16
PALABR
A
PALABRA
COORDIN
ADOR: CRISTIAN
JIMÉNEZ
PALABRA PORTAV OZ Tuxtla Gutiérrez
, Chiapas
MIÉRCOLES
27 DE FEBRER
O DE 2019
RICARDO PIGLIA
Foto: CORTESÍA
E
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 2019 AÑO 2 No. 589
LETRAS
En 1925 vio mítico escrit la luz En nuestro tiempo, el or. Esa obra primer los cuent temprana, istas más que ya conde libro de cuentos importantes publicado nsa y despli del siglo XX, por el ega el estilo nunca había de uno sido tradu cida al españ de ol.
/ NEXOS
n 1925 vio verdadero la luz En final e nuestro tiempo, libro de cuentos el primer basándome en m publicad gway. Esa obra tempran o por Ernest Hemin- quier cosa si despliega se sa a, que ya el estilo de refuerza condensa portantes uno de los y lo que la historia del siglo XX, cuentistas ha compren español. Editorial más nunca había sido traducidaimEn “Fuera Lumen una de las de te cumbres del nos ofrece, por primera al no se ha recupera sentamos género, cuyo a continua prólogo, que vez, Adams y su ción, corrió Piglia, heredero mujer pre- dor a cargo sin par de no siempre el la prosa que de Ricardo Henry dice lo que pi rumbo de cambió para James, la literatura In Our Time . En el cuento no acl 1925 un clásico fue considerado desde no se p matar, que su aparición renovaba calidad de en relaciónpero el escrito la tradición su narrativa. que el narrad lo convierte prosa y la originalid La ad n que se han en uno de los mejores de su estructura cuenta es el fundame escrito. Aparte transmiti libros tradicionales de los irrepetib de cuentos inadverti r la emoción (como Las les modelos dos que prov merón) el mil y una libro es un noches o Ese es un posición: ejemplo de El Decaaporte téc entre los cuentos se unidad en la com- formación que Heming viñetas de intercala guerra influyen tangenci en las que se describe n lacónicas diálogo: todo se da po son n escenas almente en sonajes de que que lacónicas y tiende las conducta los relatos. genera un s de los también un Por efecto de acontecimientoeso es una paradoja per- sidad del edición en relato. , pero que esta castellano sea la primera leyó a Hemingw Bertolt de este libro réplica, Así ay, lo de en extraordinario. concisión Infante, repite la paz como en la Su suficient del estilo clásic guerra, de el procedim e, estoy reserva episodios Cabrera iento; allí de contexto los la lucha revolucionarialas viñetas narran —por ejemplo, para la pa cuentos adquiere “caer la noche”— cubana y El uso de n su verdader en ese do fuera el valor o sentido. en la imaginac e bras, asonancrepeticiones, reiteracio nes —ya de ión Roland Barthes, unido al uso ias o consonancias palaque y yuxtapos de cesa, nun definió iciones— ble de Hemingw la elipsis, define el estilo inconfun , su ensayo sin embargo la ay y refuerza narrativa El grado cero di- el la presenci áspera de efecto que a de nancia emocion que constituye el estilo de el marco para una voz en Francia, de de la acción al. La lógica de una la resoen especial H ciones fragmen que se desarrolla escena no depen- extranjero, de Camus. en “Cuando Hemingw Sartr tarias y entrecor ahí, sino de las en crisis. reacHemingw tadas de una ay escribe nexas obedece ay sustituye con la presenci realidad a su tempera mus utiliza a de un narrador la lógica de la a sí mismo la técnica que no quiere acción te y deliberad lo que de Hemi decirse El libro postulaya sabe. amente, porque considera bien lo advirtió una nueva poética que es literaria, como periencia filosóficala mejor ma Ezra Pound: pasado la “Hemingway del absurdo vida escribien En el relato no se ha mo anémico do “El gran río , pero compren ensayos de un cierra de el libro, Hemingw de Joyce, esnobisdió enseguid era ay llev escrito con un fin y no un comienz a que Ulises, El relato narra las actividades todas el moment o”. Joyce había mostrado las palabras de o había da Michigan en que desciende un gran virtuosisla lengua inglesa Hemingw Superior y ay tiene una mo, intuición esencial; allí es donde para acampar. El tema buscando copiar de Joyce esa secreto no había que de la guerra en gran era necesari Nick Adams, d o empezar capacidad verbal, de un modo ye sino quial, de palabras de nuevo, con un inglés que ca. No pasa sutil y detallado, concretas, un cortas. Es nada pero colode pocas a partir de el cuento sílabas y frases estilo muestra aquí que resonancias que Nick Adams construye múltiples