos. Sin embargo, la situación se complica por la aparición del gusano barrenador, un problema que ha generado incertidumbre en los compradores.

A pesar de que las autoridades sanitarias han asegurado que este parásito no es contagioso, muchos consumidores permanecen cautelosos, lo que afecta aún más la demanda.

Los comerciantes han enfatizado la importancia de la revisión constante del ganado por parte de las autoridades de salubridad, asegurando que los productos ofrecidos al público cumplan con los estándares de calidad necesarios. Bernardo, otro comerciante, recalca que este control es fundamental para mantener la confianza del consumidor. Además, se recomienda a los compradores adquirir carne en mercados locales, donde diariamente se lleva un registro del origen del ganado, garantizando así la trazabilidad del producto.

La situación también ha impactado a los negocios relacionados con la carne. Doña Paty, dueña de un negocio de tacos, ha indicado que su establecimiento enfrenta una baja en la demanda, aunque se mantiene en un nivel intermedio. A pesar de las dificultades, se muestra optimista y espera una recuperación en las ventas conforme termine la

LA RESILIENCIA será clave para afrontar los desafíos. (FOTO: CORTESÍA)

temporada vacacional.

La Semana Santa ha traído consigo un descenso significativo en las ventas de carne de res y productos derivados, exacerbado por la preocupación generada por el gusano barrenador. No obstante, los comerciantes están preparados para adaptarse a estas fluctuaciones

del mercado, confiando en que la calidad de sus productos y la atención a las normativas sanitarias les permitirá recuperar la confianza de los consumidores en un futuro cercano. La resiliencia de estos comerciantes será clave para enfrentar los desafíos actuales y fomentar una pronta recuperación en sus ventas.

Seinfra y CMIC instalan Comisión de Proyectos de Infraestructura

Privilegiarán el desarrollo de obras que sirvan al pueblo, fomenten la participación social y prosperidad compartida

CORTESÍA/PORTAVOZ

A fin de que la planeación sea el eje rector de la ejecución de obra y poder contar con un banco de proyectos factibles y con una visión pública que atienda las necesidades prioritarias de la población, la Secretaría de Infraestructura (Seinfra) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Chiapas, llevaron a cabo la instalación de la Comisión de Proyectos Ejecutivos de Infraestructura.

Al firmar el acta con la que se constituyó formalmente esta Comisión, la titular de Seinfra, Anakaren Gómez Zuart, y el presidente de la CMIC Chiapas, Rogelio Tamayo Carboney, coincidieron en destacar la importancia de este grupo colegiado que busca coadyuvar en la elaboración de proyectos en

materia de infraestructura, los cuales deberán estar alineados a los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo.

A decir de Seinfra, estos proyectos serán realizados a solicitud de la dependencia y serán validados por el área de Planeación de la misma, privilegiando el desarrollo de obras prioritarias que sirvan al pueblo, fomenten la participación social y la prosperidad compartida.

“Bajo la directriz de nuestro gobernador Eduardo Ramírez, tenemos el compromiso de realizar obras basadas en el humanismo, justicia social, sostenibilidad e inclusión, atendiendo las demandas más añejas de la población, trabajando con transparencia y honestidad”, aseveró Gómez Zuart.

En este marco, la titular de la Seinfra destacó que los concursos y licitaciones que la dependencia ha comenzado a realizar se efectúan con transparencia y honestidad; exhortándolos a trabajar de manera responsable, entregando obras en tiempo y forma con la calidad que el pueblo de Chiapas demanda; reiterando que aquellas

empresas que no cumplan con lo establecido en la norma, serán boletinadas ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG). Por su parte, el presidente de la CMIC en Chiapas, Rogelio Tamayo Carboney, y los empresarios afiliados a esta Cámara, agradecieron la apertura del Gobierno de Chiapas a través de la Secretaría de Infraestructura, resaltando su disposición para coadyuvar con la transformación de la entidad a través de la ejecución de obra pública de calidad.

La Comisión de Proyectos Ejecutivos de Infraestructura quedó conformada por: Cicerón Argüello Kánter, subsecretario de Obras Públicas de Seinfra, como presidente; Teresa Marina Gómez Flores Zebadúa, vicepresidenta del Sector Obras Públicas de CMIC, como vicepresidenta; Romeo Guadalupe Natarén Velázquez, tesorero del Comité Directivo de CMIC, como tesorero. Como coordinadores: Luis Javier Flores Cancino, subsecretario de Desarrollo Urbano y

Proyectos; Hermilo Bedrán Ruiz, subsecretario de Planeación y Programación; Mario Alberto García Domínguez, vicepresidente de Instituciones de CMIC y Jorge Luis Aguilar Gordillo, secretario del Comité Directivo. Como vocales: Romeo Natarén Alvarado y Gloria Eugenia Ramos Alcázar, integrantes del Comité Consultivo de CMIC, así como Julio Morfin Martínez y Neptalí Nuriulú Vázquez, afiliados de este organismo.

