JUEVES 01 DE MAYO DE 2025

Page 1


ERA y Javier May fortalecen lazos entre Chiapas y Tabasco

Coincidieron en la necesidad de trabajar de forma coordinada para fortalecer las políticas sanitarias

Pág. 8

La lucha laboral inició en fincas cafetaleras

Las primeras organizaciones chiapanecas nacieron en silencio. Indígenas y campesinos enfrentaron a finqueros y autoridades Pág. 5

CNTE definirá ruta de acción para la huelga

Los docentes aún esperan respuestas de autoridades estatal. Si no hay avances, continuarán con protesta indefinida

Pág. 5

Parteras exigen voz en decisiones de la salud

Reclamaron a los estados garantizar condiciones dignas para transmitir sus conocimientos y proteger su autonomía

Pág. 9

Congreso aprueba iniciativas para la protección de NNA

Con estas reformas se fortalece la política de cero impunidad. Delitos de índole sexual no prescribirán y se atiende el tema de violencia vicaria

MEMORIA OBRERA

ENVÉS

De cartón

Creíamos que nos conocíamos la una a la otra. Creíamos que nos conocíamos a nosotras mismas”

Ayer, hoy

1852.- Nació Calamity Jane, defensora fronteriza y exploradora profesional estadounidense.

1904.- Apareció el primer número de La Mujer Mexicana, dirigida por Dolores Correa Zapata. Profesionistas mexicanas escribían artículos científicos.

1937.- Llegó al mundo Una Stubbs. Bailarina, y actriz británica de televisión.

1963.- Ocurrió el alumbramiento de Enoé Margarita Uranga Muñoz, primera asambleísta lesbiana electa para la Segunda Legislatura del Distrito Federal (2000-2003).

2015.- Falleció María Elena Velasco (“La India María”), actriz mexicana.

En la red

@Forbes_Mexico

Diputados avalan que el salario mínimo y las propinas en hoteles y restaurantes no puedan ser descontados ni utilizados como parte del pago de otras prestaciones.

@Reporte_Indigo

El presupuesto para 2025 asciende a 30 mil 885 millones de pesos y contempla proyectos de tecnificación de riego.

@Milenio

Francisco Garduño deja el Instituto Nacional de Migración y entrega el mando a Sergio Salomón

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

E“

La mujer no debe aceptar, debe desafiar. No debe ser intimidada por quien se ha construido sobre ella; debe reverenciar a la mujer que hay en ella con fuerza de expresión Margaret Sanger

1 de mayo, Día del Trabajo

l 1 de mayo, Día del Trabajador, es una fecha conmemorativa que reivindica los derechos laborales y la contribución de los trabajadores al mundo laboral, como la sociedad. Esta fecha tiene sus orígenes en la lucha del movimiento obrero en el siglo XIX por la jornada laboral de ocho horas y mejores condiciones de trabajo.

El Día del Trabajador se celebra en muchos países alrededor del mundo con diversas manifestaciones, marchas y eventos en los que los trabajadores y sindicatos expresan sus demandas y reivindicaciones en materia de empleo, salarios justos, seguridad laboral y derechos laborales, entre otros.

En esta fecha, se llevan a cabo actos de solidaridad y reconocimiento a la labor de los trabajadores en diversos sectores, destacando su importancia para el desarrollo económico en bien de la sociedad. Además, el Día del Trabajador también es una ocasión para reflexionar sobre los desafíos y problemáticas que enfrenta la clase trabajadora en la actualidad, así como para reafirmar la importancia de proteger y promover los derechos laborales de todos los trabajadores.

El día del trabajador es una de las fechas más importantes en el mundo, ya que es uno de los días que se celebra mundialmente el mismo día: 1 de mayo. Se conmemora para promover los derechos humanos en el mundo laboral y reflexionar sobre el valor del capital humano.

Este día, fue instituido por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional en el año 1889, en París, en conmemoración a los “Mártires de Chicago”. ¿Quiénes? En 1886, miles de trabajadores en Chicago, Estados Unidos, estaban cansados de ser explotados por las empresas, entonces decidieron alzar la voz y comenzó a defender y exigir sus derechos laborales.

¿Qué hicieron? Decidieron salir a las calles y exigir: una jornada de trabajo de ocho horas, principal reclamo, dado que trabajaban turnos muy largos y sin descanso. Otro de los reclamos fue: tener derecho a huelga, libertad de expresión y asociación, tener trabajo y un salario justo, desaparición del trabajo infantil, condiciones dignas y seguras de trabajo y descanso los domingos. Fueron arduas jornadas de luchas, y aunque salieron victoriosos, muchos murieron en el intento, pero logrando grandes cambios para el futuro.

En México, la historia de este día comienza en el año 1913, cuando 25 mil obreros hicieron por primera vez el desfile del 1 de mayo, exigiendo la implementación de la jornada de ocho horas de trabajo, al presidente en turno: Victoriano Huerta.

Sin embargo, fue recién en 1923, que promulgan el 1 de mayo como el Día del Trabajo en México, por Álvaro Obregón. Pero, los mexicanos tuvieron que esperar hasta 1925 para que el presidente, estableciera la celebración de forma oficial con la promulgación de la Constitución Política, donde los derechos de los trabajadores se reconocieron y quedaron protegidos por la ley. Además, se hizo la Ley Federal de Trabajo, para regular las relaciones laborales entre trabajadores y patrones.

EL 1 DE MAYO SE RESPETA COMO DÍA DE DESCANSO

Este 2025, el Día del Trabajo será el jueves 1 de mayo, y

aunque muchos desearían un puente largo, no se recorrerá. El descanso es oficial, inamovible y está respaldado por la Ley Federal del Trabajo.

Más allá del descanso, es una fecha para reflexionar sobre el valor del trabajo, los derechos laborales y la importancia de seguir luchando por condiciones justas. ¡Disfruta tu día libre y no olvides lo que representa!

OBREROS Y PATRONES

No hacemos otra cosa mas que trabajar, y las ganancias no las vemos jamás, nuestros hijos son carne de vecindad, expuestos a toda la calamidad.

Mientras la familia del patrón se va, cada vez que quiere a vacacionar, nuestros hijos juegan entre lodazal, tan condenados a perpetuidad.

Si nosotros generamos producción, que es la base de toda felicidad, porque no tenemos oportunidad, de obtener tan solo una buena ración.

Nos dicen que es por el bien de la nación, que la patria exige amor y abnegación, habría que saber que entienden por amor, y desde luego por abnegación.

El patrón razones nunca entenderá, a la fuerza bruta acostumbrado está, que es un sinvergüenza le puedes gritar, como ya lo sabe no le importara.

Puedes insultarlo y solo se reirá, pues tiene una concha como de caimán, si emplazas a huelga entonces si verás, cómo es posible oírlo rebuznar.

Cambia de colores como el camaleón, según lo que trame y según la ocasión, frente al poderoso parece ratón, pero ante los débiles es un León. es blanca paloma con piel de reptil, cuando le conviene ser ruin y ser vil, a los animales les pido perdón. por haber hecho esta comparación.

Les recordare lo que le pasó a Juan, cuando una rebaba ciego lo dejó, ni siquiera un médico de guardia halló, y el patrón lo hechó cuando no le sirvió.

Más de 25 años de trabajar, no le dieron siquiera indemnización, historias como estas se repetirán, si no tenemos organización. Si las máquinas podemos engrasar, tuercas y tornillos sabemos armar, hasta el torno nos parece familiar, y usamos aceites con facilidad vamos aceitando los engranes ya, de nuestra conciencia que dormida está. Que la producción, produzca bienestar, Para el obrero que vida le da... Que vida le da...

Dr. Gilberto de los Santos Cruz
ES UNA OCASIÓN para reflexionar sobre los desafíos y problemáticas. (FOTO: CORTESÍA)

Por los horizontes y geografías de América

Este es el título del libro que publica el biólogo Ignacio José March Mifsut con el auspicio de Grupo Ígneo para su sello editorial Ediquid. La aventura comenzó cuando él vino a Chiapas a finales de 1983 como responsable de un proyecto para establecer una granja de pecaríes en la Selva Lacandona. Se pensaba en la posibilidad de reproducirlos para el sustento de los habitantes de la región. Pronto apareció en la escena Kin Obregón, un lacandón muy respetado que se convertiría en su maestro, y también las dificultades para criar en cautiverio a los cerdos salvajes. Acerca de ese primer encuentro transcribo estas líneas: En una segunda visita de trabajo a la Selva Lacandona, y luego de una caminata por un largo y lodoso camino de terracería, me senté a descansar. De repente, y sin casi darme cuenta, tenía frente a mí a un lacandón con un cuerpo enorme, vociferando alterado palabras en maya que no entendía en aquel entonces. Me veía con ojos que prácticamente despedían llamas de fuego, y con su voz grave y gutural se dirigía a mí, haciéndome ver su largo y afilado machete. Yo, sentado y con mi navaja suiza guardada en un estuche de niño explorador, me sentí primero ridículo y después como un perfecto candidato a ser decapitado ahí mismo por alguna razón que se me había explicado en maya. Por un momento pensé que aquella había sido mi segunda visita a la selva y tristemente también la última. De repente, este enorme lacandón no pudo resistir y explotó en fuertes carcajadas que seguramente fueron escuchadas por el resto de los lacandones, y también por todos los animales que habitaban en esa selva. Resulta que se trataba de Kin Obregón, un legendario lacandón que, entre otras cosas, disfrutaba de hacer bromas a los ingenuos visitantes, turistas, arqueólogos y, por qué no, a biólogos recién llegados de la ciudad.

Este proyecto de la granja duró hasta 1987, cuando nuestro autor fue a Costa Rica para estudiar una maestría en manejo de vida silvestre, regresando dos años después a Chiapas para trabajar en Conservación Internacional como director del programa Selva Maya hasta 2004. Fue precisamente en esos años cuando conocí a Nacho, con quien tuve el gusto de viajar muchas veces durante 10 años con un grupo de amantes de la naturaleza. Nuestra primera excursión fue a El Triunfo, un bosque de niebla en la Sierra Madre de Chiapas, donde habitan el quetzal y el pavón. Luego realizamos una travesía fantástica para conocer la montería de San Ramón, también llamada La Constancia, una propiedad de la familia Romano en el siglo XIX, dedicada al corte de caoba en el corazón de Montes Azules. Su ubicación entre la confluencia de los ríos Negro y Tzendales fue descubierta por Ramón Guerrero y fuimos allá en lanchas hacia La Central, donde B. Traven se había inspirado para escribir La rebelión de los colgados. Fue precisamente durante ese periplo, alrededor de una fogata nocturna, que nos contó de una expedición a pie durante 17 días en plena Selva Lacandona con su gran amigo el doctor José Luis Patjane y Archie Carr III, mejor conocido como Chuck, un renombrado conservacionista estadunidense, hijo del internacionalmente famoso investigador y protector de las tortugas marinas Archie Carr; Chuck era directivo de la Wildlife Conservation Society, una organización que surgió de la Sociedad Zoológica de Nueva York. Entre otros, también participó Peter Canby, un escritor en busca de historias interesantes para un libro acerca de los mayas contemporáneos. Así pues, escuchar a Ignacio March tales peripecias que por

momentos se volvieron dramáticas y ahora verlas publicadas en el Capítulo VII. En las entrañas de la Selva Lacandona: memorias de una expedición, es realmente bello. Ver cómo se materializan los sueños y que cualquier persona pueda disfrutar de tales experiencias tiene un valor inestimable.

