3 minute read

Trabajan contra la discriminación

La Codhey revisa el informe del Inegi para colaborar con las instancias que tratan estos temas

Tras los resultados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que revelaron que Yucatán ocupa el primer lugar donde los ciudadanos se sienten más discriminados, Miguel Óscar Sabido Santana, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), señaló que están revisando el informe para trabajar con las estancias correspondientes, pues se pensaba que esta tendencia iba a la baja.

Advertisement

Compartió, que están valorando el reporte, pero existe en la Entidad una estancia encargada del trabajar el tema, con la que han tenido vinculación.

“En algún momento la Codhey hizo una encuesta y vemos que algunos de esos factores se siguen replicando, hay que trabajar con la sociedad porque quienes discriminan son todos”, comentó.

También, que los factores de discriminación son el color de piel, la forma de vestir, por ser indígena, ser persona con discapacidad, ser miembros de la comunidad LGBTQ+ o por ser mujer.

Afirmó que les llama la atención que se posicione al Estado en primer lugar, se pensaría que esto iba a la baja, por lo que hay trabajar con las instancias.

Desde la Codhey se habla del tema, pero habrá que buscar otras estrategias, ya que significa que no ha Estado funcionando.

En cuanto al número de quejas que reciben por este motivo, recalcó que no se abren porque el problema se da en lo privado, pero se les canaliza a las instancias correspondientes.

“Sólo hay quejas cuando hay discriminación en el sector pú- blico, pero no hemos recibido muchas”, finalizó.

Como se informó, el 32.1 por ciento de los yucatecos reveló haberse sentido discriminado en los últimos 12 meses, ocupando el primer lugar de todo el país, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Enadis reveló que el porcentaje de la población de 18 años y más que declaró haber sido discriminada en Yucatán es del 32.1 por ciento, ocupando el primer lugar; seguido de Puebla, con 30.6 por ciento; Querétaro, con 30.5 por ciento; Ciudad de México, 29.6 por ciento, y Jalisco, con 27.1 por ciento.

La discriminación hacia las mujeres yucatecas también ocupó el primer lugar, el análisis reveló que el 32.7 por ciento lo ha padecido, seguida de Puebla (32.65), Querétaro (31.7), Ciudad de México (30.5) y Oaxaca (28.9).

En cuanto a los hombres yucatecos discriminados, también el Estado ocupa el primer lugar nacional, con el 31.4 por ciento, seguido por Guerrero (30.7), Jalisco (29.95), Querétaro (29.2), y Ciudad de México (28.5).

La información detalló que a nivel nacional la población de 18 años sufrió discriminación por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones) 30.6 por ciento, peso o estatura (27.5), sus opiniones políticas (24.6), manera de hablar (21.6), edad (21.4), creencias religiosas (19.9), y clase social (16.5).

(Daniel Santiago)

Todo listo para el Exani-II

El próximo sábado 17 y domingo 18 los 14 mil aspirantes a las licenciaturas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presentarán el Exani-II; sin embargo, únicamente hay 4 mil lugares, dejando aproximadamente al 75 por ciento fuera. La carrera con más demanda es medicina, informó el rector Carlos Estrada Pinto.

Compartió que ya se tienen las sedes para las pruebas, que se pueden consultar entrando al portal, ya están listos con toda la logística.

Defienden choferes uso de plataformas

Tras la advertencia del Instituto de Movilidad y Desarrollo Territorial (Imdut) de no usar plataformas de transporte, como InDriver, que están fuera del marco regulatorio del Estado, conductores se mostraron enojados por la aseveración, afirmando que, hoy en día es más peligro viajar en taxis convencionales.

“Ahora ya hay varias maneras en que los pasajeros puedan enviar su ubicación en tiempo real incluso dentro de las plataformas, con las recomendaciones que pusieron en el comunicado sobre el no subirte al auto si no coinciden las placas, la persona o aceptar los viajes por fuera de la aplicación es lógico, y mucha gente lo hace que no acepta y listo, pero si hablamos de los taxis normales que ellos mismos incluso dicen que son -verificados y confia-

“Presentarán 14 mil aspirantes; habrá 4 mil lugares y las carreras con más demanda, son médico cirujano, con 3 mil 400 interesados; seguido de veterinaria, arquitectura, psicología y contador público”, comentó.

Afirmó que en el examen de los aspirantes a preparatorias estuvo todo en orden, el próximo viernes 9 se publicarán los resultados, en los que hay 3 mil lugares por ocupar.

Recordó que en licenciatura se da una segunda vuelta, pero hasta que terminen las inscripciones, se ofrecen en los programas que tuvieron baja demanda, donde con la calificación que obtengan en el Exani compiten por un lugar. En cuanto al tema de la Facultad de Arquitectura, resaltó que el director desde el primer momento ha tenido reuniones con los alumnos, a quienes les explicó cuál es el procedimiento que se está llevando, en el que ya les asignaron un recurso adicional para trabajar.

(Daniel Santiago)

bles- que implica que no se lleven al pasajero por otro rumbo y hagan algo porque bien no marcan que ya subieron a alguien”, aseguró. dijo Fernando Canché conductor. Comentaron que, si los autobuses estuvieran trabajando adecuadamente, la gente optaría por tomarlos, si utilizan las plataformas de transporte es por el deficiente programa de movilidad.

(Darcet Salazar)

This article is from: