
Eduardo Ramírez asistió a la ceremonia de soldados del SMN
Las y los jóvenes juraron defender la bandera nacional y refrendaron su compromiso con la patria
Pág. 8
Eduardo Ramírez asistió a la ceremonia de soldados del SMN
Las y los jóvenes juraron defender la bandera nacional y refrendaron su compromiso con la patria
Pág. 8
Un porcentaje de las féminas de la entidad han vivido relaciones marcadas por el abuso Pág. 5
Justicia chiapaneca plantea penas más duras por abuso
El Tribunal Superior de Justicia local analiza reformas para castigar con mayor severidad los feminicidios y abusos sexuales
Pág. 5
Crimen organizado extorsiona a contrabandistas de alimentos
Grupos delictivos mexicanos regulan el comercio informal entre Chiapas y Guatemala con amenazas y cobros forzados
Pág. 9
Congreso festeja 50 años del Mercado “5 de Mayo”
Las y los locatarios tomaron Tribuna y curules para fijar su postura sobre lo que representan los centros de abasto
14
El Día Internacional Sin Dietas originariamente es una celebración anual de la aceptación del cuerpo humano y de la diversidad de sus formas. También está dedicado a llamar la atención y recordar los peligros de algunos regímenes dietéticos exagerados. El día “sin dietas” se celebra el 6 de mayo y su símbolo es una cinta de color azul claro, similar al que se usa, en rojo, en el día contra el sida.
El concepto surgió en 1992, cuando la feminista británica Mary Evans Young decidió luchar contra la industria de productos dietéticos y alertar al mundo sobre los peligros de la anorexia nerviosa y otros desórdenes alimentarios. Para ello, llamó la atención de los medios de comunicación locales con el eslogan “La gorda devuelve el mordisco”. En una entrevista para la televisión, “acordó” junto a la audiencia celebrar el “Día Internacional Sin Dietas” el 6 de mayo y eligió ese día por la cercanía con la fecha de la entrevista únicamente. Tras esa entrevista, grupos feministas del Reino Unido celebraron el INDD, y según pasaron los años, otros grupos en diferentes países comenzaron a celebrar este día también, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India e Israel.
METAS DEL DÍA INTERNACIONAL SIN DIETAS
• Poner en duda la idea de una forma corporal “correcta” (canon de belleza)
• Crear conciencia de la discriminación en razón del peso y erradicar la gordofobia.
• Declarar un día libre de dietas y obsesiones por el peso corporal.
• Resaltar hechos acerca de la industria de los productos de adelgazamiento, llamando la atención de la ineficacia de muchas de las dietas comerciales (sin consultar a un médico).
• Recordar a las víctimas de los desórdenes alimenticios y la cirugía para perder peso: liposucción, abdominoplastia y cirugía bariátrica (muertas o enfermas).
Lamentablemente, la sociedad actual se maneja con unos cánones de belleza con los cuales mujeres y hombres tienen que luchar cada día para, de cierta forma, encajar en ellos. Por esta razón, es importante que las personas entiendan la importancia de cuidar el aspecto físico, pero sin caer en conductas negativas que puedan afectar la salud, como por ejemplo, someterse a rigurosas dietas, que a la larga pueden perjudicar la salud.
El Día Internacional Sin Dietas busca romper con estos estereotipos y entre sus metas están: Erradicar los cánones o estereotipos de belleza. Recordar a todas las víctimas que ha sufrido de enfermedades relacionadas con desórdenes alimenticios.
Recordar a las personas que han quedado con secuelas o han perdido la vida por llevar a cabo cirugías para bajar de peso.
Concienciar de los peligros que representan el uso de productos que son usados para adelgazar, sin la debida supervisión médica. Declarar una fecha libre de dietas y cualquier tipo de obsesión por el peso corporal.
EL PELIGRO DE LAS DIETAS
La sociedad actual constantemente se encuentra bombardeada por la publicidad, donde se incentiva a las personas que para estar bien y con una figura perfecta es necesario someterse a rigurosas dietas. Esta idea se le ha vendido, sobre todo a la mujer y no hay nada más alejado de la realidad que esta creencia.
Se habla de las dietas milagrosas, que podrán, en
un periodo de tiempo corto, hacer que las personas bajen de peso, sin embargo, esto puede traer serias consecuencias a la salud como la conocida bulimia o la anorexia, que son las principales causas de graves trastornos como vómitos, pérdida de apetito, ansiedad, e inclusive provocar la muerte.
¿CUÁLES SON LAS DIETAS QUE NO DEBEN PONERSE EN PRÁCTICA?
