Edición Julio-Agosto 2024 # 444

Page 1


¡Festival Cultural del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya viene cargado de actividades culturales para todos los gustos y edades!

¡Descubre lo que hay preparado y forma parte de la historia con nosotros! Aquí el programa completo:

MReseña gráfica e histórica de la Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica

es de julio, mes de la Anexión. No es cierto que la provincia de Guanacaste se anexó a Costa Rica, lo que se anexó fue el Partido de Nicoya, el 25 de julio de 1824, ni siquiera existía la provincia de Guanacaste, como unidad territorial que hoy denominamos. Para entenderlo mejor, Bagaces y Las Cañas (hoy conocido como Cañas) y las regiones de Tilarán, Las Juntas y Abangares, fueron territorios que siempre integraron la PROVINCIA DE COSTA RICA; los límites de Costa Rica al noroeste llegaban al Río Tempisque y su afluente el Río El Salto, por lo tanto, los valles de Bagaces y Las Cañas y Tilarán y la región vecina de Las Juntas y Abangares estaban en territorio costarricense. Esto quiere decir que esos territorios nunca se anexaron.

El territorio del Partido de Nicoya comprendía la región entre el río La Flor y el Lago de Nicaragua al noroeste, y por el sur de Costa Rica, lo que es el Golfo de Nicoya, el río Tempisque, el río Salto con una línea imaginaria que lo unía con el Río San Juan. Su territorio cubría la parte de Liberia (llamada Guanacaste), Nicoya y Santa Cruz, extendiendo así el territorio costarricense. Nicoya por su parte era la cabecera del partido, sede de las autoridades políticas y religiosas, se encontraba gobernada por un Jefe Supremo o Alcalde Mayor.

Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com

Mapa del Partido de Nicoya: el territorio del Partido de Nicoya comprendía la región entre el río La Flor y el Lago de Nicaragua al noroeste, y por el sur de Costa Rica, lo que es el Golfo de Nicoya, el río Tempisque, el río Salto con una línea imaginaria que lo unía con el Río San Juan. Su territorio cubría la parte de Liberia (llamada Guanacaste), Nicoya y Santa Cruz, extendiendo así el territorio costarricense. Nicoya por su parte era la cabecera del partido, sede de las autoridades políticas y religiosas, se encontraba gobernada por un Jefe Supremo o Alcalde Mayor. Edición Especial Bicentenario

Incorporación del Partido de Nicoya 25 de julio 1824

EDICIÓN No 444 Julio - Agosto 2024

Bajo esta coyuntura los habitantes del Partido de Nicoya acordaron realizar un cabildo abierto para definir su situación. En consecuencia, decidieron integrarse a la Provincia de Costa Rica el 25 de julio de 1824, bajo el lema “De la Patria por nuestra voluntad”. El cabildo abierto, que tomó la decisión de la Incorporación estuvo presidido por Manuel Briceño, con los regidores Toribio Viales, Ubaldo Martínez y Manuel García. La elección se dio por mayoría de votos, con un 77% de la población del Partido a favor de la incorporación, y un 23% contrario a la misma.

La Incorporación fue ratificada en el 18 de marzo de 1825 por una ley del Congreso de la República Federal de Centroamérica, la cual dispuso también que quedase agregada a Costa Rica la población de Guanacaste, hoy Liberia, que en la que se abogaba por continuar unida a Nicaragua debido a la existencia de gran cantidad de hacendados en el istmo de Rivas con propiedades en la zona de Guanacaste.

En 1835, se hizo una nueva división administrativa de Costa Rica y se dividió en tres departamentos: el oriental, el occidental y el de Guanacaste; este último Departamento de

Guanacaste citado se extendía desde Chomes por el sur hasta el río la Flor en el istmo de Rivas

por el norte, dándole una nueva unidad política, se le otorgó el nombre de Guanacaste, por su cabecera lo fue la VILLA DE GUANACASTE, que era el nombre con que se conocía la población que hoy llamamos LIBERIA.

El Departamento de Guanacaste se convirtió en provincia en 1848, cuando al proclamarse la

República se dividió al país en cinco provincias y una comarca, se trataba de las actuales provincias de San José, Cartago, Heredia, Alajuela y Guanacaste; la comarca era Puntarenas. La Constitución

Política del 30 de noviembre de 1848, en su artículo 8º, determinó por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial.

Fuente: Archivo Nacional y el Lic. Ronny Pizarro.

Antecedentes de la incorporación del Partido de Nicoya

La región de Centroamérica era una unidad política llamada la Gobernación de Guatemala o Capitanía General de Guatemala, que se dividía en subregiones de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Partido de Nicoya, Costa Rica y Chiapas. Es por ello, que el Partido de Nicoya, era dependiente de Guatemala y de León de Nicaragua para efectos político-administrativos, pero además era autónomo para decisiones internas.

En el año de 1812 la Provincia de Costa Rica debía enviar un diputado que la representara en las Cortes de Cádiz. Debido a que la población costarricense era poca, la Provincia contó con la del Partido de Nicoya, que se le unió temporalmente, para tener el mínimo requerido para nombrar a dicho representante ante las Cortes. Con esa unión se logró nombrar al presbítero Florencio del Castillo como representante de la Provincia de Costa Rica en las Cortes de Cádiz.

Cuando se declaró la Independencia de Centro América, el 15 de setiembre de 1821, Nicaragua volcó su interés por el Partido de Nicoya. Pero al ser aquel un país con muchos problemas internos, no lo hacía llamativo para los nicoyanos, lo que obligó a tomar una decisión y definir el futuro.

Las relaciones con Costa Rica hacían propicia la unión a este territorio, pues los nexos mercantiles eran muy favorables y la integración política complementaba la económica, que se había desarrollado años atrás.

info@periodicomensaje.com

CONSEJO NACIONAL DE VIALIDAD CONAVI

Rehabilitación del Puente de La Amistad Río Tempisque, Ruta Nacional 18

Por la Amistad que nos une ¡Feliz 200 aniversario de la Anexión!

Seguimos trabajando, con eficiencia, eficacia y transparencia. Conavi: Conservando, mejorando y construyendo la Red Vial Nacional

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Archivo Nacional restaura: Acta de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Como parte de la celebración de los 200 años de la firma del acta, un equipo multidisciplinario del Archivo Nacional de Costa Rica restauró el documento.

El Archivo Nacional restaura Acta de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, un documento de incalculable valor histórico y cultural para el país. Esta restauración se realizó como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Anexión, un hito que destaca la unión y la identidad costarricense

El Acta de la Anexión, firmada el 25 de julio de 1824, es un testimonio tangible del momento en que los habitantes del Partido de Nicoya decidieron voluntariamente incorporarse a Costa Rica, uniendo sus destinos y fortaleciendo la nación. La preservación de este documento es una prioridad para el Gobierno de la República y las instituciones culturales del país, conscientes de su importancia para las futuras generaciones.

El proceso de restauración del Acta lo protagonizó un equipo multidisciplinario que estuvo liderado por el Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR) en colaboración con funcionarios de la Universidad de Costa Rica (UCR) y apoyo privado.

A pesar de los rigurosos cuidados con que el acta se resguardó en las últimas décadas, presentaba pequeños deterioros físicos, como rasgados, faltantes de papel, parches adhesivos, suciedad y humedad, así como detalles en su encuadernación y costuras que se podían mejorar. Aunque su estado no era crítico, y más bien con una afectación media, era muy importante intervenirla para asegurar su conservación a largo plazo.

El proceso de restauración se realizó por medio de un equipo de expertos en conservación documental del ANCR y la UCR, quienes emplearon técnicas avanzadas para asegurar la integridad y durabilidad del documento, así como para protegerlo contra futuros deterioros.

Carmen Campos Ramírez, directora general del ANCR, expresó su satisfacción con los resultados de este proceso: “es un orgullo como costarri-

cense y como funcionaria del Archivo Nacional, tener la oportunidad de ser parte de este momento histórico el Bicentenario de la firma del Acta de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. Ha sido una ocasión propicia para su restauración, en cumplimiento de nuestro compromiso con la conservación del patrimonio documental. Invitamos al público a reflexionar sobre el significado y valor de nuestras actuaciones actuales y lo que develarán con el transcurrir de los años; decisiones que quedan plasmadas en los documentos que producimos y que servirán a las futuras generaciones para comprender cómo hemos evolucionado, tal y como lo hacemos en la actualidad con los documentos que hoy nos ocupan, que dan cuenta del proceso de Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, incluida el acta de referencia”.

El Acta de la Anexión del Partido de Nicoya consta de 17 folios, que incluyen las firmas de más de 20 personas, entre las que destacan los nombres de Manuel Briceño, Jefe Político Subalterno y Comandante de Armas del Partido de Nicoya; Toribio Viales, Ubaldo Martínez y Manuel García, regidores de la Municipalidad de Nicoya; así como autoridades militares, civiles y “los principales de este pueblo” que asistieron al cabildo abierto convocado para tal fin.

Los firmantes justificaron la decisión de incorporarse a Costa Rica considerando aspectos económicos, políticos y jurídicos. Por ejemplo, el Golfo de Nicoya y el río Tempisque jugaron un importante papel para las comunicaciones y actividades económicas, igualmente

imperó el resguardo del orden público y la seguridad de Costa Rica, así como la vinculación del país a la Federación Centroamericana. Otros factores incluyeron la recepción y aumento del numerario utilizado en Costa Rica para las transacciones comerciales y de otra índole, la regulación en Nicoya y Santa Cruz de las tercenas de tabaco y otras regulaciones tributarias y la viabilidad del “nuevo orden” político bajo la tutela de Costa Rica.

Minucioso proceso. La intervención física del acta empezó en el Departamento de Conservación del ANCR en manos de Carlos Pacheco Ureña. Pacheco es un restaurador con más de 40 años de experiencia en la institución y también fue el encargado de la restauración del Acta de Independencia de Costa Rica, en el año 2021.

En esta oportunidad, lo primero que el experto restaurador llevó a cabo fue descoser los 17 folios del Acta de la Anexión del Partido de Nicoya y desprender su encuadernación. Posteriormente, profesionales bajo la supervisión de la investigadora Mavis Montero, encargada del LABCultura (Laboratorio de Conservación de Patrimonio Cultural) del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la UCR, estudiaron minuciosamente el documento. El equipo hizo pruebas y determinó, mediante la preparación de un protocolo, las acciones a tomar en cuenta para realizar el proceso completo de restauración con sustancias químicas.

La intervención involucró una primera limpieza mecánica, que incluyó la eliminación de suciedad, polvo y otros contaminantes superficiales mediante métodos físicos no invasivos. Este proceso es fundamental ya que ayuda a prevenir daños adicionales y facilita otras etapas de restauración y conservación. Posteriormente, se eliminaron segundos soportes o cuerpos extraños, lavado de folios mediante aplicación de hidróxido de calcio, secado y la etapa siguiente de restauración.

A los folios de 200 años se les aplicó un jabón especial diseñado y fabricado por Darío Chinchilla, profesor de la Escuela de Química de la UCR, quien lo donó desde su empresa privada (Terra & Botanics). Posteriormente se agruparon los folios en cuadernillos.

También se contó con la colaboración del encuadernador y restaurador de libros, Luis Umaña, dueño del taller El Diario de los Viajes quien donó su trabajo para el cosido de los cuadernillos, siguiendo la técnica tradicional empleada anteriormente en este tipo de documentos. Después se encargó de la cubierta en cuero y el montaje respectivo, para finalmente elaborar un contenedor especial para resguardar el libro.

Siguiendo el consejo de los expertos involucrados, el acta quedará en los depósitos del Archivo Histórico del ANCR y solo se abrirá para realizarle mantenimientos futuros. En la Sala de Consulta habrá una réplica física y, por supuesto, estará también disponible la copia digital en la mayor calidad posible para la consulta de toda la ciudadanía, como ha sucedido hasta ahora.

El Archivo Nacional culminó el proceso de restauración del Acta de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, un documento de incalculable valor histórico y cultural para el país.
La restauración se realizó como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Anexión, un hito que destaca la unión y la identidad costarricense.
El proceso de restauración del Acta lo protagonizó un equipo multidisciplinario que estuvo liderado por el Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR) en colaboración con funcionarios de la Universidad de Costa Rica (UCR) y apoyo privado.

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

la

Edición Especial Bicentenario de
Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica
¡Festival

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Cultural del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya

viene cargado de actividades culturales para todos los gustos y edades!

El Festival Cultural del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, en el cantón de nicoyano nos trae una agenda cargada de cultura desde el 21 al 28 de julio.

Conciertos, bailes típicos, cantautores, grupos musicales, cimarronas, payasos, pasacalles, feria de artesanos y emprendedores y actos protocolarios.

Ven a Nicoya y celebremos 200 años de tradición, comunidad y orgullo guanacasteco.

¡Descubre lo que tenemos preparado y forma parte de la historia con nosotros!

Aquí el programa completo:

Edición

Especial

Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

MUNICIPALIDAD DE NICOYA

Saludo al pueblo nicoyano en ocasión de la conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Orgullo, inspiración, felicidad, agradecimiento y un tremendo sentido de responsabilidad histórica, son los sentimientos que embargan al pueblo guanacasteco, en ocasión de la conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Esta celebración nacional establecida por ley, es un justo reconocimiento de Costa Rica a los pueblos que formaban el antiguo Partido de Nicoya (Nicoya, Santa Cruz y Guanacaste -hoy Liberia) por su incorporación al Estado costarricense en el año 1824.

Esta trascendental decisión de fundirse en un abrazo que nos convirtió en una sola nación, marcó la historia de ambos pueblos y los encaminó hacia una mejor versión de sí mismos.

“De la Patria por nuestra voluntad”, así, sin armas y sin violencia, fue la sencilla pero contundente declaración que nos convirtió en costarricenses, y bajo la cual, se cultivaron las semillas que hoy rinden ricos frutos para nuestro país, como lo son: identidad, gastronomía, música, danza, riqueza natural y belleza escénica; y, hasta la Hacienda Santa Rosa -ubicada en el cantón de La Cruz- fue cuna de la defensa de nuestra soberanía, independencia y libertad.

¡Es imposible no sentirse orgulloso de este gran legado de hombres y mujeres visionarias! Como decía el gran Leonidas Briceño: “para hablar de Guanacaste, tenemos que ponernos de pie”; pero esta expresión lleva aparejada la responsabilidad fundamental de valorar y preservar este legado, fomentando la participación ciudadana en la transmisión de las tradiciones, en la protección de nuestro patrimonio y en el fomento del desarrollo sostenible, del progreso social y de nuestra democracia. Es aquí donde la educación, el apoyo gubernamental y el reconocimiento de la importancia de este hecho histórico, se constituyen en pilares fundamentales para continuar construyendo un Guanacaste y una Costa Rica que no solo se enorgullece de su pasado, sino que día a día se esmera en labrar un mejor futuro para todos los habitantes de la nación.

¡Que viva Guanacaste! ¡Que viva Nicoya, cuna de la Anexión!
MSc. Carlos Armando Martínez Arias, Alcalde Municipal de Nicoya.

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Los Chorotegas y su aporte a la cultura guanacasteca Nicoya la ciudad precolombina de Costa Rica

Cuando hablamos de Nicoya la ciudad precolombina de Costa Rica, no podemos sustraernos de su relación como la capital de la Nación Chorotega, vasta región poblada por los indígenas chorotegas, un pueblo de tradición mesoamericana, que habitó en la parte noroeste de Costa Rica hacia el año mil doscientos DC.

Según establecen los historiadores, durante muchos siglos, las guerras, las sequías, pestes y las hambrunas en las regiones de sur de México, provocaron fuertes y continuas migraciones mesoamericanas, oleadas migratorias hacia lo que hoy es Centroamérica. De estas migraciones muchos indígenas quedaron en lo que es Escuintla, Guatemala. Otros como los Pipiles se quedaron en Izalco en El Salvador. Los nicaraos se asentaron entre el Océano Pacífico y los grandes lagos de Nicaragua, Cocibolca y Xolotlán. Los chorotegas debieron ubicarse posteriormente en un territorio que se extendía desde Rivas en Nicaragua, hasta Orotina en Costa Rica, territorio en su mayoría circundado en su parte oriental por los huetares, pueblos de tradición suramericana que luego constituirían el territorio conocido como Castilla de Oro y posteriormente como Costa Rica.

Con el tiempo los indígenas chorotegas asentaron su capital en el fértil Valle de Nicoya, lugar donde estuvieron los dominios del poderoso cacique Nambí, de quien fueron súbditos los pueblos de Diriá, Zapandí, Paro, Chomi, Pococí, Namiapí, Papagay, Orosí, Chira, Cangen y Gurutina. La cultura chorotega dejo una importante herencia en la región guanacasteca, cultura que con el tiempo fue difundiéndose y mezclándose con la herencia cultural de otras etnias indígenas que se asentaron en diferentes regiones de Costa Rica.

Herencia cultural en alimentación

Uno de los aspectos más notables de su aporte cultural se sitúa en su agricultura y su alimentación. El maíz fue el cultivo más importante en asocio con el cultivo de frijol. Además, cultivaban cucurbitáceas como ayotes y pipianes, tubérculos como yuca y camote. El maíz era la base de comidas y bebidas diversas entre ellas pozoles, atoles, tamales pisques, tortillas, y bebidas como chichas, pinoles y chichemes. El maíz era considerado el elemento místico en sus ritos y ceremonias religiosas. Además, cultivaban algodón para sus ropas que eran teñidas con múrice y colorantes de árboles como Brasil y Nance. Utilizaban plantas textiles silvestres para sus esteras y cesterías. Cultivaban tabaco,

La cultura chorotega dejo una importante herencia en la región guanacasteca, cultura que con el tiempo fue difundiéndose y mezclándose con la herencia cultural de otras etnias indígenas que se asentaron en diferentes regiones de Costa Rica.

Por sus características únicas y la gran fuerza espiritual que rodean las Festividades de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe, estas fueron declaradas en el año 2014 mediante el Decreto. N° 38290-C, Patrimonio Cultural Inmaterial del cantón de Nicoya, y por extensión de la provincia de Guanacaste

Uno de los aspectos más notables de su aporte cultural se sitúa en su agricultura y su alimentación. El maíz fue el cultivo más importante en asocio con el cultivo de frijol. El maíz era la base de comidas y bebidas diversas entre ellas pozoles, atoles, tamales pisques, tortillas, y bebidas como chichas, pinoles y chichemes.

achiote, aguacate, chile, árboles frutales como zapote y níspero, además cacao silvestre para hacer una bebida muy especial que aromaban con vainilla. Esta bebida con el tiempo se mezcló con maíz molido, una especie de pinol y finalmente en nuestros días se mezcla con arroz para llegar hasta el actual tiste o la tiste, una de las bebidas por excelencia en la fiestas de la Virgen de Guadalupe en Nicoya. Las semillas de cacao se utilizaban como moneda al igual que las semillas de níspero. La miel de abeja también era de gran uso en la alimentación. De los frutos del jícaro hacían vasijas como huacales, cucharas y jícaras, todavía de uso muy común. Además, utilizaban la carne de animales silvestres, peces y moluscos en su dieta alimenticia.

