Una primera versión del Plan Regulador del cantón de Liberia se podría conocer durante la audiencia pública que se llevará a cabo en noviembre próximo
Producción Epistolar de José Joaquín Fernández Castrillo PAGINA LITERARIA 10
Bahía Papagayo firma alianza con la Asociación de Desarrollo de Playa Panamá RESP. SOCIAL 22
Equipos guanacastecos de robótica competirán en evento latinoamericano
Crédito Hotel Hacienda Guachipelin.
Vista panorámica del Hotel Waldorf Astoria. / Panoramic view of the Waldorf Astoria Hotel.
TURISMO&NEGOCIOS
Visitantes buscan experiencias más personalizas
Perfil del turismo cambia hacia mercados más segmentados
Ese sector de la economía nacional generó más de 549 mil empleos en el 2024 según el Banco Central
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
La industria del turismo evoluciona rápidamente hacia una mayor segmentación del mercado porque los consumidores buscan opciones más allá de un simple alojamiento en un hotel para demandar, entre otros productos, experiencia que los involucren con las comunidades que visitan en áreas como la gastronomía, la cultura o prácticas de bienestar personal.
De acuerdo con cifras del Banco Central de Costa Rica el año pasado el país tuvo ingresos de divisas por turismo de $USD 5434 millones en 2024, cifra superior en $USD 682 millones a monto del año 2023. Los empleos directos e indirectos generados por el turismo ascendieron a 549 048 (2024) equivalentes a cerca del 25 por ciento de la Población Económicamente Activa.
Por su parte, la publicación especializada Tecno Hotel News señala que en el presente año la industria turística se caracterizará por una transformación de las formas de transportarse “impulsada por nuevas prioridades de los viajeros y la adaptación de la industria para satisfacer estas demandas emergentes. En este contexto, la sostenibilidad, la tecnología y la búsqueda de experiencias auténticas se posicionan como los motores clave de este cambio”.
Yadyra Simón, Presidenta de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT), explicó que además de mercados (como el turismo de bienestar, de experiencias, deportivo y cultural, entre otros) en los próximos años este segmento de la economía nacional enfrentará desafíos como una competencia cada vez más fuerte de otras naciones.
“¿Cuáles son los principales retos que enfrentará el país en los próximos cinco años? Hay que verlo desde dos puntos de vista. A nivel de país tendremos un nuevo gobierno que siempre es un reto pero; además, las nuevas autoridades deben colocar al sector como una prioridad dentro de sus
CONTACTO AMBIENTAL. El turismo de experiencias, como los recorridos en zonas de naturaleza, representan un nicho de mercado pujante que le permitiría a Costa Rica atraer nuevos segmentos de un segmento de turismo en franco crecimiento en todo el mundo; además, ofrece beneficios extra como un mayor impacto en las economías locales. Fotografía: Instituto Costarricense de Turismo.
acciones con una política de Estado, eso es fundamental para darle impulso tomando en cuenta que hay otros destinos que tienen productos similares y precios más atractivos. Tenemos una competencia fuerte porque se están vendiendo destinos con las mismas características de productos como Costa Rica. Vamos a tener que hacer más esfuerzos promocionales públicos y privados”, indicó la Presidenta de ACOPROT.
Simón explicó que si el país quiere ir hacia adelante frente a otros destinos que ofrecen productos segmentados en campos como la gastronomía o las tradicionales locales de los pueblos deben realizarse ajustes como en la estructura de precios de los servicios para enfrentarse a otras naciones con menores costos.
¿Hacia dónde vamos?
Bernal Vargas, Gerente del Hotel Bohemian Lagarto en Playa Lagarto de Santa Cruz, precisó que el turismo de experiencias es “todo un tema” pues la especialización en esa área puede “devenir en el éxito cuando se toma como el punto focal la gente se hace experta”.
“Lo digo porque cuando se trabaja en la industria de la hospitalidad, la gastronomía y demás las compras son muy emocionales, todo viene acompañado de qué producto le podamos dar a las personas que toman la decisión final de adquirir un producto. Todo el mundo que llega a un lugar tiene un pensamiento o una emoción y espera que su visita se como decir “¡Wao! que experiencia”, precisó Vargas.
“Tenemos el mercado de las experiencias gastronómicas que es muy activo y pujante, hay gente que siempre está dispuesto a pagar más con buenas catas de vino por ejemplo, ese es un mercado que está muy en auge, hay otros experiencias con gente en centros de retiro que ofrecen servicios como yoga, meditación, lluvia de sonido, terapias respiratorias, chamanes y ceremonias de cacao, entre otras, ese es un gran segmento”, ilustró Vargas.
Entretanto, Daniel Chavarría, empresario especialista en el mercadeo de productos de turismo ubicado en Barrio Amón de San José, destacó que la actual estrategia de promoción nacional del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) está “encaminada en la dirección correcta”
“Estamos enfilando bien las baterías porque ahora se buscan experiencias personalizadas. Esa es una tendencia que se afianzó luego de la pandemia, ahora se buscan productos diseñados a la medida, no de carácter masivo. La gente ahora tiene más acceso a la información y puede demandar una opción de este ese tipo”, añadió Chavarría.
El gerente añadió que las Zonas Azules -como la Península de Nicoya- deben convertirse en una marca-país para esa región de Costa Rica se identifique en los mercados internacionales muy apetecidos por los turistas que buscan ese tipo de opciones de viaje.
La página web Turismo Global indica que el área de actividades estructuradas para públicos específicos representa alrededor del 25 por ciento del gasto global en experiencias con un valor estimado entre $USD 250 mil millones y $USD 310 mil millones de dólares anuales con un crecimiento del 25 por ciento en el 2025.
Uno ubicado sobre el río Cañas y el otro sobre el río Chiquito, se trata de dos estructuras que juntas miden 50 metros de longitud y permiten el paso de vehículos y personas, fomentando el desarrollo y la seguridad del cantón.
Estos puentes se ubican en el distrito de Quebrada Grande y Tilarán donde la CNE invirtió más de 940 millones de colones para hacerlos realidad en tan solo un año desde el inicio de su etapa constructiva en setiembre del año anterior.
Con estas estructuras se benefician múltiples comunidades y más de 2500 personas de comunidades como Líbano, Quebrada Grande, Campos de Oro, San Pedro, San Gerardo y Monteverde que ahora podrán trasladar sin problema alguno los productos lácteos, la
MAG supera los 200.000 bovinos identificados electrónicamente:
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria, alcanzó un hito clave: más de 200.000 bovinos identificados con el Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO) en todo el país.
Este avance consolida al país en el camino hacia un sistema nacional de trazabilidad bovina moderno y competitivo, con beneficios directos para la salud pública, los productores, comercializadores y el hato nacional.
Beneficios clave de la trazabilidad
• Salud pública fortalecida: permite un seguimiento preciso del hato, facilitando la prevención y control de enfermedades.
ganadería y demás cultivos de la zona. Alejandro Picado, presidente de la CNE comentó “Todas las obras finalizadas este año son de suma importancia, una necesidad de las comunidades que se escucha y se atiende… Es muy grato ver dos obras tan cercanas que permiten brindar mucha más seguridad que antes” finalizó el jerarca.
Además de los puentes, se construyeron los respectivos pasos peatonales para brindarle una mayor seguridad a los peatones.
Un paso histórico para la trazabilidad y la salud pública
• Mayor competitividad: posiciona al sector pecuario costarricense en estándares internacionales.
• Seguridad y legalidad: ayuda a combatir el hurto, contrabando y movimientos ilegales de animales.
• Eficiencia productiva: genera indicadores que apoyan la toma de
Individual Oficial (DIIO) en todo el país.
decisiones y mejoran los procesos de reproducción.
“La identificación electrónica de más de 200.000 mil bovinos representa un avance clave hacia una trazabilidad real, que no solo mejora la competitividad del sector, sino que protege la salud pública y promueve prácticas más transparentes y sostenibles.” Víctor
Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería
El proyecto ha contado con el respaldo de OIRSA, así como de productores, cámaras, subastas e industrias de faena. Todas las subastas ya están integradas en la plataforma Trazar-Agro CR, donde se emiten exclusivamente guías electrónicas para la salida de animales.
Además, como incentivo adicional, el MAG anunció que retomará la vacunación gratuita contra la brucelosis bovina para todas las terneras de entre 3 y 8 meses, sin importar el tamaño de la finca.
Con un hato nacional estimado en 1,5 millones de cabezas, el MAG continuará impulsando la identificación y registro en los próximos meses, consolidando a Costa Rica como un referente regional en trazabilidad bovina.
Puente sobre el río Cañas.
Más de 200.000 bovinos identificados con el Dispositivo de Identificación
CANTÓN DE LIBERIA CANTONALES
SETENA aprobó herramienta para identificar zonas de fragilidad ambiental
Audiencia Pública para conocer detalles de la propuesta de Plan Regulador sería a fines de noviembre
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) adscrita al Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) aprobó los indicadores a partir de los cuales se identificarán las zonas de Fragilidad Ambiental (IFA) como parte del proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial del cantón de Liberia.
El IFA se utiliza para medir la vulnerabilidad de un área específica ante factores ambientales adversos como desastres naturales, degradación del suelo o cambios climáticos. Esa herramienta tiene como objetivo proporcionar un marco general para la ordenación ambiental del territorio.
La metodología para calcular el IFA implica la recolección y análisis de datos geoespaciales que incluyen factores como:
- Evaluación de las características geológicas y geomorfológicas del área.