Así pues, este libro nos conduce por Mesoamérica, Norteamérica y Sudamérica, recorriendo lugares de importancia por su diversidad biológica y su historia. Por ejemplo, conoceremos especies descubiertas recientemente de animales y vegetales de las selvas americanas. Ignacio March depositó en este libro su trabajo como investigador y conservacionista para que las nuevas generaciones evalúen la importancia de conservar estos santuarios naturales para nuestra sobrevivencia en la Tierra.

Sería muy largo hablar en un artículo acerca de las 500 páginas de este libro fundamental para conocer selvas y civilizaciones antiguas. Así pues, dejo al lector en libertad de buscar la obra y me despido con las palabras del autor:

Este libro lo escribí a lo largo de los últimos años, y muchas secciones de sus capítulos las redacté con base en mis diarios de campo, un hábito que conservo desde que inicié mi carrera como biólogo… Decidí escribirlo para compartir la narración del viaje personal que emprendí hace ya más de 40 años, iniciando con viajes en México y Centroamérica, y después a distintas partes del continente americano, y que me han llevado a conocer lugares y personas fascinantes, algunos de linajes casi extintos. 40 años no son más que un pequeño fragmento de la historia, un verdadero “instante” en el tiempo universal; sin embargo, son los relatos de viajes que cambiaron el destino de mi propia existencia, años en los que ha cambiado mi forma de percibir el mundo que me ha tocado conocer.

Roberto Chanona
JOSÉ IGNACIO March Mifsut y Kin Obregón en Lacanjá Chansayab en el 2003. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

MEMORIA OBRERA

No puedes dejar huellas que duren si siempre caminas de puntillas”

La lucha laboral inició en fincas cafetaleras

Las primeras organizaciones chiapanecas nacieron en silencio. Indígenas y campesinos enfrentaron a finqueros y autoridades

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

LEl ideal zapatista de tierra y libertad se convirtió en semilla para futuros movimientos agrarios

CNTE definirá ruta de acción para la huelga “

as primeras luchas laborales en Chiapas no nacieron en las fábricas ni en oficinas, sino entre cafetales, bajo el sol implacable y la vigilancia de capataces armados. A fines del siglo XIX, en una tierra controlada por finqueros, donde la palabra “derecho” apenas se pronunciaba, surgieron los primeros intentos de organización obrera. No fue una huelga masiva ni una gran movilización, fue el simple gesto de cuestionar el jornal, de resistirse al castigo, de hablar en voz baja sobre justicia.

La región del Soconusco fue uno de los primeros focos. Allí, los trabajadores, casi todos indígenas y campesinos, empezaron a formar redes de apoyo, muchas veces clandestinas. No lo hicieron con pancartas ni sindicatos oficiales, sino con la convicción de que las condiciones impuestas por los hacendados no eran eternas. En ese contexto, el silencio era una forma de protesta, y la organización, un riesgo de muerte.

Con la Revolución Mexicana como telón de fondo, las ideas de justicia social y derechos laborales comenzaron a cruzar las veredas del sur. Aunque en Chiapas el cambio fue más lento,

el impacto fue profundo, la lucha ya no era solo por el pan diario, sino por transformar la estructura de poder en el campo. El ideal zapatista de tierra y libertad se convirtió en semilla para futuros movimientos agrarios y obreros.

Durante las décadas siguientes, los sindicatos formales comenzaron a aparecer, pero con frecuencia se toparon con las mismas murallas de siempre, el poder económico concentrado, la complicidad gubernamental y un racismo estructural que negaba a los pueblos originarios su derecho a organizarse. Las ligas campesinas

y obreras que surgieron en los años 30 fueron avances, pero también reflejo de una lucha aún desigual.

Al conmemorarse el 1 de mayo, Chiapas recuerda no solo una fecha simbólica, sino esas primeras voces que desafiaron el sistema en las fincas cafetaleras. El pasado no es solo historia, es una advertencia. Porque la lucha laboral en el estado no empezó con sindicatos registrados ni con discursos oficiales, sino con obreros descalzos que, en el corazón de los cafetales, se atrevieron a decir “ya basta”.

Los docentes aún esperan respuestas de autoridades estatal. Si no hay avances, continuarán con protesta indefinida

La Sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas se prepara para definir su rumbo el próximo 2 de mayo, con la vista puesta en el paro indefinido nacional que comenzará el 15 de mayo. La decisión dependerá de los avances en las negociaciones con las autoridades locales. La huelga se mantendrá en pie si autoridades

estatales no responde de manera efectiva a las demandas del gremio, en especial en lo que respecta a las reformas pendientes. El paro nacional, que tendrá su epicentro en la Ciudad de México, incluirá una marcha y la instalación de un plantón frente a Palacio Nacional. Los docentes de la CNTE insistieron en que la abrogación de las reformas a la ley del Issste de 2007, así como las modificaciones a la reforma educativa, son esenciales para la recuperación de sus

derechos laborales. La principal exigencia es que se restablezca el esquema de jubilaciones basado en salarios mínimos, un tema central en las protestas.

A nivel local, los avances han sido moderados, pero no han sido suficientes para evitar la huelga. El Gobierno estatal ha mostrado algunos signos de apertura, como la implementación de la recuperación de préstamos vía nómina, lo que se considera un paso positivo. Sin embargo, aún queda pendiente la restitución de plazas y la reincorporación de maestros cesados, lo que mantiene al magisterio en alerta. Aunque las autoridades se han comprometido a resolver algunas

demandas, la respuesta ha sido parcial. En marzo, el magisterio chiapaneco realizó paros de 48 y 72 horas, con la intención de poner presión sobre las autoridades. No obstante, los avances obtenidos hasta ahora no han satisfecho las expectativas del gremio, lo que pone en duda la efectividad de las negociaciones a corto plazo. El futuro de la protesta se deci-

dirá en la asamblea del 2 de mayo. Si no se resuelven las demandas locales, los maestros de Chiapas seguirán adelante con su plan de acción. La huelga y el paro indefinido serán la respuesta de los docentes a lo que consideran una falta de atención a sus justas demandas, un claro mensaje de unidad y resistencia en la lucha por sus derechos laborales y educativos.

EL SOCONUSCO fue uno de los primeros focos.
LOS AVANCES NO han satisfecho las expectativas del gremio.

Advierten de protesta por recorte eléctrico escolar

Denuncian que la falta de energía afecta el derecho a la educación de miles de niñas y niños en la región fronteriza

ESalones sin ventilación, clases suspendidas y laboratorios inutilizados son el precio por una negligencia ajena

n la franja fronteriza de Chiapas, donde las necesidades educativas suelen quedar al margen del discurso oficial, padres de familia lanzaron un ultimátum que podría escalar en protesta. El hartazgo no responde a una exigencia nueva, sino a una cadena de omisiones: 32 escuelas en municipios como Suchiate, Frontera Hidalgo y Tuxtla Chico han comenzado a quedarse sin electricidad. El problema tiene nombre, deudas heredadas de una administración que dejó de pagar lo que debía.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó el suministro a instituciones que dependen del Estado, no de los padres, no de los niños. Sin embargo, quienes hoy enfrentan las consecuencias son las comunidades escolares. Salones sin ventilación, clases suspendidas y laboratorios inutilizados son el precio por una negligencia ajena. En la región, la educación pública se encuentra entre las primeras víctimas

del abandono administrativo.

El representante de los comités escolares, Javier Ovilla, no solo exigió una solución inmediata, pidió también responsabilidad institucional. La deuda asciende a 3.5 millones de pesos, y aunque la cantidad es conocida, no hay una estrategia clara para saldarla ni evitar que la crisis crezca. Los padres, por su parte, ya no pueden financiar con colectas los recibos mensuales.

Lo que comenzó como un reclamo podría transformarse en presión directa. El puente fronterizo Suchiate II está en la mira como punto de bloqueo si la Secretaría de Educación y la CFE no se sientan a dialogar. Las comunidades propusieron mesas de trabajo, pero también saben que la indiferencia institucional a menudo se rompe con acciones visibles. En esta región, el derecho a la educación se defiende a fuerza de presencia colectiva.

La electricidad en las escuelas no es un lujo: es condición mínima para que el aprendizaje suceda. Negarla, por omisión o castigo, es violentar un derecho. Si las autoridades no escuchan a tiempo, los municipios fronterizos demostrarán, una vez más, que la frontera no es un límite para la organización social cuando se trata del futuro de sus hijos.

LA DEUDA ASCIENDE a 3.5 millones de pesos. (FOTO: JACOB GARCÍA)

SEGURIDAD CUESTIONADA

Motociclistas piden carriles exclusivos para su circulación

La falta de infraestructura adecuada complica la movilidad y eleva el peligro en vialidades laterales saturados

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El libramiento Norte de Tuxtla Gutiérrez ha sido escenario de una medida polémica que ha reconfigurado la dinámica de movilidad en la ciudad. La nueva restricción que prohíbe a motocicletas, triciclos automotores y cuatrimotos circular por los carriles de alta velocidad busca, en teoría, una mayor seguridad para todos los usuarios de la vía. Sin embargo, esta disposición ha abierto un debate sobre la efectividad de la medida y la necesidad de un enfoque más integral para la movilidad urbana.

Se necesita una visión más amplia que contemple no solo la restricción de la movilidad

La Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Tuxtla Gutiérrez ha argumentado que la medida se toma con la finalidad de reducir accidentes y proteger tanto a conductores como a peatones. A pesar de la intención de brindar un entorno más seguro, los motociclistas se sienten vulnerables, dado que los carriles laterales, donde deben ahora transitar, están saturados y en ocasiones son más peligrosos debido a la presencia de vehículos estacionados de manera ilegal.

Algunos motociclistas detallaron que el problema no radica solo en la circulación en carriles rápidos, sino en la falta de infraestructura adecuada que fomente una circulación segura para motociclistas, un sector que, según ellos, se siente desatendido.

El contraste de opiniones se hace palpable, puesto que los conductores de vehículos particulares apoyan la decisión. Señalaron que las

URGEN UN enfoque más integral.

motocicletas, al moverse entre los vehículos a gran velocidad, pueden poner en peligro a todos, en especial si la visibilidad es limitada o los autos se encuentran detenidos.

En cuanto a las autoridades, las señales preventivas se han instalado para advertir a los motociclistas sobre las nuevas restricciones. Sin embargo, los expertos en movilidad urbana

Se aproximan sanciones a vehículos polarizados

La ciudadanía exige infraccionar también a vendedores que comercialicen estos productos

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

De acuerdo con el artículo 92, fracción XXXIV del Reglamento de Tránsito Municipal, está estrictamente prohibido oscurecer los parabrisas y cristales laterales delanteros de automóviles, con excepción a aquellos que vengan así de fábrica o bien, por una prescripción médica validada.

Como es sabido, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, esta normativa ha sido ignorada por completo, circunstancias mismas que han orillando al

Gobierno a tomar medidas contundentes para controlar el increíble aumento de automóviles polarizados, observado durante los últimos meses.

La seguridad es fundamental para todos, por ello, conforme al comunicado otorgado por las tres órdenes de Gobierno el pasado 28 del mes, pronto entrará en vigor una campaña donde se establece que, serán sancionados todos aquellos vehículos con estas condiciones.