Cerámica Chorotega

Otro de los aspectos de gran herencia lo constituye sin duda la elaboración de útiles y bellas piezas de cerámica, de variadas formas y figuras y en muchos casos decoradas con artísticos diseños. Las piezas y vasijas eran hechas y se siguen haciendo de una arcilla o barro especial llamado curiol, que también se utiliza en su decoración. Se hacían figuras de animales, vasijas, ocarinas y pitos. Se trabajaba menos el oro y la piedra. En el caso de la piedra uno de sus pilares, el metate de tres patas, todavía se usa para moler granos y cacao. Herencia lingüística

En relación con la herencia lingüística, es de notar que muy pocos términos de origen chorotega se conservan en Guanacaste. Algunos ejemplos son Diriá, Nacume, Nambe, Nambí, Nandayure Nimbuera. Los historiadores de materia lingüística afirman que los españoles que llegaron a Guanacaste en el siglo XVI ya habían tenido muchos contactos anteriores con indígenas de lengua náhuatl, la lengua más generalizada en casi toda la región mesoamericana. La Nicoya precolombina no era la excepción. Además de la lengua chorotega, los colonizadores encontraron que muchos de los términos eran de origen náhuatl, lengua que terminó por imponerse como la rica y abundante terminología de origen indígena que hoy tenemos en Guanacaste.

Música indígena y el baile de la yegüita

Reminiscencias de la música indígena precolombina se pueden apreciar en el baile de la Yegüita durante las Festividades de la Virgen de Guadalupe en Nicoya. El baile de la Yegüita es una danza muy particular acompañada con música de pitos y flautas, anteriormente ocarinas, y de tambores o atabales, melodías armoniosas e instrumentos musicales utilizados durante las prolongadas danzas o areitos, que prece-

dían los rituales religiosos de la gran Fiesta del Sol.

Mucha literatura guanacasteca esta plena de historias, cuentos, encantos, espíritus y brujerías, casi todas expresadas en cuentos y leyendas, emanadas de las más viejas creencias de nuestros antepasados indígenas. Más tarde en conjunto con las narraciones y relatos que trajeron lo españoles, llegaron a constituirse en ese valioso segmento literario que adorna la cultura guanacasteca.

Como parte de su patrimonio cultural, la región guanacasteca posee un amplio conocimiento sobre plantas medicinales, herencia de sus antepasados indígenas, tal y como como puede apreciarse en muchos lugares y gran parte en la comunidad de Matambú, último reducto chorotega en Guanacaste

Señorita la Virgen de Guadalupe patrona de los nicoyanos

En el campo religioso la herencia chorotega se conjunta en un singular sincretismo religioso indígena español, alrededor de la Festividades de Nuestra Señorita la Virgen de Guadalupe, un esplendoroso cuadro costumbrista que enmarca las tradicionales fiestas guadalupanas celebradas con gran colorido y devoción desde hace varios si-

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

glos en el pueblo de Nicoya. Una gran parte de los orígenes de esta linda tradición nicoyana está en las Fiesta del Maíz o Fiesta del Sol, festividades que por tres tiempos al año celebraban los chorotegas en honor a sus dioses, el Sol, la Luna, el Viento y el Agua. Estas fiestas de carácter pagano que incluían sacrificios humanos, fueron reemplazadas por la devoción hacia la Virgen de Guadalupe, devoción que llegó a Nicoya según la tradición, a finales de la conquista. Las fiestas guadalupanas, reminiscencias de la Fiesta del Sol, con todo su esplendor y ya sin sacrificios humanos, siguieron en manos de los indígenas quienes las continuaron celebrando con el mismo estusiasmo ancestral. La iglesia solo se supeditaba a la liturgia religiosa del día 12 de diciembre.

Con el tiempo los indígenas se fueron congregando y dieron origen a la Cofradía de Nuestra Señorita la Virgen de Guadalupe, hermandad religiosa que llega hasta nuestros días y que se encarga de conservar y mantener en forma sostenida en todo su esplendor, el conjunto de expresiones culturales que conforman las Festividades de la Señorita Virgen de Guadalupe. Un indiscutible ejemplo de creatividad, organización y preservación de un conjunto de expresiones que engalanan pintorescas el patrimonio cultural de Guanacaste. A diferencia de las otras

cofradías que hubo en Guanacaste, la Cofradía de la Virgen de Guadalupe no poseía tierras ni ganado y se ha mantenido siempre por generaciones a través de las contribuciones y donaciones de sus promesanos, de sus fieles devotos y de los mantenedores, contribuyentes que brindan su apoyo generoso durante cada año.

Por sus características únicas y la gran fuerza espiritual que rodean las Festividades de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe, estas fueron declaradas en el año 2014 mediante el Decreto. N° 38290-C, Patrimonio Cultural Inmaterial del cantón de Nicoya, y por extensión de la provincia de Guanacaste. Lo anterior por ser un ejemplo de creatividad, organización y preservación de las tradiciones culturales y respeto de la diversidad cultural. Asimismo, la Cofradía de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe en el año 2019, recibió el Premio Nacional de Cultura Emilia Prieto Tugores. De esta manera se reconoce el permanente esfuerzo que realiza esta vieja hermandad, en el mantenimiento sostenido del conjunto de expresiones culturales que conforman Las Festividades de Nuestra

Señorita Virgen de Guadalupe. Por su naturaleza de constituir un conjunto de expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas de generación en generación, las Festividades de la Se-

ñorita Virgen de Guadalupe en función de la salvaguarda del patrimonio cultural, están en proceso para ser declaradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Es indiscutible que el aporte cultural de los pueblos precolombinos que habitaron la región que hoy conforma la provincia de Guanacaste, se estima muy amplio, principalmente en el campo de la agricultura y la alimentación, la cerámica, la lingüística, la literatura, la música, la danza y la religión. El aporte cultural indígena, contribuyó en gran medida a delinear las características de los habitantes, sus costumbres y sus tradiciones, su forma de vivir, elementos determinantes para identificar plenamente la esencia del ser guanacasteco.

Bibliografía.

Arauz Aguilar Pedro. Las Festividades de Nuestra Señorita la Virgen de Guadalupe. 1972.

Arauz Ramos Carlos. Cosas de Guanacaste. 2001

Arauz Ramos Carlos. La Cofradía de la Virgen de Guadalupe. 1996

Arauz Ramos Carlos. La Tradición Religiosa de Guanacaste. 2006

Ferrero Luis. Costa Rica Precolombina. Editorial Costa Rica. 1975.

Meléndez Carlos. Viajeros por Guanacaste. San José, Costa Rica. 1974

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

La Leyenda de Curime y Nosara

Mucho antes que los españoles llegaran a estas comarcas, mucho antes que llegaran a cambiar los destinos de estos pueblos soberanos, a una legua de distancia de Nicoya, la vetusta capital de la Gran Nación Chorotega, vivía Curime, un joven guerrero hijo de un Señor Principal, súbdito de la comarca chorotega. Este apuesto varón de cuerpo broncíneo y de fuerte contextura, estaba locamente enamorado de la princesa Nosara, la bella hija del Cacique Nicoa, aristócrata Supremo Señor de la Gran Nación Chorotega.

Habitaba Curime en un poblado rodeado de cultivos de maíz, frijoles, algodón, camote, yuca, pipián, ayote, frutales, cacao, nísperos y zapotes. Además de cultivar la tierra, era diestro cazador. Conocía muy bien la crianza del perro mudo, una animal místico que era utilizado solo en grandes los banquetes de las suntuosas ceremonias religiosas. Este raro animal no ladraba, no tenía pelos y los otros animales por nada del mundo nunca comían su extraña carne.

Era el joven Curime un joven destacado en el juego de pelota, por lo que siempre descollaba en las justas deportivas que se llevaban a cabo en la plaza de Nicoya, principalmente con motivo de la Fiesta del Sol y la Fiesta del Maíz. La plaza de Nicoya era un sitio donde también se realizaban los grandes mercados de los chorotegas llamado tiangües. Allí se reunía el pueblo a comprar y vender con semillas de cacao y níspero, granos, hortalizas, cueros, preciosas cerámicas policromadas, finas telas y tilmas, lindas diademas, vistosos penachos así como bellas artesanías en barro, oro, piedra y jade.

Era Nosara una linda muchacha de cuerpo esbelto y delicado. Su rostro era bello y de finos rasgos adornado con unos ojos verde almendrados. Lindo era su pelo negro azabache y su piel tersa con el color de la miel silvestre. Su espíritu era noble y cristalino como las nacientes fresquecitas, su alma era dulcita como los jicotes y blanquita como las flores albas del madroño.

Sucedió que Nacaome un gran guerrero Señor de la isla de Chira, también estaba prendado de la bella Nosara y deseaba con todas fuerzas hacerla su compañera, no obstante la oposición férrea del padre de ella el poderoso cacique Nicoa, el Supremo Señor de la Gran Nación Chorotega. Cada vez que

visitaba Nicoya, Nacaome no perdía oportunidad para cortejar a la bella Nosara, hablándole de sus amores y asimismo llevarle preciosos y delicados presentes como collares de perlas y finas cerámicas negras. Nacaome era un varón apuesto, gallardo, de porte atlético, muy diestro en la caza y la pesca y también dominaba con gran destreza el juego de la pelota. Este joven guerrero aparte de sus grandes dotes, a la vez era muy orgulloso y envidioso por lo que solo ambicionaba algún día llegar a ser el Supremo Señor de la Gran Nación Chorotega.

Como Nosara solo correspondía a lo amores de Curime, Nacaome se sentía despreciado. Resuelto un día buscó a Curime para retarlo a un juego de pelota, en el entendido que el perdedor abandonaría la comarca chorotega y se olvidaría para siempre de la bella princesa Nosara. Seguro de sus habilidades Curime aceptó gustoso el compromiso pactado.

El día del juego se reunió el pueblo chorotega para presenciar el encuentro y ver quién era el mejor, el que por supuesto se quedaría con los amores de la bella Nosara. El pueblo de Chira también asistió a la justa dejando sus canoas en los esteros donde empezaban los caminos que llevaban a la espléndida Ni-

coya. El marco del juego era esplendoroso. Hacía un sol radiante y la naturaleza toda se contagiaba del entusiasmo reinante. Fue así como a la orden del Cacique Nicoa, Supremo Señor de la Gran Nación Chorotega, dio inicio la esperada competencia, con danzas y areitos acompasados con la música de chirimías, ocarinas, sonajas y pitos, al son ancestral de tambores y atabales.

Al principio Nacaome dominó la competencia pero conforme avanzó el juego se fue imponiendo sin discusión la pericia y la destreza desplegada por Curime, quien después de ganar en forma amplia, caballerosamente tuvo expresiones de respeto para su vencido contrincante, esperando únicamente que cumpliera su palabra y se alejara para siempre de la comarca nicoyana.

Contrario a lo pactado, Nacaome no cumplió plenamente su promesa. Con todos sus guerreros abandonó furioso la competencia, amenazando con regresar algún día para vengar su derrota, hacerse del amor de la bella Nosara y apoderarse de la Gran Nación Chorotega.

Como pasó el tiempo y no se volvió a saber nada de Nacaome y sus guerreros, el asunto

tendió a olvidarse por lo que la calma y la tranquilidad retornaron al pueblo chorotega. Curime y Nosara renovaron sus deseos de unir sus vidas y acordaron llevar a cabo la ceremonia durante la siguiente Fiesta del Sol.

El día de la ceremonia llegaron Señores Principales y súbditos de todos los pueblos chorotegas: Diriá, Namiapí, Cangen, Paro, Orosi, Papagay, Zapandí, Chomí, Quepos y Gurutina. Desde la víspera había fiesta en Nicoya. Todos los teyopas o pequeños oratorios estaban con ofrendas para sus ídolos y en los altares ceremoniales se cumplía con los ritos en honor al Dios Sol. Abundaban las comidas y las bebidas hechas de todo tipo de maíz. Los bailes y danzas llenaban los aires de un interminable y bullicioso jolgorio que envolvía cadenciosamente las almas de los presentes.

Después del ritual que unió los destinos de Curime y Nosara y cuando el sol se estaba ocultando en el horizonte, de un pronto a otro y sin aviso alguno apareció Nacaome con su gran ejército, tomando desprevenido al pueblo nicoyano que estaba reunido en la plaza mayor, siendo muchos presa fácil de las lanzas y las flechas de los guerreros de Nacaome. Mientras el pueblo nicoyano se reponía y rechazaba el feroz ataque, Curime y Nosara debieron huir de las garras de Nacaome quien los perseguía con saña buscando vengar la derrota recibida un tiempo atrás.

La persecución fue encarnizaba y despiadada, logrando Curime y Nosara eludir durante mucho tiempo los guerreros que los seguían. Cuando creían que sus perseguidores habían abandonado sus torcidas intenciones, Curime y Nosara después de mucho huir, cerca de la costa confiadamente se sentaron para descansar un rato, momento cuando fueron sorprendidos por el propio Nacaome. Jurándose amor eterno, los enamorados solo pudieron fundirse en un postrer abrazo ya que las certeras flechas de sus crueles perseguidores atravesaron sin piedad los corazones de aquellos jóvenes amantes que un día estuvieron destinados para ser los sublimes soberanos de la legendaria y espléndida tierra nicoyana.

Carlos Arauz Ramos. Nicoya, Guanacaste. Historias y leyendas de mi tierra. 2010

Foto con fines ilustrativos. Crédito: Mi Costa Rica de Antaño

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Lic. Leónidas Briceño Baltodano: Un hombre que le heredó valores a Guanacaste

Leónidas Briceño Baltodano nació en Matambú de Nicoya Guanacaste; en 1871. Hombre de gran valor para nuestra provincia. Nieto de Cupertino Briceño. Fue el que acuñó la frase: “De la Patria por nuestra Voluntad” en uno de sus discursos. “Pieza oratoria del siglo XX; que los educadores le han llamado Oración Cívica.

Don Leónidas: después de cursar la primera enseñanza, realizó sus estudios en el Liceo de Costa Rica, en San José de C.R; gracias a una beca. Siendo bachiller en ciencias y letras y luego Maestro Normal, se dedicó, a esta profesión durante varios años.

Debido a sus deseos de superación, nuevos rumbos lo llevaron a la Escuela de Derecho; en donde obtuvo el título de “Pasante de Abogado”. Se dice que por ese tiempo llegó: el periodista español don Segundo Ispizua y con él fundó El Diario “El Noticiero”, que provocó una verdadera evolución del periodismo nacional.

Con un talento visionario, sostuvo polémicas de gran interés de asuntos de gran importancia para la vida de la nación.

En la Administración de don Cleto González Víquez; ejerció el cargo de Subsecretario de Estado en el Despacho de Fomento.

En 1908 fue electo diputado por Guanacaste y entre otros cargos; fue Miembro de la Junta de Educación de San José, de la Sociedad de Socorros Mutuos del Magisterio Nacional y Diplomático, en Guatemala. Al ocurrir su muerte: don Joaquín Zúñiga Montufar dijo con gran acierto: “fue luz y miel; verdadero sembrador de ideas altas, apóstol y amigo lleno de grandes atributos, que le permitieron cumplir una vida llena de provecho y constructiva. “Al ponerle su nombre a la escuela de Nicoya y al erigir su busto, apenas estamos pagando en algo, todo de lo que de él recibimos.

En la tarde del 24 de julio de 1924; en el plenario del Salón de Sesiones del Congreso Constitucional, se celebró el centenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica; porque el día siguiente se cumplirían cien años de aquella memorable fecha. Presidía el Congreso el Lic. Arturo Volio Jiménez (hermano de quien también era diputado: el General y Sacerdote Jorge Volio Jiménez. Del Tribuno de la Plebe y el ciudadano más valiente del siglo XX y concedió la palabra al diputado Santacruceño Lic. Cielo Bonilla Gutiérrez (padre de Jesús y de Lía Bonilla Chavarría) a quien correspondía la motivación histórica, de aquellas efemérides.

El discurso emotivo y glorioso le correspondió quizá al más brillante parlamentario de Guanacaste, Lic. Leónidas Briceño Baltodano.

CELEBRAMOS CON

Guanacaste

1824 - 2024

Hoy nos vestimos con tus colores para festejar la decisión que le permite a Costa Rica gozar de tu gente, tus bellezas y tu generosidad. En TIG nos sentimos honrados con brindar nuestro servicio para acortar las distancias y servir de puente a las familias de esta Patria que nos une.

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Exposición del Archivo Nacional engrana la herencia patrimonial del Partido de Nicoya a Costa Rica

La exposición esta dedicada en el marco de la celebración del Bicentenario y está segmentada en 7 áreas temáticas que se enfocan en: la anexión, cultura indígena, patrimonio cultural, mineríaagricultura-ganadería, desarrollo social y humano, ambienteturismo-educación y celebración cívica.

Más allá de la Anexión” es el título de la exposición, abierta a partir del 12 de julio, lunes a viernes, 8 a.m. a 4 p.m., entrada gratuita.

Observar una réplica del acta de hace 200 años y pensar en las motivaciones de los firmantes. Deslizar las manos por mapas históricos y por un álbum de fotos antiguas. Observar la imagen de las jóvenes maestras y reflexionar cómo habría sido su vida a inicios del siglo XX. Conocer la palabra “guanacastequidad” y traer a la mente las playas, la marimba, la cerámica, las haciendas y las rosquillas. “Más allá de la Anexión” es el título de la exposición que el Archivo Nacional pone a disposición del público a partir del 12 de julio.

El trabajo de investigación en los documentos del Archivo Histórico que empezó en 2022 verá su culminación este jueves 11 de julio cuando se inaugure la exposición basada en los documentos patrimoniales que se resguardan en el Archivo Histórico. El acto, que requiere invitación, contará con presencia de autoridades del Ministerio de Cultura y Juventud y del Archivo Nacional, del narrador oral Rodolfo González y del cuarteto de saxofones del Centro Nacional de la Música. La exposición estará abierta para el público a partir del 12 de julio, de 8 a.m. a 4 p.m. y con entrada gratuita.