- Análisis de la disponibilidad y calidad del agua subterránea.
- Evaluación de la susceptibilidad a deslizamientos y erosión
- Identificación de riesgos como inundaciones, terremotos o sequías.
La Ley de Planificación Urbana (n. 4240) establece que un Plan Regulador consiste en un instrumento de planificación local que define un conjunto de “planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento, gráfico o suplemento, para la política de desarrollo y los planes para distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas”.
Según el website oficial del Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU) en la actualidad de los 84 cantones que integran Costa Rica, 44 tienen un Plan Regulador (22 planes reguladores parciales y 22 cantonales).
Recta final
El Ingeniero de la Municipalidad de Liberia y Presidente de la Comisión de Plan Regulador de ese cantón, Renán Zamora, señaló que la propuesta de esa iniciativa se conocería en audiencia pública a fines del próximo mes de noviembre cuando la ciudadanía pueda informarse del detalle de los contenidos.
“Por Ley debemos convocar con 30 días de anticipación mediante una publicación en el Diario Oficial La Gaceta, esa gestión la realizaremos en octubre, así que posiblemente el encuentro con la ciudadanía se haga a finales del
mes siguiente”, explicó el funcionario del Gobierno Local.
El representante del Municipio señaló que la creación de un Plan Regulador involucra tres fases: diagnóstico, pronósticos y fase de propuestas. En el caso de Liberia las dos primeras etapas ya fueron concluidas.
“Los IFA forman parte del diagnóstico que alimenta el pronóstico que un análisis prospectivo que nos dice hacia dónde vamos y cuáles son las medidas que deben ponerse en práctica para optimizar el desarrollo del cantón. El diagnóstico ya se entregó a la SETENA que brinda una aprobación intermedia del IFA”, señaló Zamora.
De acuerdo con el Ingeniero del Municipio en la actualidad en la página web esa institución local están disponibles documentos -en calidad de borradores-
como el Reglamento de Zonificación, el Reglamento de Renovación Urbana, el Reglamento de Viabilidad y Movilidad y el de Fraccionamiento y Urbanismo.
“A partir de la semana del 22 de septiembre vamos a hacer talleres participativos en cada distrito del cantón para ver las observaciones de las personas con el fin de ir teniendo un borrador final para la audiencia pública. El IFA es la herramienta científica que el país ha determinado para hacer una evaluación del ambiente dentro del ordenamiento territorial, hace una evaluación en diferentes dimensiones del impacto que tiene el desarrollo humano en el territorio”, explicó Zamora.
El proceso licitatorio del Plan Regulador de Liberia se inició en el año 2022 y en abril del 2023 se empezó con la elaboración del documento formal que se conocerá en noviembre 2025.
HACIA ADELANTE. Una primera versión del Plan Regulador del cantón de Liberia se podría conocer durante la audiencia pública que se llevará a cabo en noviembre próximo según tiene prevista la Municipalidad.
Coopealianza, su ahorro ¡Véalo crecer seguro!
Cañas
Hojancha
La Cruz
Nicoya
Santa Cruz
CANTÓN DE NICOYA
Bienes Demaniales en manos privadas
Solicitan avances concretos en proceso de recuperación de 80 hectáreas en Nosara
Tribunal Constitucional concede 18 meses de plazo para que la Municipalidad de Nicoya finalice el proceso
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Un grupo de tres Asociaciones de Desarrollo Comunal del Distrito de Nosara de Nicoya exigieron a la Alcaldía de ese cantón y al Concejo Municipal conocer los avances concretos para cumplir con lo ordenado por un fallo de la Sala Constitucional que dispuso regresar a manos del Estado costarricense un área de 80 hectáreas de bienes del Estado zona públicas que actualmente se encuentra en manos de una organización privada.
El pasado 8 de agosto la Sala IV emitió un veredicto favorable en relación con un recurso de amparo contra la Municipalidad de Nicoya, interpuesto por el abogado nicoyano Marvin Rodríguez, quien entre otras razones alegaba que el municipio había dilatado durante años la devolución de esa propiedad donde se ubica el llamado Proyecto Americano a pesar de que en el año 2015 un informe del gobierno local ya había señalado que las propiedades valoradas en unos $USD 800 millones forman parte de zonas verdes que deben entregarse a la administración pública.
El llamado Proyecto Americano es un desarrollo que nació a inicios de los años setenta del siglo pasado cuando el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) aprobó planos que establecen zonas destinadas a uso público y, por tanto, corresponden a bienes demaniales, inalienables e imprescriptibles. No obstante, con el paso de los años los terrenos quedaron en manos de la Asociación Cívica de Nosara.
Sin embargo, luego de varios procesos legales el Tribunal Constitucional emitió una sentencia -que ya fue notificada a la Municipalidad- en favor de Rodríguez, por tanto que le concede al gobierno local 18 meses de plazo para concretar la devolución de esos bienes públicos.
Peticiones comunales
El pasado 4 de septiembre los Presidentes de las Asociaciones de Desarrollo de Las Delicias de Garza, Bocas de Nosara y La Esperanza Sur le solicitaron a la Municipalidad ser tomadas en cuenta en una Mesa de Trabajo para monitorear los avances concretos en relación con lo dispuesto por el Tribunal Constitucional.
La misiva firmada por Ofelia Obando, Marco Avila y Silvia Carrillo, Presidente de las Asociación de Delicias de Garza, Bocas de Nosara y La Esperanza Sur -respectivamente- indica que el proceso de recuperación debe llevarse a cabo “con transparencia, rigor técnico y
la participación activa de la ciudadanía organizada”. Esa misiva comunal con el respaldo del grupo Alianza por Nosara formado por representaciones de Garza y Pelada en Nosara para integrar un frente común.
Por su parte, el abogado Rodríguez entregó otra petición formal a la Municipal de Nicoya para que “mes a mes” la Municipalidad le informe de manera certificada los “avances legales y administrativos” en relación con lo ordenado por la Sala IV.
La solicitud del profesional en Derecho indica que la fase de esa rendición de cuentas se debe iniciar el 30 de agosto
del presente año y finalizar el 28 de febrero del 2027.
“Para mí la recuperación de las 80 hectáreas que son zonas públicas en Nosara, es una vía para que la Municipalidad y la comunidad luchen por los vecinos de Nosara, pero también es en beneficio para turistas, empresas y la misma institucionalidad que carece de terrenos públicos para tener presencia gubernamental tan necesaria en Nosara”, indicó Rodríguez.
El voto número 25307 de la Sala IV se produjo el 8 de agosto como parte del proceso que se tramitó en el expediente 25-011146-0007-CO.
Fotografía con fines ilustrativos
Casa de la cultura de Santa Cruz será restaurada por ministerio de cultura
El proyecto de restauración tendrá un costo de 207 millones de colones y estará iniciando su construcción en este mismo año 2025
Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje
Con música regional, bailes típicos, participaciones de las instituciones educativos y cerrando con el grupo más taquillero de la zona, Dimensión Costeña, el Ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, dio a conocer la noticia de que la Casa de la Cultura de Santa Cruz sería restaurada de inmediato, para beneficio de un cantón que siempre demostró compromiso con la conservación de costumbres y tradiciones.
Recordemos que, en el año 1993, el centro santacruceño fue víctima de un incendio que consumió tres cuadras y media, y precisamente donde estaba ubicado este recinto también se quemó en un 100%.
“Con este proyecto reafirmamos nuestro compromiso de dotar a Santa Cruz y a toda Guanacaste de mejores condiciones para el desarrollo cultural, artístico y la promoción de los derechos culturales. Santa Cruz lo merece, y hoy celebramos que este esfuerzo colectivo entre instituciones y el gobierno local, para que este accionar se traduzca en espacios que fortalecen la identidad, la
participación ciudadana y el acceso a la cultura”.
“Nuestro propósito es claro: rescatar, dignificar y potenciar los espacios culturales para que se conviertan en motores de cohesión social, oportunidades para las nuevas generaciones y herramientas de bienestar para toda la región”, enfatizó Jorge Rodríguez.
Este proyecto tendrá una inversión de ¢207.000.000.00 distribuida de la siguiente manera: ¢167 millones de colones se ejecutarán entre agosto y noviembre de 2025 y ¢40 millones de colones se destinarán al mantenimiento y se ejecutarán entre noviembre y diciembre de 2025. Ambos montos corresponden a la etapa inicial de este 2025.
Además, para noviembre de este año se espera la entrega de los diseños arquitectónicos y especificaciones técnicas que permitirán elaborar el pliego de condiciones para contratar la siguiente fase de intervención contemplada dentro del presupuesto 2026 y finalizar durante el segundo semestre de ese año.
El Ministro de Cultura, Jorge Rodríguez Vives dio a conocer la noticia de la restauración de la Casa de la Cultura en Santa Cruz.
Municipalidad
de Carrillo celebra el 204
aniversario de la Independencia de Costa Rica
Carrillo, orgulloso cantón arqueológico de Costa Rica, con sus distritos Filadelfia, Sardinal, Belén y Carrillo, se une al júbilo nacional izando con fervor la bandera azul, blanco y rojo en este mes de setiembre, conmemorando 204 años de independencia.
Nuestro cantón, tesoro que resguarda historia, cultura y piezas de incalculable valor, hace honor a la memoria de nuestros antepasados, guardianes de la libertad y la soberanía, quienes nos legaron un país que se distingue por la paz, la democracia y el trabajo de su gente.