Momentáneamente, las corporaciones policiacas darán advertencia a los conductores, es decir, solo será un llamado de atención

a retirar este tintado, para que puedan evitarse en un futuro una infracción, sin embargo, la ciudadanía impugnó sobre mencionada penalización única a conductores, porque si bien es cierto, también deberían infraccionar a vendedores que comercializan estos productos, aseguran.

Las autoridades policiales se encuentran a la espera del comunicado oficial para implementar cuanto antes esta campaña que busca mantener la seguridad vial, evitar comprometer al conductor debido a su poca visibilidad con estos elementos puestos, verificar si existe violencia al interior del carro, así como reconocer con facilidad la portabilidad de estupefacientes o armas.

apuntaron que esta medida es solo un parche en un sistema vial que aún no responde a las necesidades de una ciudad en expansión. Se necesita una visión más amplia que contemple no solo la restricción de la circulación, sino también el diseño de una infraestructura que integre a todos los actores viales de manera eficaz y segura, desde los conductores hasta los peatones.

ERA y Javier May fortalecen lazos entre Chiapas y Tabasco

Coincidieron en la necesidad de trabajar de forma coordinada para fortalecer las políticas sanitarias

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

En el municipio de Palenque, los gobernadores Eduardo Ramírez Aguilar y Javier May Rodríguez encabezaron la Reunión Bilateral Chiapas-Tabasco: Intercambio de Experiencias Exitosas en Salud Pública, donde coincidieron en la necesidad de trabajar de forma coordinada para fortalecer las políticas sanitarias que garanticen el bienestar de la población de ambas entidades.

Durante el encuentro se firmó un convenio de colaboración para el fortalecimiento de la salud pública

Durante el encuentro se firmó un convenio de colaboración para el fortalecimiento de la salud pública entre Chiapas y Tabasco. Al respecto, Ramírez Aguilar subrayó que este acto representa un pacto de unidad y corresponsabilidad, y envía el mensaje contundente de que la salud no reconoce fronteras y debe asumirse como un derecho humano universal, sin distinción alguna.

“Son muchas cosas las que nos unen. Para nosotros, entre Chiapas y Tabasco no existen fronteras, somos pueblos hermanos y así seguiremos viéndonos siempre, con solidaridad y apoyo mutuo”, expresó el mandatario chiapaneco, quien agradeció el respaldo del Gobierno de Javier May hacia las y los chia-

panecos, y reiteró su compromiso de brindar auxilio a las y los tabasqueños que lo necesiten en territorio estatal.

Ramírez Aguilar también reconoció los avances alcanzados en materia de seguridad gracias al reciente convenio suscrito entre ambos estados, asegurando que seguirán trabajando juntos para atender temas comunes como salud, economía, comercio, turismo, conectividad, entre otros.

En su intervención, el gobernador Javier May enfatizó que Tabasco y Chiapas comparten historia, cultura y aspiraciones, y que ahora los une también una causa mayor: la salud. “La enfermedad no cono-

Desde Palenque, Eduardo Ramírez

reafirma compromiso con niñez

En un ambiente festivo, las y los pequeños disfrutaron de música, espectáculo de payasos, concursos y juegos

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El auditorio La Primavera, en el municipio de Palenque, se llenó de risas y felicidad con la presencia de niñas y niños provenientes de distintas colonias, barrios, ejidos y rancherías, quienes, acompañados de sus madres y padres, se reunieron para celebrar el Día de la Niña y el Niño junto al gober-

nador Eduardo Ramírez Aguilar.

“Vengo a saludarlos y decirles que siempre estaremos pendientes de su educación y salud, de que cuenten con una buena alimentación y, sobre todo, que su derecho a jugar y ser felices esté plenamente garantizado”, expresó el mandatario, contagiado por el entusiasmo de la niñez.

El alcalde de Palenque, Jorge Cabrera Aguilar, expresó su gratitud al gobernador Eduardo Ramírez por sumarse a este festejo para las y los niños de este municipio, a quienes invitó a portarse bien, obedecer a sus mamás y papás, y esmerarse en

sus estudios, “porque ustedes son el futuro de nuestro municipio y de Chiapas”.

En este ambiente festivo, las y los pequeños disfrutaron de música, espectáculo de payasos, concursos y juegos. Además, manifestaron su emoción al recibir regalos y convivir con el gobernador, con quien se tomaron la fotografía del recuerdo.

En esta celebración también estuvieron presentes el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz y la presidenta del DIF municipal de Palenque, Nayeli Hernández Morales.

ce fronteras, este encuentro es un acto de justicia y una declaración conjunta de voluntad política con y para la gente”, sostuvo.

Por su parte, el secretario de Salud de Chiapas, Omar Gómez Cruz, resaltó que se sumarán esfuerzos y estrategias como un solo modelo de salud para atender las enfermedades comunes en ambas regiones, bajo un enfoque humanista.

A su vez, el secretario de Salud de Tabasco, Alejandro Calderón Alipi, aseguró que este convenio representa un acto de responsabilidad compartida y la suma de capacidades e intercambio de experiencias para enfrentar los desafíos en materia de salud que

requieren respuestas coordinadas y efectivas.

El presidente municipal de Palenque, Jorge Cabrera Aguilar, enfatizó la importancia de la colaboración y el trabajo conjunto entre Chiapas y Tabasco para implementar acciones efectivas que beneficien a la comunidad, mejoren la calidad de vida de sus habitantes y ayuden a construir un futuro más saludable para todas y todos. En este encuentro estuvieron presentes subsecretarios, directores, jefes de jurisdicciones sanitarias y brigadistas del sector de salud de los estados de Chiapas y Tabasco.

AMBOS TERRITORIOS comparten historia, cultura y aspiraciones. (FOTO: CORTESÍA)

Solicitaron condiciones dignas para enseñar sus saberes, como columna vertebral de la salud comunitaria

PIDEN RESPETO

Parteras exigen voz en decisiones de la salud

Reclamaron a los estados garantizar condiciones dignas para transmitir sus conocimientos y proteger su autonomía

En Brasil, las voces de las parteras tradicionales de Chiapas resonaron con claridad: exigieron presupuesto y participación en los espacios donde se decide el rumbo de la salud. Para ellas, no se trata solo de visibilidad, sino de un reconocimiento político que se ha negado de manera histórica. La práctica que sostienen con dignidad sigue fuera de las decisiones que afectan sus territorios.

Las parteras no buscan integración a un sistema, sino respeto al suyo. Reclamaron condiciones dignas para enseñar sus saberes, no como pieza folclórica, sino como columna vertebral de la salud comunitaria. Lo dijeron de frente, sin presupuesto, sin respeto y sin presencia, no hay justicia para sus pueblos.

En sus demandas hay una urgencia silenciosa, romper con la exclusión institucional que las ha mantenido al margen de los debates sobre salud reproductiva. Solicitaron que los gobiernos asignen recursos específicos, no por caridad, sino porque el derecho a parir

con dignidad también se construye desde sus manos.

El Movimiento de Parteras de Chiapas exigió, además, que se detenga el despojo del conocimiento ancestral. Rechazaron la apropiación de sus prácticas por modelos médicos que no las reconocen como sujetas políticas. La autode-

Cierra IMSS-Bienestar

en el municipio de Tuzantán

Zonas rurales exigen personal médico y respeto tras la ausencia injustificada de servicios

En comunidades como Nueva Tenochtitlán, El Retiro y La Ceiba, la salud se volvió incertidumbre. El cierre de la clínica rural del IMSS-Bienestar en Tuzantán expuso, una vez más, la fragilidad del sistema público en zonas marginadas. Sin médicos ni enfermeras, el portón cerrado se convirtió en símbolo de un servicio que dejó de llegar.

El problema no es nuevo, pero esta vez la molestia fue mayor. La ausencia de personal no fue advertida ni explicada. Pacientes con tratamientos activos llegaron a recoger sus medicamentos y encontraron cancelada su atención sin previo aviso. El daño no solo fue físico; también emocional, puesto que en comunidades rurales la salud es un bien escaso y valorado. Las versiones sobre el conflicto interno tampoco son menores. Los pobladores señalaron que el centro ha sido escenario de constantes tensiones por la presencia de un enfermero que ha sido rechazado por las propias comunidades, pero

que insiste en permanecer en la clínica. La falta de diálogo y decisiones impuestas han deteriorado la confianza entre derechohabientes y el sistema que debería protegerlos.

En respuesta, las autoridades rurales buscaron abrir una vía de entendimiento con el IMSS-Bienestar. Más allá de exigir explicaciones, pidieron soluciones duraderas: personal médico comprometido, atención constante y respeto a la voluntad comunitaria. En pueblos donde el médico es el único recurso ante la enfermedad, la omisión institucional puede ser una sentencia.

terminación no se negocia, o hay participación real o enfrentarán al poder con sus palabras y su oficio.

Lo que se vivió en esa reunión no fue solo una declaración, fue una advertencia. Las parteras están organizadas, despiertas y claras. No buscan ser incluidas, pidieron ser escuchadas desde su raíz.

Lo que está en juego no es solo un modelo de salud, sino el derecho a existir con autonomía en su propia tierra. Si no hay diálogo horizontal, persistirá el alzar la voz desde sus asambleas. El tiempo del silencio terminó; ahora caminan con dignidad y memoria como bandera.

Este cierre no es un hecho aislado. Es una advertencia de lo que ocurre cuando el abandono institucional se normaliza. En Tuzantán, la exigencia es clara, salud digna, no solo en papel, sino en presencia real. Porque en estas comunida-

des, cerrar una clínica es también cerrar la puerta a la vida. Cada día sin atención médica profundiza la desigualdad. Y cada omisión oficial deja en claro quiénes siguen siendo invisibles para el sistema.

DEMANDARON SER escuchadas desde su raíz. (FOTO: CONSUELO PAGAZA)
EL ABANDONO institucional se normaliza. (FOTO: CORTESÍA)

Van 452 expedientes por delitos contra las mujeres

Organizaciones alertaron sobre el aumento de casos en municipios con alerta de género desde 2016, sin respuestas eficaces del Estado

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

MLas víctimas no solo mueren, también sobreviven en condiciones que no garantizan justicia ni reparación

ientras las cifras se acumulan, el Estado parece haber normalizado la violencia contra las mujeres en Chiapas. En lo que va del año, se han abierto 452 carpetas de investigación por agresiones que van desde la violencia física hasta el feminicidio. El número reflejó un sistema que falla de forma sistemática, pero más alarmante aún, que se resigna a ello.

De esos casos, siete fueron tipificados como feminicidio y cuatro como intentos. Las víctimas no solo mueren, también sobreviven en condiciones que no garantizan justicia ni reparación. El patrón de impunidad persiste incluso si los crímenes se cometen contra niñas: tres muertes violentas en El Bosque y un feminicidio infantil en Amatenango de la Frontera dan cuenta de ello.

Los registros no bastan para dimensionar la magnitud del abandono. Desde 2016, San Cristóbal de

Las Casas vive bajo una alerta de género que parece haberse desvanecido en la inercia institucional. La violencia estructural no solo golpea a las mujeres, sino que marca la infancia indígena, condenada a crecer entre omisiones y silencios oficiales.