De esta forma el Archivo Nacional, institución desconcentrada del Ministerio de Cultura y Juventud, se suma a la celebración del Bicentenario de la Anexión. La exposición se dedica de manera integral a la provincia de Guanacaste y está segmentada en siete áreas temáticas que se enfocan en:

la anexión, cultura indígena, patrimonio cultural, minería-agricultura-ganadería, desarrollo social y humano, ambiente-turismo-educación y celebración cívica. Para cada una de las secciones el público encontrará: paneles que resumen el contenido, recursos adicionales y una audioguía que se puede acceder por medio de internet inalámbrico y los audífonos personales.

Explica Carmen Campos Ramírez, directora general de la institución, que el trabajo de esta efeméride inició con la incorporación de un objetivo estratégico en el plan de trabajo institucional. Seguidamente se desarrolló una inves-

tigación en los fondos documentales del Archivo Histórico para identificar los documentos relacionados y, a partir de ellos, se redactó un guion científico que luego se transformó en “una propuesta de exposición hermosa y muy pertinente”.

Justamente sobre este trabajo museográfico, Gabriela Soto Grant, profesional a cargo del montaje, destacó novedades y detalles relevantes. En primer lugar, explicó que se tomó en cuenta la experiencia de usuario y al respecto se ofrecen diferentes niveles de profundidad en la información. Asimismo, durante el recorrido se ofrece material complementario que se puede

visitar o descargar desde códigos QR ubicados en los paneles. La sala de exposiciones cuenta con acceso gratuito a internet inalámbrico lo que permite al público acceder tanto a los códigos como a una audioguía que se preparó por si la persona visitante prefiere que le narren la historia en lugar de leerla. Quienes gustan de tomarse fotografías, disfrutarán un photobooth con la imagen de un grupo de maestras de inicios del siglo XX. Adicionalmente, para sentirse parte de la historia, se ofrecen imágenes en gran formato que crean un impacto visual poderoso y memorable.

Además, amplía Gabriela Soto, la muestra tiene reproducciones de documentos históricos que los visitantes pueden tocar, permitiendo una conexión más tangible con el pasado como, por ejemplo, un álbum fotográfico estilo antiguo y mapas impresos en pergamino, entre otros. El acta de la Anexión, pieza central del conjunto, se presenta en tres formatos diferentes para satisfacer las diversas preferencias de los visitantes. “Una reproducción realista del documento se exhibe en una vitrina con una presentación sublime, destacando su importancia histórica. Para aquellos que desean una experiencia más directa, se ofrece una reproducción que puede ser manipulada, permitiendo un contacto físico con la historia. Además, un código QR facilita el acceso al documento, permitiendo descargar su digitalización y transcripción”.

Un montaje de este tipo es una herramienta muy valiosa para poner los documentos a disposición del público. Al respecto la señora Campos Ramírez, directora general, recordó que “es importante destacar que el Archivo Nacional tiene como misión conservar el patrimonio para las futuras generaciones, pero también facilitarlo a las actuales, buscando estrategias innovadoras para que ambos objetivos se cumplan sin poner en riesgo su conservación”. También sobre el mismo tema, Javier Gómez Jiménez, jefe del Archivo Histórico, indicó lo siguiente: “una exposición de documentos nos permite brindar un acercamiento a las personas con la evidencia histórica que resguardamos en el Archivo Nacional. Es decir, facilitamos de primera mano un grupo de documentos para que las personas tengan la posibilidad de conocerlos. Además, la exposición implica una investigación científica, la cual requiere un análisis exhaustivo de las fuentes primarias y secundarias, por lo que tenemos como resultado explicaciones sencillas para el acceso de todas las personas a los procesos y acontecimientos históricos”.

La sala de exhibición muestra una línea de tiempo de los acontecimientos históricos más importantes de la Anexión.
El sabanero figura emblemática de la Hacienda Guanacasteca: La exhibición muestra los utensilios de este personaje.

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Cementos Progreso celebra con Guanacaste, porque más que cemento somos orgullosamente guanacastecos

En Colorado de Abangares se encuentra la planta principal donde se produce cemento fresco para todo el país.

60% de los colaboradores de Cementos Progreso son de Guanacaste.

En el marco del bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, Cementos Progreso reconoce a esta pampa querida, orgullo de Costa Rica, a través de un empaque especial de cemento de uso general con elementos alusivos a las riquezas de la provincia, sede de la planta principal de cemento, ubicada en Colorado de Abangares.

“Para nosotros es un honor ser parte de la celebración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Guanacaste a través de la presentación de un saco conmemorativo. Guanacaste representa para Costa Rica una rica herencia cultural y natural, parte de la esencia del país y un motor de desarrollo a nivel social, cultural y económico; a través del turismo, la ganadería, la construcción y las demás actividades que se desarrollan en la zona. Esta pampa querida es orgullo para Costa Rica”, indicó Guillermo Ulate, director Comercial de Cementos Progreso Costa Rica.

Uno de los aportes de Cementos Progreso al país y al sector de la construcción es la generación de más de 500 empleos directos y 1500 empleos indirectos, de los cuales, una parte importante son en la zona de Guanacaste.

La compañía además genera un importante encadenamiento productivo que es parte de la agenda de sostenibilidad de la empresa que día a día busca ser el empleador preferido, el proveedor favorito, un ciudadano responsable y un líder ambiental.

A criterio de Ulate: “Todos los días buscamos compartir sueños y construir realidades junto a los costarricenses, con la garantía y el respaldo de un cemento fresco, con una producción 100% local, que cumple con altos estándares de calidad y que hoy, cuenta con una imagen especial. En Cementos Progreso sabemos que con productos de alta calidad y una estrategia empresarial bien definida en todos los ámbitos, hacemos honor a nuestro propósito trascendente de “construir juntos el país donde todos queremos vivir”, expresó.

25 DE JULIO

ANEXIÓN DEL PARTIDO DE NICOYA

¡Celebramos y respaldamos los sueños de un pueblo con una gran riqueza

cultural

y tradiciones únicas!

El parque de Nicoya lleva su nombre

Don Recaredo Briceño Arauz, nació en Nicoya el 22 de mayo de 1892. Fueron sus padres don Eugenio Briceño Baldioceda y Ramona Arauz Brenes.

Don Eugenio Briceño Baldioceda era hijo de don Manuel Briceño Viales, Alcalde Mayor, y de doña Josefa Baldioceda. A su vez don Manuel Briceño Viales era primo de don Cupertino Briceño Viales, ambos personajes determinantes e influyentes del proceso de Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Fue su hermano Ponciano Briceño Arauz y fueron sus hermanas Blasa, Sacramento, María Pacífica, Mercedes y Brígida, todas Arauz Brenes.

Don Recaredo Briceño, fue un ilustre maestro nicoyano, que se distinguió por su nobleza y su permanente y vigorosa entrega a la enseñanza, así como por su proyección a la comunidad, estudiando los problemas locales y siempre buscando la solución de estos.

Fue un maestro visionario, siempre buscando cambios fundamentales en la mentalidad de la población, para que cada individuo se sintiera parte importante en el desarrollo social y económico de su pueblo. Siempre luchando para despertar las aletargadas energías de las comunidades buscando transformar la pobreza en prosperidad.

En la comunidad de Quebrada Honda de Nicoya, donde ejerció por muchos años, fundó la primera cooperativa, con el propósito ofrecerle al campesino un apoyo en el desarrollo de sus planes agropecuarios.

Fue un maestro sencillo de palabra convincente, leal, afectuosa y sin dobleces, palabra clara, brotada de un corazón noble.

Cárdenas.

En el año 1935, fue el primer maestro a quien se le otorgó la Medalla Rotaria del Buen Servidor, por sus eficientes servicios al impartir con verdadero espíritu de mística, su noble accionar en pro del bienestar comunal. Con mucho orgullo la escuela de Nacaome de Nicoya lleva su nombre.

Don Recaredo caso con doña Zoila Orias, conocida también como Zoila Flores Orias, quien residía en la comunidad de Barra Honda de Nicoya. Fueron sus hijos Leticia, Eugenio y Digna, y una numerosa descendencia de nietos y bisnietos.

Don Recaredo Briceño Arauz, siempre tendrá el agradecimiento sincero del pueblo nicoyano, por su vida dedicada con ejemplar actitud al bien comun y al servicio de la Patria.

Don Recaredo Briceño Arauz, el ilustre maestro visionario, murió en Nicoya el 27 de febrero de 1952 y como un homenaje a su noble entrega a la enseñanza y a la comunidad, con gran orgullo, el parque de Nicoya lleva su nombre, exaltando con generosidad la transcendencia de su memoria.

Doña Ramona Arauz Brenes era hija de don Santiago Arauz y doña Leona Brenes.
En la Escuela Leonidas Briceño de Nicoya. Primera fila de izquierda aderecha la cuarta persona esta Recaredo Briceño. Otras personas que lo acompañan: Blasito Arauz, Anibal Montero, Ramiro Arauz, Magdalena Briceño, Irma Cárdenas, Sergia Orozo, Antonio Arce y Saúl
Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Proyecto de la Casa de la Cultura de Santa Cruz en firme

Según el Ministerio de Planificación esta ayuda económica permite llevar adelante los estudios requeridos para iniciar con esta obra importante para la provincia de Guanacaste.

Hugo Moraga Zúñiga

Mensaje

El pasado mes de junio, la Ex ministra de Cultura, Nayuribe Guadamuz, anunciaba junto a la Ex ministra de Planificación, Laura Fernández con gran alegría una partida especifica para la Casa de la Cultura de Santa Cruz.

“En mayo del 2023 se realizó un taller de dialogo y construcción comunitaria. Este evento reunió a personeros de la Municipalidad de Santa Cruz, sociedad civil representada en asociaciones de desarrollo, gestores socioculturales, además estudiantes universitarios, agrupaciones artísticas y mucho más”, comentó Guadamuz.

Según Nayuribe el objetivo era discutir el futuro de la Casa de la Cultura de Santa Cruz, la idea fue escuchar y recoger las perspectivas de todos sobre como

Coordine su cita

podemos hacer de la Casa de la Cultura un espacio sostenible y accesible para todo.

Cabe señalar que desde el incendio en la Ciudad Folclórica el 13 de febrero de 1993, Santa Cruz siempre quiso una nueva Casa de la Cultura, después de tres décadas de espera este sueño esta más cerca que nunca, gracias a las autoridades que le han dado un lugar.

Laura Fernández, Ex ministra de Planificación señaló que es un placer para MEDIPLAN contribuir en aspectos de desarrollo tan importantes como la Casa de la Cultura de Santa Cruz, comentó que este es un año muy importante para los santacruceños, pero más para los guanacastecos.

“Por eso MIDEPLAN tomamos la decisión sin ningún miramiento de aportarles 30 millones de colones del fondo de pre inversión, para que el Ministerio de Cultura y Juventud pueda llevar adelante los estudios requeridos y llevar adelante esta obra tan especial y a la cual todos los guanacastecos le tienen un especial cariño.

Ya que tenemos la obligación de fomentar el arte y la cultura. El aporte de MIDEPLAN permitirá que esto sea una realidad para todos los guanacastecos, así van a tener una infraestructura de altura, para una región que mucho aporte le da al país”, finalizó.

Teléfono: 4000 – 6762

WhatsApp: 8311- 1564

Hospital Metropolitano 25 de Julio, Liberia, Guanacaste.

La Casa de la Cultura de Santa Cruz fue tomada en cuenta por MIDEPLAN y tendrá una partida económica de 30 millones de colones.

Destacan tres elementos:

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Comunicación y Transporte

Las rutas y caminos existentes desde la época prehistórica que también emplearon los conquistadores.

El camino principal o “del arreo”, que iba de Guatemala a Panamá.

La Carretera Interamericana.

Después de la Independencia, se impulsó el desarrollo de una economía de exportación primaria y se mejoraron y

Panorámica del Puerto Bebedero. Se observan algunas embarcaciones, Guanacaste. Procedencia: Carlos Meléndez Chaverri. Fecha aproximada: entre 1880 y 1920. ANCR, Colección de Fotografías, 5110-2.

construyeron vías de comunicación. Hacia la segunda mitad del siglo XX, se crearon caminos internos y regionales, así como se utilizó el sistema de cabotaje (lanchas y vapores) en puertos fluviales y marítimos.

En la década de 1960, la Carretera Interamericana se constituyó en un eje principal desde la frontera con Nicaragua, hasta la frontera con Panamá. Aún así, alrededor del río Tempisque y del Golfo de Nicoya, continuó funcionando el sistema de cabotaje. En abril del 2003, se inauguró sobre este río el Puente de la Amistad de Taiwán (que mide 780 metros).

La inauguración del Puente de la Amistad sobre el río Tempisque en julio del 2003, representada un hito histórico al enlazar a la Peninsula de Nicoya de una forma más rápida y segura.

A partir de la década de 1930, los servicios de aeronaves locales contribuyeron al desarrollo y comunicación de las regiones periféricas. En 1975, se inauguró en Liberia el actual Aeropuerto Internacional Daniel Oduber (antes conocido como Aeropuerto Tomás Guardia). Hoy es el segundo aeropuerto más importante de Costa Rica.

La inauguración del Puente de la Amistad sobre el río Tempisque en julio del 2003 fue un hito histórico anelado por décadas por habitantes de la Península de Nicoya .Este punte unió a las comunidades penisulares con Costa Rica dándole un gran impulso económico y social.

Carretera Interamericana, paso por el puente sobre el río Tenorio, Guanacaste. Donación Familia de Rodolfo Zúñiga Quijano. Fecha: 1953-1954. ANCR, Colección de Fotografías, 94574.

Exposición “Las vidas de un fruto” conecta con la historia, cultura, patrimonio e identidad de Costa Rica

Muestra de 139 obras en jícaro ofrece una amplia variedad de piezas, formas y técnicas, de una manifestación artesanal enraizada en culturas originarias.

“Las vidas de un fruto” es el nombre de la exposición que la Dirección de Patrimonio Cultural inaugurará el próximo viernes 28 de junio, a las 9 a.m. en su sede ubicada la avenida central de San José. Se trata de 139 piezas, hechas por personas artesanas, diseñadoras y artistas costarricenses, quienes tomaron el reto de crear las más bellas obras a partir de jícaros.

La muestra corresponde a los resultados del último certamen Nuestras Artesanías Tradicionales de la Dirección de Patrimonio Cultural; certamen que el año anterior, fue dedicado a esta manifestación cultural bajo el título Jícaras: Legado y Tradición, con el fin de visibilizar la importancia del oficio en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial costarricense.

En 2024, la exhibición tiene el objetivo de dar a conocer más a fondo el oficio artesanal en jícara, así como a las personas creadoras y portadoras de tradición que lo practican.

“Con la exposición ´Las vidas de un fruto’ queremos reconocer el papel de la jícara en la tradición artesanal de todo el país, pero, sobre todo, rescatar el trabajo de las personas que han permitido que, generación tras generación, se preserve un oficio que se origina desde el periodo precolombino y que se ha convertido en un aporte a la economía local, regional y nacional. Los usos de la jícara se han mantenido durante décadas, pero también han evolucionado hacia otros campos, lo que posibilita que más personas puedan utilizar esta materia prima como un sustento económico para sus familias”, afirmó

Dayana Morales, arqueóloga de la Unidad del Patrimonio Cultural Inmaterial.

La exposición busca brindar una experiencia de aprendizaje y disfrute a un público diverso, mediante una instalación y la exhibición de las piezas ganadoras del certamen, distribuidas en cuatro categorías o secciones.

La primera corresponde a la artesanía indígena en jícara, o artesanía elaborada como parte del legado de los pueblos originarios costarricenses. La muestra incluye piezas de representantes de las comunidades indígenas Cabécar, Bribri, Maleku, Boruca, Ngöbe Buglé y Térraba-Brörán.

El segundo grupo es de artesanía tradicional popular en jícara, que es aquella creada bajo influencia de varios legados y costumbres de distintas comunidades, por lo que refleja la tradición e identidad de diversas colectividades. En esta sección participan artesanos de Nicoya, Pococí, San José y Guatuso (territorio Maleku).

Luego, hay un tercer y pequeño grupo de cuatro artesanas y artesanos, provenientes de los pueblos indígenas: Cabecar, Maleku, Boruca y Térraba-Brörán, que se consideraron en la categoría “Maestros Portadores de Tradición”, ya que cuentan con experiencia de más de 25 años en el oficio, y plasmaron, a través de su trayectoria y proceder, factores importantes que están presentes en la identidad nacional y comunitaria.

La exhibición también tiene un espacio para mostrar la artesanía contemporánea en jícara, que básicamente son obras elaboradas bajo el principio habitual de la artesanía, pero que además incorporan nuevas técnicas y diseños. Acá se podrán observar 36 objetos como lámparas, bolsos, bisutería y otros diseños que utilizan al jícaro como materia prima para sus creaciones.

un fruto” que pretende enseñar sobre el valor cultural de este oficio ancestral. Por:

“La categoría contemporánea, que es donde participé, porque es lo que estudié, es muy importante porque podemos combinar el quehacer de diseñadores y artistas contemporáneos con técnicas ancestrales heredadas. Si no existieran estas oportunidades para nosotros sería difícil hacer una pieza así, porque no hay incentivos para investigar y practicar la técnica; en cambio, esto permite que tomemos el riesgo. Además, hay un fin de investigación y para mí eso es lo más importante, porque la obra es un resultado, pero lo más importante es el proceso. En mi caso, que tengo familia en Guanacaste, el proceso lo he visto durante toda mi vida y ese es el patrimonio inmaterial que hay que seguir rescatando, manteniendo y enseñando; entonces creo que el certamen y esta exposición, dan la oportunidad de visibilizar también esos procesos”, opinó la diseñadora María José Castillo, cuyo bolso se podrá apreciar en la muestra.

Las cuatro categorías del certamen están representadas en la exhibición, por lo que a través del recorrido la persona visitante podrá conocer las piezas ganadoras en cada una de ellas, mientras aprende sobre diversos temas, como el proceso de tratamiento, elaboración y sus usos. Además, esta muestra profundiza en el mundo de estas artesanías como lenguajes de creación que se nutren de las tradiciones de los distintos territorios, formando, así, parte importante de la identidad nacional.

Exposición ofrece experiencia educativa para un amplio público. “Las vidas de un fruto” ofrece una experiencia educativa y entretenida a través de una variedad de ejes temáticos que permiten acercar al visitante a la jícara, su entorno y las personas que la trabajan.

Temas como la tradición, la estética, la utilidad, los lugares y las historias de los y las creadoras de estas piezas, profundizan en un mundo en el que se pueden adentrar todas las personas que deseen aprender sobre esta manifestación cultural. Las personas visitantes po-

drán aprender sobre estas temáticas no sólo a través de recursos didácticos, sino también de estaciones exploratorias y audiovisuales.