La Municipalidad de Carrillo y su alcaldesa, Diana Méndez Masís, invitan a la comunidad a celebrar con orgullo y gratitud este aniversario patrio, renovando su compromiso con el bienestar del cantón y la grandeza de Costa Rica.
“¡Viva siempre el trabajo y la paz!”
Casa de la Cultura. El proyecto de restauración tendrá un costo de 207 millones de colones y estará iniciando su construcción en este mismo año 2025.
PAGINA LITERARIA
“Cartas de Oristarco Charcoles”, desde Tiringote, de José Joaquín Fernández Castrillo
Lic. Miguel Fajardo Korea Premio La Gran Nicoya minalusa-dra56@hotmail.com
El antecedente costarricense del modelo epistolar son las Cartas de don Camilo (ECR, 1969), del periodista Joaquín Vargas Coto (1895-1959), quien utilizó el personaje Camilo Galagarza Cabalceta, quien escribía desde Curubandé de Liberia. Cartas con tono picaresco, que incorporan el habla popular de Guanacaste, con humor y tono satírico.
José Joaquín Fernández Castrillo (Nicoya,1929; San José, 2015). Estudios primarios en la Escuela Leonidas Briceño; secundarios en el Liceo de Costa Rica. Periodista de profesión. En 1950 fundó el periódico MENSAJE: Heraldo de la Región Chorotega, Decano de la prensa escrita de Guanacaste.
Asimismo, trabajó trabajó como redactor de importantes periódicos en Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Panamá, Colombia y Estados Unidos. Igualmente, escribió semanalmente la columna “Viajes Turismo”, en el diario La Nación.
CARTAS DE ORISTARCO CHARCOLES (San José: e.n.i. 2024: 64 pp.), de José Joaquín Fernández Castrillo, se ha publicado como libro, a cargo de su hija Gail Fernández, edición póstuma, gracias al Fondo de financiamiento de proyectos de las artes literarias del Colegio de Costa Rica, del Ministerio de Cultura y Juventud.
Ilustraciones de Gabriel Fernández, Diseño de J.J. Fernández III, corrección de Evelyn Ugalde y Allan Zúñiga. Digitalización de Melvin Meoño. Colaboración especial de Ericka Fernández. Criterios de Carlos Arauz Ramos, Abdenago Torres -Nago de Nicoya-, Max Goldenberg, Yamile Orozco Raffo, Farid Nema y José Luis Ramírez.
El periodista José Joaquín Fernández Castrillo escribió durante 32 años las 54 CARTAS DE ORISTARCO CHARCOLES (1983-2015), publicadas en el periódico MENSAJE. Este medio de comunicación ha publicado 457 ediciones. Hoy lo dirige su hija y periodista, Ericka Fernández Cordero.
Las cartas, como composición literaria, son una forma donde el autor finge dirigirse a una persona imaginaria o real. Su fin reviste tonos críticos, de denuncia, tono moralizante, guía instructiva, o bien, acento satírico.
En la contracubierta se lee: “Oristarco Charcoles fue un personaje de su invención.
A través de una escritura muy propia de la jerga pueblerina nicoyana de ese entonces, este viejito, desde su ranchito ubicado en Tiringote de Nicoya, escribía cartas a su amigo de infancia Jota Jota, para contarle, con inteligencia, agudeza y buen tino, las vicisitudes políticas, sociales y culturales de la Nicoya de los años ochenta y un poco más de la primera dé cada del 2000”.
Las 54 cartas de José Joaquín Fernández Castrillo, suscritas con el seudónimo de ORISTARCO CHARCOLES, desde Tiringote de Nicoya, muestran una imagen geográfica de retorno, donde Nicoya es el eje físico, desde donde se escriben las cartas literarias. Focaliza el contexto de producción “Yo vivo aquí en mi ranchito de Tiringote casi como un ermitaño” (p.9)
La Ciudad Colonial, o también, Ciudad Precolombina es vista, tanto con sus bellezas, historia, talentos, personajes, como con sus defectos y críticas. “Nicoya tiene hijos ilustres. Pero mire usted qué ironía,
el pobre pueblo se ha quedado atrás” (p.8).
Es muy importante la recuperación del lenguaje popular, inserto en todas sus facetas: política, gastronómica, dichos y refranes, que abundan en el libro, y posibilitan recuperar y arrebatarle al olvido muchos de estos giros lingüísticos, los cuales van desapareciendo por falta de hablantes que los utilicen.
Los registros irónicos campean en esta narrativa “Torito anda diciendo que, cuando Dios dijo: “Hágase la luz”, yo tenía recibos atrasados” (p. 9).
El libro de J.J. Fernández, como también le llamaron, da crédito de autoría a la expresión “En Guanacaste el talento es peste”, de Galo Alvarado, en la carta de marzo de 1984.
Asimismo, plantea el reclamo de los territorios peninsulares: “cuando el presidente González Flores firmó el decreto de segregación de los límites de la provincia de Guanacaste “dando en administración Jicaral, Lepanto, Cóbano y Paquera” a Puntarenas, cuando ese decreto del Poder
Ejecutivo se dio, prevalecía la Constitución de 1871, que también lo dice la actual, que únicamente el Poder Legislativo, óigase bien, el Poder Legislativo y no el Poder Ejecutivo, puede fijar los límites de una provincia (22-6-1988, p.13).
Destaca la gastronomía de la auténtica tierra guanacasteca “que se alimenta con vino de sandal, que beba coyol y que coma huevos con verdolaga, que coma tamal pizque con morcilla, que tome tiste para la Guadalupe, que prefiera las tanelas, las rosquillas y el tamal de elote, la resbaladera y arroz de maíz; el chicheme y la pitarría y el picadillo de pipianes y perrerreque / Y en las fiestas cívicas que se deleite con piñonates y alfajores, los rosquetes y el atol de pujagua” (15-7-1988).
En sus cartas, se marca la territorialidad ambiental en un delicado tono poético “Yo me lo imagino disfrutando de los atardeceres con el sol al rojo vivo hundiéndose en el horizonte, mientras las nubes de colores llenan de sensación el cielo; y lo mismo es desde mi humilde ranchito en Tiringote” (2-1-1993).
O bien: “En estos días me encantan el amarillo brillante de los árboles de cortés y todos esos árboles florecidos como el cedro, el sándalo y también el malinche, la cañafístula, las guarias y todo lo que de color silvestre se viste el Guanacaste de los veranos tórridos, con el sol fuerte y calcinante” (3-3-2005, p. 37).
Como lector, me llevé una sorpresa, cuando hace una breve referencia a mi persona, la cual desconocía. En la carta del (15-81993), cita que debe hacerse un homenaje a las madres y poder reunir a escritores y poetas de la provincia. Al final de la p. 16, e inicio de la p. 17, expresa que también se debe invitar “a ese joven Fajardo de Liberia”. Mi gratitud.
En la carta del (14-89-1993), aduce “14 de setiembre, aniversario de la muerte de don Rogelio Fernández. El pueblo lo lloró. Pocas veces se ha visto un funeral igual. “El abogado de los humildes” le decían unos. “El defensor de Guanacaste”, le decían otros. “El filántropo” y otras cosas más. Ya me puse tristón, Jota Jota”.
Es crítico de los hechos históricos negativos para Guanacaste “En Guanacaste nos tienen atrasados y mirando con el rabo en el ojo. Antes eran la cincha y el garrote. Los sicarios de León Cortés apaleaban a los guanacastecos que seguían a Vargas Vargas, que peleaba por vencer el paludismo, las lombrices y todos los males de nuestro
pueblo que no tenía hospitales, ni caminos, ni escuelas ni democracia. Cinchoneaban a los que pedían libertad y justicia” (p19).
Insiste en la justa denominación a Nicoya: “Yo creo que no se debe volver pupuluca esa idea. Y ya dejen de nombrar a Nicoya, ciudad colonial, que no lo es. Colonial es la iglesia, hoy una basílica. Pero Nicoya sí es precolombina, porque cuando los españoles vinieron por el golfo ya Nicoya existía (…) Nicoya fue antes de venir los españoles una comunidad organizada, con su cacique, sus dioses, sus leyes, etc. (abril, 1995, p. 20).
En los textos de sus 54 cartas se hace mención a destacados poetas, escritores, músicos, políticos, personajes populares, todo ello, simboliza un cuadro de reconocimientos en los diversos rangos.
En su ideario imaginado de Guanacaste sostiene: “La oración en Guanacaste. Es el Guanacaste eterno, aquel que nos viene desde las entrañas, ese amor que palpita y nunca muere. Ese Guanacaste que todos llevamos adentro y que siempre triunfa (abril, 1998, p.23).
Cede la palabra a los visitantes a su rancho, tal es el caso del famoso Chirriclaca, quien dice que Rogelio Fernández “contaba de un
Encuentro en Ciudad Panamá
mago chorotega que puso tres huevos de culebra, uno en el gran lago de Nicaragua, otro en el cerro de las Cruces y otro en el golfo de Nicoya. Y que entonces una gran serpiente habita adentro de la tierra y las aguas, con la cola en el algo, La panza en el cerro y la cabeza en el golfo. Esa serpiente diabólica se estremece de vez en cuando, por eso tiembla, hay desórdenes del golfo y que las misas y peregrinaciones al cerro es para aplacar la ira de la mágica serpiente” (19-4-1001, p.30).