Existen algunas dietas que las personas realizan para bajar de peso, pero que pueden ser contraproducentes, entre ellas están:
La Dieta Cero: Esta dieta consiste solo en la ingesta de líquidos y donde quedan totalmente prohibidos los alimentos sólidos. Es llamada la dieta hipocalórica. De acuerdo a los estudios realizados, la misma puede resultar muy peligrosa e incluso provocar una muerte súbita. Entre los síntomas que causa están los vómitos, diarreas, arritmias y la falta de sueño. El peligro de esta alimentación es que las personas no reciben los nutrientes que el cuerpo necesita y esto termina por dañar la salud.
He aquí una canción a la Dieta.
Si quieres ser muy grande y luego crecer toma mucha fruta y yogurt también.
Si quieres tener, la fuerza de un tren carnes y pescados tienes que comer
Y nunca olvides lo que debes hacer...
Lávate las manos antes de comer.
Come despacito y mastica bien.
Luego cuando acabes, no lo pienses más.
Cepíllate los dientes riki, riki, rá.
Luchar por los derechos de las mujeres a menudo nos convierte en sinónimo de que odiamos a los hombres. Solo sé que una cosa es cierta: necesitamos detener esos pensamientos”
Emma Watson
Un porcentaje de las féminas de la entidad han vivido relaciones marcadas por el abuso
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Una cuarta parte de las mujeres chiapanecas que han tenido una relación de pareja, el noviazgo no fue un espacio de afecto, sino de sometimiento. El 28.1 por ciento de las víctimas ha vivido algún tipo de violencia dentro de sus relaciones, una cifra que reveló no solo la normalización del abuso, sino también la falta de herramientas emocionales y educativas para reconocerlo a tiempo.
Hablar de vínculos sanos, romper mitos del “amor romántico” y enseñar límites emocionales, debería ser una política pública desde las aulas
El dato no sorprende a quienes trabajan en campo. Especialistas en salud mental y derechos humanos aseguraron que el problema empieza antes de la vida adulta, cuando los modelos de afecto ya vienen contaminados por estereotipos de control y dependencia. Las adolescentes son las más expuestas, muchas no saben que lo que viven no es amor, sino una forma de violencia cotidiana que se disfraza de celos, chantaje o aislamiento.
Aunque las cifras hablan de mujeres, también hay varones que enfrentan situaciones similares, sin nombrarlas. La violencia en el noviazgo hacia los hombres suele ser minimizada o ridiculizada, lo que dificulta su denuncia y atención. En ambos casos, el silencio es una forma de continuidad. La violencia no se detiene cuando no se nombra: se profundiza.
Este tipo de abuso no siempre deja marcas
visibles, pero sí deja huellas duraderas en la salud emocional. Ansiedad, depresión, aislamiento y pérdida de autoestima son algunas de las secuelas más comunes. Por eso, los especialistas insisten en la urgencia de prevenir, y no solo castigar. Hablar de relaciones sanas, romper mitos del “amor romántico” y enseñar límites emocionales, debería ser una política pública desde las aulas.
El reto es tan social como institucional. Reconocer el problema es el primer paso, pero no basta. La Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) apenas registró una parte de la realidad: muchas víctimas aún no entienden que lo que vivieron fue violencia. El noviazgo, entendido como etapa de aprendizaje y afecto, no puede seguir siendo el terreno fértil de la sumisión. Chiapas no puede permitirse seguir callado.
El Tribunal Superior de Justicia local analiza reformas para castigar con mayor severidad los feminicidios y abusos sexuales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La justicia en Chiapas enfrenta un dilema moral profundo, cómo castigar de manera ejemplar delitos que fracturan el tejido más sensible de la sociedad. El Poder Judicial del Estado (PJE) ha reconocido la urgencia de revisar las penas contra feminicidios y agresiones
sexuales a menores, en un intento por detener una violencia que persiste en el entorno familiar y comunitario. La reflexión no solo apunta a endurecer las leyes, sino a reconfigurar el papel del Estado ante lo intolerable.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén, ha planteado que el castigo debe ser proporcional al daño causado. No se trata solo de aumentar años de prisión, sino de enviar un mensaje contundente de protección a las víctimas y advertencia a los agresores. Casos como el del reciente abuso de una niña de dos años no pueden normalizarse. Las leyes, dice, deben hablar por quienes aún no saben defenderse.