Organizaciones como el Servicio Internacional para la Paz (Sipaz) y la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias de Chiapas

La entidad se suma al plan nacional lechero

La iniciativa tiene como objetivo fortalecer la soberanía alimentaria y alcanzar los 15 mil millones de litros de leche al año para 2030

Convertir a Chiapas en un actor clave del mercado lechero nacional no es una ocurrencia reciente, sino parte de una estrategia más amplia que ahora ha sido formalizada en el Plan de Autosuficiencia de Leche anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Con una inversión de 140 millones de pesos para la construcción de una planta pasteurizadora, el proyecto busca transformar la producción láctea en el sureste del país, donde la entidad asume un pa-

pel protagónico en la segunda etapa. Aunque el territorio ocupa el octavo lugar nacional en producción de leche, su inclusión en esta estrategia responde a algo más que a cifras, los productores locales han mantenido altos estándares de calidad y sostenido una red de producción activa en regiones como la Costa, la Frailesca y el Norte. Municipios como Villaflores, Pichucalco o Tecpatán han demostrado que el potencial productivo está presente y solo requiere de mejores condiciones estructurales.

El Plan México impulsado por Gobierno federal plantea cinco grandes ejes, y uno de ellos apunta a fortalecer la soberanía alimentaria. Para lograrlo, no basta con incrementar el volumen de producción: se trata de diversificar las fuentes, garantizar precios justos y consolidar cadenas de abasto regionales. De ahí que la meta sea producir 15 mil millones de litros anuales para 2030, con un precio de garantía de 11.50 pesos por litro a partir del próximo año. Esta apuesta por el sureste no solo implica una inversión en infraestructura, sino también un reconocimiento a los productores que han sostenido el campo pese al abandono histórico. El mensaje del

(REDIAS) advirtieron que el desmantelamiento de derechos no se detiene: la desnutrición, el rezago educativo y la violencia sexual siguen presentes en comunidades donde el Estado no solo no llega, sino que parece haberse retirado por completo. La niñez chiapaneca vive una crisis humanitaria que no se nombra como tal. Poner la lupa en Chiapas no es una cuestión de solidaridad, sino de

urgencia. Si no se reconstruyen los mecanismos de protección desde el reconocimiento del daño estructural, lo único que crecerá será el número de carpetas. La cifra de 452 no solo habla de mujeres agredidas, sino de un sistema que no aprendió a defenderlas. El Estado debe dejar de maquillar cifras y comenzar a rendir cuentas. La violencia no se disuelve con discursos, sino con acciones sostenidas desde abajo.

secretario de Agricultura, Julio Berdegué, fue claro: la autosuficiencia alimentaria no será posible sin una alianza firme entre Gobierno y quienes producen los alimentos desde abajo, en las regiones donde el desarrollo sigue pendiente. Incorporar a Chiapas como zona clave de la producción láctea implica más que leche, es una

oportunidad para revitalizar el campo, diversificar la dieta y disminuir la dependencia de importaciones. La nueva planta pasteurizadora no solo procesará 100 mil litros diarios; puede convertirse en el punto de partida para una política alimentaria más justa, más equitativa y más sustentable desde el sur del país.

EL PATRÓN de impunidad persiste.
ES UNA OPORTUNIDAD para revitalizar el campo. (FOTO: ARIEL SILVA)

Madres alzan la voz contra la violencia hacia las niñas

El Congreso busca fortalecer el vínculo materno-filial y garantizar un entorno seguro para el desarrollo de las infancias y adolescencias

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

ELas mamás víctimas de feminicidio, a menudo, enfrentan un doble duelo, la pérdida de su vida y la separación forzada de sus hijos

l reciente avance legislativo en Chiapas, que establece la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores, subraya la urgencia de abordar la violencia de género y su impacto en las familias, particularmente en las madres que han sido víctimas de feminicidio. Este contexto resalta la voz de las madres que han perdido a sus hijas e hijos en circunstancias violentas y cómo su experiencia se entrelaza con la lucha por la protección de los derechos infantiles.

La reforma, aprobada por el Congreso del Estado, busca fortalecer el vínculo materno-filial y garantizar un entorno seguro para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. La diputada Elvira Catalina Aguiar Álvarez destacó la importancia de esta reforma, vinculándola a la Ley Camila, que protege el derecho fundamental de los menores a mantener una relación con sus madres. Esta relación es crucial para el desarrollo emocional y social de los infantes, y su deterioro puede tener consecuencias graves a largo plazo.

Las madres víctimas de feminicidio, a menudo, enfrentan un doble duelo, la pérdida de su vida y la separación forzada de sus hijos.

El feminicidio no solo es un acto de violencia extrema contra la mujer, sino que también destruye el tejido familiar, afectando a los hijos que quedan sin su madre. Estas mujeres, y sus familias, son testigos del fracaso de un sistema que no ha logrado protegerlas y que, en muchos casos, no proporciona justicia ni reparación.

Las estadísticas presentadas por Aguiar Álvarez revelan un aumento alarmante en los delitos de pederastia en Chiapas, lo que enfatiza la necesidad de un enfoque más robusto para proteger a los niños y niñas. La Fundación Granito de Arena ha reportado un incremento significativo en los casos de abuso sexual, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de la infancia en el estado. La atención a estos casos es esencial, no solo para brindar apoyo inmediato a las víctimas, sino también para prevenir futuros abusos.

El reconocimiento de la violencia vicaria, que afecta a las madres a través del daño a sus hijos, es un paso significativo hacia la comprensión de la violencia de género en todas sus formas. Esta violencia no solo se manifiesta en el ámbito físico, sino que también se manifiesta emocional y psicológicamente, afectando la estabilidad y salud mental de las mujeres que sufren estas pérdidas.

La postura de las madres que han sido víctimas de feminicidio ante estas reformas es clara: buscan que se reconozca su dolor y que se tomen medidas efectivas para prevenir que más mujeres y niños sufran las consecuencias de

Establece veda sanitaria en

Bahía Paredón, por marea roja

Resultados de pruebas en molusco bivalvo salieron positivos a toxinas

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Secretaría de Salud de Chiapas informa que, debido a que los resultados de pruebas en molusco bivalvo, provenientes de la Bahía de Paredón en el municipio de Tonalá, salieron positivos a toxinas, a partir de este miércoles se establece veda sanitaria en dicha localidad, por presencia de marea roja, exhortando a la población a evitar

el consumo y comercialización de estos productos de doble concha.

La vigilancia del fenómeno de marea roja es una de las principales acciones que lleva a cabo la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios, en coordinación con el Laboratorio Estatal de Salud Pública, para proteger la salud de la población y evitar riesgos sanitarios, por lo que, ante la presencia de moluscos expuestos a algas nocivas, se determina el cierre en Bahía de Paredón como medida precautoria.

La marea roja es un fenómeno natural que consiste en la multipli-

la violencia. El vínculo materno-filial no debe ser una casualidad; debe ser protegido y promovido como un derecho fundamental. La reforma en Chiapas representa una oportunidad para fomentar una cultura de paz y respeto hacia la infancia y las mujeres. Es un llamado a todos los órdenes de Gobierno y a la sociedad

civil para trabajar en conjunto en la prevención de la violencia y en la promoción de entornos seguros para las familias. Solo a través de un compromiso colectivo se podrá garantizar que no se repitan las historias trágicas de tantas madres y sus hijos, y que se construya un futuro más justo y seguro.

cación masiva de algas microscópicas presentes en el mar, algunas de la cuales pueden llegar a producir sustancias químicas llamadas toxinas, que pueden complicar el estado de salud de las personas cuando consumen animales marinos contaminados, ocasionando incluso la muerte.

Se exhorta a la población a evitar el consumo de: ostiones, almejas, mejillones, caracoles de mar, callo de hacha, pata de cabra, pata de mula, callo de margarita, tichindas y otros moluscos que estén cubiertos por dos conchas.

ESTOS DELITOS destruyen tejidos familiares. (FOTO: ARIEL SILVA)

Aunque significa un avance significativo, el camino hacia una protección integral aún enfrenta retos estructurales

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En una sesión marcada por un espíritu de compromiso con la infancia chiapaneca, la LXIX Legislatura del Congreso del Estado aprobó, con 32 votos a favor de un total de 40 diputados, una serie de reformas sustanciales a la Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chiapas. Esta acción legislativa no solo representa una respuesta firme a los crecientes reclamos sociales por justicia para las víctimas de abuso sexual infantil, sino que también traza una ruta hacia la promoción de la paz, la crianza positiva y la protección del vínculo materno-filial, eje fundamental del desarrollo emocional de la infancia.

Las reformas abarcan modificaciones en los artículos 5, 15,

16, 18, 24, 27, 28, 31, 37, 40, 49, 50, 152 y 159 de la ley vigente. En el centro de estos cambios está la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos contra menores de edad, un avance legal que responde a la naturaleza traumática, compleja y a menudo silenciosa de este tipo de crímenes, que muchas veces salen a la luz años después de ocurridos.

La aprobación de esta reforma posiciona a Chiapas como uno de los estados del país con una legislación avanzada en términos de protección infantil. La imprescriptibilidad de los delitos sexuales representa un reconocimiento legal del tiempo que las víctimas, especialmente los menores, necesitan para procesar, entender y, eventualmente, denunciar las agresiones sufridas.

Diversos estudios psicológicos y sociológicos han demostrado que los sobrevivientes de abuso sexual infantil, en muchos casos, no logran hablar sobre lo ocurrido sino hasta bien entrada la adultez.

La vergüenza, el miedo, el desconocimiento de sus derechos y, en ocasiones, el vínculo con el agresor —frecuentemente una figura cercana— impiden la denuncia oportuna. Esta nueva disposición elimina la barrera del tiempo legal, permitiendo que la justicia no sea una carrera contrarreloj, sino un derecho accesible en cualquier momento de la vida.

Otra de las aristas fundamentales de esta reforma tiene que ver con la protección y garantía del vínculo materno-filial, entendida como una conexión afectiva, biológica y emocional entre madre e hijo que juega un papel crucial en la formación del individuo.

En el texto reformado, se destaca que la calidad del vínculo que

Congreso históricas

el infante logre establecer con su madre es primordial para su salud física y emocional futura, dado que influye directamente en aspectos como la autoestima, seguridad, afecto, empatía, capacidad de establecer relaciones sanas y desarrollo de una personalidad equilibrada. La ley ahora establece la obligación del Estado para proteger este vínculo, incluso en contextos judiciales, familiares o de violencia intrafamiliar.

Además, se reconoce que la sustracción o retención ilícita de menores por parte de alguno de los progenitores, frecuentemente en contextos de separación conflictiva o violencia de género, constituye una forma de violencia que debe ser atendida desde una perspectiva de derechos humanos, con el interés superior del menor como eje central.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas PORTAVOZ
EL DICTAMEN es un triunfo legislativo. (FOTOS:

Congreso aprueba reformas históricas a favor de la niñez

UNA REFORMA CON VISIÓN DE PAZ Y PREVENCIÓN

La iniciativa aprobada no solo apunta a castigar las violaciones a los derechos infantiles, sino que incorpora una perspectiva preventiva a través del fomento de una “cultura de paz” y de modelos de crianza positiva.

Estas nociones, que han cobrado fuerza en tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, se traducen en políticas públicas enfocadas en educar a madres, padres y cuidadores para que promuevan un entorno libre de violencia, en el que prevalezca el respeto mutuo, el diálogo, empatía y acompañamiento afectivo.