Los elementos religiosos son muy arraigados “Todo eso y más es la Pica´eleña. Y viene cuando ya las lluvias tienen el lloriqueo de la despedida y se sienten los preludios de los vientos alisios, que se acercan las vacaciones hay una alegría en el ambiente. Y entre tanta fritanga y mescolanza de comilonas y bebidas, de decires dicharacheros, las carretas van llenando de leña bien acomodaditas para luego el gran desfile por las calles de Nicoya, con los boyeros alegres, las muchachas bien bonitas, vestidas a lo chorotega, la banda entonando las fanfarrias y la chirimía conduciendo el frenesí del desfile a la Cofradía de la Casa de la Virgen” (11-10-2002, p. 32).
La devoción por la festividad de la Virgen de Guadalupe es intensa: “La Cofradía se mantiene sola, a “pura fe” del mismo pue-
blo. Es admirable su tradición y como su organización en la elección del mayordomo, los priostes, los diputados (…) se eligen cada año con unja precisión admirable. Así la Cofradía conserva la tradición centenaria y cada año se celebra en la Pica´eleña, la Yegüita y la Srta. Virgen de Guadalupe. Ojalá esta tradición siga viva en el pueblo y en las generaciones venideras la celebren con el mismo entusiasmo y devoción a como lo celebra hoy el auténtico pueblo nicoyano” (16-10-2013, p. 49).
Los grandes proyectos inmobiliarios son otra hoja de ruta en la Guanacaste de hoy. La carta de ORISTARCO CHARCOLES (abril, 2004, p.34), preanuncia con 21 años ese fenómeno “Pero, Jota Jota, siento que el criollo como yo, el genuino, el autóctono, está vendiendo su tierra que está pasando a los foráneos que son los que, al final, se llevarán la riqueza y a nosotros nos quedará la nostalgia”.
Como periodista, el autor de las cartas, aduce: “Sin libertad de prensa no hay democracia y sin democracia no hay libertad de prensa” (24-7-2004, p. 35).
Las visitas al rancho de Aristarco Charcoles eran frecuentes en Tiringote. Una vez se contó las peripecias de Cumba Galleta: “Era una mica embrujada que no pudo con
Equipos guanacastecos de robótica competirán en evento latinoamericano
Alumnos del Colegio Humanístico, Escuela Leonidas Briceño y el Liceo de Nicoya integran la delegación tica
Luis Castrillo Marín Periódico Mensaje
Un total de cuatro equipos formados por estudiantes de la escuela Leonidas Briceño Baltodano, el Liceo de Nicoya y el Colegio Humanístico de la Universidad Nacional en ese cantón de Guanacaste representarán a
Costa Rica en la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO, siglas en inglés) Open Championship Americas 2025 que se realizará en Panamá del 19 al 21 de octubre.
Las delegaciones guanacastecas están formadas por los grupos JIM BOOTS (Escuela Leonidas Briceño), YOSSZ (Liceo de Nicoya), Real Steel Huma y Mezklados, ambos del citado Colegio Humanístico.
Todos ellos obtuvieron el derecho a presentarse en Panamá porque ganaron la serie local organizada por WRO-Costa Rica que llevó eventos clasificatorios en Nicoya, Cartago y Pérez Zeledón, además, organizó otra competencia de final nacional en Coronado, San José.
Cumba Galleta… La camisa al revés, cabalgando cara pa´tras, y la cruz de la cutacha convirtieron los alaridos de la bruja en llanto, en llanto copioso, que quitó el embrujo y la convirtieron en una dulce doncella a la que salvó el valiente jinete” (16-10-2007, p.41).
En síntesis, la edición de las “Cartas de Oristarco Charcoles”, del extinto periodista José Joaquín Fernández Castrillo es una recuperación bibliográfica decisiva para el conocimiento de sus 54 cartas, cuyos temas variados y significativos, significan una gran aportación a la bibliografía literaria desde Guanacaste.
El tono jocoso, el uso del refranero popular, la revista a nombres de personajes importantes de Guanacaste, la incorporación del léxico guanacasteco, la crítica a lo que corresponde, así como los elogios a lo que consideró auténtico y raigal de Guanacaste, sobre todo, de su amada Nicoya, son un motivo para alegrarnos de esta publicación póstuma del periodista José Joaquín Fernández Castrillo (1929-2015). ¡Albricias, entonces!
Lic. MIGUEL FAJARDO KOREA
COSTA RICA
Los integrantes de JIM BOOTS vencieron en la categoría RoboMission Elementary, mientras que YOSSZ alcanzó la cima en RoboMission Junior, Real Steel Huma triunfó en Robo Sport y; finalmente, Mezklados terminó en el primer lugar de Robomission Senior.
El equipo Mezklados está formado por los estudiantes del Colegio Humanístico de la Universidad Nacional (UNA) de Nicoya, Camilo Duque, Alonso Arias y José Miguel Mora, dirigidos por Juan Pablo Alvarado.
En Panamá la WRO Open Championship Americas 2025 reunirá a más de 400 equipos de 16 países de Latinoamérica. La WRO es una competencia dirigida a equipos de niños
y jóvenes con edades comprendidas entre 8 y 19 años que miden sus conocimientos utilizando la educación en Ciencias, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas a través de la robótica educativa, con la finalidad de resolver los distintos retos que promueven el pensamiento lógico, la creatividad y su habilidad para solucionar problemas de una forma divertida y emocionante.
De acuerdo con la consultora de mercados Global Insigths el tamaño global del mercado de la robótica industrial fue valorado en $USD 17,78 mil millones en 2024 y se estima que crecerá en un promedio anual del 13,3% para alcanzar $USD 60,14 mil millones en 2034.
ORGULLO LOCAL. El equipo de robótica Mezklados del Colegio Humanístico de la Universidad Nacional de Nicoya está formado (izq. a der.) por Esteban Arias, Juan Pablo Álvaro (entrenador), Camilo Duque y José Miguel Mora grupo que viajará a Panamá para representar a Costa Rica. Fotografía: Colegio Humanístico de Nicoya.
NUEVAS GENERACIONES. Estudiantes de la Escuela Leonidas Briceño, (Liceo de Nicoya) y Colegio Humanístico de la Universidad Nacional en ese cantón estarán en suelo canalero para competir contra otras naciones de Latinoamérica. Fotografía: Colegio Humanístico de Nicoya.
Bahía
Papagayo firma alianza con la Asociación de Desarrollo de Playa Panamá
Se aprobó el Plan Maestro de Espacios Públicos de Playa Panamá, que contempla una plaza central, áreas de recreación, un salón comunal, senderos peatonales, un nuevo redondel para actividades tradicionales y paisajismo con especies autóctonas de Guanacaste
Con una visión centrada en el bienestar colectivo y la construcción de un modelo turístico que convive con su entorno, Bahía Papagayo reafirma su compromiso con Playa Panamá a través de iniciativas que fortalecen la educación, celebran la cultura local y promueven nuevas oportunidades para sus habitantes.
Recientemente, Bahía Papagayo firmó la Alianza 2025–2030 con la Asociación de Desarrollo de Playa Panamá, resultado de una relación formal que se ha construido y fortalecido a lo largo de los años. Este acuerdo de cooperación, con una vigencia de cinco años, tiene como objetivo impulsar proyectos comunitarios de alto impacto enfocados en educación y capacitación, mejora de la infraestructura vial y espacios públicos, fortalecimiento de la seguridad, sostenibilidad, acceso a servicios esenciales y generación de empleo y oportunidades para el desarrollo local.
Como parte de este compromiso, el pasado 3 de setiembre se aprobó el Plan Maestro de Espacios Públicos de Playa Panamá, que contempla una plaza central, áreas de recreación, un salón comunal, senderos peatonales, un nuevo redondel para actividades tradicionales y paisajismo con especies autóctonas de Guanacaste.
Asimismo, avanza la renovación integral de la Oficina de la Asociación de Desarrollo Integral del Pueblo de Playa Panamá, que incluye mejoras en pisos, paredes, cubierta, ventilación, cielos y sistema eléctrico, con el objetivo de ofrecer un espacio funcional, seguro y confortable. La entrega de este proyecto está prevista para el 19 de setiembre.
Durante los últimos meses, Bahía Papagayo también ha participado en actividades que celebran la identidad local y fortalecen la educación, como el centenario de la Escuela Cacique y la Ruta La Paz 2025, organizada para recaudar fondos destinados a becas educativas.
“Nos inspira ver cómo el deporte, la cultura y la educación pueden unir a la comunidad y generar cambios positivos. Para nosotros, el desarrollo turístico debe ser una fuerza de integración, progreso y orgullo local”, afirmó Juan Carlos Rojas, director general de Bahía Papagayo.
Bahía Papagayo continuará acompañando activamente e impulsando proyectos que promuevan la educación, el desarrollo social y el uso responsable del entorno, con la firme convicción de que un turismo bien hecho puede enriquecer la vida de las comunidades y preservar lo mejor del lugar que lo rodea.
Bahía Papagayo signs alliance with the Playa Panamá Development Association
The Master Plan for Public Spaces in Playa Panamá was approved, including a central plaza, recreational areas, a community hall, pedestrian pathways, a new arena for traditional activities, and landscaping with native Guanacaste species.
With a vision centered on collective well-being and the creation of a tourism model that coexists with its surroundings, Bahía Papagayo reaffirms its commitment to Playa Panamá through initiatives that strengthen education, celebrate local culture, and promote new opportunities for its residents.