COMPROMETIDOS CON la justicia social. (FOTO: CORTESÍA)

Representan una estrategia con doble propósito, desincentivar el retorno inmediato de los exiliados y descentralizar la recepción de estos

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Durante los últimos dos meses, el sur de México se ha convertido en el nuevo punto de llegada forzada para miles de ciudadanos mexicanos deportados desde Estados Unidos. En lo que va del período, aproximadamente tres mil connacionales han sido repatriados vía aérea al estado de Chiapas, en al menos 25 vuelos provenientes del país vecino del norte. Esta oleada de deportaciones ocurre en un contexto marcado por la política migratoria más estricta adoptada por la administración del expresidente Donald Trump, quien asumió la Presidencia en enero de 2017 y desde entonces implementó una línea dura en materia migratoria. El más reciente de estos vuelos aterrizó el pasado martes en el Aeropuerto Internacional de Tapachula, procedente de Harlingen, Texas, trayendo consigo a 118

mexicanos. Con esta operación, se contabiliza ya el vuelo número 25 del operativo de deportación aérea que comenzó formalmente el 20 de febrero, apenas un mes después de que Trump llegara a la Casa Blanca. Esta fecha marca un punto de inflexión en la política de repatriaciones, que se ha intensificado tanto en frecuencia como en volumen.

Históricamente, los deportados mexicanos eran enviados mayoritariamente a ciudades fronterizas del norte del país, como Tijuana, Ciudad Juárez o Nuevo Laredo. Sin embargo, el actual enfoque de Washington ha modificado esta lógica. Las deportaciones hacia la frontera sur, particularmente a Tapachula, representan una estrategia con doble propósito: desincentivar el retorno inmediato de los deportados al territorio estadounidense y descentralizar la recepción de migrantes en la frontera norte, ya saturada por la crisis migratoria.

Esta práctica ha sido calificada por defensores de derechos humanos como un traslado forzoso que complica aún más la situación de los repatriados, muchos de los cuales provienen de entidades como Puebla, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Ciudad de México o incluso Baja California y Sonora.

Reciben deportados

Para ellos, llegar a Chiapas significa estar a cientos o miles de kilómetros de su lugar de origen, sin recursos económicos y con un panorama incierto.

“MÉXICO TE ABRAZA”: RESPUESTA INSTITUCIONAL ANTE LA CRISIS

Ante esta situación, el Gobierno mexicano ha activado un programa de recepción y asistencia denominado México te abraza, el cual se implementa con la participación de los tres órdenes de Gobierno —federal, estatal y municipal— y tiene como objetivo mitigar el impacto de estas deportaciones masivas. La iniciativa busca brindar apoyo integral a los deportados en el momento de su llegada, incluyendo servicios de atención médica, apoyo psicológico, asistencia administrativa para recuperar documentos oficiales, e incluso ayuda económica temporal.

La Secretaría del Bienestar lidera los esfuerzos en el componente económico del programa, ofreciendo transferencias monetarias y pasajes de autobús para facilitar el retorno de los migrantes a sus estados de origen. A la llegada de cada vuelo, personal del Instituto Nacional de Migración (INM), la Secretaría de Salud y la Guardia

Nacional colabora para brindar atención inmediata y garantizar un entorno seguro para los repatriados.

Según fuentes del aeropuerto de Tapachula, estos vuelos están programados con antelación y siguen estrictos protocolos de seguridad y revisión. La mayoría de los repatriados son hombres adultos, aunque en algunos vuelos se han documentado la presencia de mujeres y menores de edad. La llegada de cada vuelo representa no solo un operativo logístico, sino también un desafío social y humanitario.

Las historias de los repatriados son tan diversas como dolorosas. Muchos de ellos llevaban años viviendo en Estados Unidos, con familias establecidas, trabajos estables y una vida construida desde la sombra de la irregularidad migratoria. Algunos fueron detenidos en redadas laborales, otros en operativos de rutina, y otros más entregados por autoridades locales tras ser arrestados por delitos menores. Sin importar las circunstancias, el resultado es el mismo: una abrupta separación de sus vidas y un retorno obligado a un país que, en muchos casos, dejaron hace décadas.

“Me sacaron sin darme tiempo ni de recoger mis cosas”, comen-

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas PORTAVOZ
HAN ADVERTIDO SOBRE el riesgo de crisis humanitaria. (FOTOS: CORTESÍA)

Reciben a miles de mexicanos deportados desde los EE. UU.

ta Juan Carlos, un hombre de 42 años originario de Guadalajara que llegó en uno de los últimos vuelos. “No conozco Chiapas, no tengo a nadie aquí. Solo quiero volver a mi tierra, a ver si me dan trabajo”.

A estos factores se suma la estigmatización social que muchas veces enfrentan los deportados a su regreso. Considerados por algunos sectores como “fracasados” o incluso como una “carga” para el país, muchos deben enfrentar no solo la reconstrucción de sus vidas materiales, sino también de su autoestima y su sentido de pertenencia.

La decisión del Gobierno de Donald Trump de intensificar las deportaciones y diversificar sus rutas ha sido duramente criticada tanto en Estados Unidos como en México. Organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes han denunciado que la práctica de enviar mexicanos al sur del país es una forma de “disuasión indirecta”, destinada a dificultar el retorno inmediato de los migrantes a la frontera norte, y con ello frenar los intentos de reingreso ilegal.

Desde la perspectiva mexicana, esta política representa un nuevo reto en materia de derechos humanos y seguridad interna. Chia-

pas, una entidad ya marcada por la pobreza estructural y la presión migratoria de centroamericanos que cruzan por su territorio rumbo a Estados Unidos, ahora debe enfrentar una nueva presión: la repatriación masiva de sus propios connacionales.

“No hay condiciones en Chiapas para recibir a tantos deportados en tan poco tiempo”, advierte un funcionario estatal que pidió el anonimato. “No solo hablamos de infraestructura, sino de empleo, seguridad y servicios. Y muchos de ellos ni siquiera son de aquí. ¿Cómo los ayudas a volver a casa cuando están a más de mil kilómetros de su comunidad?”.