Pero el castigo no es la única herramienta. El Poder Judicial ha comenzado a consolidar salas especializadas donde las niñas, niños y mujeres víctimas no se sientan juzgadas, ni expuestas una vez más al trauma. En estos espacios, jueces y psicólogos entrenados buscan una intervención que sane, no que repita la violencia. Es un paso discreto, pero crucial, frente a un sistema que ha revictimizado a quienes acuden a él. Aun así, el desafío es doble, prevenir y reparar. El discurso de las instituciones debe ir más allá del reconocimiento del problema. Requiere traducirse en políticas que lleguen a las zonas más olvidadas del esta-
do, donde el abuso se oculta entre el silencio, el miedo y la impunidad.
Elevar las penas es apenas el inicio de un camino que exige responsabilidad compartida y vigilancia social. La justicia, en su forma más ética, no se mide solo por las condenas, sino por la protección que ofrece a los más indefensos. Chiapas necesita castigar con firmeza, sí, pero también prevenir con inteligencia. Porque al agredir a una niña o se asesina a una mujer, no se rompe solo una vida, se resquebraja la posibilidad de vivir en paz.
Las y los jóvenes juraron defender la bandera nacional y refrendaron su compromiso con la patria
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la Ceremonia de Toma de Protesta de Bandera de los Soldados del Servicio Militar Nacional (SMN), Clase 2006, remisos y mujeres voluntarias, encabezada de manera virtual por la presidenta de la República y comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, Claudia Sheinbaum Pardo, en el marco del 163 Aniversario de la Batalla de Puebla.
El servicio militar no solo es una obligación sino un acto de nacionalismo y de formación cívica
Desde las instalaciones del 3er. Regimiento de Artillería “El Sabino”, acompañado por el comandante de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; el comandante de la 31 Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco; y los representantes de la Región Aérea del Sureste, Germán Toribio Arrazola; de la 22 Zona Naval, José Antonio Mejía; y de la Guardia Nacional en Chiapas, José Gregorio Pérez Juana, el mandatario presenció este acto solemne en el que las y los jóvenes soldados juraron defender la bandera nacional y refrendaron su
amor, lealtad y compromiso con la patria.
De manera simultánea y a través de una red digital, la presidenta Claudia Sheinbaum tomó protesta a 37 mil 442 soldados del SMN, remisos y mujeres voluntarias, quienes se encuentran distribuidos en los 168 centros de adiestramiento ubicados en diversas regiones del país, exhortándolos a defender con lealtad y constancia la bandera que representa la independencia, el honor, las instituciones y la integridad del territorio nacional.
Durante su intervención, el comandante del Centro de Adiestramiento del Servicio Militar Nacional, Jesús Ronquillo Luna, resaltó que esta generación demuestra su compromiso con los valores de servicio, amor a la patria, honradez, disciplina, sacrificio, valor y lealtad, fundamentales para fortalecer el vínculo entre sociedad y Fuerzas Armadas, y responder con preparación y entrega ante los retos que enfrenta el país.
Por su parte, el soldado del SMN, Sergio Antonio Rayo Carrera, sostuvo que el servicio militar no solo es una obligación sino un acto de nacionalismo y de formación cívica, por lo que refrendó su convicción de coadyuvar en las tareas que se
El gobernador reiteró que la visión de su Gobierno es conservar el patrimonio
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En el marco de la entrega de certificados a buzos que fueron capacitados por la Secretaría de Seguridad del Pueblo, en San Francisco Uninajab, y de la jornada de limpieza del cenote Chucumaltik, dos de los atractivos turísticos de Comitán de Domínguez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso de posicionar a Chiapas como un importante destino a nivel nacional y mundial, con el apoyo de todas y todos. El mandatario enfatizó que la pacificación del estado ha permitido enfocar los esfuerzos en el desarrollo económico, especialmente
a través del turismo. Subrayó que esto ha sido posible gracias a una estrategia de seguridad efectiva, reconocida por el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, misma que se seguirá fortaleciendo.
“Desde Comitán les digo que Chiapas va a triunfar y será un referente mundial, porque tenemos a los mejores hijos e hijas de la patria. Vamos a sacar adelante al estado, y siempre será reconocido por el desarrollo, la paz y el turismo, tanto en México como en el mundo”, expresó.