Recently, Bahía Papagayo signed the 2025–2030 Alliance with the Playa Panamá Development Association, the result of a formal relationship that has been built and strengthened over the years. This five-year cooperation agreement aims to drive high-impact community projects focused on education and training, improvements to road infrastructure and public spaces, enhanced security, sustainability, access to essential services, and the generation of employment and opportunities for local development.
As part of this commitment, on September 3 the Master Plan for Public Spaces in Playa Panamá was approved, which includes a central plaza, recreational areas, a community hall, pedestrian pathways, a new arena for traditional activities, and landscaping with native Guanacaste species.
Work is also progressing on the full renovation of the office of the Playa Panamá Community Development Association, which involves improvements to floors, walls, roofing, ventilation, ceilings, and the electrical system, with the goal of providing a functional, safe, and comfortable space. Delivery of this project is scheduled for September 19.
In recent months, Bahía Papagayo has also participated in activities that celebrate local identity and strengthen education, such as the centennial of the Cacique School and the “Ruta La Paz 2025,” organized to raise funds for educational scholarships.
“We are inspired to see how sports, culture, and education can unite the community and create positive change. For us, tourism development must be a force for integration, progress, and local pride,” said Juan Carlos Rojas, General Director of Bahía Papagayo.
Bahía Papagayo will continue to actively support and promote projects that foster education, social development, and the responsible use of the environment, with the firm belief that well-managed tourism can enrich the lives of communities and preserve the best of the place that surrounds it.
El Plan Maestro de Espacios Públicos de Playa Panamá, que contempla una plaza central, áreas de recreación, un salón comunal, senderos peatonales, un nuevo redondel para actividades tradicionales.
The Master Plan for Public Spaces in Playa Panamá, which includes a central plaza, recreation areas, a community hall, pedestrian paths, and a new bullring for traditional activities.
Parque Nacional Volcán Tenorio inaugura
moderno módulo de atención de turistas
La obra fue posible gracias a una inversión de ¢524 millones aportados por el Instituto Costarricense de Turismo
El Parque Nacional Volcán Tenorio cuenta oficialmente, con una infraestructura creada para el mejoramiento de la experiencia de los turistas, deseosos de conocer la imponente catarata de Río Celeste, “los teñideros” de aguas turquesa, la intensa biodiversidad y las vistas panorámicas del hermoso volcán inactivo.
La infraestructura consiste en un moderno módulo para la recepción de visitantes, única en su estilo dentro de un área de conservación y cuenta con 626 metros cuadrados de construcción.
El Instituto Costarricense de Turismo realizó el aporte completo de la inversión de ¢524 millones y forma parte de los resultados tangibles del convenio marco de cooperación con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), para el fortalecimiento de la Gestión Turística Sostenible en las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica, firmado en marzo del 2023.
“La oferta turística de Costa Rica destaca por su naturaleza, biodiversidad y la riqueza de sus parques nacionales. Es fundamental que los turistas nacionales e internacionales cuenten con los servicios mínimos para que el disfrute sea total. Ahora el Parque Nacional Volcán Tenorio podrá recibir a los visitantes con condiciones de primer mundo, un área de recepción moderna y más adecuada, baterías de baños renovados, una tienda, un área de primeros auxilios. Sin duda, los visitantes tendrán una experiencia inolvidable y mágica al conocer la majestuosa catarata de Ríos Celeste y contarán con mejores condiciones y mayor comodidad” destacó William Rodríguez, ministro de Turismo.
Inmueble mejora la experiencia del turista
El Centro de Visitantes cuenta con un área de construcción de 626 metros cuadrados distribuidos en solo nivel, sobresalen las áreas de recepción, boletería, servicios sanitarios, una futura tienda de souvenirs, área de primeros auxilios y una planta de tratamiento de aguas residuales.
Según datos recientes de los administradores del Parque Nacional Volcán Tenorio, en el primer semestre del presente año se registró el ingreso de más de 100 mil turistas y actualmente, esta aérea silvestre protegida se mantiene como la tercera más visitada del país, registros que validan la inversión realizada.
Finalmente se proyecta que el flujo de visitantes y la atención mejore y la obra sea utilizada como un punto de partida para vivir experiencias inolvidables como la caminata hacia la catarata de Río Celeste de aproximadamente 30 metros de altura, los teñideros donde se observa el cambio de color del río, los llamados “borbollones” en los que se observa la ebullición del agua por liberación de gases, así como la observación cientos de especies de aves y mamíferos como dantas, guatusas, jaguares y otros.
Tenorio Volcano
National Park
Inaugurates Modern Tourist Service Center
The project was made possible thanks to a ¢524 million investment by the Costa Rican Tourism Institute (ICT)
Tenorio Volcano National Park now officially boasts new infrastructure designed to enhance the visitor experience for tourists eager to explore the iconic Río Celeste waterfall, the turquoise “dyeing pools,” the park’s remarkable biodiversity, and the panoramic views of the inactive volcano.
The new facility consists of a modern visitor reception center, unique within a protected conservation area, with a total construction area of 626 square meters.
The Costa Rican Tourism Institute provided the full investment of ¢524 million as part of the tangible results of a framework cooperation agreement with the Ministry of Environment and Energy (MINAE), signed in March 2023, aimed at strengthening sustainable tou-
El Centro de Visitantes cuenta con un área de construcción de 626 metros cuadrados distribuidos en solo nivel, sobresalen las áreas de recepción, boletería, servicios sanitarios, una futura tienda de souvenirs, área de primeros auxilios y una planta de tratamiento de aguas residuales.
The Visitor Center spans 626 square meters on a single level, featuring a reception and ticketing area, restrooms, a future souvenir shop, a first aid station, and a wastewater treatment plant.
rism management in Costa Rica’s protected wild areas.
“Costa Rica’s tourism offer stands out for its nature, biodiversity, and the richness of its national parks. It is essential that both domestic and international tourists have access to basic services to ensure a complete experience. Now, Tenorio Volcano National Park can welcome visitors with first-class conditions—a modern and well-equipped reception area, renovated restrooms, a store, and a first aid station. Without a doubt, visitors will enjoy an unforgettable and magical experience when discovering the majestic Río Celeste waterfall, along with greater comfort and improved services,” said William Rodríguez, Minister of Tourism.
Enhancing the Tourist Experience
The Visitor Center covers 626 square meters on a single level and includes reception and ticketing areas, restrooms, a future souvenir shop, a first aid station, and a wastewater treatment plant.
According to recent data from the park’s administrators, more than 100,000 tourists visited Tenorio Volcano National Park in the first half of this year alone. Currently, it is ranked as the third most-visited protected wild area in Costa Rica—figures that validate the investment.
Looking ahead, the new facility is expected to improve both visitor flow and overall service, serving as the starting point for unforgettable experiences such as the hike to the 30-meter Río Celeste waterfall, the “dyeing pools” where the river changes color, the “borbollones” where water bubbles up from released gases, and wildlife observation opportunities including hundreds of bird species and mammals such as tapirs, agoutis, jaguars, and more.
Nuestro restaurante cuenta con: (+506) 6427-9236 • Abierto al público. • Parqueo gratuito. • Cocina Internacional. • Amplia selección de vinos. • Eventos privados. • Abierto de 6:30 a 10 pm todos los días.
Guanacaste welcomes Central America's first Waldorf Astoria Hotel
With more than 360 direct jobs, Waldorf Astoria Costa Rica officially opens its doors in Punta Cacique, combining the brand's iconic luxury with Guanacaste's identity and marking a new chapter for high-end tourism in the region
An iconic global hotel brand is officially opening in Punta Cacique, Guanacaste: the first Waldorf Astoria in Costa Rica and all of Central America. The choice of Guanacaste is no coincidence; the province has established itself as an ideal destination for worldclass projects thanks to its natural wealth, the warmth of its people, its air connectivity, and the magnetism of its beaches. Its biodiversity and natural riches make this region the perfect setting for travelers seeking luxury, exclusivity, and cultural authenticity.
The opening of the Waldorf Astoria is already generating more than 360 direct jobs, most of which are filled by Guanacaste talent. The hotel promises to be a catalyst for economic and social development, boosting links with local suppliers, from coffee and honey producers to artisans and tour guides.
Rubén Gabiño, General Manager of the property, emphasizes that the project was born with a clear vision: to fuse the iconic luxury of Waldorf Astoria with the essence of Costa Rica. “We want our guests to experience the DNA of Costa Rica, to feel the hospitality of our people and enjoy authentic experiences linked to nature and local culture,” said Gabiño.
The building, inspired by the geography of Punta Cacique, integrates contemporary architecture with materials and designs that respect the environment. Every space in the resort seeks to convey a sense of openness and connection to the sea and the forest, ensuring that luxury is not at odds
Playa Sámara Chamber of Tourism Sets Project Agenda for the Next 12 Months
The Organization held its Annual Members' Meeting
The Playa Sámara Chamber of Tourism (CTPS) has established a work agenda for the next 12 months, initiatives that were presented during the organization’s Annual General Assembly.
During the meeting, CTPS President Massimo Gambari outlined the projects undertaken between August
2024 and August 2025, highlighting donations made to community social groups from the profits generated by the most recent edition of the Civic Festivities.
The Chamber’s president emphasized that the financial management of the event was carried out with “total transparency, since just a few days after the festivities ended we delivered a detailed report to the local population on revenues, expenses, and the allocation of profits.”
“For us, this was one of the greatest achievements
with sustainability.