En este marco, se plantea que la crianza no debe sostenerse en la disciplina punitiva, sino en la construcción de relaciones basadas en la comunicación, el ejemplo y la contención emocional. Los artícu-

los reformados promueven acciones del Estado para capacitar a los adultos responsables de menores en prácticas de crianza positiva, con enfoque en la no violencia, la igualdad de género y el desarrollo integral de los infantes. La pertinencia de esta reforma cobra especial sentido en un estado como Chiapas, donde los indicadores de violencia infantil y desigualdad social son alarmantes. De acuerdo con datos del INEGI y organizaciones civiles, miles de niñas, niños y adolescentes en la entidad enfrentan condiciones de pobreza, abandono, desnutrición, trabajo infantil y violencia familiar. En este panorama, las agresiones sexuales representan uno de los delitos más invisibilizados, debido a la normalización del abuso en comunidades cerradas, el miedo a represalias, impunidad y falta de preparación institucional para atender a las víctimas. Las refor-

mas aprobadas en el Congreso no solo reconocen esta realidad, sino que responden con un marco normativo que coloca a la niñez en el centro de las políticas públicas.

Tras la aprobación de la reforma, diversas organizaciones de

la sociedad civil, activistas por los derechos de la infancia y especialistas en derecho familiar celebraron la decisión como un paso valiente y necesario.

“La imprescriptibilidad de los delitos sexuales no es una concesión: es un acto de justicia para quienes han guardado silencio durante años por miedo o por falta de protección institucional. Hoy, Chiapas manda un mensaje claro: las infancias importan y deben ser escuchadas, protegidas y acompañadas”, declaró a este medio una integrante del colectivo “Infancia Libre Chiapas”.

No obstante, también hubo voces que alertaron sobre la necesidad de acompañar estas reformas con políticas efectivas de implementación, puesto que de nada servirá un marco legal progresista si no se garantiza su cumplimiento. “Tenemos leyes maravillosas en papel, pero si no hay personal capacitado, recursos suficientes y mecanismos de vigilancia ciudadana, esto puede quedarse en un buen intento”, advirtió un académico de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Aunque esta reforma significa un avance significativo, el camino hacia una protección integral de los derechos de la niñez chiapane -

ca aún enfrenta retos estructurales. La formación de jueces, fiscales, policías, trabajadores sociales y personal educativo en enfoques de derechos humanos y protección infantil será crucial para que esta nueva ley no se convierta en letra muerta.

Asimismo, se requiere una estrategia interinstitucional de comunicación y educación comunitaria, que permita a las familias, especialmente en zonas rurales o indígenas, conocer sus derechos, detectar señales de abuso y acceder a rutas seguras de denuncia.

La aprobación de esta reforma es, sin duda, un triunfo legislativo que coloca a Chiapas en el mapa nacional como una entidad que avanza hacia un modelo de protección integral de la infancia. Sin embargo, el verdadero reto comienza ahora: traducir esta voluntad política en realidades tangibles, en escuelas seguras, familias fortalecidas, infancias libres de violencia y una justicia que no cierre sus puertas por el paso del tiempo.

Porque proteger a la infancia no es solo una obligación legal: es una deuda moral, una apuesta por el futuro, y un acto profundo de humanidad.

Finaliza Poder Judicial Ciclo Jurídico y Cultural

“Durante todo el año se seguirán realizando actividades relevantes para seguir celebrando”, Moreno Guillén

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el último día del Ciclo Jurídico y Cultural, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, junto a las y los integrantes de la familia judicial, disfrutaron de las actividades que se tenían programadas para cerrar este ciclo que marcó el inicio de la conmemoración de los 200 años de justicia en Chiapas.

El magistrado entregó por primera vez la Medalla de Honor al Mérito Judicial “Laura Martínez Chanona”

Iniciando estas actividades, el expresidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, disertó la última conferencia magistral denominada “La prueba de referencia y el razonamiento probatorio”.

En esta conferencia, el magistrado reconoció el aporte que esta conferencia realizó: “Agradezco la participación del doctor Plascencia Villanueva, por compartirnos esta ponencia que afianza el objetivo de esta conmemo-

ración, y que nos brinda su perspectiva sobre este tema que fortalece el quehacer judicial en Chiapas”, manifestó Moreno Guillén.

Asimismo, el magistrado presidente Moreno Guillén subrayó que en este Ciclo se brindó un espacio de reflexión académica y el fortalecimiento del conocimiento jurídico, marcando el cierre de una serie de actividades que reunieron a especialistas, servidoras y servidores, así como a la comunidad jurídica en general, con el objetivo de resaltar la importancia del desarrollo y evolución de la justicia en nuestra entidad.

Por su parte, el ponente Raúl Plascencia Villanueva abordó aspectos fundamentales del análisis de pruebas indirectas y el papel del razonamiento lógico en la construcción de decisiones judiciales sólidas, subrayando la relevancia de una adecuada valoración probatoria en el marco del debido proceso.

Posteriormente, en una emotiva ceremonia, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén entregó por primera vez la Medalla de Honor al Mérito Judicial “Laura Martínez Chanona”, un reconocimiento que busca enaltecer la trayectoria, el compromiso y la excelencia en el ejercicio

Congreso aprueba iniciativas para la protección de NNA

Con estas reformas se fortalece la política de cero impunidad. Delitos de índole sexual no prescribirán y se atiende el tema de violencia vicaria

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado aprobó iniciativas en materia de protección de niñas, niños y adolescentes (NNA); de vínculo materno-filial, cultura de la paz y crianza positiva y de no prescripción de delitos de índole sexual contra menores.

Previo al inicio de la sesión, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, dio la bienvenida al Colectivo Madres en Resistencia de Chiapas, a la Fundación Internacional Granito de Arena, a la fundación Karla Velasco, a integrantes de la Agenda Feminista de Chiapas, a Dulce Esmeralda víctima de violencia ácida y Amanda Farfán Ruiz, fiscal de Adolescentes de la Fiscalía

General del Estado de Chiapas. En primer término, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Turismo para el Estado de Chiapas en materia de protección de niñas, niños y adolescentes.

En este punto, abordó tribuna la diputada Erika Paola Mendoza Saldaña, para exponer sus argumentos a favor al señalar que es imperativo fortalecer el marco normativo estatal, a fin de establecer mecanismos efectivos de prevención, detección y acción, ante posibles riesgos que atenten contra la integridad de las infancias. Para ello -dijo- es necesaria la acreditación de identidad del turista o visitante; el compromiso de los prestadores de servicios turísticos de proteger y garantizar los derechos; promoción de códigos de conducta para la protección infantil; sensibilización y capacitación dirigidas a las y los trabajadores y coordinación entre autoridades de turismo y de protección integral de la infancia para atender casos de riesgo o vulneración de derechos.

En segundo término, en la sesión

de la función judicial. Esta medalla fue instituida como un homenaje permanente a la primera notaria del país y primera magistrada del Poder Judicial del Estado, la destacada Laura Martínez Chanona, cuya vida estuvo marcada por su incansable lucha por la justicia, la equidad y los derechos humanos en el ámbito jurídico. La primera persona galardonada con esta distinción fue la jueza del Juzgado Primero Familiar de Tuxtla, Norma Acuña Velázquez. Y para cerrar con broche de oro, se presentó la Marimba Orquesta de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, cuya música tradicional envolvió el recinto judicial y llenó de alegría a quienes se dieron cita para cerrar

este ciclo.

En esta presentación, entre aplausos, sonrisas y memorias compartidas, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén manifestó que no sólo se conmemoraron dos siglos de existencia, sino también de vocación de servicio, su labor en la sociedad y su compromiso con la impartición de justicia más humanista. Estuvieron presentes en estas actividades, la magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa, Edna Maritza Morales Bautista; el sobrino de la maestra Laura Martínez Chanona, Juan Carlos Calderón; así como consejeras y consejeros de la Judicatura, e integrantes de esta gran familia judicial.

se aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Chiapas, en materia de vínculo materno-filial, cultura de la paz y crianza positiva.

Para exponer sus argumentos a favor de dicho dictamen, participó en tribuna la diputada María Isabel Rodríguez Jiménez, quien subrayó que la iniciativa tiene como principales objetivos reconocer los derechos de crianza positiva, prácticas de cuidado, protección y acciones que contribuyen al desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso de las niñas niños y adolescentes, tomando en cuenta su edad, facultades, características, cualidades, intereses, motivaciones aspiraciones, sin recurrir a castigos corporales y maltratos humillantes y evitar la violencia vicaria.

En el desahogo de los puntos del orden del día, las y los diputados aprobaron la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal para el Estado de Chiapas y decreto por el que se reforman diversas disposiciones al Código de Ejecución de San-

ciones Penales y Medidas de Libertad Anticipada para el Estado de Chiapas. Las diputadas Elvira Catalina Aguiar Álvarez, María Mandiola Totoricagüena y Sahara Munira José Fores, participaron en la máxima tribuna del estado para exponer sus argumentos a favor del dictamen, donde destacaron que la iniciativa considera la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos durante la niñez y la adolescencia, lo que posibilita a las víctimas denunciar los hechos cuando están en condiciones físicas, materiales y psicoemocionales, para hacerlo.

Esta medida permite reconocer y garantizar el derecho al tiempo y

al acceso a la justicia de las víctimas, atiende en especial situación de vulneración a sus derechos, reconoce el impacto y la gravedad que estos actos generaron en todos los ámbitos de sus vidas y envía un mensaje de cero tolerancia hacia la violencia sexual cometida en contra de la niñez y la adolescencia, no importando cuando haya sucedido.

Coincidieron que esta reforma representa un acto de justicia, que nunca más una víctima escuche que no se pueden atender sus denuncias. Los delitos sexuales contra la infancia no desaparecen, no cicatrizan, condicionan toda una vida, por eso la justicia no puede tener fecha de caducidad.

CONMEMORARON LA vocación de servicio. (FOTO: CORTESÍA)
EL PROYECTO es un acto de justicia. (FOTO: CORTESÍA)

Crisis por contaminación en el río de Ribera Cupía

Habitantes limpian las aguas del afluente para evitar un mayor grado de degradación

El río Cupía, un afluente popular en el municipio de Chiapa de Corzo, enfrenta una grave crisis de contaminación debido al vertido de aguas residuales provenientes de una embotelladora. Este problema no solo afecta al ecosistema del río, sino que también impacta directamente en la vida de las familias que dependen de él para su esparcimiento y actividades cotidianas. La situación ha generado preocupación entre los habitantes de la zona, quienes han expresado su descontento ante la falta de acción efectiva para resolver este problema ambiental.

Jesús, un habitante de Cupía, describe la problemática en su comunidad: “Aquí estamos en la Ribera de Cupía, municipio de Chiapa de Corzo. Entonces nosotros tenemos un problema con la embotelladora que aquí desemboca sus aguas negras, sucias. Ahorita no está corriendo porque lo tienen tapado, pero en tiempo de agua aquí corre el agua. Entonces ahí se puede ver que lo que se le hizo a este arroyo,

se desgastó la tierra, es el agua de ellos”. Estas declaraciones reflejan la frustración de los residentes, quienes han visto cómo el agua del río se contamina y se convierte en un foco de preocupación para la salud pública.