EL DESAFÍO DEL FUTURO INMEDIATO

El fenómeno de las deportaciones aéreas hacia el sur de México no muestra señales de disminuir. Si la tendencia se mantiene, se estima que en los próximos meses podrían llegar otros miles de mexicanos por esta vía, lo cual plantea serias interrogantes sobre la capacidad de respuesta del Estado y la sostenibilidad de programas como México te abraza. Más allá de la coyuntura política o de las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos, lo que está en juego es el destino de

miles de personas que, tras buscar un mejor futuro al norte del Río Bravo, regresan al país con las manos vacías, pero con la esperanza de reconstruir su vida desde el sur.

El aeropuerto de Tapachula se ha convertido en un símbolo de estos tiempos: una puerta de entrada al desarraigo, pero también un punto de partida para la resiliencia de quienes, aún en medio de la adversidad, buscan nuevas oportunidades para volver a empezar.

La dinámica migratoria en el sur de México ha experimentado cambios significativos en los últimos meses. Según cifras proporcionadas por el albergue para migrantes “Casa Belén”, el flujo de personas provenientes de Centro y Sudamérica se ha reducido hasta en un 70 por ciento, reflejando un giro en la ruta y en las decisiones de quienes buscan llegar a Estados Unidos.

Hasta hace poco, el albergue recibía un promedio diario de 350 extranjeros, principalmente de países como Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, y Venezuela. Sin embargo, en las últimas semanas, esta cifra ha descendido drásticamente a un promedio de 120 migrantes. Las autoridades del refugio atribuyen esta disminución a un endurecimiento de las políticas migratorias tanto en México como en Estados Unidos, así como al creciente desgaste emocional y físico que enfrentan los migrantes en su tránsito.

María Torres, coordinadora del albergue, señala que, en los últimos tres meses, al menos 200 personas han optado por regresar voluntariamente a sus países de origen. “Estamos viendo un

fenómeno que no habíamos registrado antes: familias completas que, agotadas por la incertidumbre, deciden retornar, incluso sin garantías claras de estabilidad en sus naciones”, comentó.

Mientras tanto, en las calles de Tapachula, se ha gestado otro tipo de manifestación. Cientos de migrantes venezolanos que permanecen varados en esta ciudad fronteriza han comenzado a exigir su repatriación inmediata, cansados de las condiciones precarias y del prolongado proceso de regularización migratoria en México.

Durante la última semana, grupos organizados han realizado protestas frente a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM), portando pancartas y entonando consignas en las que piden ser incluidos en los vuelos de deportación que salen desde la Ciudad de México hacia Venezuela.

“Ya no queremos esperar más. No hay trabajo, no hay comida, no hay esperanza. Queremos volver, pero desde aquí, desde Chiapas, porque no todos podemos llegar a la capital”, expresó Franklin Rivas, uno de los voceros del grupo de manifestantes.

Los migrantes han solicitado al Gobierno mexicano que establezca convenios diplomáticos con la administración de Nicolás Maduro para que los vuelos de repatriación no solo operen desde la Ciudad de México, sino también desde Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, las principales ciudades del estado de Chiapas. Según estimaciones de organizaciones humanitarias locales, alrededor de cuatro mil venezolanos se encuentran actualmente en esta región, muchos de ellos en condiciones de vulnerabilidad.

Para muchos, la promesa del llamado “sueño americano” se ha tornado en una pesadilla prolongada. Las restricciones impuestas por Estados Unidos para controlar la migración irregular, sumadas a las dificultades para obtener permisos de tránsito en México, han hecho que miles reconsideren su travesía. Carlos Méndez, un migrante venezolano de 28 años, relató su experiencia: “Salí de Maracaibo con la idea de cruzar hasta Texas, pero en el camino todo cambió. Dormimos en la calle, pasamos hambre, y cuando llegamos aquí nos dijeron que el trámite para seguir al norte puede tardar meses. No tenemos ese tiempo ni esas fuerzas”.

Organismos civiles han advertido sobre el riesgo de crisis humanitaria si no se toman medidas urgentes. “Estamos viendo un incremento en las enfermedades, la desnutrición y los casos de violencia en los campamentos improvisados”, alertó Jorge Salinas, representante de una ONG internacional que opera en la zona.

Diversas voces han comenzado a pedir una respuesta más coordinada entre los gobiernos de México, Estados Unidos y los países de origen de los migrantes. Mientras tanto, las autoridades mexicanas han guardado silencio respecto a las peticiones de vuelos desde Chiapas, lo que ha generado mayor frustración entre los afectados. A pesar del panorama desalentador, algunos migrantes aún mantienen la esperanza de una solución pacífica. “No pedimos caridad, solo una salida digna. Si no nos quieren aquí ni allá, al menos que nos dejen regresar”, concluyó Franklin Rivas, mientras sostenía una pancarta que rezaba: “Volver también es un derecho”.

CERO IMPUNIDAD

Dicta PJ sentencia de 60 años debido a Pederastia Agravada

Ordenaron prisión a Candelario “N” por hechos ocurridos en Reforma, Chiapas

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, dictó sentencia a una persona de sexo masculino, de nombre Candelario “N”, por el delito de Pederastia Agravada cometido en contra de un menor de edad de identidad protegida.

El órgano técnico de investigación y acusación realizó el desahogo probatorio en audiencias orales

Luego de que el órgano técnico de investigación y acusación realizara el desahogo probatorio en audiencias orales, se logró acreditar la participación y responsabilidad del acusado por los hechos ocurridos en Reforma, Chiapas.

Por lo que el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del distrito judicial de Pichucalco determinó imponer a Candelario “N”, una pena de 60 años de prisión y el pago de la reparación del daño.