In this sense, the philosophy of the Waldorf Astoria Costa Rica is reflected in concrete practices: the spa uses locally sourced products such as honey and coffee, the restaurants work with fresh ingredients from the region, and the hotel is committed to Costa Rican suppliers and clean energy. “We not only want to generate tourism, but also contribute to the well-being of the community and the environment,” said the hotel's general manager.
Beyond its impressive infrastructure, the new Waldorf Astoria offers travelers a unique experience: personalized service, high-end cuisine, comprehensive wellness, and activities that allow guests to discover Guanacaste from its roots. In the words of its manager: “This is not just the opening of a hotel; it is an invitation to rediscover Costa Rica through the prism of sustainable and authentic luxury.”
With its arrival in Punta Cacique, Waldorf Astoria reaffirms that Guanacaste is now one of the most attractive destinations on the continent, not only for luxury tourism but also for those seeking a genuine encounter with Costa Rican culture and nature.
Opening ceremony
The formal ceremony began with Guanacaste music that paid tribute to the region's great composers, with pieces such as La Coyolera, Pasión, and El Huellón de la Carreta. The presentation included the executive staff and project team, leaders of the hotel's construction company, Garnier & Garnier Desarrollos Inmobiliarios, representatives of the central and local government, and special guests.
The festive atmosphere also highlighted Costa Rica's natural wealth: trees and green elements were an essential part of the scenery, symbolizing the encounter between culture, tradition, and modern luxury.
in recent years because those funds benefited educational institutions, sports teams, and women’s associations. In addition, improvements were made to tourism infrastructure in downtown Sámara,” Gambari explained.
Currently, the CTPS has already received preliminary authorization from the Municipality of Nicoya to begin securing permits from the relevant institutions in order to organize the logistics for the 2025–2026 Festivities.
Next Steps
The Chamber’s Assembly was also informed about the objectives set for the coming months, including a strategy to follow up on the Comprehensive Destination Management Plan for Sámara prepared by the Costa Rican Tourism Institute (ICT).
“Next month, we will welcome a delegation from the ICT to evaluate our progress and, in this way, establish a roadmap for the coming years. The advice provided by this institution is essential to ensure that our community is well positioned as a preferred destination for both domestic and international visitors,” said CTPS President Gambari.
In addition, the Chamber is working on organizing a workshop for motorcyclists, led by the National Road Safety Council, which will include both theoretical and practical on-road training aimed at reducing accidents and improving road safety education.
Traditional costumes and Guanacaste music kicked off the formal ceremony, paying tribute to composers from the region on a stage that united culture, tradition, and nature.
Sámara Beach. Photograph taken from Shutterstock. Author: Stefan Neumann.
Guanacaste da la bienvenida al primer Hotel Waldorf Astoria de Centroamérica
Con más de 360 empleos directos, Waldorf
Astoria Costa Rica abre oficialmente sus puertas en Punta Cacique, uniendo el lujo icónico de la marca con la identidad guanacasteca y marcando un nuevo capítulo para el turismo de alto nivel en la región.
Desde Punta Cacique en Guanacaste se inaugura oficialmente una marca icónica de la hotelería mundial: el primer Waldorf Astoria en Costa Rica y en toda Centroamérica. La elección de Guanacaste no es casualidad; la provincia se consolida como un destino idóneo para la operación de proyectos de clase mundial gracias a su riqueza natural, la calidez de su gente, su conectividad aérea y el magnetismo de sus playas, y biodiversidad de riqueza natural convierten a esta región en un escenario perfecto para recibir a viajeros que buscan lujo, exclusividad y autenticidad cultural.
La apertura del Waldorf Astoria ya está generando más de 360 empleos directos, la mayoría ocupados por talento guanacasteco, el hotel promete ser un catalizador de desarrollo económico y social, dinamizando encadenamientos con proveedores locales, desde productores de café y miel hasta artesanos y guías turísticos.
Rubén Gabiño, Gerente General de la propiedad, destaca que el proyecto nació con una visión clara: fusionar el lujo icónico de Waldorf Astoria con la esencia costarricense. “Queremos que nuestros huéspedes vivan el ADN de Costa Rica, que sientan la hospitalidad de nuestra gente y disfruten de experiencias auténticas ligadas a la naturaleza y la cultura local”, afirmó Gabiño.
La edificación, inspirada en la geografía de Punta Cacique, integra la arquitectura contemporánea con materiales y diseños que respetan el entorno. Cada espacio del resort busca transmitir una sensación de apertura y conexión con el mar y el bosque, logrando que el lujo no esté reñido con la sostenibilidad.
En este sentido, la filosofía del Waldorf Astoria Costa Rica se refleja en prácticas concretas: el spa utiliza productos de origen local como la miel y el café, los restaurantes trabajan con ingredientes frescos de la región y el hotel apuesta por proveedores costarricenses y energías limpias. “No solo queremos generar turismo, sino también aportar al bienestar comunitario y al medio ambiente”, expresó el Gerente General del Hotel
Más allá de su imponente infraestructura, el nuevo Waldorf Astoria ofrece a los viajeros una experiencia diferenciada: atención personalizada, gastronomía de alto nivel, bienestar integral y actividades que permiten descubrir Guanacaste desde sus raíces. En palabras de su gerente: “La apertura no es únicamente de
un hotel; es una invitación a redescubrir Costa Rica desde el prisma del lujo sostenible y auténtico”.
Con su llegada a Punta Cacique, Waldorf Astoria reafirma que Guanacaste es hoy uno de los destinos más atractivos del continente, no solo para el turismo de lujo, sino también para quienes buscan un encuentro genuino con la cultura y la naturaleza costarricense.
Fiesta de la inauguración
El acto protocolario inició con música guanacasteca que rindió homenaje a grandes compositores de la región, con piezas como La Coyolera, Pasión y El Huellón de la Carreta. En la presentación hizo convocatoria al staf ejecutivo y acciones del proyecto, líderes de la empresa constructora del Hotel, Garnier &Garnier Desarrollos inmobiliarios, representantes del Gobierno Central y Local e invitados especiales .
El ambiente festivo también resaltó la riqueza natural de Costa Rica: árboles y elementos verdes fueron parte esencial de la escenografía, simbolizando el encuentro entre cultura, tradición y lujo moderno.
Vista panorámica del Hotel Waldorf Astoria, donde la majestuosidad de su arquitectura combina con el paisajismo y naturaleza que caracteriza a Guanacaste.
Rubén Gabiño, Gerente General del Hotel Waldorf Astoria en Punta Cacique- Guanacaste, compartió una entrevista exclusiva con Periódico Mensaje.
ICT, CCTT y UCAF fortalecen la seguridad y competitividad del sector turístico en Guanacaste
Representantes del ICT, la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) y la UCAF acompañaron el proceso de formación, reafirmando su compromiso con la competitividad y el desarrollo de las comunidades locales.
Los asistentes recibieron formación práctica en técnicas de RCP, control de hemorragias, vendajes y atención de emergencias básicas, herramientas clave para responder de manera efectiva en situaciones críticas.
La primera capacitación del año en la provincia sobre primeros auxilios y RCP reunió a guías turísticos, hoteleros, restaurantes y emprendimientos de Flamingo, Conchal, Tamarindo y Potrero
Con el objetivo de fortalecer las competencias del sector turístico para reaccionar de manera adecuada ante emergencias, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) y la empresa capacitadora UCAF realizaron un curso de Primeros Auxilios y Resucitación Cardio Pulmonar (RCP) en el Hotel Margaritaville Flamingo este 16 de setiembre.
La actividad reunió a 30 participantes entre guías turísticos, hoteleros y emprendedores de la región, quienes durante ocho horas recibieron herramientas prácticas para atender situaciones críticas y brindar mayor confianza y seguridad a los visitantes.
Karen Arias, del Departamento de Desarrollo Turístico del ICT, explicó: “Buscamos fortalecer las capacidades de las personas que trabajan en el sector turísti-
co para que puedan responder de una manera adecuada alguna emergencia. Muchas veces no sabemos cómo reaccionar, y es importante estar preparados, sobre todo cuando se trata de un turista en una playa o en un restaurante que pueda necesitar atención inmediata”.
Una sinergia institucional
La iniciativa fue posible gracias a la articulación entre el ICT, la CCTT y la empresa capacitadora UCAF. Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, señaló: “Desde la Cámara reafirmamos nuestro compromiso en fortalecer la competitividad y seguridad del sector turístico en Tamarindo-Guanacaste. La preparación en primeros auxilios no solo brinda confianza al visitante, también proyecta al destino como un lugar responsable y seguro”.
Imhoff también subrayó el valor de la alianza con el ICT: “Estas sinergias son fundamentales. La unión entre instituciones, cámaras y empresas privadas nos permite llevar capacitación de calidad hasta las comu-
durante la capacitación en primeros auxilios y RCP, una iniciativa que busca fortalecer la seguridad y la preparación del sector
nidades, impactando directamente en la sostenibilidad del turismo en el país.”.
La convocatoria incluyó a guías turísticos, hoteles, restaurantes y pequeños emprendimientos de Flamingo, Conchal, Tamarindo y Potrero. Los 30 cupos disponibles se llenaron en pocos días, reflejando el interés y compromiso del sector por mejorar su preparación en temas de seguridad.
El curso tuvo una duración de ocho horas y se desarrolló en el Hotel Margaritaville Flamingo, gracias al apoyo de la CCTT y sus asociados, que facilitaron el espacio y la logística.