La exposición no sólo aborda el objeto artesanal representado en la jícara y sus usos tradicionales a nivel doméstico, simbólico o decorativo; sino que abarca también, el papel de las personas artesanas como portadoras y transmisoras de conocimiento, y cómo sus historias y contextos socioculturales influyen en las técnicas y usos de las artesanías; por esto, en el recorrido se conocerán algunos de sus rostros mediante fotografías y videos.

“Las personas artesanas, quienes son portadoras y transmisoras de conocimientos, tienen un papel protagónico en la exhibición, ya que, es a través de ellas, que se mantiene y salvaguarda el oficio, aportando un legado invaluable a la cultura e historia de Costa Rica”, agregó Morales.

“La exhibición está pensada para que todo tipo de público pueda apreciarla; desde niños y niñas en edad escolar, hasta adultos mayores; estudiantes que requieren conocer ejemplos de los contenidos abarcados en el ciclo lectivo; habitantes de las diferentes regiones del país que desean aprender más sobre su historia y cultura; artistas que buscan investigar otras técnicas; entre otros grupos posibles. Cada uno de ellos podrá conocer una parte de la historia de nuestro país y del legado cultural que la jícara aporta a la identidad de los costarricenses”, prometió Morales.

“Las vidas de un fruto” estará abierta al público de lunes a viernes, de 8 a.m. a 4 p.m., hasta el 27 de setiembre, en el edificio de la Dirección de Patrimonio Cultural; ubicado 50 metros oeste de la Plaza de la Cultura, avenida central de San José. La entrada es gratuita.

La elaboración artesanal de una variedad de piezas utilizando el fruto del jícaro, es el motivo principal de la exposición “La vida de
Roberto Peralta para Dirección de Patrimonio Cultural-MCJ.
Pieza de María José Castillo Morales, diseñadora textil y gráfica, ganadora del tercer lugar, categoría Artesanía Contemporánea en Jícara. Por: Roberto Peralta para Dirección de Patrimonio Cultural-MCJ.
Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Edición Especial

La Anexión del Partido de Nicoya y la Universidad Nacional Escribamos UNA historia conjunta

Wagner Castro Castillo

Decano Sede Regional Chorotega

Hay hechos políticos que cambian la historia para siempre. Cada 25 de julio, Costa Rica reconoce a los pueblos del antiguo Partido de Nicoya por su incorporación al Estado costarricense, ocurrida por voluntad en 1824 y jurídicamente consolidada en 1858, con la firma del tratado Cañas-Jeréz. Hoy 200 años después, reconocemos la importancia medular para nuestro país de ese acto ciudadano.

En un ejercicio de la imaginación, podemos contemplar a hombres y mujeres de los sectores de Nicoya, Santa Cruz y Guanacaste—hoy Liberia—dirimiendo la conveniencia o inconveniencia geográfica, comercial, cultural, histórica, y, por supuesto, política, de materializar aquella integración, la cual posiblemente no fue fácil, pero se logró mediante mucha deliberación, referendos, procesos electorales, negociaciones y tratados, entre otros mecanismos que juntos gritan al unísono ¡Respeto a nuestra voluntad!

Y es que no pudo ser fácil puesto que, a lo interno, Nicaragua enfrentaba una tensa situación política, en estado de guerra por la disputa de otros territorios. La decisión del Partido de Nicoya entonces fue más que valiente, también fue visionaria. Por otro lado, la aceptación por parte del Estado costarricense fue determinante, ya que también se expuso políticamente en esa coyuntura.

Rememoramos aquel proceso histórico porque la influencia de la Universidad en los territorios y comunidades pasa por sus raíces, su idiosincrasia, su identidad. La universidad pública no está llamada a imponer visiones de mundo, sino a incorporar en su quehacer la cosmovisión de los pueblos, a rescatar su esencia y

potenciar, y también a articularla con el desarrollo regional.

Este 2024, al cumplir 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya, nos congratulamos con nuestra población universitaria guanacasteca en particular y con todos los habitantes de la provincia en general, para honrar su tradición. Reconocemos que la suya es una tierra bendecida por su naturaleza, su herencia y su gente. Revalidamos el compromiso adquirido años atrás, cuando decidimos hacer universidad en esa provincia y sus alrededores, para el beneficio de toda Costa Rica.

La presente publicación tiene como propósito recordar las circunstancias en las que se dio la Anexión del Partido de Nicoya, los beneficios que durante medio siglo la Universidad Nacional le ha aportado a la provincia de Guanacaste, así como el impacto que dos programas de vanguardia (Cemede e Hidrocec) han tenido en la región. Le invitamos a sumarse con fervor cívico a las actividades de conmemoración que la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional han programado con motivo de esta efeméride histórica.

CAMPUS Julio 2024/ Año XXXVI N. o 365

Oficina de Comunicación, Universidad Nacional Apartado 86-3000

Heredia, Costa Rica

Teléfono: (506) 2277-3224

Conmemorar la anexión del partido de Nicoya a Costa Rica en su 200 aniversario desde los campus de la Sede Regional Chorotega representa una oportunidad para visibilizar el aporte de nuestra universidad a la región y al país.

Con dos campus universitarios en Liberia y Nicoya, la Universidad Nacional (UNA) le ha dado la oportunidad a las familias guanacastecas de que sus hijos se formen profesionalmente en carreras competitivas en el mercado laboral y atinentes a las realidades de la región. Aspiramos, de manera prospectiva, a fortalecer aún más nuestras carreras STEM con inversiones significativas como la construcción de laboratorios científicos y el equipamiento de los que ya existen en ambos campus. Nuestras carreras han graduado a 2226 hombres y 3901 mujeres, a lo largo de 51 años de presencia en la Región.

A la formación de profesionales en nuestros campus se debe sumar la modalidad de carreras itinerantes. La Sede Regional, en conjunto con diferentes unidades académicas del Campus Omar Dengo, lleva la docencia hasta las comunidades más vulnerables, con un modelo institucional que rompe paradigmas, pues la universidad se traslada donde están los estudiantes.

Los aportes de las diversas unidades académicas de la UNA a la Región Chorotega van más allá de la docencia. Nuestra responsabilidad con las comunidades incluye proyectos de investigación y extensión que transforman las comunidades y aportan herramientas para que las personas y sus familias evolucionen a una mejor comprensión del entorno en que se encuentran inmersos, potencien las oportunidades de desarrollarse plenamente y mejoren sus condiciones de vida. Desde el golfo de Nicoya y sus islas hasta la zona norte se crean vínculos y alianzas estratégicas con municipalidades, ministerios y otras entidades públicas y privadas que multiplican los esfuerzos institucionales y permiten obtener los mejores resultados para las comunidades impactadas.

Edición digital: www.unacomunica.una.ac.cr

Correo electrónico: campus@una.cr

Directora: Maribelle Quirós Jara

Proyectos, programas y actividades académicas se vinculan con trabajadores independientes para potenciar sus emprendimientos, grupos de estudiantes apoyan en la lectoescritura a los niños de la zona norte, pacientes con padecimientos cerebrovasculares mejoran su calidad de vida, maricultores locales del golfo se benefician con el cultivo de ostras, diferentes ASADAS mejoran el uso y cuido del recurso hídrico, el sector agroproductivo encuentra aliados para mejorar sus negocios, el sector turismo se capacita para atender mejor su nicho de mercado y hasta un restaurante flotante en el golfo de Nicoya fortalece la atención de comensales y el manejo de sus residuos. Esta es solo una pequeña fracción de lo que la acción académica realiza para mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la región.

Hoy, 200 años después de unirse a Costa Rica, los guanacastecos seguimos en pie de lucha, con una visión de un mejor futuro para nuestros habitantes y con el aporte de los estudiantes y trabajadores de la UNA. Desde nuestros orígenes, con la Escuela Normal Superior, hemos demostrado ser la universidad necesaria, que responde a las comunidades con liderazgo, contundencia y profesionalismo; sin embargo, hoy las reducciones presupuestarias y las restricciones administrativas burocráticas asfixiaban el desempeño de nuestras acciones, nos adormecen, nos inmovilizan. Suelten las amarras económicas, liberen los grilletes administrativos y la burocracia y escribamos UNA historia conjunta con la celebración del bicentenario de la Anexión.

Editor: Víctor J. Barrantes C.

Periodista: Johnny Núñez Zúñiga

Asistente editorial: Andrea Hernández Bolaños Dayanne Murillo Ugalde

y diagramación:

Impresión:

Diseño
Ana Yancy Guerrero Vargas
Impreso por Grupo Nación GN S.A.
Francisco González
Rector Universidad Nacional

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Celebramos 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Noilyn Gutiérrez Ruiz

Académica Sede Regional Chorotega-UNA noylin.gutierrez.ruiz@una.cr

La anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica ha sido objeto de numerosos estudios que las más de las veces se han enfocado en las causas, los personajes y las razones de fondo de la voluntad integracionista. Los distintos escritos y la historiografía sobre el evento, han llenado algunos vacíos de información y han contribuido a conocer mejor el proceso. Pese a ello, persisten lagunas de conocimiento y debates sobre algunos aspectos no esclarecidos que están a la espera de nuevas investigaciones.

Aunque el país y la provincia celebran esta festividad cada año, se debe aclarar que el actual Guanacaste difiere en gran medida del antiguo territorio colonial. La Villa de Guanacaste corresponde a lo que hoy es Liberia, en tanto el Partido de Nicoya comprendía las tierras que se extienden desde la península, al oeste del río Tempisque, hasta el océano Pacífico, y al norte, hasta el río La Flor y el Lago de Nicaragua, ya que las tierras al este del río Tempisque y al sur del río Salto eran parte del territorio costarricense. Autores como Claudio Vargas han precisado que ya en 1835, y como parte del proceso de organización administrativa del país, se crearon en la provincia, los departamentos del Guanacaste, y junto a este, los Valles de Bagaces y las Cañas.

La Anexión fue un proceso largo y complejo y al respecto Vladimir de la Cruz señala que desde la llegada de los españoles, se produjeron cambios en su paisaje geográfico, su esfera política, su economía y su sistema de relaciones sociales e interétnicas, y que con las Reformas Borbónicas del siglo XVIII, la corona creó “partidos”. Es dentro de este contexto que se afirmó como tal el Partido de Nicoya.

Desde antes de la Anexión, ya existía una significativa relación de intercambio sociocultural, comercial y económico entre Nicoya y Costa Rica. Esta complementariedad regional, buscaba atender diversos requerimientos de defensa militar, identidad, modos de vida y cuotas de representación política, así como encarar problemas comunes como la pobreza, las rivalidades y la lejanía de los territorios respecto de los centros más desarrollados.

Lo anterior, junto a la coyuntura de guerra federal, extendida en el istmo y que afectaba por entonces a Nicaragua, motivó a muchos a promover fervientemente la incorporación del Guanacaste, al emergente Estado de Costa Rica, ya que dentro de este proyecto estatal, vislumbraban un futuro socio económico y político más prometedor y acorde con sus intereses.

La fecha del 25 de julio de 1824 es históricamente reconocida como un hito en la historia regional, en la que los pobladores de Nicoya y Santa Cruz decidieron formar parte del territorio costarricense. Con todo, esta no fue una decisión ampliamente compartida, ya que los habitantes de la actual Liberia, en gran parte por sus fuertes nexos con Nicaragua, no estuvieron de acuerdo, y fue incluso el caso, que muchos de los propietarios de las mayores extensiones de tierra en la región eran nicaragüenses, y tenían trato frecuente e importantes vínculos sociales y comerciales con su país de origen.

No fue sino hasta el 9 de diciembre de 1825, que las autoridades federales reconocieron la Anexión y ordenaron demarcar el territorio como perteneciente a Costa Rica, incluyendo con ello la Villa de Guanacaste. El 18 de marzo de 1826, en el Senado de la República

Federal, se ratificó la decisión de agregar el Partido de Nicoya a Costa Rica. Algo más tarde, en septiembre de 1826, la Villa de Guanacaste de igual modo se incorporaba al país, y para afianzar tal resolución federal, luego de suscrito el tratado Cañas-Jerez, en 1858 se consolidó legalmente y por mutuo acuerdo la integración del territorio en referencia a Costa Rica.

Es importante destacar que el proceso de incorporación fue relativamente pacífico. Aunque es cierto que los ánimos se caldeaban y las discusiones por preservar intereses propios llevaban a expresar descontento y discrepancias, no se registraron enfrentamientos violentos en los que se hiciera uso de armas o se derramara sangre. Este aspecto es digno de resaltar, ya que sugiere que en buen grado se procuraba el entendimiento, la negociación y el bien común, tal y como quedó expreso en la proclama “de la Patria por nuestra voluntad”.

Actualmente, la celebración del bicentenario debe llevar a la reflexión sobre muchos aspectos vinculados con la provincia. Desde el punto de vista histórico, debe impulsar al reconocimiento de que Guanacaste tuvo una posición geográfica privilegiada, ya que fue sede de una estructura colonial

muy bien definida que le llevó a convertirse en un centro político importante. A pesar de ello, se vuelve necesario señalar el sacrificio y el saqueo experimentado por sus pueblos indígenas, así como la presencia y profunda huella de su población afrodescendiente. La grandeza del Guanacaste es constatable en su historia, su diversidad étnica, su exhuberancia y biodiversidad, así como en la belleza paisajística, sus letras y sus artes.

La Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional es un punto de referencia en la provincia por su papel como generadora de espacios que involucran a la comunidad y por el fomento del intercambio y la difusión del conocimiento. En eventos históricos como este, la Sede no se limita al ámbito académico, sino que promueve diálogos sobre temas contemporáneos que impactan en la provincia y sus habitantes, como la contaminación en la cuenca del golfo de Nicoya, el legado cultural del territorio indígena de Matambú, los incendios forestales y la pérdida gradual de biodiversidad, entre otros. Las celebraciones en torno al Bicentenario deben servir como fuente de inspiración para seguir defendiendo la identidad, los valores y UNA historia que nos une.

La grandeza del Guanacaste es constatable en su historia, su diversidad étnica, su exhuberancia y biodiversidad, así como en la belleza paisajística, sus letras y sus artes.
Foto Asociación para la Cultura de Liberia

Víctor Julio Baltodano

El aporte de la Universidad Nacional (UNA) y su Sede Regional Chorotega a Guanacaste es una historia de compromiso y apoyo a diversos sectores. Desde su fundación demostró firme compromiso con la descentralización de la educación superior, y llevó la universidad más allá de la región Central para acercarla a las comunidades locales.

Compromiso con la regionalización universitaria

La regionalización se refleja desde la ley de creación de la UNA, que integró las Escuelas Normales de Heredia, Liberia, San Ramón y San Isidro del General. El rector Benjamín Núñez (1973-1977) promovió la descentralización de la educación superior fuera del área metropolitana, pues concebía las sedes universitarias como focos de desarrollo económico-social.

Este proceso no fue fácil. En los años 80, la Sección Regional de Liberia enfrentó desafíos significativos, incluida la crisis económica que amenazó su existencia. Gracias al liderazgo de figuras como el rector Carlos Araya, la rectora Rose Marie Ruiz y el director José Rosales, la Sección superó estos obstáculos y se consolidó como un centro de excelencia académica en la región.

Crecimiento y consolidación

La región apoyó nuevamente al centro universitario, lo cual se reflejó en el aumento de estudiantes: de 220, en 1989, a 843, en 1995. Este crecimiento condujo a la declaratoria de Sede Regional el 27 de mayo de 1998. Con la apertura de más cupos aumentaron las posibilidades de estudio para los jóvenes de la región. En el 2021, en medio de la pandemia, se alcanzó la matrícula más alta, con 2473 estudiantes; actualmente es de 2229.

A pesar de las limitaciones iniciales, la UNA no se retiró de la región, más bien reafirmó su compromiso. Durante 51 años, la Sede ha formado talento humano de todo Guanacaste. Ofrece carreras propias y atrae estudiantes de lugares distantes como las islas del golfo de Nicoya, Lepanto, Jicaral, Buenos Aires y Bioley de Puntarenas, Talamanca, Reserva Indígena Telire, Pocosol, Guápiles, Cariari, Sarapiquí, entre otros. La admisión diferenciada, que no requiere examen de admisión y utiliza otros criterios institucionales, permite acceso a estudiantes de Matambú y comunidades vulnerables de Upala, Guatuso y Los Chiles, lo cual

democratiza la educación superior bajo la filosofía de la Universidad Necesaria.

El modelo de admisión de la UNA incorpora elementos afirmativos para sectores con menos oportunidades. En el Campus Liberia, cerca del 90% del estudiantado proviene de colegios públicos diurnos, nocturnos, liceos rurales, educación abierta y centros integrados de educación de adultos (Cindea). En el Campus Nicoya, este porcentaje asciende al 95%.

Inversión en becas y apoyo estudiantil

La UNA invierte fuertemente en becas y ayudas estudiantiles en Guanacaste. Esto permite a los jóvenes de escasos recursos acceder a becas y apoyos que garantizan el éxito de sus estudios y alivian la presión financiera sobre las familias, lo que aumenta la probabilidad de romper el círculo de pobreza. A manera de ejemplo, en el 2017, de los 1931 estudiantes matriculados, 1404 tenían beca y ayuda económica; en 2023, el beneficio lo recibían 1676 de 2331 matriculados. En los últimos cinco años el 70% de los estudiantes de la Sede Regional, en promedio, reciben beca, y provienen de hogares donde sus padres y madres, en un 75% de los casos, no completaron la educación secundaria.

Inversión en infraestructura y residencias estudiantiles

El compromiso con Guanacaste impulsó la planificación de construcciones. El 23 de julio de 2004 se inauguró el Centro Mesoamericano

de Desarrollo Sostenible (Cemede) y Campus Nicoya, y complementaron las pequeñas edificaciones de 1994. Este mismo espacio alberga el Colegio Humanístico Costarricense, inaugurado el 24 de febrero de 2017. Paralelamente, se construyeron modernas residencias estudiantiles e instalaciones deportivas, que se inauguraron el 5 de abril de 2022.

Una inversión similar se realizó en Liberia. El 6 de mayo de 2011 se daba la apertura de las nuevas instalaciones de dicho campus y un año después, las de los laboratorios del Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec). Así se ha fortaleciendo la investigación y la extensión en un tema estratégico para la región: el recurso hídrico. El compromiso con Guanacaste se consolida con la inauguración de residencias estudiantiles e instalaciones deportivas el 15 de marzo de 2019.

Formación de talento humano en diversas carreras

En medio siglo de existencia, la Sede ha formado una gran cantidad de maestros y profesores, heredando la vocación de la Escuela Normal de Guanacaste. Asimismo, ha ofrecido programas en administración, planificación económica, inglés, diseño gráfico, y apoyo a los planes de emergencia del Ministerio de Educación Pública en la formación de educadores.