Con esta sentencia condenatoria y con la firme convicción de que la justicia es la paz, el Poder

NO PERMITIRÁN crímenes contra infancias.

Judicial reafirma su compromiso con una justicia más humanista, que garantice y salvaguarde los

derechos de las infancias chiapanecas, dictando sentencias que no permitan que ningún delito

que atente con la integridad de las niñas, niños y adolescentes quede impune.

Planes municipales con visión y metas claras

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Congreso del Estado en coordinación con la Auditoría Superior del Estado llevó a cabo el taller: Plan Municipal de Desarrollo: Metodología, Aprobación y Fiscalización”.

“Es momento de armonizar acciones entre todos los niveles de Gobierno para impulsar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la población, promoviendo un desarrollo integral y sostenible”, subrayó la diputada Marcela Castillo Atristain, presidenta de la Comisión de Planeación para el Desarrollo.

Indicó que la prioridad es atender las necesidades de la comunidad, diagnosticar la situación socioeconómica y ambiental, y definir políticas públicas, objetivos y estrategias para el futuro y para ello, es necesario conocer el marco jurídico y las estrategias de Gobierno.

Lo que se plasme en los documentos será evaluado para asegurar el cumplimiento de las políticas públicas FORTALECEN LA responsabilidad administrativa. (FOTO:

Dicho curso, señaló por su parte el diputado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, está dirigido a presidentas y presidentes municipales con el objetivo de proporcionar herramientas fundamentales para elaborar planes de desarrollo municipal con visión, metas claras y procesos auditables.

El líder del parlamento sostuvo que lo que se plasme en estos documentos será evaluado para asegurar el cumplimiento de las políticas públicas planteadas para el beneficio los habitantes de los municipios de Chiapas, en esta nueva ERA.

El diputado reconoció el compromiso del auditor superior del estado, Antonio Aguilar Meza y de la diputada Marcela Castillo, presidenta de la Comisión de Planeación para el Desarrollo, por mantener activo este trabajo conjunto que fortalece la responsabilidad administrativa y la transparencia.

(FOTO: CORTESÍA)

Reflectores en Agua Azul, peligro para fauna local

Ambientalistas piden que se valore las instalaciones de luz artificial en la zona

LAnimales como aves, mamíferos y reptiles pueden verse desorientados, lo que afecta su alimentación y reproducción

a intervención visual en las Cascadas de Agua Azul ha generado un debate significativo. Por un lado, los defensores del evento argumentan que la iluminación resalta la belleza natural del lugar y puede atraer a más turistas, beneficiando a la economía local. Sin embargo, destacan que este tipo de actividades puede perturbar la fauna y el ecosistema de la zona, que es un área protegida.

Daniel Pineda, integrante de un grupo de cuidado y protección de flora y fauna silvestre mencionó que la preocupación principal radica en el impacto que las luces pueden tener en la fauna nocturna, que depende de la oscuridad para sus comportamientos naturales, como la caza y la reproducción. Además, la alteración visual de un entorno natural, especialmente en un lugar con tanta biodiversidad.

Otros de los factores puedeN alterar los patrones de actividad de muchas especies, especialmente nocturnas. Animales como aves, mamíferos y reptiles pueden verse desorientados, lo que afecta su alimentación y reproducción.

Las aves migratorias, por ejemplo, pueden ser desorientadas por

la luz brillante, lo que les dificulta seguir sus rutas migratorias. Esto puede llevar a colisiones con edificios iluminados.

La instalación de reflectores para actividades humanas puede fragmentar hábitats naturales, lo que afecta la movilidad de especies y su acceso a recursos vitales.

Tuxtla Gutiérrez se une al Reto Naturalista Global

Se desarrollará del 25 al 28 de abril, el objetivo es concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la biodiversidad

La capital de chiapaneca se suma al Reto Naturalista, una iniciativa que involucra a más de mil 100 ciudades alrededor del mundo con el objetivo de concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la biodiversidad y fomentar la conexión con la naturaleza. Durante una conferencia de prensa, diversos colectivos y organizaciones ambientales dieron a conocer El Reto Naturalista, que se desarrollará del 25 al 28 de abril, invita a

los ciudadanos a participar registrando sus observaciones de la naturaleza a través de la plataforma iNaturalistMX.

Los participantes pueden unirse al reto escaneando un código QR que permite tomar fotografías de flora y fauna en sus entornos. Durante los últimos 10 años, la colectiva Ecochul’el ha logrado realizar más de 7.13 millones de observaciones, involucrando a más de 364 mil personas en todo el mundo.

En este sentido, Francisco Orantes, director del Jardín Botánico de Tuxtla, destacó la importancia de esta actividad, coincidiendo con la celebración del Día de la Tierra el 22 de abril. El lema de este año, “Nuestro poder, nuestro planeta”, resalta la necesidad de actuar de manera colectiva para reducir el impacto am-

biental y posicionar a la ciudad entre las urbes más comprometidas con la conservación de la naturaleza. La diputada local Jovani Marisela Ibarra Gallardo también expresó su apoyo a estas iniciativas, señalando que se pueden desarrollar muchos programas y planes, pero si la sociedad no participa y se conecta con la realidad ambiental, estos esfuerzos no tendrán el impacto deseado. Su comentario subraya la importancia de la participación ciudadana en la protección del medio ambiente.

El reto no solo busca explorar la biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas, sino también en los espacios urbanos de la ciudad. Elisa Villers de Coss, encargada de educación ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), enfatizó que “lo que no

La iluminación puede facilitar la caza para algunos depredadores, mientras que podría hacer que las presas sean más vulnerables. La luz artificial también puede afectar el crecimiento y el ciclo de floración de las plantas, lo que a su vez afecta a los herbívoros y a los polinizadores.