Proyección a futuro
El ICT informó que este programa se implementa desde hace más de tres años en distintas regiones del país. En Guanacaste ya se realizaron cursos en La Cruz y Liberia en años anteriores. Este año 2025 se inicia en la provincia con este de Flamingo que cubre tambien las zonas de Tamarindo, Conchal y Potrero, también durante este año se llevarán a cabo en Nandayure y Sámara.
Con estas acciones, el ICT, la CCTT y UCAF reafirman su compromiso por un turismo seguro, competitivo y sostenible, elevando los estándares de calidad en Guanacaste.
Participantes
turístico en Guanacaste.
Cámara de Turismo de Playa Sámara
Establecen agenda de proyectos para los próximos 12 meses
Organización llevó a cabo Asamblea Anual de Asociados
La Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) estableció una agenda de trabajo para los próximos 12 meses iniciativas que fueron puestas en conocimiento de la Asamblea General de Asociados de esa organización.
Durante la cita el Presidente de la CTPS, Massimo Gambari, resumió los planes que se emprendieron entre agosto 2024 y agosto 2025 como los donativos entregados a grupos sociales de la comunidad producto de las utilidades que generó la última edición de las Fiestas Cívicas.
El dirigente de la Cámara precisó que el manejo financiero de ese evento se llevó a cabo con “total transparencia porque a los pocos días de terminadas
las Fiestas procedimos a entregarle a la población local un informe detallado de los ingresos, los egresos, así como el destino de las ganancias.
“Para nosotros este fue uno de los mejores logros de los últimos tiempos porque con ese dinero se beneficiaron instituciones educativas, equipos deportivos y asociaciones de mujeres; además, se
mejoró la infraestructura turística en el centro de Sámara”, explicó Gambari.
En la actualidad la CTPS ya posee la preautorización de la Municipalidad de Nicoya para iniciar con la gestión de los permisos ante las instituciones respectivas con el fin de organizar la logística de las Fiestas 2025-2026.
Próximos pasos
La Asamblea de Socios de la Cámara quedó informada de los objetivos establecidos durante los siguientes meses como una estrategia de seguimiento del Plan de Gestión Integral del Destino Turístico Sámara elaborado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
“El próximo mes vamos a recibir una delegación del ICT para evaluar los avances que hemos tenido y; de esa manera, poder establecer una hora de ruta de los próximos años. La asesoría de esa institución es fundamental para lograr que nuestra comunidad esté bien posicionada como un destino predilecto para los visitantes nacionales y extranjeros”, relató el Presidente de la CTPS.
Además, se está gestionando la organización de un taller para motociclistas impartido por el Consejo de Seguridad Vial que elaboró un módulo teórico y práctico en carretera con el fin de reducir accidentes y mejorar la educación en ese campo.
Playa Sámara. Fotografía tomada de Shutterstock. Autor: Stefan Neumann.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Reserva Conchal afianza su compromiso con un modelo de hospitalidad regenerativa en Guanacaste
Nuevos programas como talleres STEAM para la niñez y pilotos de Educación Dual refuerzan su visión de sostenibilidad integral.
Reserva Conchal, división de hospitalidad de FIFCO, consolida su liderazgo en turismo regenerativo a través de un modelo que combina la protección ambiental, la inversión social y el desarrollo del talento local. Con iniciativas que van desde la conservación de ecosistemas hasta la formación educativa de nuevas generaciones, su operación se posiciona como un referente de hospitalidad regenerativa en Guanacaste.
Conservación e innovación ambiental
Entre sus pilares se encuentra la protección de 39,75 hectáreas del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto
Conchal, parte del Corredor Biológico Marino Baulas-Conchal, y el cuidado de más de 2,5 millones de abejas en el Apiario Reserva Conchal. La miel multifloral de este proyecto ha recibido reconocimientos internacionales por su pureza y origen geográfico, y ahora se impulsa con un nuevo laboratorio de mejoramiento genético, destinado a obtener colmenas más resistentes, productivas y saludables.
La innovación también llega de la mano de la tecnología: recientemente se lanzó un programa de inteligencia artificial para identificación de especies, que permite monitorear en tiempo real fauna como cocodrilos, con potencial de ser replicado en otras regiones del país.
Además, la operación mantiene una tasa de valorización de residuos su-
perior al 96%, gracias a su Centro de Valorización, que articula la economía circular con proyectos como la huerta agroecológica Najui y el vivero forestal.
Inversión social y educativa
Reserva Conchal se distingue por su fuerte inversión social en comunidades aledañas, con proyectos como la escuela de Brasilito, el Ebais de Cabo Velas y la estación de la Fuerza Pública. A nivel educativo, su Programa de Educación Dual, vigente desde 2014 en alianza con el INA, ha graduado a más de 360 estudiantes en áreas como gastronomía y bar-salón, con una empleabilidad superior al 85%.
Este año, el programa se expande con nuevos cursos pilotos como en mantenimiento de edificios y estética de manos y pies, además de la incorporación de herramientas de inteligencia artificial en alianza con la Universidad CENFOTEC.
Como novedad, la compañía lanzará en setiembre un taller STEAM para niños y niñas de la comunidad, en alianza con la Fundación Ideas en Acción, con el objetivo de despertar vocaciones científicas y tecnológicas desde temprana edad.
Compromiso integral
La operación, carbono positiva desde 2015 en The Westin Reserva Conchal y desde 2019 en W Costa Rica – Reserva Conchal, refuerza su compromiso de ser un agente de cambio en el territorio. Proyectos como el Plan de Género, el Club de Niñas Exitosas en alianza con CEPIA, y programas de voluntariado como Elegí Ayudar, con más de 10 mil horas invertidas en 2024, evidencian una visión integral que abarca lo ambiental, lo social y lo económico.
Con cada paso, Reserva Conchal no solo ofrece hospitalidad de clase mundial, sino que también impulsa un ecosistema regenerativo que beneficia a Guanacaste y al país en su conjunto.
Sector afirma que el salario es muy bajo porque no son trabajadores calificados
Saloneros consideran injusto repartir el 10% de las propinas
Cerca de 110 mil personas se verían afectadas con la propuesta legislativa
Tatiana Gutiérrez Periodista, Periódico Mensaje
La posibilidad de que el 10% que se cobra por concepto de servicio en los restaurantes, sodas, bares u otros establecimientos comerciales no sea exclusivo para los saloneros preocupa a este sector.
Y es que en el Congreso se discute la iniciativa 24.238, liderada por la diputada liberacionista Carolina Delgado, que pretende que ese 10% se divida entre el chef, los cajeros, los baristas y otros trabajadores de los comercios, incluidos los misceláneos.
Desde la perspectiva de los saloneros, la medida resulta injusta, ya que el salario mínimo de un chef, por ejemplo, es el doble y en algunos casos hasta el triple de lo que ellos perciben, al igual que pasa con otros puestos de trabajo.
“No queremos hacer de esto una guerra entre gremios, pero lo cierto es que un cocinero tiene un salario mínimo ante el Consejo de Salarios de 700 mil colones e incluso, dependiendo de su rango y del local donde trabaje, puede llegar a ganar hasta 3,2 millones, por lo que, no es justo que se les tenga que repartir a ellos el 10% que se cobra por el servicio”, dijo Ricardo Moreno Niño, líder de los saloneros agrupados en la Asociación Nacional de Empleados Públicos.
El pasado martes 16 de setiembre, los saloneros se manifestaron en contra de esta iniciativa, ya que consideran que la propuesta no tiene ni pies ni cabeza y pondría a los 110 mil trabajadores del sector y a sus familias en la pobreza extrema, pues el salario no les alcanzaría ni para cubrir sus necesidades básicas.
Esta no es la primera vez que los saloneros deben defender el 10%, ya que en el 2012 se aprobó una ley que pretendía que ese porcentaje formara parte del salario. Sin embargo, tras un voto constitucional, lograron que se derogara en diciembre del 2014, explicó Moreno.
Lo cierto del caso es que los saloneros
no deberían ser considerados trabajadores no calificados, ya que muchos de ellos han estudiado y cuentan con otros conocimientos en ventas y servicio al cliente, entre otros.
“Cada día el mercado solicita más habilidades de nuestra parte: inglés, en algunos casos barismo, etiqueta y protocolo; y aun así no nos pagan como deberían”, aseguró Ana Lucía Chacón, salonera.
La lucha continuará en Cuesta de Moras. Incluso la diputada dio audiencia a los saloneros para esta semana y confirmó que también se reunirá con la Cámara Costarricense de Restaurantes con el fin de analizar la viabilidad del proyecto.
“Mi compromiso seguirá siendo garantizar un proceso transparente, justo y equilibrado, donde cada voz tenga la oportunidad de ser escuchada y tomada en cuenta”, dijo Delgado. Agregó que el dinero debería repartirse de manera equitativa, sobre todo en los negocios pequeños, donde la mayoría de las cocineras son mujeres, y que también tendría que contemplar las actividades gastronómicas más complejas, como barismo, alta cocina, coctelería y otras técnicas más sofisticadas.
Por su parte, Mauricio Rodríguez, presidente de Cacore, aseguró que no tienen una posición clara sobre este tema
y que incluso prefieren mantenerse al margen, ya que la propina no es dinero de los patronos, sino de los clientes.
“En la mayoría de los casos, los saloneros escogen a la persona que recibe ese 10% del servicio que está incluido en todas las comidas que se llevan a las mesas y, en un 90% de los casos, una parte se le da al cocinero porque así lo quiso el administrador o los mismos empleados. Si la comida no es exquisita, tampoco lo será el servicio. Ahora bien, si el pago se hace con tarjeta de crédito o débito, el propietario sí tiene por ley un mes para entregarlo a sus empleados”, destacó.