En respuesta a las necesidades de la región y del país, la Sede inauguró carreras propias como Gestión Empresarial del Turismo Sostenible, Ingeniería Hidrológica e Ingeniería en Energías Sostenibles, que complementan otras especialidades de impacto y necesidad, como Ingeniería en Sistemas de Información, Comercio y Negocios Internacionales, Enseñanza del Inglés, Pedagogía e Inglés, las que junto con la Maestría en Turismo y Desarrollo Sostenible contribuyen en la formación de talento humano de excelencia. La política de flexibilidad permite a la Sede evaluar la pertinencia de las carreras y considerar la apertura de otras nuevas, según las demandas cambiantes de Guanacaste.

Impacto de los graduados en el desarrollo de guanacaste

De 1979 a 2024, la Sede ha otorgado 8.717 títulos. Este logro permite la movilidad social, dado el perfil de las familias de donde provienen los graduados.

En los primeros 25 años, como Sección Regional, se otorgan 1093 títulos. Desde la declaratoria de Sede Regional, en 1998, se otorgan 7.624 títulos en las diversas carreras.

A 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica la Sede Regional Chorotega ratifica el compromiso, adquirido hace 51 años, de aportar al desarrollo de la región y de su pueblo. Porque como apuntó nuestro primer rector, el Padre Benjamín Núñez, la UNA “está enclavada en la historia como respuesta a las necesidades del desarrollo de un pueblo, y se va haciendo con la historia de ese pueblo”.

Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya.
El crecimiento de la UNA en Guanacaste, condujo a la declaratoria de Sede Regional en mayo de 1998, durante la administración del rector Jorge Mora.
Foto Archivo
Sede Regional Chorotega

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Universidad Nacional: Matrícula de la Sede Regional Chorotega por año, 1973-2023

1973

1974

1975 257 1992 646 2009 1213

1976 365 1993 654 2010 1290

1977 409 1994 806 2011 1359

1978 ND 1995 843 2012 1517

1979 58 1996 836 2013 1586

1980

Universidad Nacional: Cantidad de títulos otorgados por la Sede Regional Chorotega por año, 1973-2023

Nota: De 1973 hasta mayo de 1998 el rango de la institución era de sección regional. A partir de 1998 se transforma en Sede Regional Chorotega.

Fuente: Elaboración propia con base en Informes de Labores de los Rectores Benjamín Núñez Vargas (1973-1977), Alfio Piva Mesén (1977-1983), Carlos Araya Pochet (1986-1989), Rose Marie Ruiz Bravo (1989-1995), Jorge Mora Alfaro (1995-2000), Sonia Marta Mora Escalante (20002005) y Sistemas de Estadísticas Estudiantiles del Departamento de Registro

Sede Regional Chorotega: Matrícula de primer ingreso por año según Índice de Desarrollo Social 2017 de procedencia del estudiante, 2007-2023

Nota: De 1973 hasta mayo de 1998 el rango de la institución era de sección regional. A partir de 1998 se transforma en Sede Regional Chorotega.

N.D No disponible.

Fuente: Elaboración propia con base en Informes de Labores de los Rectores Benjamín Núñez Vargas (1973-1977), Alfio Piva Mesén (1977-1983), Carlos Araya Pochet (1986-1989), Rose Marie Ruiz Bravo (1989-1995), Jorge Mora Alfaro (1995-2000), Sonia Marta Mora Escalante (20002005) y Sistemas de Estadísticas Estudiantiles del Departamento de Registro.

Población becada de la Sede Regional Chorotega según cantidad de becados y porcentaje por año, 2017-2023

Fuente: Departamento de Registro. Estadísticas Estudiantiles, 2007-2023.

Fuente: Elaboración propia con base en Estadísticas Estudiantiles del Departamento de Registro 2007-2023. https://www.eeuna.una.ac.cr/

Edición Especial Bicentenario de

Johnny Núñez Zúñiga/CAMPUS jnunez@una.cr

Cemede-UNA

De la mano con el desarrollo sostenible y la sociedad

Un proyecto que se concibió en el Campus Omar Dengo de la de la Universidad Nacional (UNA), para estudiar el trópico seco que luego se convirtió en programa permanente, encontró en la Sede Regional Chorotega su espacio natural.

El Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (Cemede), que se creó en 2004 en Heredia, se trasladaría un año después al Campus Nicoya y desde entonces ha funcionado como una unidad estratégica, académica, integral, disciplinaria e interdisciplinaria, que articula de forma sistemática subprogramas, proyectos y actividades para atender y dar soluciones a la problemática económica, social, ambiental, política y cultural de la región Chorotega y el trópico seco mesoamericano.

Como parte de sus funciones, este centro organiza, coordina y participa en seminarios, congresos, conferencias, y simposios anuales para profundizar en temas de interés, con el fin de sensibilizar sobre temáticas emergentes del desarrollo sostenible.

Gracias al presupuesto institucional, el respaldo internacional y las redes colaborativas, hoy el Cemede gestiona la investigación y extensión a través de proyectos, actividades y eventos académicos en los que participan docentes y estudiantes desde la malla curricular, con trabajos finales de graduación, prácticas profesionales supervisadas y horas asistente estudiantiles.

Además, se nutre y articula con su entorno, mediante la participación en espacios de gobernanza territorial regionales, cantonales, sectoriales, así como en los planes de desarrollo humano cantonal de la región Chorotega; consulta las planificaciones estratégicas para la zona e informes técnicos sectoriales, relacionados con las temáticas ambiental, social, económico y político. También diseña oferta académica a través de la Plataforma de Educación Continua del Cemede y elaboración de planes de postgrado.

Áreas de acción

El Cemede impacta la política pública, pues genera información científica para elaborar propuestas en sistemas de producción y conservación, decisiones en el uso de los recursos de los actores sociales y las instituciones, así como formas de actuación de la institucionalidad pública vinculada

con las temáticas de interés. También, posee una orientación metodológica en el diseño y desarrollo de acciones desde los espacios de gobernanza territorial.

Asimismo, participa en la revisión de documentos técnicos que sirven de base para definir estrategias y políticas públicas, coordina redes de colaboración para orientar productos en adaptación al cambio climático. Esta iniciativa generó los sistemas de cosecha de agua de lluvia, que han sido determinantes para impulsar el mantenimiento de la fauna silvestre, combatir incendios, auxiliar la producción agropecuaria, contribuir con el consumo humano (proyecto Nimbu) y desarrollar el modelos de negocio de venta de agua embotellada.

Ambiente y uso del territorio

j Cambio climático y recursos naturales

j Gestión de cuencas hidrográficas y recurso hídrico

j Educación ambiental y recurso hídrico

j Desarrollo tecnológico para la gestión del recurso hídrico

j Valoración y rescate del patrimonio cultural y ambiental

Arte, biodiversidad y cultura

j Valoración y rescate del patrimonio cultural y ambiental

Educación y desarrollo humano

j Turismo sostenible

j Organización e integración comunal

j Incidencia en políticas desarrollo regional

j Emprendimientos y generación de capacidades

j Tecnologías de la comunicación y la información

j Arte y cultura

Producción agropecuaria sostenible

j Agro forestación

j Seguridad alimentaria

El Proyecto Cosecha de agua de lluvia para la construcción de reservorios agrícolas y para fauna silvestre es uno de los tantos que tiene a su cargo el Cemede.

j Tecnologías limpias

j Innovación y producción

j Reservorios de agua

Desarrollo tecnológico e innovación

j Desarrollo tecnológico para la gestión del recurso hídrico

j Desarrollo tecnológico para cosecha de agua

j Energías renovables

Temática de interés

j Cosecha de agua de lluvia en diferentes modalidades

j Desarrollo de capacidades en el fortalecimiento de mipymes

j Servicios ecosistémicos en el sector turístico

j Identificación y visibilización de expresiones culturales en poblaciones costeras afrodescendientes y zonas azules

Proyectos en ejecución

j Valoración económica de los polinizadoras nativos de la pitahaya (Hilocereis spp. Cactaceae) en CR para la adaptación de los sistemas alimentarios del trópico seco.

j Procesos colaborativos de la educación no formal en desarrollo local sostenible con asociaciones rurales de poblados transfronterizos en condición de vulnerabilidad social, económica y ambiental del distrito Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste (EduFrontera).

j Turismo activo para el aprovechamiento de los recursos locales, mejoramiento de la oferta turística, y aumento de la resiliencia ante el cambio climático en la cuenca media baja del río Tempisque.

j Potenciar los Módulos de Sistema de Captación y Potabilización de agua lluvia 0(NIMBÚ) Fase III.

j Planificación, Promoción y Comercialización del Turismo Alternativo en el cantón de Nandayure.

j Competencias comunicativas en inglés, habilidades empresariales y de gestión ambiental para el fortalecimiento de la comercialización de bienes y servicios de las organizaciones de base local para las comunidades del Golfo de Nicoya.

j Desarrollo de capacidades organizacionales y empresariales para el fortalecimiento de las Cadenas de Valor de Naranja y Pesca Artesanal en la Región Chorotega en los territorios Nandayure, Hojancha, Nicoya (NAHONI), y Liberia – La Cruz.

Aulas Académicas

j Aula sin paredes.

j PGAI-Campus Nicoya.

j PGAI-Campus Liberia.

j Observatorio de Turismo, Migraciones y Sustentabilidad de la Región Chorotega de Costa Rica (OTMS).

j Cátedra internacional de estudios históricos y culturales Antonio Maceo.

Proyectos de vinculación externa

j Red Centroamericana sobre Cambio Climático (RC4).

j Estrategia de Educación Rural Sostenible (SUREST).

j Programa de Educación Continua y Asesorías del Cemede.

j Gestión del arbolado urbano en las ciudades de Nicoya, Cañas y Liberia para favorecer el bienestar.

Foto Ricardo Castro

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Hidrocec-UNA

Mas de una década en pro del recurso hídrico de Guanacaste

Johnny Núñez Zúñiga/CAMPUS jnunez@una.cr

Desde su creación, en 2012, el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec) de la Universidad Nacional (UNA), desarrolla diversas acciones para garantizar la calidad del recurso hídrico en la provincia de Guanacaste.

Hidrocec, adscrito en 2013 a la Sede Regional Chorotega de la UNA, contribuye con la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Centroamérica y el Caribe. Dentro de sus servicios está el muestreo y análisis fisicoquímicos y microbiológicos (agua de consumo humano, aguas superficiales, residuales y marinas), interpreta los resultados de análisis de aguas, ofrece asesoría y consultoría técnica, así como educación permanente.

Al ser una entidad conformada por un grupo interdisciplinario de ingenieros químicos, biólogos, biotecnólogos, microbiólogos, e ingenieros agrónomos, que además trabaja de forma articulada con otras unidades académicas de la UNA, así como de universidades nacionales e internacionales e instituciones, aporta experiencia y conocimiento a las asociaciones administradoras de los sistemas de acueductos y alcantarillados comunales (Asadas) para que puedan solventar sus problemas tanto en el área administrativa como en el manejo de sus sistemas de agua, de las fuentes de captación del recurso hídrico, mediante la realización de talleres.

El Hidrocec, desde su formulación como programa, trabaja en procesos multidisciplinarios, inter y transdisciplinarios de investigación, desarrollo e innovación científica y tecnológica, así como de formación continua y permanente; para ello articula su quehacer entre la academia, el gobierno y los otros sectores involucrados en el manejo del agua.

Academia e investigación

Con la participación en ocho convocatorias del Fondo de Equipo Científico, Tecnológico y Especializado (FECTE) accedieron a más de ¢340.981.538,25, entre 2012 y 2023, para la compra de equipo científico tecnológico para el análisis de aguas. Asimismo, se ha avanzado en un 75% en el Sistema de Gestión de Calidad INTE-ISO/IEC 17025, donde se ofrecieron 11 cursos nacionales e internacionales de capacitación.

El instituto tuvo un papel fundamental en la creación de la carrera de Ingeniería Hidrológica; además, facilitó la creación de los laboratorios de docencia en el Campus Liberia, lo cual ha permitido el desarrollo de otra de las carreras propias de la Sede: Ingeniería en Energías Sostenibles.

Mediante sus proyectos y actividades académicas, más de 108 estudiantes han colaborado como asistentes, o realizando sus prácticas profesionales, trabajos finales de graduación y pasantías.

Hidrocec tiene vigentes cuatro actividades académicas relacionadas con la gestión del laboratorio de microbiología ambiental, sistema de gestión de la calidad, a la generación de datos hidrológicos sobre la calidad del agua en diferentes matrices como agua superficial, agua subterránea y aguas costeras.

A través de la actividad académica de subcuencas del pacífico norte, se evalúa la subcuenca del río Liberia y la parte media y baja de la cuenca del río tempisque. Por esta razón, en 2023 se fortalecieron las alianzas en el ámbito intrauniversitario e internacional, con Honduras, Nicaragua, España y Holanda, entre otros.

Áreas de acción de Hidrocec

j Gestión de Cuencas Hidrográficas: Promover una planificación y ordenamiento ecológico del territorio, y una recuperación de las cuencas, para fortalecer la formación de capacidades institucionales, empresariales y comunitarias a través de la transferencia del conocimiento, la innovación mediante la investigación y la prestación de servicios que conduzcan a mejorar los procesos de gestión del agua, la gobernabilidad del agua, el ordenamiento y planificación territorial y del recurso hídrico.

j Laboratorio de Análisis Físico Químico de Aguas: Realiza ensayos para determinar la calidad de agua de consumo humano, aguas superficiales, aguas residuales, lodos y otros residuos sólidos asociados con el agua, según la normativa nacional e internacional para la entrega e interpretación de los resultados según proceda.

j Laboratorio de Microbiología Ambiental: Ejecuta análisis de la calidad de agua de consumo, aguas superficiales, subterráneas, agua de mar y aguas residuales. El fin de estos análisis es identificar microorganismos (enterobacterias, enterovirus y nematodos, entre otros). Los parámetros

para el análisis de la calidad microbiológica del agua son seleccionados como resultado de la interpretación de las leyes, reglamentos y normas incluidas en el marco legal costarricense e internacional relacionado con el recurso hídrico, según corresponda.

j Tratamiento y Reaprovechamiento de Aguas Residuales: Esta área se enfoca en el diagnóstico y evaluación de las necesidades de los pequeños y medianos operadores del recurso hídrico. Aborda la caracterización y evaluación de necesidades en la región, el tratamiento y disposición final de aguas residuales y su reutilización.

Investigación de punta

de 26 proyectos nacionales e internacionales

de investigación y extensión, en los cuales vincula el trabajo de estudiantes asistentes de grado y posgrado. En el 2023 concluyeron los proyectos: Asadas Sardinal y FSCOSTA

Los proyectos que continúan vigentes en 2024 son: Pasivos Mineros, FACOST, FLUS Chorotega, Maricultura, MARES un proyecto de innovación subsidiado por el gobierno neerlandés y OCAS, así como cuatro actividades académicas, las redes académicas y el proyecto de vinculación externa de Hidrocec.

Anny Guillén, investigadora del Hidrocec.

Las investigadores Andrea Suárez y Anny Guillén durante la colecta de muestras ambientales para determinar y medir las comunidades microbianas por citometría de flujo. Foto archivo Hidrocec

Foto archivo
Hidrocec

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

BICENTENARIO DE LA ANEXIÓN DEL BICENTENARIO DE LA ANEXIÓN DEL PARTIDO DE NICOYA

A COSTA RICA PARTIDO DE NICOYA A COSTA RICA

SEDE REGIONAL CHOROTEGA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (UNA) DEL 21 AL 24 DE JULIO DE 2024

CAMPUS LIBERIA

Evento Fecha Hora Lugar

Juegos tradicionales 22/07/24 10 a.m. Zona verde Campus Liberia

Taller de Rosquillas 23/7/2024 2 p.m. Rancho, costado de Biblioteca, Campus Liberia

Lunada Campus Liberia 23/7/2024 5 p.m. Biblioteca Rose Marie Ruiz, Campus Liberia

Taller de tortillas palmeadas 24/7/2024 8 a.m. Rancho, costado de Biblioteca, Campus Liberia

Presentación artística 24/7/2024 10 a.m. Gimnasio Campus Liberia

Homenaje a primera marimbista de Guanacaste: María Bolandi

Zona Criolla: Toro mecático, comidas típicas, música y baile piso´tierra.

24/7/2024 1 p.m. Campus Liberia

24/7/2024 2 p.m. Campus Lliberia

CAMPUS NICOYA

Evento Fecha Hora Lugar

Pasacalles de estampas folklóricas

Presentación del libro La nación pixelada. Costa Rica en Guanacaste: del multilateralismo nacional a la transculturación latinoamericana

Presentación del libro De la Altura y la Bajura: Mineros y Sabaneros

Presentación del libro Las formas de la madera

Charla Los firmantes del Acta de Anexión del Partido de Nicoya: sus orígenes y sus vínculos familiares

Personas en Personajes de la Colonia: Caciques y otros

21/07/24 3 p.m. Calles de Nicoya

21/07/24 6 p.m. Casa de la Cultura. Municipalidad de Nicoya

22/07/24 9 a.m. Quiosco Campus Nicoya

23/07/24 10:30 a.m. Quiosco Campus Nicoya

24/07/24 10:30 a.m. Quiosco Campus Nicoya

24/07/24 9:30 a.m. Quiosco-Campus Nicoya

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Nicoya: lanzamiento del proyecto editorial EUNED:

“De la Patria por nuestra Voluntad, 200 años”

Justificación

La existencia de toda identidad humana se liga, indiscutiblemente, a hechos de tipo histórico, social, económico, cultural o político que inciden en su quehacer. La cultura unifica, no obstante, le confiere a cada uno, su propio descubrimiento.

Hay que fijar este polo cultural, porque desde el interior del país hay mucho por decir. Se necesita una incorporación cultural, lo más completa posible, de Guanacaste a Costa Rica: no como un discurso, sino como una práctica. Las provincias también cuentan y Guanacaste representa un registro particular.

Guanacaste, proviene del azteca “Quah-Nacaz-tlan”, que significa “Lugar junto a los árboles con oreja”. Su primer gobernador fue Francisco Hernández de Córdoba, en 1524; el último, Cupertino Briceño, en 1824. Desde 1848 es la quinta provincia de Costa Rica.

Durante la Campaña Nacional contra los filibusteros (1856-1857), Guanacaste se sumó a la defensa de la soberanía, prueba de ello fue la participación heroica del Batallón de Moracia, jefeado por el General Tomás Guardia Gutiérrez, único guanacasteco que ha alcanzado la presidencia del país.

Asimismo, el 8 de diciembre de 1937, con el grito “Viva Vargas”, surge el Partido “Confraternidad Guanacasteca”, dirigido por el Dr. Francisco Vargas Vargas (1909–1995). Con ese hito histórico-político, Guanacaste logró otro peldaño en la anexión, agregación, incorporación que aún sigue completándose.