Muchas especies dependen de ciclos de luz natural para regular su sueño y actividad. La luz artificial puede interferir con estos ritmos circadianos. La gestión adecuada de la iluminación en áreas cercanas a hábitats silvestres es crucial para mitigar estos impactos y proteger la biodiversidad.

se conoce difícilmente es valorado y, por ende, protegido”. Esta iniciativa busca fomentar el aprecio por la naturaleza local, incentivando a los ciudadanos a observar y registrar la vida silvestre que los rodea. Con la implementación del Reto Naturalista, Tuxtla Gutiérrez se posi-

ciona como una ciudad activa en la conservación ambiental, invitando a la comunidad a involucrarse y apreciar la riqueza natural que poseen sus alrededores. Esta es una oportunidad para que los ciudadanos se conviertan en agentes de cambio y promotores de la sostenibilidad en su entorno.

LLAMAN A proteger la biodiversidad. (FOTO: CORTESÍA)
BUSCA FOMENTAR el aprecio por el ecosistema local. (FOTO: CORTESÍA)

Las economías más grandes del mundo

El tamaño del mercado interno, la estabilidad financiera y el avance tecnológico son factores clave en su liderazgo económico

El peso de una economía en el escenario mundial también se define por su capacidad de adaptación ante crisis, la diversificación de sus fuentes de ingreso y la calidad de su capital humano. Más allá del volumen de producción, lo que distingue a las grandes potencias es su habilidad para sostener el crecimiento en contextos cambiantes. La inversión constante en educación, ciencia y salud pública fortalece sus cimientos.

Conoce las cinco economías más importantes del planeta:

1. Estados Unidos.
Alemania. 4. Japón. 5. India. 2. China.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Bernal, Querétaro

Este pueblo resguarda el tercer monolito más grande del mundo, La Peña

PORTAVOZ/STAFF

Lugar lleno de colores y vida donde puedes pasar un fin de semana en familia gozando de la tranquilidad, y un buen clima mientras disfrutan de la gastronomía y las artesanías locales. Aquí se encuentra uno de los atractivos turísticos más importantes de Querétaro, la Peña de Bernal.

La Peña es el tercer monolito más grande del mundo que a lo largo del año recibe a muchos visitantes tanto del estado como del país, particularmente a los amantes de la escalada y el rappel. Es un símbolo cósmico de ceremonias antiguas, escucha a los huehuetls tamborilear y siente las esencias de las hierbas que llenan el ambiente a olor a tierra, observa a los danzantes que comienzan a moverse alrededor del fuego. Deja que el canto, música, danza y esencias te conecten con el grupo. Sé parte de un espíritu que crece, te hace suyo por completo y pedir a la Madre Tierra el permiso de vivir las manifestaciones físicas, materiales del sol y del espíritu.

Visita Peña de Bernal en cual-

quier época del año. Allí podrás conocer y adentrarte al mundo vinícola, puesto que está en la Ruta del Arte, Queso y Vino de Querétaro.

CARACTERÍSTICAS

Del siglo XVI a XVII, los chichimecas jonaces y pames en la región estuvieron en pugnas con los conquistadores. Bernal se fundó en 1647 para resguardar el extremo sur de la Gran Chichimeca, que incluye a los estados de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, y Za-

catecas. La Peña de Bernal es para los concheros la puerta de entrada a la Gran Chichimeca; un sinónimo del guerrero victorioso, que fue conquistado, pero nunca vencido.

La cocina local ofrece gorditas martajadas, de migajas rellenas de carne de cerdo frita, o las gorditas de maíz quebrado acompañadas de salsa de molcajete, y hechas de maíz blanco o azul. La barbacoa de borrego o res, las carnitas de cerdo, los chicharrones de res el consomé y el menudo son otros platillos de la región.

Los dulces de Bernal también son muy conocidos: natillas y chiclosos de leche de cabra; la tradicional nieve de guamichi se elaboran artesanalmente y son tradición del pueblo. Entre las artesanías del pueblo encontrarás artículos de lana elaborados rústicamente en telares de más de 100 años, como rebozos, tapetes, cojines, chamarras y cobertores. También destacan los dulces de leche y la fruta cristalizada; no pueden faltar quesos y vinos de la región.

ES UN SÍMBOLO cósmico de ceremonias antiguas. (FOTOS: CORTESÍA)

AUMENTO DE CAPITAL

No hay límites para lo que las mujeres pueden lograr”

Con iniciativas aumentarán la participación mexicana en BRIF

Las reformas son a tres convenios con bancos internacionales, las cuales fueron enviadas al Senado

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado tres propuestas para modificar convenios internacionales con el fin de que México aporte al aumento de capital, a través de acciones, con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y con la Corporación Financiera Internacional (CFI).

La actuación será a través de la suscripción de siete mil 601 acciones asignadas en el paquete de capital de 2018

En una de las reformas a los Convenios Constitutivos sobre el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, refiere que su participación será a través de la suscripción de siete mil 601 acciones asignadas en el paquete de capital de 2018 del BIRF, con una aportación hasta por 916.9 millones de dólares.

De esta cantidad, tres mil 965 acciones, que equivalen a 478.3 millones de dólares, corresponden

al Aumento General de Capital, y tres mil 636, que significan 438.6 millones de dólares, son para el Aumento Selectivo de Capital.