Al resaltar la riqueza natural de la entidad, Ramírez Aguilar reiteró que la visión de su Gobierno es conservar ese patrimonio. Por ello, hizo un llamado a proteger los recursos naturales en lugar de explotarlos, y exhortó a continuar con la profesionalización a través de capacitación
DESDE EL 3er. Regimiento de Artillería “El Sabino”. (FOTOS: CORTESÍA)
impulsan para garantizar la paz y la seguridad en la entidad. “Tenemos el privilegio de protestar lealtad a nuestra bandera nacional y abonaremos a favor de un México más próspero y con desarrollo”, expresó. Estuvieron presentes el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; la secretaria General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz;
el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; la secretaria técnica de la Mesa de Paz, María Baldramina Zepeda Melgar; el jefe de la Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; el representante de la Fiscalía General de la República en Chiapas, Horacio Reyes Pérez; y el alcalde de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez.
especializada como la que hoy concluyó.
Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que actualmente se cuenta con corporaciones preparadas y equipadas para labores de rescate. Señaló que en Comitán fueron capacitados 20 buzos, entre ellos elementos de Protección Civil municipal y de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), quienes reforzarán las acciones de seguridad en los destinos turísticos. Además, anunció que próximamente iniciará la capacitación en paracaidismo.
El presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, felicitó a las y los buzos certificados por asumir con responsabilidad esta labor tan especializada y crucial para garantizar la tranquilidad del municipio y de la región. “Su esfuerzo, dedicación
y valentía los convierten en un ejemplo de entrega y vocación de servicio”, agregó. En nombre de sus compañeras y compañeros, Paciano Pozos Acosta agradeció al Gobierno estatal por promover este tipo de capacitaciones que fortalecerán las acciones de proximidad social, búsqueda y recuperación de personas, así como operaciones policiales en entornos acuáticos. Se dijo orgulloso
de integrar este grupo de operaciones subacuáticas, al contar ahora con los conocimientos técnicos y tácticos necesarios para responder de forma inmediata ante cualquier situación.
También estuvieron presentes la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, y el instructor de Buceo de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, Carlos Gerardo Castillo de Cardiel, entre otros.
Vecinos de las colonias
Emiliano Zapata, La isla y Santa Ana se vieron afectados durante las primeras lluvias de mayo
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Durante este fin de semana, las fuertes lluvias han causado serias afectaciones a los vecinos de la colonia Emiliano Zapata y La Isla en San Cristóbal de Las Casas. Jesús Santiago, representante de la colonia La Isla, ha informado que el sistema de drenaje pluvial de la zona no pudo manejar el volumen de agua, lo que llevó al colapso del mismo.
años, la colonia enfrentó una inundación que alcanzó hasta un metro y medio de profundidad, afectando gravemente a toda la comunidad. “Ha llovido dos días seguidos y los dos días hemos tenido esas afectaciones. Dos años atrás, llegamos a un metro y medio de profundidad en una inundación que afectó a toda la colonia”, añade.
Se registraron lluvias torrenciales que provocaron acumulaciones de agua de entre 30 y 40 cm
Santiago relata que el día de ayer, aproximadamente a las 12:15 p.m., se registraron lluvias torrenciales que provocaron acumulaciones de agua de entre 30 y 40 cm en varias calles de la colonia. “El día de ayer tuvimos unas lluvias torrenciales aquí en San Cristóbal de Las Casas, y en toda una de las avenidas de esta colonia fuimos afectados más que nada. Como tenemos un drenaje que no da abasto, colapsó el sistema de drenaje pluvial”, explica.
Las lluvias han persistido durante dos días consecutivos, generando daños similares en ambos días. Santiago recuerda que, hace dos
La situación es alarmante para los residentes, quienes temen que la falta de acción por parte de las autoridades pueda llevar a un escenario similar al de 1973, cuando barrios como San Ramón y El Tejar desaparecieron debido a inundaciones severas. Por ello, Jesús Santiago hace un llamado urgente a las autoridades para que realicen una limpieza y desazolve del drenaje utilizando maquinaria y camiones. “Que se haga la limpieza desazolve con maquinaria y camiones para que no pasemos por un concepto de inundación como sucedió en 1973”, enfatiza.
La comunidad de La Isla no es la única afectada. Otras colonias cercanas también han reportado problemas similares, lo que ha generado preocupación entre los vecinos sobre la efectividad de la infraestructura de drenaje de la ciudad. Los residentes han expresado su frustración ante la falta de medidas preventivas y el mantenimiento insuficiente de los sistemas de drenaje.
Con estas acciones, el CECCC abona a la pacificación de Chiapas: Llaven Villarreal
CORTESÍA/PORTAVOZ
Desde el Centro Estatal de Control de Confianza Certificado (CECCC) el director general, José Alonso Llaven Villarreal, reitera su compromiso con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de abonar a la pacificación de Chiapas con acciones como la capacitación integral para evaluaciones de control de confianza y declaraciones patrimoniales con los ayuntamientos de Chiapas.