En otro orden, el 11 de abril de 1945, con la fundación del Instituto de Guanacaste, primer colegio provincial, se presenta una de las revoluciones espirituales que han oxigenado al Guanacaste que piensa.

Además, en 1955, la construcción de la Carretera Interamericana cambia el eje de vinculación con el Valle Central. Igualmente, el aeropuerto internacional Daniel Oduber Quirós, en funcionamiento desde 1975, así como el puente La Amistad de Taiwán, inaugurado en el 2002, los cuales, aparte

Lic. MIGUEL FAJARDO

de propiciar un mayor acercamiento con el resto del país, han acelerado y expandido los procesos interculturales.

Guanacaste cuenta con 10 140,71 kilómetros cuadrados, es decir, con un 20 % del territorio costarricense y con 404 744 habitantes (el 7,8 % de Costa Rica), en el 2022, para una densidad poblacional de 39,91 hab./km2.

Guanacaste se anexó, unió, agregó, o incorporó a Costa Rica, en 1824. El lamentable decreto gubernamental, 91 años después de tan magno acontecimiento, histórico, expediente N. 20 del 18 de octubre de 1915, firmado por Alfredo González Flores, le cercenó a Guanacaste un total de 1177 km2, correspondiente a los territorios peninsulares (Lepanto, Paquera y Cóbano), de esa manera, los 11 317,5 km2 que tenía Guanacaste en ese momento, se redujeron a 10 140 km2. Guanacaste reclama justicia a su historia desde hace 109 años. Es hora de la rectificación. La decisión jurídica debe ser reivindicativa.

El Consejo Editorial de EUNED [CE062-2022], acordó crear la Colección “DE LA PATRIA POR NUESTRA VOLUNTAD, 200 AÑOS”, como un homenaje dedicado al bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica (1824-2024).

Asimismo, el Consejo Editorial ponderó algunas características de quien suscribe, para dirigirla. En ese sentido, el Rector Rodrigo Arias Camacho, expresó “por lo que sería un honor y un privilegio que se encargara de esta nueva colección” (19-5-2022).

Objetivo General: Proponer una selecta cantidad de obras literarias, de diversas disciplinas culturales, para un conocimiento integral de Guanacaste, en el contexto del bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica (1824-2024).

Objetivos específicos:

• Coordinar el estricto proceso de selección de obras culturales sobre Guanacaste para ser propuestas al Consejo Editorial de la EUNED.

• Recomendar títulos bibliográficos selectos de obras representativas sobre Guanacaste, en el marco del bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica (1824-2024).

• Gestionar la tramitología inherente de los derechos autorales o patrimo-

niales de las obras propuestas, con el apoyo del Departamento jurídico de la EUNED.

• Establecer el número de publicaciones a partir del 2024 de la colección “De la Patria por nuestra Voluntad, 200 años”.

• Formular un cronograma de publicaciones de la colección “De la Patria por nuestra voluntad, 200 años”, más allá del bicentenario, en conjunto con el director ejecutivo y el Consejo Editorial de la EUNED, con base en el acuerdo CE-062-2022.

Recursos y presupuestos: Serán aportados por la Editorial de la EUNED, con base en los giros presupuestarios anuales de la Editorial.

Productos esperados: Se espera la edición de diez libros, a partir del 2024, tanto de autores de Guanacaste, como de fuera de la provincia, como parte de la colección “De la Patria por nuestra voluntad, 200 años”, en el entendido que otros títulos de dicha colección, se editarán, más allá del marco espacial del bicentenario de la Anexión del

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Partido de Nicoya a Costa Rica.

El tiraje de cada uno de los libros aprobados será de acuerdo con las políticas editoriales de la EUNED, así como los detalles inherentes a dicho proceso: producción editorial, diagramación, corrección de pruebas, artes finales, imposición digital, así como ficha catalográfica, portada, ilustraciones, logotipos, código de barras, tipo de papel y acabados tipográficos, entre otros elementos inherentes al proceso de edición.

Pronto vendrán otros títulos de obras relevantes que se enmarcan dentro del acontecer del bicentenario que estamos festejando, para bien del Guanacaste Eterno que amamos.

Hoy 17 de julio del 2024, a las 2 p.m. en la UNIVERSIDAD NACIONAL, CAMPUS NICOYA, a una semana del trascendental 25 de julio, presentaremos el primer libro de dicha colección NICOYA: su pasado colonial y su anexión o agregación a Costa Rica, de los distinguidos historiadores, Dr. Chester

Zelaya y Dr. Luis Fernando Sibaja (San José: EUNED, 2024: 384 páginas).

El libro que se lanza editorialmente se encuentra corregido y aumentado, toda vez que plantea nuevos temas, asimismo, profundiza y contiene importantes modificaciones en otros ejes temáticos, por ejemplo, los dos primeros capítulos se refieren al pasado colonial de Nicoya.

La edición base de este libro se publicó hace 50 años, con motivo del sesquicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. Su tí- tulo fue LA ANEXIÓN DE NICOYA (San José: Imprenta Nacional, 1974: 185 páginas), que contó con el auspicio de la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas.

Una investigación de gran vigencia para el conocimiento integral de la hermosa historia, gestada hace dos siglos: la Anexión/incorporación/unión o agregación del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Su recorrido textual analiza desde el descubrimiento de Nicoya hasta la

Conquista de Costa Rica, los siglos coloniales, la Anexión de Nicoya, sus vicisitudes, así como su consolidación. Este libro ofrece una detallada indagación histórica sobre elementos demográficos, áreas de influencia, el tabaco como vínculo entre Costa Rica y Nicaragua, la unión electoral de 1812, el imperio mejicano. Las posiciones de Nicoya y Guanacaste (Liberia) ante los hechos políticos, o las gestiones diplomáticas de Costa Rica en torno de la Anexión.

Esta obra posee gran investigación y actualización histórica, que pone de relieve los alcances del proceso de la Anexión del Partido de Nicoya, como una punta de lanza que debe seguir completándose con nuevas acciones, las cuales deben traducirse en hechos, para devolverle a esta provincia, con creces, su enorme aportación al país.

Los guanacastecos “estamos con los brazos abiertos al mundo, pero con los pies en nuestras raíces”. En la conciencia del Guanacaste eterno: no queremos, jamás, un Guanacaste ajeno.

Templo de San Blas y Museo Regional de Guanacaste recibieron el emblema Escudo Azul de parte de Unesco

Dos icónicos edificios guanacastecos, ambos declarados patrimonio histórico-arquitectónico del país, recibieron el pasado 12 de julio el emblema Escudo Azul en el marco de las celebraciones del 200 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Se trata del templo de San Blas, en Nicoya, y el Museo Regional de Guanacaste, antigua Comandancia de Plaza, ubicada en Liberia.

El Escudo Azul es un símbolo que identifica edificaciones como bienes patrimoniales, de relevancia cultural para una nación, con el fin de brindar protección especial en caso de conflicto armado, desastre natural o bien sea causado por el hombre. Simboliza el compromiso de brindar una especial protección a aquellos bienes que jerárquicamente representan para el país que lo ostenta una identidad y una historia en común.

A nivel mundial su objetivo es proteger en situaciones de emergencia al patrimonio cultural, como: museos, monumentos, sitios arqueológicos, archivos, bibliotecas, áreas naturales, patrimonio inmaterial, etc. Así pues, cualquier violación ocasionada a un patrimonio protegido con este emblema, es objeto de persecución penal internacional.

El emblema se originó a raíz de los cambios en Derecho Internacional sobre patrimonio tangible e intangible, a saber: la Convención de La Haya para la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado en 1954, ratificada por Costa Rica en 1998. Según lo dispuso esta convención, el emblema lo otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en nuestro caso, mediante la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario.

En ambas actividades participará por parte del Ministerio de Cultura y Juventud, Vera Vargas León, viceministra de Cultura. También participará la embajadora Eugenia Gutiérrez, directora general alterna de Política Exterior y presidenta de la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario; José Javier Calvo Darcia, alcalde de Liberia y Silvia Gutiérrez Oviedo, vicealcaldesa de Nicoya, así como otras autoridades de las municipalidades involucradas, el Museo Regional de Guanacaste, la parroquia de Nicoya y la Cruz Roja Costarricense.

Histórico templo de San Blas de Nicoya

La existente ermita de San Blas es una construcción en calicanto y techo entejado cuya construcción se levantó luego de ese terreoto, en la primera mitad del siglo XIX, resguardando las técnicas y estética del periodo colonial. Orgullosamente constituye uno de los templos más antiguos del país, de gran valor no solo para nicoyanos y guanacastecos, sino para toda la comunidad nacional.

Su rehabilitación después del último terremoto que lo afectó en 2012 incluyó tres etapas de reforzamiento estructural con una novedosa técnica de instalación de fibras de carbono. La última de estas etapas finalizó hace 5 años, en julio de 2019, justamente para celebrar la Anexión del Partido de Nicoya, efeméride tan significativa para los guanacastecos en particular y los costarricenses, en general.

La inversión total del Ministerio de Cultura y Juventud en la antigua iglesia de Nicoya fue de ¢670 millones de colones, de modo que la querida ermita hoy sigue siendo el epicentro de la ciudad de Nicoya, de sus fiestas patronales en honor a San Blas cada 3 de febrero y de las de Nuestra Señorita La Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre; de alegres mascaradas, juegos de pólvora, procesiones católicas de Semana Santa y un sinnúmero de festividades y tradiciones que la han convertido en ícono de la comunidad y de Costa Rica, un valioso patrimonio histórico-arquitectónico que perdurará por muchos años más.

Antigua Comandancia de Plaza de Liberia

La ciudad de Liberia ha jugado un importante papel a lo largo de la historia del país, dada su cercanía a la frontera norte. Desde el punto de vista comercial, su papel es relevante en razón de estar en la ruta terrestre hacia Nicaragua y el resto de Centroamérica, pero, además, ha sido de importancia estratégica-militar por su cercanía con la nación vecina.

Para la década de 1930 las directrices en materia militar se orientaron a construir un cuartel en Liberia que reuniera mejores condiciones de seguridad para la zona norte, a propósito de la lejanía de Guanacaste respecto al Valle Central, los malos caminos existentes en la época y la inestabilidad política de Nicaragua.

El diseño del edificio de la Comandancia de Plaza de Liberia se le encomendó al arquitecto costarricense José María Barrantes y la responsabilidad de su construcción recayó en el ingeniero Max Effinger, director general de Obras Públicas. Arquitectónicamente, la edificación es una de las construcciones más sobresalientes de la ciudad no solo por su volumetría, sino porque es un referente del paisaje urbano de Liberia que también representa un elemento de su identidad cultural.

Para su edificación, el gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936) recurrió a las fuentes de información militar más actualizadas, de modo que, fuera una edificación de hermosa e imponente apariencia, a la vez que cumpliera, sin ostentación, con su finalidad como baluarte de la seguridad interior del país. Además, se le dotó de todas las armas defensivas que su misma estructura demandó. La construcción concluyó en el gobierno de León Cortés Castro (1936-1940) con un costo total de 840 mil colones.

Actualmente la antigua Comandancia de Plaza ya no tiene la función para la que fue construida y en su lugar se ubica el Museo Regional de Guanacaste, un sitio destinado a promover la cultura que es administrado por la Municipalidad de Liberia.

Iglesia Colonial de Nicoya Monumento Histórico y Arquitectónico de Guanacaste Costa Rica fue fundada en el XVI. Recibe el 12 de julio del 2024 el emblema Escudo Azul para la Unesco.
El emblema Escudo Azul ya se ha colocado en una veintena de edificaciones, ahora se colocará en dos edificaciones patrimoniales de Guanacaste. DPC-MCJ.
Actualmente la antigua Comandancia de Plaza ya no tiene la función para la que fue construida y en su lugar se ubica el Museo Regional de Guanacaste, un sitio destinado a promover la cultura que es administrado por la Municipalidad de Liberia.

Nuevo plan cantonal

Hojancha traza la ruta de la próxima década

OPINIONES VALIOSAS. Para recolectar los insumos con el fin elaborar el Plan de Desarrollo Humano Local se realizaron consultar en comunidades como el distrito de Puerto Carrillo. Fotografía: Municipalidad de Hojancha.

Documentos serán presentados en el Concejo Municipal a mediados de agosto.

La Municipalidad de Hojancha, junto con el aporte de los vecinos, se encuentra en la recta final del diseño de dos instrumentos que servirán de guía para direccionar el crecimiento de ese cantón durante los próximos 10 años.

Esos esfuerzos están basados en la formulación del Plan Estratégico Municipal (2025-2030) y el Plan de Desarrollo Humano Local (2025-2035) iniciativas que requirieron de un proceso de consultas en que participaron unas 100 personas en los distritos de Carrillo, Huacas, Matambú, Monte Romo y Hojancha.

De acuerdo con Rosalba Ramírez, Planificadora de la Municipalidad de Hojancha, el último Plan de Desarrollo Humano Local data del año 2014 con una vigencia de 10 años y; por esa razón, es necesario realizar una actualización de ese instrumento de planificación de acuerdo con las circunstancias actuales.

“En aquella fecha estaba muy reciente el tema del terremoto de Nicoya que tuvo epicentro en playa Sámara, debido a eso el plan de entonces estaba bastante enfocado en temas de gestión

de riesgo, pero ahora las circunstancias hay cambiado”, destacó Ramírez.

Colaboración permanente

Para el proceso de recolección de los insumos que permitieran el diseño de las estrategias se tuvo el apoyo técnico del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) junto con el Instituto de Formación y Capacitación de Desarrollo Local de la Universidad Estatal a Distancia.

“Nosotros trabajamos con la línea que el Ministerio de Planificación y Política Económica, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el IFAM nos dieron como una guía básica para la elaboración de estos planes, entre ellos está un instrumento para la aplicación de la consulta comunal, ahí se les pregunta a las personas cuáles han sido los principales logros de los últimos 10 años en el cantón y cuáles son las fortalezas del distrito donde viven”, destacó Ramírez.

La funcionaria añadió que también se busca determinar cuáles son los soportes de política pública necesarios para alcanzar las metas, el papel de las organizaciones comunales y las necesidades más prioritarias de acuerdo con la opinión de los ciudadanos.

El Plan de Desarrollo Humano Local (2025-2035) de Hojancha abarca nueve áreas como: desarrollo econó-

mico sostenible, desarrollo socio cultural, educación, seguridad humana, servicios públicos, gestión ambiental, infraestructura, gestión de riesgo, ordenamiento territorial y la participación ciudadana y democracia local.

“La nueva versión contiene información más actualizada y adaptaba a las condiciones actuales, hace 10 años éramos un cantón eminentemente agrícola, pero actualmente hay otras actividades como el turismo y el emprendedurismo que han crecido y esa trasformación se tiene que reflejar en este nuevo plan”, añadió Ramírez.

Por su parte, Verónica Campos, Alcaldesa de Hojancha, que el desarrollo de la propuesta cantonal marcha “adelantada gracias a las consultas en todos los distritos”.

“Es muy bueno que se puedan visualizar este tipo de esfuerzos en favor del desarrollo del cantón”, manifestó Campos.

Según el calendario de trabajo el Plan de Desarrollo Humano Local será presentado ante el Concejo Municipal de Hojancha a mediados del mes de agosto.

El desarrollo de los dos planes es un requisito básico para la aprobación del presupuesto del gobierno local por parte de la Contraloría General de la República.

Transportes Inteligentes estrenan terminal en Paseo Colón

Ofrece a usuarios parqueo, WiFi, cargadores para teléfono y conexión directa con buses locales y taxis.

Un nuevo concepto en terminal autobusera se inauguró el pasado 2 de julio para los autobuses que cubren las rutas de San José a Santa Cruz y Nicoya, Guanacaste.

Con una inversión que ronda los $5 millones en el valor del terreno y el edificio y la adaptación especial que se le hizo, la nueva Central Autobusera Inteligente e ubica en la esquina de la calle 22A y el Paseo Colón.

En este nuevo concepto, la terminal será únicamente de abordaje y desembarque de pasajeros, por lo cual las unidades permanecerán en el lugar solo el tiempo requerido para efectuar esas acciones.

Esta será la nueva base de operaciones de la firma Transporte Inteligente de Guanacaste (TIG), que cubre tanto la ruta integrada 1502 (San José – Santa Cruz – Tamarindo y Flamingo), como laruta 1507 (San José – Nicoya y ramales). También será punto de llegada y salida para la firma TransNica que presta el servicio internacional San José – Managua.

“Estamos muy orgullosos de poder abrir a nuestros usuarios esta nueva terminal, con instalaciones adaptadas a la medida para brindar un excelente servicio. Aquí no solo podrán abordar nuestras unidades con destino a los diferentes recorridos, sino que contarán con un sitio cómodo, iluminado, seguro, accesible y lo principal, que está mas cerca de todo”, manifestó Faridi Alfaro,vocera de TIG.

interna de la nueva terminal. Inversión en edificio y adaptación para la Central Autobusera Inteligente supera los $5 millones. La inversión se efectuó con el propósito de brindar mejores condiciones a los clientes, entre las que están parqueo para motos y vehículos, internet inhalámbrica, cargadores para teléfono y además le permite a los pasajeros tener conexión directa con servicios de buses locales y de taxis a tan solo unos pasos.

Alianza entre Municipalidad y COOPEGUANACASTE

Nandayure buscar mejorar la conectividad a internet

Otros planes abarcan gasificación de 190 toneladas mensuales de residuos sólidos.

Luis

En los próximos años los indicadores de conectividad a internet en el cantón de Nandayure podrían a empezar a mejorar gracias a una alianza estratégica que se está formando entre la Municipalidad y la Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste que pretende ampliar la red de fibra óptica.

Los últimos datos del Indice de Competitividad Nacional señalan que para el caso de Nandayure la cantidad de suscripciones a servicios de internet de banda ancha fija con respecto al total de viviendas es de apenas el 31,4 por ciento; además, entre los años 2021 y 2022 ese tipo de servicio residencial creció un 17, 8 por ciento.

Esa fuente añade que de la totalidad de los centros educativos nandayureños, solamente un 10 por ciento posee acceso a servicios de internet con velocidad de descarga mínima de 15 Mbps.

De acuerdo con el Alcalde de Nandayure, Teddy Zúñiga, la alianza con CoopeGuanacaste definirá en los próximas semanas cuál será la estrategia para mejorar el servicios de fibra óptica en áreas vitales del cantón.

“El hecho de que una mayor cantidad de personas tengan acceso a la internet con una buena conectividad y velocidades adecuadas es fundamental mejorar la competitividad del cantón y de las empresas que están aquí, así como las que podrían venir más adelante a invertir y generar empleo”, precisó Zúñiga.