Lo anterior porque recuerda que del BIRF -que es un banco de desarrollo que proporciona préstamos a países para financiar proyectos- ha apoyado a México; por ejemplo, dice, emitió un bono regional para situaciones de catástrofe por mil 360 millones de dólares que consiste en una cobertura contra terremotos en los países que integran la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, Perú y México.

“Las aportaciones que nuestro país realice al BIRF permitirán que más proyectos se apliquen en los países clientes, así como continuar proveyendo asistencia técnica, acompañamiento de expertas y expertos internacionales y gestión de riesgos en diferentes áreas en términos concesionales”, dice el documento enviado al Senado.

Otra iniciativa que envió la presidenta fue aumentar el capital de la Corporación Financiera Internacional (CFI) con 116 mil 874 acciones, que equivalen a 116.8 millones de dólares, de los cuales una parte va para

México entraría en recesión en 2025 por tensiones comerciales

Pronostican que el crecimiento financiero se modere al dos por ciento en 2025, antes de repuntar al 2.4 por ciento en 2026

PORTAVOZ / AGENCIAS

La economía de México se contraerá 0.3 por ciento este año debido al impacto de los aranceles de Estados Unidos, una desaceleración de la actividad, la incertidumbre y un endurecimiento de las condiciones de financiación, estimó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En tanto, para la región de América Latina y el Caribe, el FMI, con sede en Washington, pronostica que el crecimiento económico se

modere al dos por ciento en 2025, antes de repuntar al 2.4 por ciento en 2026.

Los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump afectarán la economía mexicana, afirma el FMI al actualizar sus pronósticos para la economía mundial. México pese a haber quedado fuera de las llamadas tarifas aduaneras “recíprocas”.

“Esto implica que el FMI prevé un escenario de recesión en 2025” para el país, concluye la economista mexicana Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico del grupo financiero Base, en la red social X.

México es junto con Canadá y China una de las principales víctimas de las medidas del republicano, que les acusa de no combatir suficientemente el tráfico de fen-

tanilo y la migración irregular en la frontera.

El tratado de libre comercio T-MEC entre Estados Unidos, México y Canadá no ha impedido a Trump imponer a sus vecinos un arancel del 25 por ciento a todos los bienes que exporten a suelo estadounidense, y del 10 por ciento a los productos energéticos canadienses.

El republicano dio un paso atrás levantando temporalmente los aranceles a los productos que entran a Estados Unidos bajo el T-MEC, que, según la Casa Blanca, representan casi la mitad del comercio entre los tres países. La prórroga sigue vigente.

Además, se les aplica el 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio y el 25 por ciento a las de automóviles, en este caso solo a las piezas sueltas que no

Aumento Selectivo de Capital y otra para Aumento General de Capital. Además, señala que el monto propuesto de acciones a suscribir, más las 202 mil 262 acciones distribuidas por la CFI a México, más las 40 mil 532 acciones que nuestro país ha suscrito al día de hoy con la Corporación, llevan un total de 349 mil 668 acciones, que equivales a 349.6 millones de dólares. Y la tercera reforma es para in-

crementar la aportación de México a la Asociación Internacional de Fomento (AIF) hasta por 17 millones de dólares. “La contribución de nuestro país a la AIF, manifiesta el compromiso con la cooperación internacional para el desarrollo, con las poblaciones más vulnerables y con el respeto, protección y promoción de los derechos humanos”, dice el documento.

LA ECONOMÍA se verá afectada por aranceles. (FOTO: CORTESÍA)

procedan de Estados Unidos.

“NO COINCIDIMOS CON ESA VISIÓN”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que su Gobierno no coincide con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional y dijo que desconoce cuál es la base de sus proyecciones.

“Normalmente y así lo creen muchos de los organismos financieros internacionales, que estaban acostumbrados a decir qué se tenía que hacer en cada país, ellos no creen que el Gobierno pueda hacer nada para cambiar una cuestión que viene del propio mercado y nosotros no coincidimos con esa visión”, afirmó.

LA ORGANIZACIÓN financía proyectos de las naciones. (FOTO: ENRIQUE PÉREZ HUERTA)

Algunas leyes se encuentran en proceso legislativo, dentro de ellas resaltan aquellas sobre permisos y prestaciones

RÉGIMEN

Reformas laborales se abren paso en Congreso

Desde que inició la LXVI Legislatura, el órgano ha discutido propuestas para trabajadores en diversos rubros

PORTAVOZ/AGENCIAS

Desde septiembre de 2024, cuando inició la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión de México, nuevas reformas a favor de los trabajadores como la “Ley Silla”, la “Ley Vaso de Agua”, a los permisos por luto y para la realización de estudios médicos, se han abierto pasado en el Senado y en la Cámara de Diputados.

En algunos casos las reformas ya fueron aprobadas en el pleno, mientras que otras recién han sido aprobadas en comisiones y pronto serán discutidas en el pleno.

Entre las reformas aprobadas y que ya fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) destacan la regulación del trabajo en plataformas digitales, impulsada por la presidenta,Claudia Sheinbaum, con la cual se establece un régimen laboral especial para las personas trabajadoras que se empleen bajo la modalidad de plataformas digitales.

También destaca la “Ley Silla” que obliga a patrones a proveer asientos o sillas con respaldo a las personas trabajadoras. Esta reforma ya fue publicada en el DOF el pasado 19 de diciembre.

Pero hay también algunas leyes que se encuentran en proceso legislativo, entre las que destacan desde nuevos permisos laborales a aumento de días de aguinaldo.

LEY “VASO DE AGUA”

El pasado 20 de marzo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó en el Senado esta iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo con la cual se busca garantizar el acceso a agua potable en los centros de trabajo.