La contaminación ha llevado a los habitantes a buscar formas de mitigar el daño. Aurora Ruiz, otra residente de Cupía, señala las acciones que han tomado para enfrentar esta situación: “Se contaminaba bastante el río, se ponía, así como aceitosa, negra, se ponía bien fea. Lo limpiamos toda esa parte de ahí con rastrillo, con coa, con lo que tuviéramos, siempre limpiábamos para que estuviera limpia el agua”. Esta labor de limpieza, aunque loable, es insuficiente frente a la magnitud del problema, dado que el vertido de aguas residuales continúa afectando la calidad del agua en el río.

Jesús también menciona las medidas que ha tomado para intentar desviar las aguas contaminadas: “Le puse esas bolsas, pero en tiempo de agua aquí se hace una laguna negra y apesta”. Este tipo de soluciones improvisadas son un indicativo de la desesperación y la falta de recursos que enfrentan las comunidades afectadas.

Ante esta crítica situación, este medio intentó obtener la postura

Estefani Frías:

Cumpleañera con causa

Este año decidió recaudar pañales para adultos mayores

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En un mundo donde los cumpleaños suelen ser sinónimo de regalos materiales y celebraciones personales, Estefani Frías ha decidido transformar su día especial en un acto de altruismo y generosidad. Desde hace varios años, esta joven ha tomado una decisión que no solo la define, sino que también inspira a quienes la rodean: en lugar de recibir regalos tradicionales, pide a sus amigos y familiares que contribuyan a una causa mayor, una que toca las fibras más sensibles de su corazón, ayudar a los animales necesitados en su comunidad.

de la empresa refresquera responsable de la contaminación. Sin embargo, la respuesta fue negativa, dado que, “desafortunadamente, llegaron de la hora de comida, no se encuentra ninguna persona que le pudiera dar la entrevista”. Esta falta de comunicación por parte de la empresa genera más incertidumbre entre los pobladores, quienes sienten que sus preocupaciones no están siendo escuchadas. En respuesta a la denuncia presentada por los habitantes, el área de Comunicación Social de la Fiscalía de Medio Ambiente informó que se ha turnado el caso a la

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para que la empresa sea responsable del tratamiento de sus aguas residuales. Además, se están realizando las inspecciones pertinentes para evaluar la situación y garantizar que la empresa cumpla con las normativas ambientales. Sin embargo, muchos residentes se muestran escépticos sobre la efectividad de estas acciones y la capacidad de las autoridades para hacer cumplir la ley. La contaminación del río Cupía pone de manifiesto la necesidad urgente de una mayor responsabilidad ambiental y un control más

Soluciones improvisadas son un indicativo de la desesperación y falta de recursos que enfrentan las comunidades

riguroso sobre las empresas que operan en la región. La salud de los ecosistemas y de las comunidades locales depende de la acción colectiva y efectiva, no solo por parte de las autoridades, sino también de las empresas que deben asumir su papel en la protección del medio ambiente.

Los habitantes de Cupía continúan luchando por un río limpio y saludable, un espacio que ha sido parte de su vida y cultura. Este desafío representa no solo una batalla contra la contaminación, sino también un llamado a la conciencia sobre la importancia de preservar los recursos naturales y proteger el bienestar de las futuras generaciones. La recuperación del río Cupía será un proceso largo y complejo, pero la determinación de sus habitantes es un factor clave para lograr un cambio significativo y duradero.

Su historia comenzó con un simple gesto. Estefani recuerda cómo, en ocasiones pasadas, recibía flores y pasteles como presentes. Sin embargo, se dio cuenta de que estos regalos, aunque hermosos, eran efímeros. “Las flores se marchitan”, reflexionó, y en ese momento plantó la semilla de un cambio significativo. Así fue como, hace cinco años, lanzó su primera campaña: “No me regalen nada, regálenme croquetas”. Su petición fue recibida con entusiasmo, y la respuesta no se hizo esperar. Con el apoyo de sus seres queridos, logró recolectar una cantidad considerable de alimento para perros, que distribuyó entre quienes más lo necesitaban en su comunidad.

La motivación de Estefani para embarcarse en esta noble causa proviene, en gran medida, de sus experiencias familiares. Desde

pequeña, sus padres han sido un ejemplo de altruismo, llevándola a vivir momentos que dejaron una profunda huella en su vida. Recuerda con claridad una visita a un hospital, donde vio a personas en situaciones difíciles, esperando con angustia noticias de sus seres queridos. “Ver a la gente llorando, algunos rezando, me marcó”, confiesa. Estos momentos han alimentado su deseo de hacer algo significativo por los demás y de contribuir al bienestar de quienes lo necesitan.

La iniciativa de Estefani ha crecido a lo largo de los años, y su compromiso se ha vuelto aún más fuerte. Cada año, antes de su cumpleaños, comienza a movilizar a su círculo cercano, recordándoles que su verdadero deseo es ayudar a los animales. La respuesta ha sido abrumadora, y su historia ha inspirado a otros a seguir su ejemplo, creando una cadena de solidaridad en su comunidad.

Estefani no solo busca recolectar donaciones; también desea crear conciencia sobre la importancia de cuidar a los animales y de ser solidarios con aquellos que no tienen voz.

Su mensaje es claro: un simple cambio de perspectiva sobre los regalos puede transformar vidas. “La verdad es bien bonita y muy enriquecedora”, aseguró, mientras expresó su gratitud a todos quienes la apoyan en esta noble causa. En un mundo donde a menudo se priorizan los intereses personales, la historia de Estefani Frías brilla como un faro de esperanza y altruismo. Su cumpleaños se ha convertido en un símbolo de generosidad, y su compromiso es

sincero y duradero. Cada croqueta recolectada, cada sonrisa de un perro rescatado, es un testimonio del impacto positivo que una sola persona puede tener en su comunidad. Estefani no solo celebra un año más de vida; celebra la oportunidad de hacer el bien, de transformar su día especial en un regalo para aquellos que más lo necesitan. Su historia es un recordatorio de que, a veces, los mejores regalos no son los que se reciben, sino los que se dan con amor y desinterés.

EL CASO SE ha turnado a la CONAGUA. (FOTO: CORTESÍA)
TRANSFORMA SU día especial en un acto de altruismo y generosidad.

Zoonicks no solo lanza un sencillo, lanza una declaración de identidad. Con “California”, la banda del norte de la Ciudad de México entrega una de sus piezas más sofisticadas hasta el momento: una canción que evoca emociones con sutileza y elegancia, envuelta en un Dance-Rock radiante que mantiene su sello sonoro intacto. El tema, estrenado el 21 de marzo, marca una etapa clave en la construcción de su EP Popnography, donde cada entrega narra un fragmento emocional de su trayecto artístico.

La creatividad de Zoonicks no se queda en lo sonoro, sino que se despliega como un lenguaje propio: guitarras eléctricas que flotan entre sintetizadores y cajas de ritmo, todo hilado por la voz inconfundible de Marco Peraza. “California” es introspectiva y expansiva al mismo tiempo, una pieza que logra transmitir el dolor de la ausencia con la calidez de una promesa emocional. Es, sin exagerar, un mapa sentimental vestido de groove y luz.

Inspirada en experiencias personales, la canción captura una dualidad reconocible: la distancia física que no logra extinguir la conexión emocional. Así, Zoonicks construyó imágenes sonoras de sol, mar y constelaciones que habitan en la memoria, no solo en la geografía. Es este enfoque honesto el que permite a la banda tocar fibras profundas sin caer en fórmulas o clichés.

En tiempos de lanzamientos efímeros, “California” se siente como una excepción: es un sencillo que respira, que tiene intención. Y es también un testimonio del crecimiento de Zoonicks, una banda que se consolida como una de las más emocionantes de la escena independiente latinoamericana, con eco en países como Chile, Argentina y Colombia. Aquí no hay nostalgia vacía: hay una visión clara y luminosa del futuro.

¿Cómo se han sentido con la promoción de su nuevo sencillo “California”? “La verdad, nos sentimos muy emocionados porque el nuevo sencillo es una canción que nos vibra mucho y nos sorprendió mucho en los resultados. Ahora que por fin la liberamos y que la gente ha tenido la oportunidad de escucharlo, nos han dicho que les ha encantado y ha conectado durísimo. Así que, en pocas palabras, estamos muy contentos”, respondieron.

¿De qué habla esta canción y cuáles son sus influencias musicales? “Es una canción muy personal que se escribió en la época de la pandemia. La familia de Marco vive en California, él en satélite y en ese mismo tiempo era su cumpleaños y tenía la intención de ir a California a celebrar con su familia, pero resultó que no pudo viajar, entonces se la pasó solo en su casa sin poder celebrarlo y eso lo deprimió muchísimo junto con otras cosas que traía en la cabeza.

PROPUESTA COHERENTE

nuevo sencillo California ZOONICKS

destaca con su

Su nueva obra es una postal emocional que traduce la distancia en una experiencia sonora

Entonces, fue como la chispa que faltaba para explotar un episodio de depresión y lo único que le ayudó a superar esta etapa fue componer la canción, porque la letra demuestra mucha esperanza y de eso habla este sencillo. En este momento que estamos presentando la canción, hemos manejado un lenguaje de que todos tenemos como nuestro California en nuestra vida, llámese lugar, persona o lo que sea que te da como ese aliciente. Por lo tanto, hablamos de que todos

tenemos ese lugar seguro.

Ahora, en cuenta a las influencias musicales es muy variado. La verdad es que los integrantes de la banda somos melómanos, somos depredadores de música todo el tiempo. Nosotros tenemos una línea conductora que son como influencias mucho de los 80’s o 90’s, que es música que escuchamos desde muy niños y ahora traerlo a la banda es un ejercicio de hacer rolas como nos gustaría escuchar las canciones de los artistas que nos gustan. Por eso, somos muy

minuciosos a la hora de la producción, composición y todo el concepto creativo de la banda, porque literal este proyecto es como las agrupaciones que admirábamos de niños”, detallaron.

¿Fue complicado para ustedes encontrar su propio sonido e identidad como agrupación?

“Es muy curioso porque en la carrera musical que tenemos los tres, hemos tenido varios proyectos y bandas. Por ejemplo, Pepe es un gran productor ha producido para

muchas agrupaciones y eso nos ha brindado como la experiencia de saber qué es lo que queremos y qué es lo que no queremos hacer. Pero de manera curiosa, a la hora de crear nuestro universo musical, ha sido muy natural. No nos ha costado trabajo fusionar todo este rollo de la electrónica con el rock. La vez pasada nos hicieron una pregunta parecida y les respondimos que es algo que no es pensado, sino que se da de forma orgánica. Por ejemplo, a veces alguno de nosotros llega con alguna

composición, se presenta y Pepe empieza a sugerir cosas, se inicia con los arreglos hasta llegar con el resultado final y salen rolas como ‘California’ que es super ochentera, sin embargo, tiene un sonido fresco, bailable, con solos de guitarra que ya no se usan y que la gente ha olvidado que son un muy buen recurso.

Entonces, es un proceso muy natural y también creo que la gran ventaja es que no estamos casados con ningún sonido. En este momento tenemos ese sonido, pero no sabemos si mañana hagamos un bolero electrónico o una cosa así. La verdad es que no somos nada cerrados en ese aspecto. Somos amantes de la música, consumimos música todo el tiempo. Por ende, creemos que también es una gran ventaja que tenemos dentro de la banda, que no nos da

miedo experimentar”, explicaron.