Además, de CoopeGuanacaste la iniciativa tecnológica involucra al Instituto Costarricense de Electricidad. Según las primeras gestiones de la Municipalidad es necesario mejorar el servicio de internet en comunidades como el Cacao, Zapotal y Vista de Mar, entre otras comunidades del cantón.

“Una de las metas que nos pusimos para llegar a la alcaldía en las elecciones de febrero pasado fue impulsar la atracción de nómadas digitales a la zona costera del cantón, sin un buen servicio de internet ese objetivo resulta imposible de cumplir; por eso, ya hemos tenido los primeros acercamientos con la Cooperativa para lograr esa meta”, añadió Zúñiga.

Otros planes

El Alcalde de Nandayure añadió que en adelante el cantón se unirá al proyecto de Gasificación de Residuos para Generar Electricidad gracias a una planta que opera CoopeGuanacaste en el cantón de Carrillo.

“La anterior administración se había negado reiteradamente a impulsar esta iniciativa, ahora la estamos promoviendo y con ello vamos a generar un

ahorro de ¢1 millón de colones al mes que es lo que debemos pagar a la Municipalidad de Santa Cruz por llevar los desechos a ese cantón, pero ahora los trasladaremos a Carrillo”, destacó Zúñiga.

Según los datos oficiales de la Cooperativa la planta ubicada en Palestina de Belén produce energía para abastecer a 17 mil 500 hogares. La estructura procesa un promedio de 200 toneladas diarias de de-

sechos sólidos, generando 7,5 megavatios por hora (MWh) mediante gasificación pirolítica.

En el caso de la Municipalidad de Nandayure ese gobierno local enviará al lugar unas 190 toneladas métricas de basura. El proyecto ya recibe los desechos de los municipios de Liberia, Carrillo, Nicoya, Bagaces, Hojancha y Upala.

PRIMEROS CONTACTOS. La iniciativa para para mejorar la conectividad a internet en Nandayure empezó con las primeras reuniones entre (izq. a der.): Erick Herra, Gerente de Generación y Proyectos de CoopeGuanacaste; el Alcalde, Teddy Zúñiga; Marta Vargas, del Comité de Vigilancia de CoopeGuanacaste y Miguel Gómez, Gerente de esa organización. Fotografía: Municipalidad de Guanacaste.

Vista externa de la nueva terminal en Paseo Colón.
Vista

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Península Papagayo fortalece su relacionamiento comunitario e impulsa un modelo de desarrollo sostenible en Guanacaste

CONSOLIDANDO LOGROS Y CAMBIOS IMPORTANTES EN EDUCACIÓN. Creciendo Juntos de la mano con aliados estratégicos siguen generando mejores y nuevas oportunidades para la formación educación de las comunidades de influencia. Acceso tecnológico son parte de los proyectos alcanzados.

La compañía presentó la sexta edición de su Reporte de Sostenibilidad 2023, con los resultados en sostenibilidad.

Península Papagayo presentó la sexta edición del Reporte de Sostenibilidad con los resultados desarrollados durante el 2023 a través de su estrategia de sostenibilidad que genera un impacto positivo en las áreas ambiental, social y de gobernanza.

“Nuestros esfuerzos en el 2023 y estos resultados son el reflejo del compromiso que Península Papagayo ha mantenido desde el inicio de sus operaciones con nuestras comunidades del círculo de influencia. Hemos procurado mantenernos a la vanguardia de las prácticas de sostenibilidad más actuales, reafirmando nuestro deseo de ser un actor clave en la preservación del medio ambiente y el bienestar social de la provincia” afirmó Manuel Ardón, co director de operaciones de Península Papagayo.

La compañía reiteró su compromiso con la biodiversidad, la cultura y la gente de la provincia, en un evento realizado en el Museo de Guanacaste. Península Papagayo presentó junto a la Asociación Creciendo Juntos, organización que lidera la gestión social del proyecto, y diversos actores implicados, los principales hitos del 2023. Algunos de los principales logros detallados son:

En el área ambiental:

• Biodiversidad: 10.000 fragmentos de coral restaurados.

• Residuos sólidos: 352.000 botellas de plástico recicladas y 56% de residuos valorizables del total de residuos generados.

• Energía: Implementación del sistema de gestión de la energía conforme a la ISO 50001; la

reducción del 11,53% en la Huella de Carbono en el Hotel Andaz y del 9,59% del Hotel Four Seasons.

En el área social comunitaria:

• Voluntariado: 51 actividades de voluntariado realizadas para el beneficio de 3.451 personas; 65% más que en comparación al 2022.

• Educación: 2.031 estudiantes, 209 docentes, 135 madres y padres y 191 personas de otros grupos beneficiados por programas educativos.

En el área

de gobernanza:

• Creación de una Política de Sostenibilidad Corporativa.

• Proveedores locales: 85,88% de gasto promedio en proveedores locales.

• Creación de empleo: Incremento de la proporción de Team Leaders contratados locales en un 25% en Hotel Andaz y 13% en Hotel Four Seasons.

Patrimonio guanacasteco y promoción de la cultura local:

• Cultura Roadtrip: Se ofrece a los huéspedes un tour de visitas a sitios y negocios locales vinculados con la tradición y la cultura guanacasteca.

• Protección de sitios arqueológicos: Se realizaron trabajos de conservación en dos sitios arqueológicos, La Cascabel y Jícaro.

• Promoción de la cultura guanacasteca: Se implementan iniciativas para fortalecer la identidad cultural de Guanacaste y promover el orgullo local entre residentes y visitantes.

En el 2023, se fortalecieron los programas de la Asociación Creciendo Juntos, encargada de concentrar los esfuerzos de responsabilidad so-

cial de Península Papagayo para contribuir en el desarrollo de las comunidades a través de la educación, promoviendo el impacto positivo en el desarrollo de las 19 comunidades del círculo de influencia, pero también de 24 comunidades adicionales.

Una de las principales novedades del Reporte de Sostenibilidad 2023 fue la implementación de la primera política global de sostenibilidad en Península Papagayo, unificando los esfuerzos de todas las entidades internas, permitiendo alinear sus acciones y fortalecer sus resultados.

“En Península Papagayo fortalecemos nuestro modelo de desarrollo responsable y sostenible, convencidos de que es el camino para constru-

ir un mejor futuro. Estos hitos son el reflejo de nuestro compromiso permanente por priorizar el bienestar de las personas, proteger el medio ambiente y el desarrollo de las comunidades donde operamos“ comentó Susana Vicente, directora de sostenibilidad de Península Papagayo.

La sexta edición del reporte incluye las operaciones de las empresas Ecodesarrollo Papagayo Limitada (desarrollador del proyecto) y Marina Papagayo Limitada, así como la gestión de los hoteles Four Seasons Costa Rica y Andaz Resort at Península Papagayo, según los estándares del Global Reporting Initiative (GRI), para reportar de forma anual su desempeño en sostenibilidad. El reporte corresponde al periodo que abarca desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2023.

RESULTADOS POSITIVOS EN GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD. Península Papagayo presentó el pasado 20 de junio en el Museo de Guanacaste su sexta edición del Reporte de Sostenibilidad con los resultados desarrollados durante el 2023 a través de su estrategia de sostenibilidad que genera un impacto positivo en las áreas ambiental, social y de gobernanza.

EXCELENCIA Y EXPERIENCIA TEC

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

TEC ABRE

POSTULACIONES

PARA MAESTRÍAS VIRTUALES EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN 2024

¡POSTÚLESE HOY!

El TEC rea rma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados, listos para afrontar los retos del mundo empresarial y contribuir al desarrollo socioeconómico de la región.

El Tecnológico de Costa Rica (TEC), a través de su Unidad Interna de Posgrados de la Escuela de Administración de Empresas, anuncia la apertura de postulaciones para sus Maestrías en Administración o Dirección de Empresas, ambas en modalidad virtual, con inicio de lecciones programado para setiembre de 2024.

Estos programas de posgrado, diseñados para complementar la formación profesional, ofrecen una oportunidad única para aquellos interesados en ampliar sus conocimientos en gestión empresarial. La Maestría en Administración de Empresas está dirigida a profesionales con formación en diversas áreas del conocimiento, mientras que la Maestría en Dirección de Empresas se enfoca en graduados en Ciencias Económicas.

Con una duración aproximada de dos años y un mes, estos programas adoptan una metodología teórico-práctica que fomenta el desarrollo de habilidades blandas a lo largo de todo el plan de estudios. En un mundo empresarial cada vez más dinámico, se enfatiza la importancia de formar profesionales capaces de tomar decisiones estratégicas, participar en procesos de innovación y enfrentar desafíos que impulsen el crecimiento de las organizaciones.

La estructura académica de estas maestrías se distingue por su malla curricular actualizada, donde los estudiantes asisten a clases dos veces por semana y cursan una materia en cada bloque, con una duración de seis semanas seguido de una semana de receso. Al completar exitosamente todos los cursos del programa, los estudiantes deben realizar un trabajo final de graduación que involucra el desarrollo de una iniciativa empresarial a nivel local o internacional, o bien, la promoción de un emprendimiento propio.

El período más próximo para postularse cierra el 11 de agosto, con el inicio de lecciones programado para la semana del 09 de setiembre de 2024.

Las personas interesadas en formar parte de estos programas de Maestría pueden realizar su postulación en línea a través de los siguientes enlaces:

Maestría en Administración de Empresas (MAE)

Maestría en Dirección de Empresas (MDE)

Además, cuentan con la opción de contactar al equipo académico de Posgrados en Administración para recibir orientación personalizada durante el proceso de postulación. Para más información, se puede contactar a través de los números telefónicos o visitar la página de Facebook: TEC MAESTRÍA AE.

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

AMBIENTE

Patrimonio natural y parques nacionales

Guanacaste cuenta con tres áreas protegidas que incluyen parques naturales y corredores biológicos de suma importancia para la conservación de la fauna y la flora del país. Se trata de Área de Conservación Guanacaste. Área de Conservación Tempisque y Área de Conservación Arenal-Tempisque. La administración de estos espacios está a cargo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (Sinac).

Patrimonio de la humanidad

Por su valor excepcional, el Área de Conservación Guanacaste fue declarada patrimonio de la humanidad el 04 de diciembre de 1999 por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Reconocimiento otorgado por la Unesco a la Zona de Conservación Guanacaste por su inclusión en la lista de patrimonio mundial. Fecha 4 de diciembre de 1997. ANCR, Ministerio de Ambiente y Energía, 1369.

Afiche sobre la cuenca del Embalse Arenal. Sitio Ramsar. Incluye dibujo del embalse, comunidades alrededor, especies de fauna, actividades agrícolas productivas y turísticos. Procedencia: Ministerio de Ambiente y Energía. Convención sobre los Humedales RAMSAR. Fecha 2004. ANCR. Colección de Afiches: 4286.

Área de Conservación Guanacaste

Es un corredor biológico para la migración estacional de muchas especies. Resguarda el patrimonio arqueológico único en la región, como lo es el sitio Pedregal, y protege la actividad volcánica y las cuencas hidrográficas de la región. El 9 de mayo del 2001, la Casona de Santa Rosa. Monumento Nacional, fue consumida parcialmente por un incendio provocado. Posteriormente fue sometida a un arduo proceso de restauración que culminó en el año 2013.

Área de Conservación Tempisque

Comprende la totalidad de la Península de Nicoya, protege la cuenca media y baja del río Tempisque, así como recursos marinos, vida silvestre, el bosque tropical seco, las fuentes de agua y nacientes naturales, los hábitats de aves acuáticas, el desove de las tortugas y la zona marítimo-terrestre, entre otros. El Parque Nacional Marino Las Baulas y sus manglares se encuentran dentro de la Convención Relativa a los Humedales de importancia internacional (RAMSAR).

Área de Conservación Arenal-Tempisque

Abarca parte de las provincias de Guanacaste, Alajuela y Puntarenas. Ocupa uina extensión equivalente al 7.72% del territorio nacional. Incluye el Embalse Arenal, principal fuente energética y de riego del país. Esta área genera más del 70% de la energía hidroeléctrica de Costa Rica y del 90% de producción de energía eólica y geotérmica.

Turismo

Hacia las últimas décadas del siglo XIX el turismo se fue incrementando en Costa Rica, particularmente en el Valle Central. En julio de 1931 se fundó la Junta Nacional de Turismo que promovió campañas publicitarias dirigidas al Valle Central.

En cuanto a Guanacaste, su potencial turístico se estaba proyectando y visualizando desde la década de 1930 a través de las ideas de migrantes de la zona radicados en San José.

La construcción de la Carretera Interamericana y otras obras de infraestructura ayudaron a integrar la región al resto de Costa Rica. Al lado del incremento de la actividad turística se desarrollaron grandes centros hoteleros y se estableció el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, en Liberia.

En la actualidad, el turismo es uno de los servicios que genera más ingresos a la provincia de Guanacaste y a Costa Rica. A pesar de los aspectos positivos, esta actividad también conlleva retos relacionados con la capacidad hotelera, el abastecimiento de agua, la seguridad social, el cuido del medio ambiente y el respeto e integración de los grupos humanos existentes en la zona.

Crédito del texto e infografía Archivo Nacional.

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

TURISMO & NEGOCIOS

Guanacaste

Aeropuerto promueve una experiencia integral al pasajero con la apertura de nuevas áreas de servicio

Servicios promueven la inclusión familiar en la terminal.

Guanacaste Aeropuerto, instaló dos nuevas áreas de servicio para el uso de los pasajeros, y así promover una experiencia más integral en la terminal aeroportuaria.

La primera área habilitada es una zona de entretenimiento infantil. Está diseñada para niños entre los 3 a 8 años. El espacio tiene una dimensión de 5 m x 3.5 m y es apta hasta para 9 niños a la vez.

La segunda zona habilitada se trata de un área de lactancia para que, las mamás puedan contar con un espacio seguro y óptimo para el cuidado y alimentación de sus hijos. El espacio está acondicionado con dos asientos, refrigeradora, lavamanos e implementos de limpieza personal.

Estas obras se suman al espacio para mascotas con el que cuenta el aeropuerto, así como los 3 dínamos instalados en la sala de abordaje para que los turistas puedan cargar sus celulares mediante pedaleo y una zona táctil de auto servicio el cual funciona con energía solar.

La terminal cuenta con instalaciones y procedimientos para el trato adecuado, seguro y con-

fortable de las personas con movilidad reducida, que diariamente transitan por el aeropuerto de acuerdo con la Ley 7600, que incluye braille, baños, ascensores y rampas de acceso.

“Estas mejoras forman parte del compromiso de Guanacaste Aeropuerto en promover una experiencia integral”, mencionó César Jaramillo, gerente general de Guanacaste Aeropuerto.

Guanacaste Airport promotes an integral passenger experience by opening new service areas

Services promote family inclusion in the terminal.

Guanacaste Airport, a member of the VINCI Airports network, installed two new service areas for passengers to promote a more comprehensive experience at the airport terminal.

The first area is a children's entertainment area. It is designed for children between 3 and 8 years of age. The space measures 5 m x 3.5 m and is suitable for up to 9 children at a time.

The second area is a breastfeeding area so that mothers can have a safe and optimal space for the care and feeding of their children. The space is equipped with two seats, a refrigerator, a sink, and personal cleaning implements.

These works are in addition to the space for pets that the airport has, as well as the 3 dynamos installed in the boarding lounge so that tourists can charge their cell phones by pedaling and a touch-screen self-service area that works with solar energy.

The terminal has facilities and procedures for the adequate, safe, and comfortable treatment of people with reduced mobility, who travel daily through the airport under Law 7600, including Braille, restrooms, elevators, and access ramps.

Guanacaste Airport has been recognized with the Airport Service Quality (ASQ) award as the most dedicated staff in Latin America by the Airports Council International.

"These improvements are part of Guanacaste Airport's commitment to promote a comprehensive experience. Based on the profile of our passengers, we generate functional spaces to have an airport that meets their needs and expectations. We are committed to providing tourists with a quality experience from the moment they arrive in the country", mentioned César Jaramillo, general manager of Guanacaste Airport.

Entretenimiento infantil es una de las áreas nuevas al servicio de los pasajeros.

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Alianza con ICT y la Municipalidad Playa Sámara se integrará en proyecto que mejorará el mercadeo turístico

Alliance with ICT and the Municipality

Enhancing Tourism Marketing in Samara

Beach

de la reunión en la casa de la Cultura en Nicoya para integrar a playa Sámara “Gestión Integral de Destinos Turísticos” (GDT). El Programa GDT incluye información de los productos turísticos, oferta, demanda, así como otros aspectos de orden estratégico tales como misión, visión, escenarios a futuro, factores claves de éxito, componentes estratégicos y proyectos prioritarios.

Distrito costero de Nicoya ofrece grandes fortalezas para los visitantes nacionales y extranjeros.

La comunidad de Playa Sámara, en el cantón de Nicoya, empezó a concretar los primeros pasos con el fin de integrarse al proyecto “Gestión Integral de Destinos Turísticos” (GDT) que promueve alianzas público-privadas para la llegada de visitantes nacionales y extranjeros, mejorar la competitividad y; además, promover los puntos más atractivos de cada uno de los sitios que forman parte de la iniciativa.

El GDT, es un programa que se desarrolla con el apoyo interdepartamental de todas las Direcciones del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) incorporando el apoyo externo del Ministerio de Cultura, dirigido desde la Dirección de Planeamiento y Desarrollo, enfocándose en el trabajo con los Centros de Desarrollo Turísticos que unen fuerzas locales representantas por las Cámaras de Turismo, Asociaciones Comunales y organizaciones como las Municipalidades y los empresarios turísticos de los sitios beneficiados.

La gestión para que la playa del cantón de Nicoya pase a formar parte de la iniciativa está liderada por el ICT con la participación de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) y la Municipalidad de ese cantón de la provincia de Guanacaste gracias a un even-

to especial en la Casa de la Cultura de Nicoya donde estuvieron presentes el ministro de Turismo, Wílliam Rodríguez, el alcalde, Carlos Armando Martínez y el presidente de la CTPS, Xavi Palomar.

Guía de trabajo

El dirigente de la CTPS destacó que la iniciativa GDT es una “brújula importante para saber de una manera técnica cuáles son las mejores estrategias que podemos llevar adelante para lograr un buen posicionamiento de mercado. En este primer acercamiento acordamos aportar toda la información necesaria para que el ICT proceda a elaborar el plan correspondiente a Playa Sámara.

“Para nosotros como una Cámara líder en la costa de Nicoya es fundamental tener el asesoramiento de todo el equipo técnico y las herramientas que tiene a su disposición el ICT. Esa institución nos puede ayudar a implementar acciones de mercado, de asesoramiento a los negocios locales y acciones para que destino tenga un alto posicionamiento hacia los segmentos de mercado a los que queremos llegar”, destacó Palomar.

