
3 minute read
Bailan por el Fénix de América
El Ballet Hispánico presenta una obra sobre Sor Juana Inés de la Cruz en el New York City Center
El Ballet Hispánico, la mayor organización cultural latina de EE.UU., celebra la vida de la pionera mexicana del feminismo en su nueva obra, “Sor Juana”, que se estrena este jueves en una gala especial en el escenario de danza más importante de Nueva York, el New York City Center
Advertisement
“Sor Juana” cuenta a través de la danza contemporánea una “versión abstraída” de la historia de sor Juana
Inés de la Cruz, monja mexicana del siglo XVII “considerada por muchos la primera feminista de las Américas”, explicó la coreógrafa mexicano-estadounidense Michelle Manzanales.
La figura de Sor Juana, un ícono en México, no es tan conocida en EE.UU. con la clara salvedad de Chicago, donde el Museo Nacional de Arte Mexicano tiene un festival anual a su nombre, por lo que la pieza encajaba con la misión del Ballet Hispánico de divulgar “las narrativas de nuestra diáspora” latina, dijo.
La historia de Sor Juana
En uno de los últimos ensayos en el estudio, Manzanales se declaró “emocionada, honrada, excitada, nerviosa y con responsabilidad” mientras observaba al conjunto de bailarines que llevan desde septiembre del año pasado dedicados, como ella, en cuerpo y alma a la pieza, y la ejecutan por enésima vez con una sensibilidad milimetrada.
“Es imposible contarlo todo sobre alguien en un baile corto, así que seleccioné piezas de su vida. (Sor Juana) tenía muchos talentos, era una intelectual y le encantaba aprender. Estudió muchos temas, no escribía sólo poemas, también teatro, ópera, música…”, sostuvo la coreógrafa. Interpretada por Gabrielle Sprauve, Sor Juana emerge con delicadeza e inicia un hipnótico baile con otra mujer, encarnada por Isabel Robles, en el que sus miradas no se despegan mientras se acercan cada vez más hasta sostenerse la una a la otra, espalda con espalda, invitando a preguntarse sobre la conexión que comparten.
Sor Juana, que no deseaba casarse y tras su ingreso en un convento se entregó a una producción literaria y poética que iba de lo religioso a lo profano, sigue inspirando hoy a quienes buscan vivir “sin vergüenza ni censura” y eso queda reflejado en los personajes de la gente con la que era “cercana”, sugirió la coreógrafa, sin hacer revelaciones.
Latinidad
Los 14 bailarines de la compañía, con tonos de piel mestizos y oscuros que reflejan un crisol de culturas, no sólo han tenido que aprender los pasos de baile y enlazarlos con la música, sino zambullirse en el rico legado de la monja, todo ello compaginado con su trabajo diario y con una gira internacional.
Acostumbrado a trabajar con una fusión de flamenco, contemporáneo, moderno y ballet. En esta función el grupo usa un lenguaje de danza únicamente contemporáneo. Además, luce un vestuario que incluye el hábito de la protagonista y que hace referencias a la época colonial de México y a la actual.

El principal ejecutivo y director artístico del Ballet Hispánico,
Eduardo Vilaro, que lleva dos décadas trabajando con Manzanales, recalcó que la obra es resultado de “una mujer creando para otra mujer”, lo que muestra cómo la compañía de danza está encabezando los “cambios” en un sector muy dominado por los hombres.
Unos cambios que comienzan en la propia esencia de la organización, creada en 1970 por Tina Ramírez y nombrada “tesoro cultural” de EE.UU. “Disfrutar, tener orgullo y educar al público en lo que son nuestras culturas latinas, lo que algunas personas le dicen latinidad”, resumió Vilaro “Sor Juana” se estrenó en la apertura de una gala benéfica.
(Agencias)
Construyen diálogos entre los escritores y creadores visuales
La primera edición de la Feria Internacional del Libro y Medios Audiovisuales de Querétaro (Filmaq) se llevará a cabo del 14 al 18 de junio en la capital de ese Estado, con 230 actividades, que van desde presentaciones editoriales y conversatorios a conferencias magistrales y talleres, que convivirán con proyecciones de cine, conciertos musicales y adaptaciones escénicas.
El encuentro contará con la participación de 90 editoriales, en las que se incluyen sellos independientes. De acuerdo con la directora de la Filmaq, Aránzazu Núñez, este encuentro tiene la finalidad de poner a dialogar a conocidos exponentes de la escritura con creadores audiovisuales, y mostrar las posibles evoluciones de las ferias del libro en el presente.

“Las ferias del libro van cambiando, en este caso están evolucionando para englobar todos los distintos formatos en donde se cuentan distintas historias; es importante saber cómo se cuentan las historias porque es la manera en cómo nos explicamos el mundo”, expresó.
Editoriales participantes
Entre las editoriales que participarán en el encuentro destacan Océano, Grupo Planeta, Penguin Random House, Fondo de Cultura Económica, Siglo XXI Editores, Anagrama, Almadía y Sexto Piso, además de sellos independientes de Querétaro y de otros estados.
Entre las presentaciones edito- riales que tendrá la Filmaq se encuentra la obra titulada Extrañas, magistral novela de Guillermo Arriaga, quien es un referente en el mundo del guión, ya que escribió los filmes Amores Perros, 21 Gramos y Babel
Artistas
El encuentro es organizado por la Secretaría de Cultura de Querétaro; también contará con la participación de Guadalupe Nettel, Alberto Chimal, Bernardo Esquinca, Raquel Castro, Dahlia de la Cerda, Myriam Moscona, Joselo Rangel y Yohana García. La sede principal de la Filmaq será el Centro Educativo y Cultural de Querétaro, aunque habrá dos sedes alternas.
(Agencias)