Con la representación personal del gobernador del Estado, la titular de la Secretaría General de Gobierno y Mediación (SGGyM), Patricia del Carmen Conde Ruiz, inauguró formalmente esta capacitación a funcionarias y funcionarios de los ayuntamientos de Chiapas, a quienes exhortó a sumarse a la pacificación.
“Desde el CECCC, Llaven Villarreal está haciendo lo que le corresponde para sumar y garantizar personal idóneo y confiable, así como mantener la paz que tanto se había perdido y en esta Nueva Era se ha logrado recuperar, pero la tarea es de todas y todos, y desde sus municipios deben atender la confianza del pueblo y ser los primeros respondientes en materia de seguri-
En medio de esta crisis, los habitantes de la colonia han organizado esfuerzos para ayudar a sus vecinos, tratando de desviar el agua acumulada y limpiar las calles de desechos que obstruyen el flujo del agua. Sin embargo, estas acciones son insuficientes sin el apoyo y la intervención de las autoridades locales. Es fundamental que las autoridades tomen en serio las advertencias de los representantes comunitarios y realicen una evaluación completa del sistema de drenaje en San Cristóbal de Las Casas. La inversión en infraestructura ade-
cuada no solo es necesaria para prevenir inundaciones, sino también para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Los residentes esperan que, tras este llamado de atención, se implementen medidas efectivas para abordar las deficiencias en el drenaje y se establezcan protocolos de respuesta ante futuras lluvias intensas. La comunidad de La Isla y otros sectores de San Cristóbal de Las Casas siguen de cerca esta situación, esperando que las autoridades actúen con prontitud y responsabilidad.
dad”, señaló la titular de la política interna en Chiapas.
Por su parte, el director general del CECCC, José Alonso Llaven Villarreal, señaló que la dinámica es diferente, se responde a un modelo nacional de evaluaciones porque se toma en serio la seguridad de las y los chiapanecos.
Asimismo, agradeció a las y los presidentes municipales que se han sumado a este compromiso, así como al equipo que integra el CECCC, y al gobernador Eduardo Ramírez por la confianza depositada para estar al frente de esta noble institución, en donde el lema y la tarea es confianza que transforma. Asistieron a la capacitación: Yolanda María Alfaro Pérez, directora
LA TAREA ES confianza que transforma. (FOTO: CORTESÍA)
del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana; José Domingo Bezares Vázquez, secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública; Pablo Filiberto Camacho Aguirre, director general del Instituto de Formación Policial; el magistrado Mario Ruiz Coutiño,
presidente del Pleno de Distrito, en representación del Tribunal Superior del Estado; la fiscal de Distrito Metropolitano, Adriana Rebollo Nucamendi, así como presidentas y presidentes municipales acompañados de sus secretarios técnicos y enlaces operativos de seguridad.
Flores Tovar poseía información sobre una red de alcance internacional, contactos con autoridades, y vínculos con personajes públicos
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
La mañana del lunes 14 de abril marcó un punto de inflexión en uno de los casos más oscuros y vergonzosos del sistema penitenciario mexicano. Yudiel Flores Tovar, alias “El Coyote Consentido”, apareció muerto en su celda del Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados No. 14 “El Amate”. Oficialmente, fue homicidio, su muerte arrastra consigo las fibras podridas de una red de explotación infantil, encubrimiento institucional, y una impunidad sistemática que duró más de una década.
El caso ya había causado conmoción desde 2021, cuando Flores Tovar fue finalmente detenido en la frontera con Guatemala. Sobre él pesaban cargos por trata de personas en su modalidad de explotación sexual infantil, una sentencia de 67 años, y una ficha roja emitida por la Interpol. Sin embargo, el personaje vivió durante años en la total tolerancia de las autoridades chiapanecas: asistía a actos públicos, se fotografiaba con políticos, y se hacía pasar por activista social.
Su doble vida fue posible gracias a una complicidad institucional de dimensiones todavía no esclarecidas. Su muerte, en lugar de ser un punto final, es el comienzo de una investigación más profunda.
Tras su muerte, comenzaron a emerger revelaciones que estremecen aún más. Ayer 05 de mayo, El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, ofreció una conferencia de prensa en la que expuso el hallazgo de una red de pornografía infantil operando al interior del penal de El Amate. A partir de las diligencias realizadas tras el homicidio de Flores Tovar, la Fiscalía documentó actividades criminales que involucraban directamente a funcionarios penitenciarios.