Nicoya's coastal district offers great strengths for national and foreign visitors.

The community of Samara Beach, in the canton of Nicoya, began to take the first steps to join the project "Integral Management of Tourism Destinations" (GDT) that promotes public-private partnerships for the arrival of domestic and foreign visitors, improves competitiveness, and also promote the most attractive points of each of the sites that are part of the initiative.

The GDT, is a program that is developed with the interdepartmental support of all the Directorates of the Costa Rican Tourism Institute (ICT) incorporating the external support of the Ministry of Culture, directed by the Directorate of Planning and Development, focusing on the work with the Tourism Development Centers that join local forces represented by the Chambers of Tourism, Community Associations and organizations such as Municipalities and tourism entrepreneurs of the sites benefited.

The management for the beach of the canton of Nicoya to become part of the initiative is led by the ICT with the participation of the Chamber of Tourism of Samara Beach (CTPS) and the Mu-

nicipality of that canton of the province of Guanacaste thanks to a special event in the House of Culture of Nicoya where the Minister of Tourism, Wílliam Rodríguez, the mayor, Carlos Armando Martínez and the president of the CTPS, Xavi Palomar, were present.

Work guide

The leader of the CTPS emphasized that the GDT initiative is an "important compass to know technically what are the best strategies that we can carry out to achieve a good market positioning. In this first approach, we agreed to provide all the necessary information for the ICT to proceed to develop the plan for Samara Beach.

"For us as a leading Chamber on the Nicoya coast, it is essential to have the advice of all the technical equipment and tools that the ICT has at its disposal. This institution can help us implement market actions, advice to local businesses, and actions for the destination to have a high positioning towards the market segments we want to reach," said Palomar.

Momentos
Moments of the meeting at the House of Culture in Nicoya to integrate "Integral Management of Tourism Destinations" (GDT) to Samara Beach. The GDT Program includes information on tourism products, supply, and demand, as well as other strategic aspects such as mission, vision, future scenarios, key success factors, strategic components, and priority projects.

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Guanacaste Aeropuerto pone a volar a la Región Bicentenaria

Guanacaste Aeropuerto llegó a las celebraciones del Bicentenario con una gran noticia, superamos el registro del millón de pasajeros en los primeros 5 meses del 2024.

Desde hace 12 años, con la apertura de la nueva terminal, el aeropuerto se convirtió en la puerta de entrada a cientos de miles de turistas que llegan a la provincia año con año, lo cual permite un mayor desarrollo en la región.

Guanacaste se consolidó como un destino apetecido por aerolíneas europeas, estadounidenses y canadienses.

Actualmente, 20% de los pasajeros que llegan a Guanacaste vienen desde Canadá, convirtiéndose en el mercado turístico más dinámico desde 2023. Por su parte, Toronto, es el primer mercado de origen hacia LIR con vuelos semanales de Air Canada, Westjet, Sunwing y Air Transat.

El compromiso de Guanacaste Aeropuerto con la región y el turista se re eja en la experiencia de calidad por la que se ha galardonado al aeropuerto como uno de los cinco mejores del mundo en la “Lista de Excelencia” del Director General de ACI.

Guanacaste Aeropuerto hace volar a una región

Bicentenaria hacia el desarrollo y prosperidad

¡De la patria por nuestra voluntad!

Edición Especial Bicentenario de

RIU celebra el

Bicentenario

de la Anexión del Partido de Nicoya trazando sus objetivos en sostenibilidad

Ainicios de 2024, la cadena RIU Hotels & Resorts presentó su nueva estrategia de sostenibilidad Proudly Commited, la cual tiene como objetivo situar a la sostenibilidad en el centro de todas las decisiones de la organización, con el fin de que el impacto de la actividad de la empresa sea siempre el más positivo posible, tanto en la sociedad donde la desarrolla, como en sus ecosistemas.

Mediante esta estrategia RIU se trazó objetivos ambiciosos, concretos y medibles en cuatro pilares o temas vinculados con Comunidad y Destinos Sostenibles, Medio Ambiente, Personas y Transparencia.

Para el pilar relacionado con Comunidad y Destinos Sostenibles, la empresa tiene el objetivo de seguir contribuyendo a la prosperidad de las comunidades donde opera y la meta para 2026 es que el 100% de los destinos tengan un proyecto de sostenibilidad de referencia. Para ello, la guía para realizar la inversión social seguirá siendo el Método RIU; sistema que aplica una metodología académica para analizar la situación de cada destino, sus necesidades y problemáticas, para destinar los recursos donde sea más necesario y donde el impacto sea el más claro y positivo para la comunidad. Guiados por la sensibilidad de la familia Riu, el foco en este pilar seguirá siendo la protección y salud de la infancia.

En el segundo pilar de Medio Ambiente, la empresa busca tener una huella mínima en el entorno ambiental. La meta es avanzar hacia un modelo de negocio cada vez más circular y tener un proyecto emblemático en biodiversidad por destino. En este apartado destaca el plan de descarbonización que tiene como objetivo llevar a RIU a la neutralidad. Gracias a los proyectos que ya están en marcha, en 2023 la empresa consiguió reducir en un 27% sus emisiones de CO2.

Adicionalmente, RIU apuesta por Proyectos para la protección de especies autóctonas

como los desarrollados con tortugas y corales, así como proyectos de circularidad y reducción de residuos.

En el tercer pilar relacionado con Personas la compañía busca potenciar el talento y la formación, poniendo a las personas en el centro de la empresa. RIU quiere continuar fomentando las oportunidades de carrera a sus equipos para que su trabajo sirva de impulso para su vida profesional y personal de manera más satisfactoria.

En el caso de Costa Rica, desde 2019 RIU suscribió un convenio de medicina mixta con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para poner a disposición de las comunidades cercanas a su lugar de operación, una clínica de atención pediátrica, la cual posteriormente amplió su atención a la población adulta mayor.

Adicionalmente, en meses recientes este dispensario médico amplió sus servicios a pruebas de laboratorio y atención en trabajo social, lo cual evita que los pacientes tengan que trasladarse largas distancias.

Este centro médico en la actualidad atiende en promedio 110 pacientes mensuales entre niños y adultos mayores de todas las comunidades cercanas.

Como parte de su programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) RIU también impulsa proyectos que comprenden la protección de especies de tortugas baula, la conservación de arrecifes coralinos y la instalación de un vivero para la reproducción de especies de flora características de la zona mediante convenios suscritos con organizaciones ambientales como Fundecodes, Fundación de Parques Nacionales y

La formación constante de nuestros colaboradores en esta materia es clave para la plena concienciación de nuestro equipo de trabajo. En ambos hoteles, se dan capacitaciones y formaciones al respecto para que puedan actuar de la forma adecuada e indicada tanto en los aspectos más cotidianos, como pueden ser el buen y correcto manejo del agua, como en situaciones más puntuales, como es el caso de posibles situaciones de desove en las playas donde se sitúan ambos hoteles. Respecto a las causas sociales, la comunicación interna es clave para que nuestros colaboradores, también beneficiados por los servicios que ofrece la Clínica Pediátrica de Artola, puedan ser conscientes de la labor que la empresa desarrolla en el destino y en el país.

Proyectos ambientales es uno de los pilares en sostenibilidad de la Cadena RIU Costa Rica, el cual incluye la protección de especies autóctonas como los desarrollados con tortugas y corales, así como proyectos de circularidad y reducción de residuos.
RIU Hotels & Resorts tiene como objetivo situar a la sostenibilidad en el centro de todas las decisiones de la organización, con el fin de que el impacto de la actividad de la empresa sea siempre el más positivo posible, tanto en la sociedad donde la desarrolla, como en sus ecosistemas.
Costa Rican Alliance por Sea Turtle Conservation & Science (COASTS).

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

29 años

CONSTRUYENDO PISCINAS

Más de 1800 piscinas Instaladas

Empresa familiar costarricense en la construcción e instalación de piscinas de fibra de vidrio.

Productos de la más alta calidad

Trabajamos con marcas mundialmente reconocidas como: OWENS CORNING, AOC, HAYWARD, entre otras.

Totalmente personalizables

Nuestros modelos pre-diseñados o especiales se pueden personalizar según su necesidad.

Edición Especial Bicentenario

Puente sobre río Ostional estaría listo para el mes de octubre

Obra tiene un avance del 26%.

Sobre la ruta nacional 160, para beneficio de Ostional y Nosara, entre otras comunidades.

Desde mediados de mayo inició la construcción de las bases para el lanzado de un puente modular, tipo Acrow, sobre el río Ostional, en la ruta nacional 160.

A la fecha, ya se tiene un avance del 26% y se espera finalizar las obras a finales de setiembre próximo si el clima lo permite, es decir, se dispondrá de paso para octubre, habitualmente uno de los meses con más precipitaciones del año o, incluso, el de más lluviosas.

Precisamente, el lanzado de esta estructura busca generar comunicación por esa vía todo el año ya que, en los meses de más lluvias, como setiembre y octubre, es imposible pasar por esa carretera.

Según explicaron en la Gerencia de Construcción de Vías y Puentes, del Consejo Nacional de Vialidad, este es un esfuerzo interinstitucional, gracias a un convenio entre la Municipalidad de Santa Cruz y el Consejo.

Detallaron que, actualmente, el bastión 2 ya está completo y se está por terminar el bastión 1. De igual manera, esta semana, si las lluvias lo permiten, se iniciará con el relleno de la margen derecha del río.

Después del relleno se armará el puente modular y se lanzará o colocará en su sitio.

El Consejo está aportando los pilotes y el puente armable, con un valor sumado de ¢204 millones.

Por su parte, el gobierno local, a cargo de la ejecución de la obra, destina ¢348 millones, según detallaron en la Gerencia.

Además del lanzado del puente, mediante la hinca de pilotes, las obras incluyen la construcción de obras complementarias como barandas laterales, estructuras de contención, pasarelas, accesos al puente, así como dispositivos de seguridad vial, que permitan el tránsito peatonal y automotor de manera segura.

El puente armable tiene una longitud de 36.5 metros y un carril extra ancho de 4,2 metros, lo que permitirá el paso de camiones pesados y autobuses.

Este aporte del CONAVI forma parte de los esfuerzos de la actual administración por mejorar las condiciones de tránsito en la Península de Nicoya y en todo Guanacaste, con inversiones como los puentes entre Garza y Nosara, por ejemplo.

Con el puente en funcionamiento, se impactará positivamente la actividad turística de la zona, en comunidades como Nosara y Ostional, sea facilitando el acceso a las playas o al desove de tortugas en Ostional, evento de la naturaleza que suele tener actividad en meses lluviosos, por lo que es fundamental el poder llegar al lugar, sin importar si es temporada seca o de lluvias, acotaron en el Consejo.

CONAVI aporta ¢204 millones en pilotes y el puente, municipalidad ejecuta las obras por ¢348 millones adicionales.

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Voces deportivas

Los Juegos Deportivos Nacionales Guanacaste 2024 se dieron con éxito en nuestra provincia, en donde encontramos grandes atletas que no solamente dejaron en alto el nombre de su cantón, sino que también de la provincia.

A continuación, les presentamos algunas de las voces deportivas guanacastecas que tuvieron participación en las justas deportivas.

Arauz.

“Me siento muy contenta por todo lo logrado, esto es premio al esfuerzo de la disciplina y las ganas de superación que tengo. La verdad que ha sido una experiencia muy linda, son mis primeros Juegos Nacionales y la verdad que han sido exitosos. Logré cinco medallas de oro, y aparte tengo un récord en los 100 metros dorso, con un tiempo de. 1:12,72. Otro de mis logros fue que conseguí la presea dorada en 50 pecho, 200 combinado, 50 dorso y 50 mariposa.

El sacrificio es grandísimo, ya que tengo que combinar los estudios con el deporte, es duro, pero es bonito, a tal punto que me han llamado a la Selección Nacional de Costa Rica y he tenido participación en torneos internacionales en El Salvador y últimamente en México en el CCCAN.

Esto no termina aquí, nosotros seguimos preparándonos con el objetivo de seguir creciendo en la natación. Quiero agradecer a mis padres por el apoyo, al CCDR de Santa Cruz por todo el aporte y a ANASAC.

“Fue una linda experiencia, cabe resaltar que yo soy oriunda de Cañas, y estudio en el Liceo Miguel Araya y desde que decidí dedicarme a este deporte siempre soñé con defender los colores del CCDR de Carrillo, ya que tienen un gran equipo de trabajo.

Al igual que todos los deportistas combino los entrenamientos con los estudios, no descuido para nada el colegio, el entrenador me mandó un plan de trabajo, el cual lo trató de hacer a la mayor perfección.

Mi objetivo en el boxeo, era en primera instancia ganar la medalla de oro, ya lo hice ahora es consolidarme y buscar en un futuro un llamado a la Selección Nacional, para representar a mi país a nivel internacional. Cabe señalar que tengo 13 años y soy de la categoría escolar todavía.

"Fui escogido como el atleta más destacado, en la Paranatación. Esto no es un esfuerzo de meses, sino de muchos años. Aquí se ve reflejado todo el trabajo.

Yo soy nadador y representó a CCDR de Nicoya, desde el 2017, a partir de ese momento mi crecimiento es bueno. Me siento satisfecho la verdad.

Quiero resaltar que siempre he competido contra la élite y hoy demuestro lo importante que es el roce contra la ellos. Logré cuatro primeros lugares en todos los estilos”

Gabriel Ortiz Morales. Judo de

Cruz. Jesús Flores. CCDR de Nicoya. Natación.

“A mediados mes de enero, en plenas Fiestas Típicas sentí un dolor inmenso de estómago, fui a Emergencias, más sin embargo me manifestaron que no era nada de peligro. El dolor se intensificó mucho y ya mi mamá y mi papá se preocuparon mucho.

Mi padre enfermero de profesión ya vio la situación un poco delicada y después de unos exámenes me diagnosticaron una apendicitis y de inmediato dieron la orden de operarme, para salvar mi vida.

Después de pasar con éxito la operación, ya pensé en el deporte del Judo, ya que se venían Torneos Nacionales, se venían las eliminatorias y pensaba que no iba a estar, sin embargo, se vinieron las palabras motivantes de mi familia, de mi Sensei, de mis compañeros y muchas personas que me dieron esa voz de aliento.

Esta medalla de plata quiero dedicársela a Dios y a esas personas que siempre me dijeron siga adelante. Por un momento pensé que el tiempo no me iba a dar, pero por dicha toda acelero y pude en primera instancia estar listos para eliminatorias y después estar listo para los Juegos Deportivos Nacionales.

Agradezco al CCDR de Santa Cruz y a Judo Sabanero por ser parte de la historia de esta disciplina, sabemos que con este deporte se explotan muchos valores y son de mucha ayuda para la vida cotidiana”

Aurora
Natación CCDR de Santa Cruz.
Camila Barrios. CCDR Carrillo. Boxeo.
CCDR Santa
Hugo Moraga Periódico Mensaje

Edición Especial Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Eventos deportivos

Playa Tamarindo consolida nuevo mercado para incrementar la visitación

Cámara de Comercio y Turismo destaca facilidades logísticas y tecnológica, entre otras ventajas.

Luis Castrillo Marín Periódico Mensaje

El mundo del deporte representa uno de los segmentos más dinámicos para la atracción de turistas a los escenarios donde se llevan a cabo los eventos competitivos por qué; además, de los atletas a las sedes de las pruebas suelen viajar familiares, amigos, aficionados y el soporte técnico de los equipos.

Durante las últimas semanas Playa Tamarindo de Santa Cruz, Guanacaste, se apuntó un nuevo éxito en la organización de ese tipo de evento gracias a que obtuvo la sede del triatlón y del voleibol de playa de los Juegos Deportivos Nacionales 2024 que se llevaron a cabo en esa provincia.

Según la cifra oficial brindada por la Federación Costarricense de Voleibol durante los tres días y medio en que se jugó la modalidad de Playa en Tamarindo a ese lugar llegaron entre 800 y 1000 personas para presenciar la disputa de las medallas.

Por su parte, en el caso de la Federación Unida de Triatlón (FEUTRI) esa organización estima que al lugar acudieron unas 500 personas.

Fabián Loaiza, Gerente y Gestor de la FEUTRI, indicó que nunca se había llevado a cabo un evento de este tipo en Playa Tamarindo.

“Vemos que el lugar tiene un potencial que debemos desarrollar en la comunidad, hay

diferentes formatos de eventos, unos son más complejos desde el punto porque son muchas categorías que deben salir de diferentes lugares, pero siempre buscamos que la sede se vea beneficiada con el arribo de turismo deportivo”, destacó Loaiza.

El gerente de la FEUTRI añadió que se encuentran “valorando” realizar una fecha del campeonato nacional en Playa Tamarindo para que esa organización se vaya proyectando en toda la zona costera de Santa Cruz”.

Números en aumento

Los datos de la Organización Mundial de Turismo indican que el turismo deportivo entre el 2023 y 2030 crecerá a un ritmo anu-

al del 17,5 por ciento, además, en la actualidad representa un 10 por ciento del gasto en turismo en todo el planeta. En algunas naciones, como España, en el 2022 llegaron a suelo ibérico 2,4 millones de personas para realizar la práctica de deporte o para asistir a eventos deportivos.

Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), señaló que “es bien conocido que este segmento del mercado turístico es uno de los más exitosos en el mundo. No es por mera casualidad que casi siempre la lucha entre las naciones y las ciudades por atraer competencias masivas -como los Mundiales de Futbol o los Juegos Olímpicos- aglutina el esfuerzo de los gobiernos y la empresa privada”.

“Todos los productores que deseen venir a nuestra comunidad para llevar a cabo sus proyectos en el campo del deporte ya cuentan con una buena base como punto de partida para culminar con buen suceso sus iniciativas; es decir, que no parten de cero, sino que tienen una base consolida para arrancar con la organización”, destacó Imhoff.

El Presidente de la CCTT destacó que los visitantes que lleguen a Tamarindo para presenciar competencias deportivas, pueden complementar esa experiencia con tours a varios lugares atractivos como el Parque Las Baulas o presenciar las puestas de sol catalogadas por TripAdvisor entre las más atractivas del mundo.

ESCENARIO PERFECTO. Playa Tamarindo fue la sede del Triatlón de los Juegos Deportivos Nacionales 20224 que se realizó con gran éxito en ese visitado centro turístico del cantón de Santa Cruz. Fotografía: ICODER.
Playa Tamarindo posee grandes ventajas logísticas, de alojamiento para todos los presupuestos y vías de comunicación para convertirse en sede de futuras competencias con grandes posibilidades de éxito.

Edición

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.