¿Ha sido difícil creer todo el recorrido que han tenido como banda?, y es que tú hablabas sobre el crear todo un universo y ver poco a poco los cimientos de lo que van construyendo con el tiempo. “Ahora que comentas eso es muy curioso porque desde Pepe y Marco que comenzaron el proyecto, ya tenían el nombre del disco sin siquiera tener el nombre de la banda. Era como esa necesidad de expresar todo lo que traíamos en la cabeza. Una vez que llevamos a cabo el proyecto todo estaba conectado con los sencillos anteriores. El concepto del popnography, que así se llamará el EP, vive en el mismo universo musical. Todos los videos, si los ves desde el primero que es “Radio” hasta el día de hoy ahora que se estrenó el video de

California, todo tiene una misma dirección.

Por ello, una vez que vimos el último corte de ‘California’ fue como una experiencia muy fuerte, porque fue como ver el rumbo que ha tomado el proyecto musical y darnos cuenta de lo mucho que hemos logrado. Todos nos pusimos a llorar y esto se debe a que conectamos durísimo con el video y la historia. De manera creativa todo esto ha representado el ejercicio de idear, crear y al plasmarlo y ver que la gente conecta es una sensación increíble”, afirmaron.

Haciendo este ejercicio de retrospectiva ¿cómo han vivido ustedes el crecimiento de la banda en cuento a oyentes y reproducciones? Digo esto, porque es una

de las partes más complicadas de esta industria y es donde los artistas como ustedes adquieren fortaleza y paciencia para ver los frutos de su arte. “Comentaste algo super importante, al menos para nosotros sea uno o sea un millón de reproducciones o escuchas, es muy satisfactorio y agradecemos que, aunque sea una persona se acerque a escuchar nuestro trabajo. Hemos aprendido a lo largo de nuestra carrera que lo más importante es hacer algo por el gusto de hacerlo. Ya lo demás vendrá por añadidura, llámese fama, contratos, etc.

Si tu primer objetivo es obtener 80 millones de reproducciones con la primera canción que saques, eso mismo te va a llevar a una frustración total. Entonces, nosotros no caemos en ese ejercicio, lo que hacemos mejor es hacer música, detallar lo mejor que podemos porque aparte nos consideramos una banda con toc, somos súper analíticos y perfeccionistas. Eso al final vale mucho la pena, ya que al salir los temas la gente nos agradece mucho el sonido, la producción del video y al paso de los años hemos aprendido a tener un flujo de trabajo que cumpla con el objetivo de sentirnos bien, de conectar con el público y que ellos se sientan bien de escuchar nuestras canciones.

Los números y todo eso queda en segundo plano”, aseguraron.

California es una canción muy personal, pero ¿cómo ha sido el proceso de crear la canción hacerla suya, después terminarla, entregarla al público y que cada uno de ellos le pongan su propia historia? “En el momento que le das click para compartir, de manera automática esa canción deja de ser nuestra, esa canción ya le pertenece a las personas que la escuchan y eso nos encanta. Hemos recibido mensajes con muy buena vibra y de que la gente se siente arrastrada a ese universo que hemos creado para ellos, es como hacer chek en nuestra lista de cosas por cumplir como banda”, puntualizaron.

Desde 2018 han liberado sencillo tras sencillo, pero este 2025 tienen pensado liberar su EP. Lanzar un proyecto de larga o corta duración es un trabajo muy distinto, pero ¿qué diferencias encontraron en este nuevo proceso creativo? “Ha sido un proceso complicado por el tema de la pandemia, porque desde esos años veníamos decididos a sacar varios sencillos. Veníamos de presentaciones con sold out y después nos encierran a todos. Así que decidimos liberar canciones hasta que logramos aventurarnos a retomar el proyecto del EP y cerrar ese ciclo de la banda para comenzar a trabajar en lo nuevo.

Todo el rollo creativo ha sido bien natural, muy padre, súper creativo y nos sentimos afortunados de que nuestra amistad se fortaleciera más. A grandes rasgos, las diferencias radicaron en cuidar una línea conceptual, el orden de las canciones y el cuidar el mensaje de nuestro universo fue distinto a trabajar rola por rola”, aceptaron. Hay una parte de la canción “California” que dice “quiero volver a sentir lo que me hace vivir”, la cual es una frase bastante poderosa que me resuena con la búsqueda del éxito, alguna meta por cumplir, entre otras cuestiones, pero este verso ¿cómo los ha hecho reconectar a ustedes con ese sentimiento de sentirse vivos? “Es correcto, esa frase va enfocada a eso, que muchas veces pensamos que todo lo que hacemos no vale la pena, que no avanzamos o que no funciona para llegar a los objetivos que queremos. Ese verso habla de que lo más importante para todos nosotros es enforcarse en algo que nos haga sentir vivos, sea lo que sea y creemos que eso es la base de todo lo demás en la vida. Si tú te encuentras bien, todo lo demás vendrá por añadidura, así que lo más importante es hacer lo que a uno más le llena a tu corazón, finalizó.

EL ENFOQUE HONESTO permite a la banda tocar fibras profundas. (FOTOS: CORTESÍA)

A veces tienes que olvidar lo que sientes y recordar lo que mereces”

DISCREPANCIA

Aprueba Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030

Solís afirmó que el diagnóstico actual no refleja el México que hoy realmente se vive

CVotaremos a favor… aunque estamos conscientes que la estrategia presentada tiene muchas carencias”,

on el voto del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en contra, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 20242030 del Gobierno de la República. Tras la comparecencia privada de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, ante la Junta de Coordinación Política (JCP) de la Cámara Alta y la comisión del ramo para presentar el documento correspondiente, remitido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se sometió a discusión y votación del pleno cameral.

A nombre del grupo parlamentario priista, Miguel Riquelme Solís afirmó que “el diagnóstico de la estrategia actual no refleja el México que hoy realmente vivimos; es una visión ajena a la realidad de quie-

nes enfrentan a diario asaltos, extorsiones y la pérdida de sus seres queridos sin justicia’’.

Los resultados de la estrategia de seguridad, precisó, se traducen hoy en más de 200 mil homicidios dolosos, cerca de 60 mil personas desaparecidas y poco más de tres mil fosas clandestinas.

“Esta es la realidad que vivimos’’, estableció.

Criticó que la comparecencia de García Harfuch se realizara con “total desinterés, al cuarto para las 12 y como un mero trámite… Hubiera sido fundamental escuchar su perspectiva antes, para poder enriquecer el proyecto que hoy se nos presenta…’’.

Desde la perspectiva del senador por Coahuila, las tragedias acumuladas no pueden seguir siendo maquilladas por políticas de seguridad que callan el dolor y ocultan la sangre derramada.

“La Estrategia Nacional de Seguridad Pública que hoy nos presenta el Poder Ejecutivo no es más que una repetición de los errores del pasado, pero con una diferencia; ahora todo está militarizado, sin controles judiciales y sin contrapesos, sumándole el debilitamiento de las

Gobierno va por recuperación de concesiones ilegales de agua

La Conagua informó que ya se iniciaron acciones para ordenar y regularizar los aprovechamientos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Durante su conferencia matutina de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció una revisión integral de las concesiones de agua en todo el país, con especial atención en casos de uso irregular o acaparamiento por parte de políticos y empresarios.

Acompañada por el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, la mandataria aseguró que “se acabaron los privilegios” y que el objetivo es garantizar el acceso al agua a las comunidades que hoy padecen escasez.

Sheinbaum Pardo señaló que ya se han detectado casos en zonas

de alta sequía donde actores políticos y empresarios cuentan con lagos, presas y pozos construidos sin permiso.

“La concesión de agua para riego no paga derechos y, sin embargo, hay concesiones de agua para riego que hoy son grandes desarrollos habitacionales, que no pagan derechos porque están marcados como riego agrícola y que fueron transferidos por el proceso de privatización que se viene periodo de salinas donde el agua puede ser un derecho y un bien nacional y se convirtió en una mercancía”, dilo la titular del Ejecutivo federal.

Por su parte, Morales López informó que la Conagua ha verifica-

do más de 260 mil concesiones en el país y que ya se iniciaron acciones para ordenar y regularizar los aprovechamientos, particularmente en estados como Chihuahua.

“Tenemos conocimiento de una gran cantidad de aprovechamientos ilegales… ya iniciamos el diálogo con algunos de ellos para que se regularicen prácticamente todos”, dijo.

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

La Conagua proyecta una inversión de 122 mil 600 millones de pesos en infraestructura de agua potable durante el sexenio, de los cuales 30 mil 885 millones se ejercerán en 2025 para 37 proyectos estratégicos en todo el país, según informó su director general, Efraín Morales López.

fuerzas locales de seguridad y con un Secretariado Ejecutivo que centraliza atribuciones cuando la seguridad pública, sin lugar a dudas, es una facultad concurrente.

“Además de que esta estrategia fue presentada con dos meses de retraso, no parte de un diagnóstico realista. El oficialismo pretende sorprender a esta soberanía con datos que no son equiparables, pues se combinan arbitrariamente cifras e

información de carpetas de investigación estatales con distintas metodologías, se mezclan promedios mensuales con anuales y se distorsiona intencionalmente la interpretación de datos. Además, es un documento sin metas cuantificables, sin cronograma, sin presupuesto coherente, sin indicadores verificables, sin una matriz de desempeño y peor aún, sin voluntad de corregir’’, concluyó el coahuilense.

ASEGURARON QUE se acabaron los privilegios. (FOTO: CORTESÍA)

El funcionario detalló que estas obras generarán más de 65 mil empleos directos y priorizarán la sostenibilidad hídrica, el acceso al agua potable y la protección contra fenómenos climáticos. Subrayó que se trata de un plan integral que abarca desde desaladoras y acueductos hasta obras de tecnificación de riego y saneamiento de ríos.

Uno de los programas clave será el de tecnificación del riego, con una inversión de 62 mil millones de pesos en 17 distritos del país, con el objetivo de modernizar 240 mil hectáreas de uso agrícola. Esta estrategia busca un uso más eficiente del agua en el campo y beneficios colaterales en zonas urbanas aledañas.

EL PLAN FUE presentado con dos meses de retraso. (FOTO: CORTESÍA)

ACUERDOS COMERCIALES

Minimizan acusación de EE.UU sobre la propiedad intelectual

USTR señala que México presenta “preocupaciones persistentes y significativas”

PORTAVOZ/AGENCIAS

Que México haya sido incluido en una lista negra por no respetar la propiedad intelectual, no representa una amenaza comercial, a pesar de las presiones de Donald Trump, aseguró la Secretaría de Economía que encabeza Marcelo Ebrard.

dense gira en torno al sector farmacéutico, donde, según Washington, persiste un entorno permisivo hacia la violación de patentes.

Ante ello, la Secretaría de Economía puntualizó que el T-MEC contempla un periodo de transición de cinco años para implementar las políticas necesarias, plazo que concluye el próximo 1 de julio de 2025.

Según Washington, persiste un entorno permisivo con violar las patentes en industrias farmacéuticas

El Gobierno de Claudia Sheinbaum respondió así al Informe Especial 301 de 2025, publicado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés), en el que se señala que México presenta “preocupaciones persistentes y significativas” en materia de propiedad intelectual, muchas de ellas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“El informe de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) publicado no conlleva medidas comerciales que puedan afectar a México”, sostuvo la dependencia mediante una tarjeta informativa.

