
2 minute read
Río Lagartos Concientizan sobre las aves acuáticas
Miembros de la Fundación Pedro y Elena Hernández imparten charlas respecto a la fauna de Ría Lagartos
RÍO LAGARTOS, Yucatán.Miembros de la Fundación Pedro y Elena Hernández A. C. efectuaron un taller sobre las aves acuáticas de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos en la comunidad de Río Lagartos.
Advertisement
En el curso participaron un total de ocho personas y se desarrollaron los siguientes temas: “Objetivo del Festival del pájaro Toh”; “Morfología y biología de las aves”; “Categorías de estacionalidad de los ejemplares emplumados”; “Tips para la identificación de aves costeras de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos”; y “Amenazas de las aves y acciones de conservación”.

Se informó que dentro del área natural protegida existen 333 especies de aves (177 residentes, 142 migratorias y 14 son residentes-migratorias), entre las que destaca el flamenco rosa (phoenicopterus ruber ruber ) que tiene un sitio de anidación preponderante en la cuenca de El Cuyo.
Asimismo, en los humedales costeros del sitio se pueden encontrar cormoranes (phalacrocoracidae), garzas (ardeidae), cigüeñas (ciconiidae), rálidos (rallidae), el famoso martín pescador ( alcedinidae), la garza cuchara (cochlearius cochlearius), la garza blanca ( casmerodius albus ), el tucán (pteroglossus torquatus), la tijereta (fregata magnificens), la garza tigre ( tigrisoma mexicanum ), la garza garrapatera (bubulcus ibis), la grullita ( aramus guarauna ), entre otros, utilizan el estero como fuente de alimentación.
Por otra parte, el charrán real ( sterna maxima ), la gaviota de playa ( larus atricilla ) y la golondrina de mar ( sterna sandvicensis ), de las que se estima en conjunto una población de 10 mil ejemplares en la reserva.
Se estima que entre los meses de noviembre y febrero llegan a la porción Norte de la península de Yucatán más de 300 mil aves acuáticas migratorias. Emplean como refugios invernales las Reservas de Ría Lagartos y Celestún, así como las de Dzilam de Bravo y El Palmar.
Las poblaciones corresponden básicamente a la familia de los chorlos ( charadriidae ) y patos ( anatidae ), representadas por especies como la cerceta canela
( anas cyanoptera ), cerceta de alas azules ( anas discors ), cerceta de alas verdes ( anas crecca carolinensis ), el pato golondrino ( anas acuta ), el pato pinto ( anas strepera ), el pato boludo chico ( aythya a ffi nis ), el pato bocón ( anas clypeata ) y el patochalcuán ( aythya americana ). Organizadores del evento concluyeron diciendo que, actualmente, los ejemplares emplumados se encuentran en peligro por diversos factores como la caza desmedida del hombre, la deforestación, los incendios, el crecimiento demográfico y la luminosidad de las construcciones de grandes edifi cio que las desorientan, por lo que urgen programas para frenar estas actividades que las ponen en riesgo.
Posteriormente, se realizó una actividad donde los participantes, con la ayuda de un guía de aves, identificaron las diferencias que hay entre distintos tipos de garzas que venían en la hoja de didáctica.

(Efraín Valencia)