La propuesta, impulsada por la senadora Anabell Ávalos Zempoalteca, busca modificar tanto la Ley Federal del Trabajo (LFT) como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE), con el fin de fomentar el consumo de agua simple en lugar de bebidas azucaradas o carbonatadas y generar un mejor clima laboral.

LEY “PROPINA SAGRADA”

Pedro Haces Barba, diputado federal por Morena y actual secretario de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), fue el encargado de presentar esta iniciativa de reforma que busca beneficiar a trabajadoras y trabajadores “propineros” del país.

La propuesta de reforma estable-

ce que el salario mínimo no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria.

Además, las y los trabajadores deberán recibir un salario que en ningún caso podrá ser menor al mínimo o al mínimo profesional vigentes, según corresponda, ni ser sustituido ni compensado mediante comisiones, propinas o cualquier otra forma de contraprestación adicional.

DERECHO AL LUTO

El pasado 11 de marzo, la Cámara de Senadores avanzó en la aprobación de una reforma que reconoce el derecho al luto de los empleados en México.

Esta iniciativa propone que se regularice una licencia laboral remunerada para quienes atraviesan la pérdida de un integrante de su familia.

Con la reforma de “Derecho al Luto”, los trabajadores tendrán derecho a cinco días de licencia pagada para ausentarse de las actividades laborales, tanto presenciales como remotas, por la pérdida de un familiar.

PERMISOS PARA CHEQUEOS MÉDICOS

Esta reforma en materia de permisos para realizarse exámenes y estudios médicos preventivos. La propuesta busca otorgar a las personas trabajadoras permiso con goce de sueldo, hasta por dos días al año, para realizarse exámenes y estudios de medicina preventiva en instituciones de salud pública, ya sean para ellos mismos, o bien tratándose de hijas, hijos o personas sobre las que ejerzan tutela legal.

PRIMER EMPLEO

Con esta iniciativa se busca modificar la Ley Federal del Trabajo, para

establecer que en el diseño, conducción y evaluación de programas para generar oportunidades de empleo a jóvenes y grupos vulnerables se haga “especial énfasis en programas que fomenten el primer empleo de dichas personas y garanticen su inclusión en el mercado laboral”.

AGUINALDO DOBLE

Durante la actual Legislatura se han presentado dos iniciativas que buscan incrementar el aguinaldo anual de los trabajadores.

En octubre de 2024, el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, de Morena, presentó una iniciativa con el objetivo de impulsar el aumento del aguinaldo.

La propuesta del legislador busca establecer que los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día 20 de diciembre, equivalente a 30 días de salario por lo menos.

En tanto que en diciembre, el diputado Napoleón Gómez Urrutia, de Morena, presentó una segunda iniciativa en este mismo sentido.

JORNADA LABORAL

Modificar la jornada laboral para reducirla o hacerla flexible es uno de los pendientes legislativos que el Congreso arrastra desde 2024, pero que ha encontrado múltiples resistencia en sectores empresariales, quienes argumentan que una reducción abrupta podría afectar la productividad y la competitividad de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas.

Durante la actual legislatura se han presentado al menos tres iniciativas en esta materia. En diciembre, el senador Waldo Fernández González, del Grupo Parlamentario del Partido

Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una iniciativa para establecer una jornada laboral flexible de seis horas diarias.

Mientras que en noviembre de 2024, el diputado morenista Manuel Vazquez Arellano presentó una iniciativa con la que busca establecer que, por cada cinco días de trabajo, la persona trabajadora deberá disfrutar de dos días de descanso, cuando menos, con goce de salario íntegro.

En tanto que apenas en abril pasado, el diputado Daniel Asaf Manjarrez planteó también una reforma en este mismo sentido con el fin de reducir la jornada laboral y establecer dos días de descanso obligatorios.

Otras reformas que se han prestando y que comienzan a abrirse paso en el Congreso durante esta Legislatura en la Cámara de Diputados son: las licencias laborales por violencia de género a las trabajadoras; las licencias de trabajo para que las personas empleadas puedan acudir a realizar donaciones de sangre; el derecho de cuidado y los derechos laborales a las trabajadoras, trabajadores y tutores que deben asistir cuidados a una persona con discapacidad y el considerar el tiempo de traslado hasta el lugar de trabajo como parte de la jornada laboral.

En el Senado también se han presentado algunas iniciativas de reformas laborales, que entre otras cosas busca, aumentar de cinco a 10 días laborables con goce de sueldo por nacimiento de hijos, hijas o en caso de adopción y el establecer como obligación de los patrones el otorgar permiso de cuidados geriátricos de uno a cinco días laborables con goce de sueldo.

UNO DE las iniciativas que destacan es la Ley Silla. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

ANIMACIÓN

Una bebé transformará la vida de un pobre leñador junto a su esposa internados en un bosque

PORTAVOZ/STAFF

Un pobre leñador y su mujer vivían en un gran bosque. El frío, el hambre, la pobreza y una guerra a su alrededor hacían que sus vidas fueran muy duras. Un día, la mujer del leñador rescata a un bebé. Una niña arrojada desde uno de los muchos trenes que atraviesan constantemente el bosque. Este bebé, ‘la más preciada de las cargas’, transformará las

vidas de la pobre mujer del leñador y de su marido, así como las de aquellos en cuyo camino se cruzará la niña, incluido el hombre que la arrojó desde el tren. Y algunos intentarán protegerla, cueste lo que cueste. Su historia revelará lo peor y lo mejor del corazón de los hombres.