Cuatro custodios del penal han sido detenidos hasta el momento: Luis Miguel “N”, José Avelino “N”, Miguel Ángel “N” y Óscar Antonio “N”. Los delitos que se les imputan son pornografía infantil y ejercicio ilegal del servicio público. Los primeros indicios apuntan a que estos servidores públicos no solo facilitaron el acceso de menores de edad al penal, sino que también permitieron y probablemente participaron en la grabación y distribución de material de abuso sexual infantil desde el interior del reclusorio.
“No habrá impunidad para ningún servidor público que se aparte de sus responsabilidades legales”, afirmó con severidad el fiscal Llaven Abarca. Sin embargo, para los colectivos de víctimas y organismos de derechos humanos, las palabras son insuficientes y llegan tarde. ¿Cómo es que durante años esta red pudo operar dentro de un centro penitenciario sin que nadie lo notara?
LA HUIDA DEL DIRECTOR: MEDIO MILLÓN POR SU CABEZA
El caso ha escalado hasta los más altos mandos del penal. La Fiscalía emitió un Acuerdo de Recompensa por 500 mil pesos para quien proporcione información sobre el paradero de Pascual “N”, exdirector del centro penitenciario. Pascual, quien dirigía el penal durante la permanencia de Yudiel Flores, se encuentra prófugo y es señalado como parte clave de la estructura de encubrimiento que permitió el ingreso de menores y la
producción de contenido pornográfico en las instalaciones del penal. El acuerdo de recompensa es un gesto de urgencia por parte de la Fiscalía, pero también una muestra del nivel de colapso institucional. La fuga del director sugiere que las autoridades sabían que había responsabilidades por las cuales responder. La pregunta ahora no es solo dónde está, sino cuántos más sabían y por qué no hicieron nada.
CHRISTIAN “N”, LA MUJER QUE FINGÍA SER MADRE
En una operación coordinada con la Fiscalía del Estado de Oaxaca, las autoridades lograron la captura de Christian “N” en el municipio de Matías Romero. Pareja sentimental de Yudiel Flores, Según las investigaciones, esta mujer visitaba frecuentemente a Yudiel Flores en el penal y facilitaba el acceso de menores de edad, haciéndose pasar por madre de los mismos.
La función de Christian “N” dentro de la red era clara: proveer a Flores Tovar de menores para ser explotados dentro del penal. Una vez detenida, fue trasladada a Chiapas y recluida en El Amate, ahora del otro lado de las rejas, como presunta responsable de pornografía infantil. Su participación demuestra que la red se extendía más allá del penal, y que había un reclutamiento sistemático y probablemente más víctimas aún no identificadas.
¿UN SUICIDIO O UNA
EJECUCIÓN PACTADA?
Las circunstancias en torno a la muerte de Yudiel Flores Tovar siguen sin esclarecerse. Las autoridades sostienen la de un homicidio, pero la opinión pública y diversos colectivos de víctimas consideran que pudo tratarse de una ejecución pactada. El móvil, según reveló el Fiscal, fue una venganza por parte de dos reclusos: Francisco “N” y Mar-
co Antonio “N”, quienes se encontraban en el módulo 4, celda 3, y quienes serán imputados formalmente. Sin embargo, las sospechas persisten. ¿Fue una venganza personal o alguien buscó silenciarlo para siempre? Flores Tovar poseía información sobre una red de alcance internacional, contactos con autoridades, y vínculos con personajes públicos que aún no han sido revelados. Su testimonio pudo haber desmantelado una red más amplia. Su muerte, o ejecución, clausura esa posibilidad.
Documentos judiciales internacionales revelan que Flores Tovar, bajo el usuario Ronaldfranco, com-
partió al menos 23 videos y 176 imágenes de abuso infantil en redes clandestinas de explotación sexual. El FBI lo tenía identificado y la Interpol emitió alerta roja. Sin embargo, en Chiapas operaba con total impunidad.
Su presencia era habitual en eventos sociales. Mantenía relaciones cercanas con políticos locales, fingía ser activista, y se beneficiaba del manto de protección institucional.
El caso de El Amate expone una verdad que incomoda: las cárceles en México no son centros de reinserción, sino estructuras corruptas donde se reproducen los mismos
delitos que se supone deben erradicar. Que un preso condenado por explotación infantil haya podido seguir cometiendo ese delito desde su celda, con complicidad de custodios y autoridades, no es solo una falla del sistema, es un crimen de Estado. El reto no es solo castigar a los responsables directos, sino depurar de raíz un sistema que permite que estas redes existan. La fuga del director, la detención de custodios, y la implicación de civiles no son hechos aislados. Son parte de un entramado más profundo que incluye omisiones, encubrimientos y probablemente corrupción de altos niveles.