Uno de los principales señalamientos del documento estaduni-

“El 6 de marzo de 2025 se publicó un Acuerdo de cooperación sobre el proceso del registro sanitario Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) - Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), que garantiza la transparencia y eficiencia en la regulación de medicamentos y la propiedad industrial”, indicó la dependencia.

Como parte de estas acciones, Gobierno mexicano recordó la creación de un portal digital donde se incorporan las patentes asociadas a medicamentos. A través de esa plataforma, es posible consultar, por denominación genérica, las patentes vigentes, las próximas a vencer, aquellas que ya están en dominio público, así como las respuestas que el IMPI otorga a COFEPRIS en el marco del sistema de vinculación.

“Con esto se facilita la consulta y se da certeza a los titulares de derechos y a personas terceras interesadas en invertir en la elabora-

Diputados aprueban reforma para regularizar las propinas

La reforma establece que la distribución estará a cargo de los trabajadores y que los patrones no podrán intervenir en ello

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Cámara de Diputados aprobó el martes reformas a la Ley Federal del Trabajo para regularizar el trabajo relacionado con propinas y la envió al Senado de la República para continuar con su trámite legislativo.

Por 446 votos a favor, las y los diputados aprobaron con cambios el dictamen que establece que en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos si-

milares, el salario mínimo deberá ser “suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de las y los hijos, y no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria”.

Las reformas aprobadas precisan que todas y todos los trabajadores deberán recibir un salario que en ningún caso podrá ser menor al mínimo o al mínimo profesional vigentes, según corresponda.

En el caso de las propinas, los patrones no podrán “reservarse, hacer suyas, ni tener participación alguna” en ellas.

Además, las propinas deberán distribuirse por los propios trabajadores, en función del tiempo y actividad, entre quienes las generen.

“Para efectos de control, las pro-

ción de medicamentos genéricos”, afirmó la Secretaría. En cuanto al tema de la piratería, otro de los aspectos cuestionados por Gobierno de Estados Unidos, la respuesta oficial de México, fue que ha emprendido reformas “legislativas importantes”, como las enmiendas a la Ley Federal del Derecho de Autor, la promulgación de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y un proyecto de reforma adicional, esto en el marco del punto quince del Plan México.

“El reglamento respectivo se encuentra en dictamen por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, por lo que está pronto a publicarse. La Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la constitucionalidad de la Ley Federal del Derecho de Autor”, agregó la dependencia. La Secretaría de Economía insistió en que la actual administración de Claudia Sheinbaum “está comprometida con la protección de los derechos de propiedad intelectual tanto de la industria nacional como la de sus socios comerciales”.

pinas deberán integrarse al total del pago del servicio y será opcional en el caso de que estas solo se entreguen de manera directa”, dice la reforma.

Destaca que la propina, además de un porcentaje voluntario de la consumición es una gratificación solidaria, un estímulo y retribución cooperativa para el trabajador por la calidad de atención en el servicio.

Igualmente, establece que la alimentación que se proporcione a los trabajadores en hoteles, restaurantes, bares y establecimientos similares, “deberá ser sana, abundante y nutritiva”.

Los inspectores del trabajo tendrán la atribución y el deber de verificar que la distribución de las propinas sea en función del tiempo y actividad que realicen los trabajadores que las generen. En caso de

INSPECTORES supervisando las reparticiones.

que existan discrepancias entre los trabajadores, los inspectores implementarán mecanismos de conciliación para alcanzar un acuerdo que garantice su distribución.

Las y los diputados aprobaron la reserva del diputado panista Marcelo de Jesús Torres Cofiño, que precisa que, si bien las propinas forman parte del salario de las y los

trabajadores, ello no implica que se integren al cálculo de las cuotas de seguridad social.

También fue aprobada la reserva del diputado morenista Raymundo Vázquez, que establece que el salario mínimo no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria.

HABRÁN
(FOTO: CORTESÍA)
EL PAÍS norteamericano emprendió reformas contra la piratería. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

Una famosa actriz cuya carrera se ve amenazada por un incidente viral en redes sociales

COMEDIA MEXICANA

PORTAVOZ/STAFF

“La más fan” es una esperada película que cuenta con la participación estelar de Kate del Castillo y Diana Bovio en una historia que se burla

de la cultura de la cancelación y explora los efectos de las redes sociales en la vida de las celebridades.

En esta producción, Kate del Castillo interpreta a Lana Cruz, una actriz famosa cuya carrera se ve amenazada por un incidente viral en redes sociales. Tras el escándalo, Lana decide regresar a México y se encuentra con Polly (interpretada por Diana Bovio), su fan más fiel.

A partir de ahí, ambas se embarcan en una serie de situaciones cómicas y emotivas que no solo ponen a prueba la relación entre ellas, sino que también abordan temas como la autenticidad y la lucha por mantener la carrera en medio de las críticas públicas.

Aparte de las estrellas principales, el elenco de “La más fan” incluye a Gabriel Nuncio, Hugo Catalán, Ana González Bello, Ricardo Esquerra, y Amaranta Ruiz, entre otros. La película fue dirigida por María Torres, conocida por su trabajo en “Conoces a Tomás”, y escrita por Torres junto con Enrique Vázquez.

¿CUÁNDO SE ESTRENA “LA MÁS FAN”?

Esta esperada comedia mexicana protagonizada por Kate del Castillo y Daniela Bovio se estrena en Netflix el 1 de mayo de 2025.

Este es el primer proyecto de comedia en el que Kate del Castillo se involucra en México, hecho que ha generado una gran expectativa entre los seguidores de la actriz. El rodaje tuvo lugar en locaciones como Huatulco y la Ciudad de México.

Además, la película aborda de manera satírica cómo las redes so-

ciales pueden afectar a las figuras públicas y cómo los fanáticos pueden convertirse en un factor importante, a veces imprevisto, en la

de

LA TRAMA critica la sobreexposición mediática. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
vida
las celebridades. La trama también critica la sobreexposición mediática y el fenómeno de

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1917, el territorio de Tepic fue convertido en Estado de Nayarit.

MUNDO “

SISTEMA MULTILATERAL

Si no se percibe que las mujeres están dentro de las estructuras del poder, ¿no es necesario redefinir el poder?”

Reunión de BRICS en Brasil acaba sin un acuerdo final

Los titulares del grupo rechazaron

“resurgimiento proteccionista”. No hubo alianza por las diferencias sobre reforma ONU

PORTAVOZ / AGENCIAS

LLa disconformidad fue sobre ampliar el Consejo de Seguridad para incluir como miembros permanentes a países en desarrollo

a reunión de cancilleres de los países del foro de cooperación BRICS terminó este martes en Río de Janeiro sin una declaración conjunta del bloque, por objeciones relacionadas con la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. El grupo instó, no obstante, a “adoptar medidas para defender el libre comercio y el sistema multilateral de comercio”. El bloque subrayó “el firme rechazo de todos (los países miembros) al resurgimiento del proteccionismo comercial”, dijo en conferencia de prensa el canciller de Brasil, Mauro Vieira. Los ministros se reunieron durante dos días en el Palacio de Itamaraty, antigua sede de la diplomacia en Río de

Janeiro. Este año, Brasil ejerce la Presidencia rotativa del grupo que, además de China, incluye a Rusia, India, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán y, desde enero, también Indonesia.

DISCREPANCIA

No hubo consenso en cuanto a la propuesta de ampliar el Consejo de Seguridad para incluir como miembros permanentes a países en desarrollo, por discrepancias de Egipto y Etiopía, según pudo conocer EFE por fuentes diplomáticas. El tema está plasmado en el párrafo ocho de la declaración, que pide que el mecanismo sea “más democrático, representativo, eficaz y eficiente, incrementando la participación de países en desarrollo”, entre los que cita a Brasil e India. Ese párrafo fue el único que dejó de ser aprobado por consenso por los 11 miembros plenos del grupo, por lo que el documento terminó divulgándose a nombre de la Presidencia del foro, que ostenta actualmente Brasil. Sin embargo, para Vieira, “no hubo desacuerdo”,

Bolivia: izquierda oficialista proclama candidatura de Arce

El presidente boliviano busca su relección con el gobernante partido MAS, que por primera vez participa en unos comicios sin Evo Morales

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido en el poder en Bolivia, proclamó la candidatura del presidente Luis Arce, quien aún deberá definir si buscará la reelección en los comicios del 17 de agosto, pese a que las encuestas anticipan su derrota.

El mandatario de 61 años tiene, en teoría, hasta el 11 de mayo para decidir si se presentará a los comicios. Ese día el MAS prevé presentar los nombres de los aspirantes a presidente y vicepresidente que luego inscribirá para la carrera electoral.

Arce agradeció su “nominación” durante un acto de masas del partido oficialista que se celebró en una plaza del norte de La Paz. “¡Nunca traicionaremos al pueblo boliviano (...) vamos una vez más a derrotarlos en las urnas”, señaló el mandatario. Todas las encuestas ubican a

Arce en el último lugar de las preferencias electorales. En 2020 fue elegido con el 55 por ciento de los votos, pero la crisis económica por la escasez de dólares y de combustible mermó su popularidad.

Si finalmente es candidato, enfrentaría al presidente del Senado,

Andrónico Rodríguez, de 36 años, y al expresidente Evo Morales, que insiste en su candidatura pese a que la justicia lo inhabilitó como aspirante.

Los tres formaban el ala dirigente del MAS, pero la disputa por el poder entre Arce y Morales resquebrajó al oficialismo.

La oposición de derecha y centroderecha va dividida y hay al menos cinco precandidatos, de los cuales los más destacados son el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Quiroga, según las encuestas.

EL MAS, POR PRIMERA VEZ SIN EVO

El partido gubernamental participará en unas elecciones por primera vez sin el expresidente Evo Morales (2006-2019) en sus filas.

LA SUSTITUCIÓN de líderes será en julio. (FOTO: CORTESÍA)

y se trató solo de las posiciones expresadas por cada país y “por miembros de grupos regionales, incluidos algunos africanos”.

“Estamos trabajando para armonizar las necesidades de cada uno de estos grupos en la declaración final de los jefes de Estado”, agregó

el canciller brasileño, en declaraciones a la prensa. El documento, de 62 puntos, servirá de base para preparar la declaración final del BRICS que suscribirán los líderes del foro en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, los próximos 6 y 7 de julio, en Río de Janeiro.

LAS INCRIPCIONES se realizarán del 14 al 19 de mayo. (FOTO: CORTESÍA)

Morales, quien lideró el partido oficialista por casi tres décadas, fue apartado de la dirección del MAS después de que un fallo judicial y, luego, el ente electoral reconocieron al dirigente Grover García, afín a Arce, como nuevo presidente del partido. Posteriormente, Morales renunció al MAS y fundó el bloque Evo Pueblo, que aglutina a sus seguido-

res y aseguró que participará como candidato presidencial con un partido político “prestado”, pero hasta la fecha no ha dado el nombre de este.

Arce y Morales están distanciados desde finales de 2021 debido a desacuerdos sobre las decisiones de Gobierno, el control del MAS y las candidaturas presidenciales.

HASTA ATRÁS

PROPUESTA COHERENTE

Su nueva obra es una postal emocional que traduce la distancia en una experiencia sonora

16-17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.