La película es aclamada por su estética visual, especialmente la animación, y por su capacidad para tocar temas sensibles como la guerra, la pérdida y la esperanza. Muchos críticos elogian su capacidad para transmitir emociones sin ser intrusiva.

Es demasiado sentimental y melodramática, con un subrayado musical excesivo y una resolución final que puede parecer demasiado forzada, con una perspectiva única y conmovedora, pero que no logra siempre equilibrar la sensibilidad con la sobriedad.

Su estreno en México está programado para el próximo 24 de abril en salas de cine.

LA PELÍCULA ES aclamada por su estética visual. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1920, se promulgó el Plan de Agua Prieta, con el que inició un movimiento armado contra el Gobierno del presidente Venustiano Carranza.

MUNDO “

Las mujeres son como estrellas, siempre presentes aunque no siempre visibles”

Matshona Dhliwayo

URGENCIA

Haití está cerca de punto de no retorno por violencia de bandas

El país caribeño “podría enfrentarse a un caos total”, advirtió la ONU

PORTAVOZ / AGENCIAS

Haití, escenario de una nueva escalada de las violentas bandas en las últimas semanas, se acerca a un “punto de no retorno” que amenaza con sumir al país caribeño en un “caos total”, advirtió la representante especial de la ONU, María Isabel Salvador.

Ha sufrido durante mucho tiempo olas de brutalidad criminal en un contexto de inestabilidad política

“Mientras la violencia de las pandillas sigue extendiéndose a nuevas zonas del país, los haitianos viven en una vulnerabilidad cada vez mayor y son cada vez más escépticos sobre la capacidad del Estado para responder a sus necesidades”, advirtió en el Consejo de Seguridad de la ONU.

“Sin una ayuda internacional decisiva, concreta y oportuna, la situación de seguridad en Haití podría no cambiar”, afirmó la responsable, tras describir los ataques coordinados llevados a cabo por las bandas para aumentar aún más su control en la capital Puerto Príncipe y otras regiones. “Haití podría enfrentarse a un caos total”, advirtió.

Salvador pidió al Consejo de Seguridad que actúe para “satisfacer las necesidades urgentes del país y de su población”. En cuanto a la lamentable situación humanitaria, la diplomática ecuatoriana expresó su preocupación por la escasez de fondos, a los que se suman los recortes presupuestarios decididos por Estados Unidos en su ayuda exterior.

Cuba recibe 20 toneladas en ayuda humanitaria de Bielorrusia

El país ha recibido una ola de donativos de gobiernos, organismos internacionales y oenegés

PORTAVOZ / AGENCIAS

Cuba recibió un cargamento de más de 20 toneladas de ayuda humanitaria de Bielorrusia para asistir a los damnificados por desastres naturales que afectaron a la isla el año pasado, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Agradecemos al Gobierno y pueblo de Belarús por su apoyo y por el envío solidario a Cuba de más de 20 toneladas de ayuda humanitaria, con alimentos e insumos

médicos, para los damnificados por los huracanes y el terremoto que asolaron el país el pasado otoño”, escribió el canciller, Bruno Rodríguez, en X.

Tras el paso de los huracanes Óscar y Rafael, en octubre y noviembre pasados, a los que sumaron los efectos de dos sismos, de magnitud seis y 6,8, registrados en el sureste el 17 de noviembre, Cuba ha recibido una ola de donativos de gobiernos, organismos internacionales y oenegés.

Los daños contabilizados por el severo golpe de esos desastres naturales en el último ejercicio -de acuerdo con datos oficiales- incluyen más de 34 mil viviendas, 37 mil hectáreas de producción agrope-

cuaria y en un grupo de instalaciones de ese sector, y severos estragos a los servicios de electricidad, agua y las comunicaciones.

Sus impactos se sumaron a la complicada situación económica que padece Cuba, sumida desde hace más de cinco años en una grave crisis que se traduce en la escasez de productos básicos, prolongados apagones, una inflación galopante, una creciente dolarización y una oleada migratoria sin precedentes.

Óscar -el primer huracán que tocó territorio cubano en la pasada temporada- golpeó a la provincia oriental de Guantánamo con vientos de más de 130 kilómetros por hora.

Por razones de seguridad, la ONU redujo su presencia en la capital, controlada en 85 por ciento por las pandillas. “Sin un financiamiento suficiente y previsible, incluso una presencia mínima de la ONU podría resultar insostenible”, cuando “el país más nos necesita”, dijo. Haití, el país más pobre de América, ha sufrido durante mucho tiempo la violencia de bandas cri-

minales, acusadas de asesinatos, violaciones, saqueos y secuestros, en un contexto de inestabilidad política.

Desde mediados de febrero, se ha producido un nuevo recrudecimiento de la violencia en el país. Las pandillas han intensificado sus ataques en varios barrios que hasta ahora se habían librado de la violencia.

Poco después, el huracán Rafael atravesó de sur a norte a la provincia Artemisa (oeste), convertido en un ciclón de categoría tres, afectó a unas 800 mil personas de esa zona y sus vecinas Mayabeque, La Habana y la Isla de la Juventud.

Además, los sismos que golpearon a las provincias de Granma y Santiago de Cuba ocasionaron destrozos en viviendas e infraestructuras clave y además una emergencia energética que desconectó el sistema eléctrico nacional.

DESDE FEBRERO se han recrudecido los ataques. (FOTO: CORTESÍA)
DESDE HACE cinco años se encuentra sumida en crisis. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Representan una estrategia con doble propósito, desincentivar el retorno inmediato de los exiliados y descentralizar la recepción de estos

Pág . 16

Págs. 12-13
FOTO: CORTESÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.