La recompensa por Pascual “N” es una pieza más del rompecabezas, pero la sociedad exige más: una investigación seria, profunda, y sin filtros políticos. Porque cada día que pasa sin que se revelen todos los nombres implicados, se reafirma la idea de que en México la justicia llega tarde —o no llega.
LAS PREGUNTAS QUE QUEDAN
La muerte de Flores Tovar no debe ser el final del caso. Debe ser el inicio de una revisión completa de las estructuras institucionales que permitieron su ascenso y permanencia en la impunidad. El Estado debe responder:
* ¿Quién permitió el ingreso de menores al penal?
* ¿Qué autoridades sabían de las actividades de Flores Tovar?
* ¿Qué funcionarios posaron con él en eventos públicos?
* ¿Qué pasó con las alertas internacionales emitidas desde 2015?
* ¿Dónde están las víctimas y qué protección se les ofrece hoy?
La cloaca se ha destapado. El caso El Amate no es un hecho aislado, es una muestra de lo que ocurre cuando se deja pudrir la justicia desde dentro. La sociedad tiene derecho a saber toda la verdad. Y las víctimas, el derecho inalienable de que nunca más se repita.
El acto fue llevada a cabo en las instalaciones del 3er. Regimiento de Artillería, El Sabino
RESPONSABILIDAD ciudadana. (FOTO: CORTESÍA)
Presenciaron la Toma de Protesta de Bandera de los Soldados del Servicio Militar Nacional Clase 2006
CORTESÍA/PORTAVOZ
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, acudió junto al gobernador del estado, Eduardo Ramírez Agui-
Las y los locatarios tomaron Tribuna y curules para fijar su postura sobre lo que representan los centros de abasto
CORTESÍA/PORTAVOZ
El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, reconoció en el Pleno a las y los locatarios del Mercado “5 de Mayo”, en el marco de su 50 aniversario de fundación.
Ante ellas y ellos, enfatizó: “Estamos rindiendo homenaje y reconociendo a quienes durante 50
años, con trabajo honrado y lucha constante, han dado vida al emblemático Mercado 5 de Mayo”. Hoy, subrayó el diputado, con la política de puertas abiertas en los entes públicos que ha impulsado el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, a la cual se suma el Congreso del Estado, los recibimos en este espacio, en la casa del pueblo, a ustedes que representan a uno de los sectores que fortalece la economía familiar.
Hablar del Mercado “5 de Mayo”, es hablar del origen y de la historia de las y los tuxtlecos, destacó en su participación Francisco Chacón Sánchez, secretario del Humanismo en Chiapas, quien dijo que en este Gobierno se impulsan políticas públicas con sentido humano.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres, presenció este significativo acto y aprovechó para felicitar a las y locatarios por estos 50 años de trabajo y por los que vendrán para beneficio de ellas y ellos y del pueblo de Tuxtla.
A impulsar el consumo local, llamó Alejandra Cruz Cisneros, integrante de la Mesa Directiva del Mercado, dado que señaló que de los centros de abasto subsisten cientos de familias.
“El comercio representa uno de los motores de la economía, por eso es importante el apoyo para que los mercados sigan abiertos”, apuntó.
El diputado Luis Ignacio Avendaño acompañado del diputado
lar, a la Ceremonia de Toma de Protesta de Bandera de los Soldados del Servicio Militar Nacional Clase 2006, llevada a cabo en las instalaciones del 3er. Regimiento de Artillería, El Sabino. Este acto cívico, manifestó Mo-
reno Guillén, representa el compromiso de la juventud chiapaneca con los valores de lealtad, disciplina y amor a la patria, pilares fundamentales para la construcción, mantenimiento de la paz, justicia y responsabilidad ciudadana en la entidad.
Juan Marcos Trinidad Palomares y de las diputadas María Mandiola PF
Totoricaguena, Getsemaní Moreno Martínez, Marcela Castillo Atristain y Elvira Catalina Aguiar Álvarez, entregaron reconocimientos a quienes fundaron este mercado tuxtleco, ellas y él son:
SUS PRIMEROS trabajos se caracterizan por un estilo high-tech (FOTOS: CORTESÍA)
Es uno de los arquitectos contemporáneos con mayor renombre y reconocimiento internacional
PORTAVOZ/STAFF
Norman Foster se puede considerar uno de los arquitectos más influyentes en la actualidad. Es conocido, principalmente, por sus obras de grandes dimensiones en las que utiliza la última tecnología y con un elevado presupuesto.
