HEREDEROS DE CULTURAS DE ANCESTRALES

En diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) establece el 9 de agosto de cada año como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional para sensibilizar sobre las características de esta población, los retos que enfrentan en derechos humanos, medioambiente, desarrollo, educación y salud.

Los pueblos indígenas representan una enorme variedad con 5 mil grupos diferentes distribuidos en 90 países y constituyen más del 5 por ciento de la población mundial con más de 476 millones de personas. Herederos y custodios de un valioso patrimonio cultural, que en muchos casos está desapareciendo rápidamente, se enfrentan a muchos problemas para mantener su identidad, sus tradiciones, sus costumbres, y sus contribuciones culturales, que son en ocasiones explotadas y comercializadas, con escaso o ningún reconocimiento.
INDÍGENAS EN MÉXICO
JUVENTUD INDÍGENA, AGENTE DE CAMBIO
La Organización de las Naciones Unidas otorgó a este 9 de agosto de 2023 el título de “Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación”, para reivindicar la posición que deben ocupar los jóvenes indígenas en la toma de decisiones, al mismo tiempo que reconoce los esfuerzos en la acción climática, la búsqueda de justicia para sus pueblos, y la creación de una conexión intergeneracional que mantenga vivas su cultura, sus tradiciones y sus contribuciones.
Con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda en 2020, se estimó que 23.2 millones de personas de tres años y más se autoidentificaron como indígenas. De estas, 51.4 % (11.9 millones) fueron mujeres y 48.6 % (11.3 millones), hombres.
Diseño: Arturo Adrián Salazar







Los jóvenes indígenas juegan un papel activo como agentes de cambio, por ejemplo están aprovechando las tecnologías de vanguardia y están desarrollando nuevas habilidades para ofrecer soluciones y contribuir a un futuro más sostenible.
EL MUNDO 476 millones de indígenas viviendo en 90 países 47% de las personas indígenas que trabajan no tienen educación 86% trabaja en la economía informal
El Censo de Población y Vivienda 2020 identificó que hay
MILLONES de personas de tres años y más que se autoidentifican como indígenas





la población total de ese rango de edad
Con información de: www.un.org www.inegi.org.mx Fotos: www.pexels.com
millones hombres
11,800,247 de hogares indígenas
9.4% de la población total del país
Sin embargo, su futuro también depende de las decisiones que se tomen hoy. De ahí que se precise de su participación en los esfuerzos globales hacia la mitigación del cambio climático, la consolidación de la paz y la cooperación digital.

Tiene tres veces más probabilidades de vivir en condiciones de extrema pobreza
POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA EN MÉXICO
De




















que se autoidentificaron como indígenas: 7.1

Entidades con mayor población hablante de lengua indígena: Oaxaca 31.2%
Chiapas 28.2%
Yucatán 23.7% Guerrero 15.5% Hidalgo 12.3%

Estados con menor porcentaje:
Guanajuato 0.2%
Aguascalientes 0.2%
Coahuila 0.2% Zacatecas 0.3%

4.1 personas en promedio en los hogares indígenas


7,364,645 personas de tres años y más hablantes de alguna lengua indígena

6.1%

de la población total del país que habla alguna lengua indígena
68




lenguas indígenas se hablan en México
Náhuatl 22.4% Maya 10.5%

Tseltal 8.0%




De cada 100 personas de tres años y más que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español
