
4 minute read
Inicia segunda ronda en Congreso
Este sábado, arrancará el nuevo periodo extraordinario de sesiones en el Poder Legislativo
En sesión de la diputación permanente, integrada por los diputados Erik Rihani Gonzalez, Karla Salazar González y Rafael Echazarreta Torres, se aprobó por unanimidad convocar a los legisladores a iniciar el Segundo Período Extraordinario de Sesiones, este sábado 3 de junio a las 10:00 horas.
Advertisement
Rihani González informó que en la sesión sabatina se discutirá y en su caso aprobará el dictamen de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación que busca modificar la Constitución Política del Estado para garantizar la paridad de sexos en la titularidad del Poder Ejecutivo. También se presentará el dictamen de la comisión de Arte y Cultura que declara el 24 de junio como “Día Estatal de la Mediación”.
Erik Rhiani explicó que en el caso del dictamen en materia de alternancia es necesario que se apruebe para que se tenga “definido, claro y legislado”, y ya sea un hecho en el Estado.
Afirmó que se tienen muchos temas para trabajar a contra reloj, que se van dando y en esta ocasión el tocar una propuesta hecha por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ha estado en análisis en comisiones y que es importante que se tenga en claro y definido este punto, de cara a las próximas elecciones. La iniciativa propone que durante un sexenio una mujer esté al frente del Ejecutivo Estatal, y en el siguiente, un hombre. Con la aprobación de esta iniciativa el artículo 44, de la Constitución Política de Yucatán, sería
Mujeres indígenas de Yucatán sufren en silencio la violencia

Las mujeres mayas sufren en silencio por temor a no ser escuchadas y en Yucatán no se atiende la violencia contra ellas; si, para la población femenina es, de por sí, muy difícil interponer una denuncia por miedo, para una mujer de comunidades indígenas lo es más, porque son ignoradas e incluso humilladas por las mismas autoridades y al regresar a sus hogares sin ayuda “les va peor”, advirtió María May Canul, vocera del Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena (Cadin).
“Yucatán es un lugar seguro, pero no para todas las mujeres, menos para nosotras las mujeres mayas; la entidad ocupa el décimo lugar en llamadas de emergencia por ejemplo, por cada cien mil habitantes se hacen 3.08 llamadas por abuso sexual, lo que supera la media nacional que es de 2.09, por violación es de 1.30 que también rebasa la media que es de 1.17, y eso que estas cifras nos hablan solo de emergencias por lo que no refleja todos los casos de violencia contra las mujeres menos las mayas que ocurren en el Estado”, aseguró.
Asimismo, comentó que siete de cada 10 yucatecas han experimentado algún tipo de violencia durante su vida, lo que convierte a la entidad en el séptimo Estado con más violencia contra las mujeres; los tipos más frecuentes: emocional, sexual, de pareja y comunitaria.
“Cinco de cada 10 yucatecas han señalado que sus compañeros suelen reaccionar con violencia psicológica, física o económica. Yucatán es el cuatro Estado donde hay más mujeres con parejas que actúan violentamente al enojarse, pero estamos hablando de algo muy general que de por sí es malo, ahora imagínense como es para una mujer de alguna comunidad indígena, donde el machismo es más arraigado y como se les nos ha inculcado que es -tu cruz- y que tenemos que vivir con eso, ya basta se tiene que frenar”, expuso.
Mencionó que de las un millón 180 mil 619 mujeres que viven en el Estado, el 65 por ciento se identifica como indígena, el 22 por ciento habla una lengua originaria y el 42 por ciento vive en un hogar donde una o más personas hablan maya.
“Aunque las mujeres mayas somos mayoría existe muy poca información oficial y reciente sobre la violencia que vivimos, también tenemos de derecho a ser escuchadas por las autoridades y a denunciar cualquier tipo de violencia, tenemos derechos a recibir protección inmediata ante cualquier violencia, porque, si modificado para que la sucesión sea de manera intercalada mujer-hombre-mujer-hombre en la gubernatura, cada seis años.
Para 2024, considerado como “el año cero”, los partidos podrán postular hombre o mujer. Sin embargo, para la siguiente renovación estatal dependiendo de quién esté en el Gobierno deberán postular al otro sexo. También tendrán la libertad de elegir a su abanderado.
En el caso del segundo punto, destacó que la mediación es un tema importante porque se puede prevenir que las diferencias o situaciones sean mayores. “Es importante recordar que aquí en el estado es una labor de los jueces de paz, quienes realizan la mediación entre los implicados”. Dijo que estos dos puntos serán lo que se tocarán en esta primera sesión de este segundo periódico extraordinario, correspondiente al segundo año de sesiones la cual se espera que sea muy positiva. (Edwin
Farfán)
a denunciar, afirma activista. (S. Manzo) cinco de cada 10 mujeres no denunciaron la violencia de la que fueron víctimas o testigo por miedo a las represalias, peor esta para las mujeres mayas que viven en los pueblos y que todo el mundo se entera que fue a acusar.”
Marcelina Chin Canul, miembro del Cadim, quien afirmó haber sufrido de maltrato, comentó que, aunque los pasos que se han dado para prevenir la violencia e incentivar las denuncias son relativamente pequeños es un gran avance para los años de opresión que tienen las mujeres mayas de diversos municipios.
“Es muy difícil que una mujer vaya a denunciar cuando vive en un pueblo, el problema es que para empezar su misma madre, hermanas, tías, vecinas le dicen que no lo haga, que por el qué dirán, que si es la cruz que le tocó vivir, que es su marido y se tiene que aguantar, y la realidad es que ninguna mujer debe pasar por eso”.
(Darcet Salazar)