un estilo de trata desesperadament del siglo XX, pa que marcó la prosa narrativa de Salinger ca. La prosa e de contro jaba con a Carver. ha atomizad los restos Hemingw o la acció del ay traba- hasta reducirlos a sus conceptu al que insinuaralenguaje, buscaba compone mantiene una prosa nte elaboró una ahí sin vacilar. sin explicar, escritura narración de ese modo El estilo m con las vanguard experime solo deja se ntal; muy entrever ias de su conectada Nick Adams. El cuento la ex la misma época. conclusió tos y cuenta no valoriza n años después Beckett llegaría inglés literario todo con : para escapar a gistra los biar de lengua que Joyce había agotado, hechos como una distancia del Nick si algo terribl y escribir decidió no quiere Hemingw pensar, y ay, y de Beckett,en francés. Lo importan cam- minucios el relato se veían, sino o. El te de es que no que la experien único detalle que describían ver. Sus relatos se describían a sí expr cia de Nick lo que mismos en son los saltam trascienden el acto de cidos después del criptivo para incendio Aquí tenemos desembocar el nivel meramen que dev idiolecto, te desen un estilo , en estado avanzand puro, lo mej hacia la emoción o desde lo concretoque bordea el Hemingway, lacónico, bellísimo; que cortó y particula Hemingw pero l Hemingway . r ay. Young El quería escribir fragmen con el título tando de historias mínimas, narrar los “On Writing” to ed volumen hechos y pero no su se pu tra- buena The Nick Adams transmitir sentido. La la experien Stories: “La era la las frases simplicidad ú y de de la estructur cia, ba. Eso hacía que uno inventab a, la que cionalmente— la dicción —la de a de había que todo se ve reforzada alguien fisurado fuera escrito lo adjetivos y emohabía inventadreal. Todo por el adverbios. o. Casi no hay uso restringido de Habían sucedido raciones ni otras cosas. Nada ha metáforas, oraciones ni compa- Esa era la debilidad Cosas me subordinadas; tradicionales de Joyce, y Dedalus nal que definió puede ser leído como evita las técnicas el mismo Joyce, por eso era terrible. d una versión tan romántic la renovació persoAl mismo o n de la literatura Bloom lo había e intelectual cuando Joy moderna en la técnica tiempo el libro produjo se ref inventado, señora una revolució. y Bloom era rís era una del cuento. Hemingw ma n mundo”.Bloom la había inventad fiesta al primer ay se refirió (En la misma o. Ella era la serie de en Pacuento que En nuestro línea, ta a Max Perkins, años después lo poética de tiempo, llevando escribió para Hemingw ,e Chéjov: “Sin Suave es la al extremo renovó la trama y sin noche porque ay criticaba al Fit la tradición “no inventab de las formas final”. De ese modo “Con materiales al primer a lo s reales es cuento que breves. Refiriénd lo es más escribió con Hemingw fácil y mejor”.) muy difícil escribir ose ay dijo: “En su nueva En el texto una da “Out of técnica, suprimido Season” (“Fuerahistoria muy simple mingway con buen vemos con llamacriterio de tempora claridad lo teoría del da”) omití que se iceberg, el y el escritor sabe lo que se suprime enun ya está lo que luego se elide. Esta fo
Chiapas en tercer lugar en asesinatos de niñas Entre los años 2015 y enero de 2019 se han registrado 22 casos en la entidad, de acuerdo con datos del del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Pág. 6
NO A PRIVILEGIOS
Nadie, con gastos médicos mayores Únicamente continuarán vigentes aquellas pólizas que habían sido previamente contratadas, no obstante, no se realizarán nuevas contrataciones de seguros médicos Pág. 5
Trueque, arquitectura que empodera a las parteras Se trata de una iniciativa de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, que consiste en construir casas donde las mujeres puedan dar a luz en condiciones salubres Pág. 10
#Fantasmas YA NO es un tema de actualidad. Tal vez por eso, autoridades y población les abandonaron. Luego de la orden del Instituto Nacional de Migración (INM), que prohíbe la entrada de migrantes a pueblos chiapanecos, alrededor de 500 centroamericanos que ingresaron sin documentos a México han sido olvidados. Es una caravana despreciada que no sólo no recibe ayuda, sino que es criminalizada. (Foto: BRANDON RAMÍREZ / ELÍAS)
Piensan proteger el recinto del Congreso Analizan la forma de conservar el diseño y proteger el edificio de actos vandálicos de los que han habido varios recientemente Pág. 13