Nació en la ciudad de Manchester en Inglaterra, el 1 de junio de 1935. Es un arquitecto británico quien terminó sus estudios en la universidad
de Manchester y obtuvo después una beca para continuar con sus estudios en la Universidad de Yale. Es uno de los arquitectos contemporáneos con mayor renombre y reconocimiento internacional.
Foster trabajó durante un tiempo con el arquitecto Richard Buckminster Fuller y fundó en 1965 el estudio de arquitectos Team 4, junto con su primera esposa Wendy, Richard Rogers y la esposa de este, Sue. Tres años más tarde el estudio no prosperó y Norman fundó junto con Wendy el estudio Foster Associates. Los primeros trabajos de Foster se caracterizan por un estilo «high-tech» muy pronunciado, influido también por los criterios de su socio
Rogers. Posteriormente, las líneas de sus edificios se suavizaron y perdió presencia en buena parte del carácter técnico llevado al extremo. Foster recibió el título de Sir en 1990 y se le confirió la Orden de Mérito en 1997. En 1999, la reina Isabel II le otorgó el título nobiliario vitalicio de Barón Foster de Thames Bank. Entre otros premios importantes que ha recibido Foster, es la medalla de oro del instituto americano de arquitectura y, en 1999, el prestigioso premio Pritzker.
En el 2007, Norman Foster diseñó su primera bodega, llamada Portia, para el grupo vinícola español Faustino en la localidad burgalesa de Gumiel de Izán.
Actualmente, el estudio de Foster y sus asociados cuenta con diferentes oficinas en ciudades como Londres, Berlín y Singapur, con una plantilla total de 500 personas.
DOS UNIVERSOS
Li Fang deberá escuchar a sus maestros y dominar todo lo que lleva dentro para superar su propia batalla
PORTAVOZ/STAFF
El señor Han y Daniel LaRusso protagonizan Karate Kid: Legends, una nueva película de la saga que comenzó en los años 80, tuvo cinco películas y una serie antes de esta.
La película une dos universos, el de Karate Kid original y el de la nueva versión con Jaden Smith como protagonista, y sigue a un adolescente que, después de pasar por una tragedia familiar, debe intentar adaptarse a un lugar nuevo, y esto es parte de lo que lo lleva a encontrarse a dos maestros con estilos muy distintos, quienes deben aprender a trabajar juntos para ayudarlo.
En Karate Kid: Leyendas, tras una tragedia familiar, el prodigio del kung fu Li Fong (Ben Wang) abandona su hogar en Pekín y es obligado a mudarse a Nueva York con su madre. Li lucha por dejar atrás su pasado mientras intenta encajar con sus nuevos compañeros de clase y, aunque no quiere pelear, los problemas parecen encontrarlo en todas partes. Cuando un nuevo amigo necesita su ayuda, Li
se inscribe a una competencia de karate, pero sus habilidades por sí solas no son suficientes. El profesor de kung fu de Li, el Sr. Han (Jackie Chan), pide ayuda al Karate Kid original, Daniel LaRusso (Ralph Macchio), y Li aprende una nueva forma de luchar, fusionando sus dos estilos en uno para el combate definitivo de artes marciales.
Como Daniel y Dre Parker en sus respectivas películas, Li Fang también debe aprender a escuchar a sus maestros y a dominar todo lo que tiene dentro para superar su propia batalla y su propio torneo en el que quiere salir vencedor.
Ralph Macchio vuelve como Daniel LaRusso, el estudiante de Miyagi que se convirtió en maestro, y Jackie Chan vuelve como Mr. Chan, quien se convierte en el maestro de Jaden Smith en su película. Esta vez, el estudiante es Li Fang, quien es interpretado por Ben Wang, de la serie American Born Chinese. La película cuenta también con actores como Aramis Knight, Joshua Jackson, Ming-Na Wen, Wyatt Oleff y Sadie Stanley.
La película llegará a los cines el 8 de mayo del 2025.
Flores Tovar poseía información sobre una red de alcance internacional, contactos con autoridades, y vínculos con personajes públicos
Págs. 12-13
FOTO: CORTESÍA
Durante el año pasado, 24 de los 32 estados en México, mostró variaciones en su nivel de actividad económica
Pág . 16
Es uno de los arquitectos contemporáneos con mayor renombre y reconocimiento internacional