Muy diferente es el caso de las propinas extras que no están incluidas en el precio final; esos dineros sí se los pueden dejar los saloneros.
El futuro de la propuesta aún es incierto, pero mientras avanza la discusión en el Congreso, los saloneros advierten que no bajarán la guardia y mantendrán su oposición, al considerar que está en juego no solo su sustento diario, sino también el reconocimiento de su labor como parte esencial de la experiencia gastronómica en el país.
Recuadro 1
“Un no rotundo”
Dos saloneras también quisieron compartir su testimonio y pidieron que la propuesta se vote en contra.
Ana Lucía Chacón Salonera
El 10% representa un 60% de nuestro salario total, por lo que quitárnoslo violenta nuestras garantías sociales. Nos piden inglés, barismo, etiqueta y protocolo, pero no nos pagan como deberían y nos ven como personal no calificado. La medida es muy injusta y atenta contra las necesidades básicas de nuestras familias. Tampoco deberían proponernos esto, que lo único que hace es pelearnos con el gremio de los cocineros.
Vivian Vars Salonera.
Tengo más de 15 años de dedicarme a ser salonera, soy madre soltera y le puedo decir que me han despedido de tres empleos por hacer valer mis derechos y que me paguen el 10% de servicio. Ahora se viene a discutir esta iniciativa injusta que nos afecta a los ingresos y a los de nuestra familia. A mí me pagan por evento y se vienen temporadas bajas, como esta, en la que el salario baja demasiado.
Para Ricardo Moreno Niño, Salonero.
El efecto sería terrible, porque en un estudio reciente del sector, realizado por la Universidad Nacional, nos dimos cuenta de que un 70% de los saloneros no tienen casa propia y un 40% de las mujeres son jefas de hogar. Por eso, pedimos que esa iniciativa salga del Plenario cuanto antes. Es por eso, que estamos dispuestos a negociar con los diputados y que se deseche la iniciativa de una vez por todas.
Los saloneros aseguraron que el proyecto de ley les afectaría muchísimo sus ingresos y por eso, solicitaron que lo sacaran de la corriente legislativa.
Foto tomada de Canva.
EL BLOQ DEL INGENIERO AABUILDINGCO.COM
EL BLOQ DEL INGENIERO AABUILDINGCO.COM
Concreto Color Integral
Integral Color Concrete
Concreto Color Integral
Sistema Constructivo y Arquitectónico
ESistema Constructivo y Arquitectónico
Integral Color Concrete
Decks para exterior e interior Decks for Exterior and Interior
Construction and Architectural System
Actualmente es tendencia integrar el concreto estructural y acabado arquitectónico en una sola actividad constructiva generando soporte, color y textura, todo integrado aportando valor estético significativo a los proyectos de construcción
¿QUÉ ES CCI?
l uso de decks en proyectos residenciales y comerciales ha evolucionado en los últimos años, no solo como un elemento estético, sino también como una solución práctica para áreas sociales, pasillos, terrazas y zonas húmedas. La elección del material adecuado depende de factores como exposición al clima, mantenimiento, durabilidad y presupuesto. A continuación, se presentan los principales tipos de decks disponibles en el mercado y sus características técnicas.
Actualmente es tendencia integrar el concreto estructural y acabado arquitectónico en una sola actividad constructiva generando soporte, color y textura, todo integrado aportando valor estético significativo a los proyectos de construcción
¿QUÉ ES CCI?
1. Madera Natural
El concreto con color integrado se obtiene al incorporar pigmentos inorgánicos (norma ASTM C979) de alta calidad durante el proceso de mezclado en planta. A diferencia de un recubrimiento superficial, el color se integra en toda la masa del concreto, garantizando una coloración homogénea y permanente
El concreto con color integrado se obtiene al incorporar pigmentos inorgánicos (norma ASTM C979) alta calidad durante el proceso de mezclado en planta. A diferencia de un recubrimiento superficial, el color se integra en toda la masa del concreto, garantizando una coloración homogénea y permanente
La madera natural ha sido tradicionalmente el material más utilizado. Es cálida, versátil y ofrece un acabado único. Se pueden personalizar medidas de espesor, ancho y largo, además de bordes o remates con piezas de hasta 12” (30 cm). En Costa Rica, las especies más usadas son teca, melina y almendro provenientes de plantaciones certificadas. Requiere tratamiento previo contra plagas, para lo cual se recomienda sumergir las piezas en el producto plaguicida antes de su instalación. Posteriormente se aplica aceite o barniz resistente a la humedad y a los rayos UV. Su mantenimiento debe realizarse cada seis meses y puede instalarse en interiores o exteriores, fijado con tornillos en la parte superior o con clips ocultos.
2. Bambú
Tecnificado
COLOR: El CCI ofrece una amplia gama de tonalidades naturales, como terracota, negro y colores “aqua”. También se pueden obtener colores exclusivos y únicos por proyecto como los tonos “Arena Nacazcolo”, “Verde AquaMarina”, “Negro Grafito” proveídos por CEMPRO Su uniformidad de tono, resistencia a la decoloración y a los agentes ambientales lo convierte en una alternativa ideal para aplicaciones
a la intemperie o de alto tráfico
COLOR: El CCI ofrece una amplia gama de tonalidades naturales, como terracota, negro y colores “aqua”. También se pueden obtener colores exclusivos y únicos por proyecto como los tonos “Arena Nacazcolo”, “Verde AquaMarina”, “Negro Grafito” proveídos por CEMPRO Su uniformidad de tono, resistencia a la decoloración y a los agentes ambientales lo convierte en una alternativa ideal para aplicaciones
a la intemperie o de alto tráfico
TEXTURA: El concreto puede ser moldeado y dar apariencia de texturas de palmera, tablilla de madera, piedra o patrones personalizados. Para esto se requieren aditivos desmoldantes y curadores que aseguren la fidelidad del acabado y la protección del molde, que no interfieran con los pigmentos. Se recomienda evitar el uso de aditivos desmoldantes con base de parafina
El bambú tecnificado se fabrica a partir de fibras de bambú comprimidas a alta densidad con resinas y sometidas a tratamientos térmicos. Se presenta en piezas de 185 cm de largo, 14 cm de ancho y 20 mm de grosor. Es un material renovable, de alta dureza, impermeable, anti-hongos, anti-moho y con protección UV. Los colores más frecuentes son nogal claro, nogal oscuro y wengué. Su uso es recomendable en interiores y exteriores expuestos, áreas sociales de alto tránsito y zonas de playa. Su garantía es de hasta 25 años y requiere mantenimiento semestral con re-sellado para evitar decoloración y degradación por humedad.
TEXTURA: El concreto puede ser moldeado y dar apariencia de texturas de palmera, tablilla de madera, piedra o patrones personalizados. Para esto se requieren aditivos desmoldantes y curadores que aseguren la fidelidad del acabado y la protección del molde, que no interfieran con los pigmentos. Se recomienda evitar el uso de aditivos desmoldantes con base de parafina
3. Deck Cerámico (Exadeck)
FRAGÜADO: En zonas como Guanacaste, el control del diferencial de temperatura entre el proceso de fraguado y el ambiente es clave para evitar fisuras o diferencias de tono Por ello, es fundamental que las plantas proveedoras estén estratégicamente ubicadas, y que, en condiciones exigentes, se recurra al uso de agua fría o hielo durante la mezcla u horarios de colocación en la madrugada o noche
FRAGÜADO: En zonas como Guanacaste, el control del diferencial de temperatura entre el proceso de fraguado y el ambiente es clave para evitar fisuras o diferencias de tono. Por ello, es fundamental que las plantas proveedoras estén estratégicamente ubicadas, y que, en condiciones exigentes, se recurra al uso de agua fría o hielo durante la mezcla u horarios de colocación en la madrugada o noche
ENCOFRADO: El encofrado debe mantenerse a la sombra y, en lo posible, utilizarse material con baja conductividad térmica, ya que
ENCOFRADO: El encofrado debe mantenerse a la sombra y, en lo posible, utilizarse material con baja conductividad térmica, ya que
El deck cerámico, conocido comercialmente como Exadeck, está compuesto por gres porcelánico extruido con apariencia de madera. Se fabrica en piezas de 122 cm de largo, 14 cm de ancho y 26 mm de grosor. Es termoestable, antideslizante, altamente resistente a sol, lluvia, rotura y abrasión, por lo que resulta ideal para exteriores y zonas de alto tránsito. Está disponible en siete colores: maple, oak, teca, antico, caoba, natural y grey. Su uso se recomienda en interiores y exteriores expuestos, en áreas sociales y zonas de playa. Cuenta con garantía de hasta 30 años y no requiere mantenimiento intensivo.
Construction and Architectural System
u m g d n A e d m m a d a h e L c s
4. PVC (Policloruro de Vinilo)
TIt is currently a trend to combine structural concrete and architectural finish into a single construction activity, providing support, color, and texture all integrated delivering significant aesthetic value to construction projects
It is currently a trend to combine structural concrete and architectural finish into a single construction activity, providing support, color, and texture all integrated delivering significant aesthetic value to construction projects.
he use of decks in residential and commercial projects has evolved in recent years, not only as an aesthetic element but also as a practical solution for social areas, hallways, terraces, and wet zones. The choice of the right material depends on factors such as climate exposure, maintenance, durability, and budget. Below are the main types of decks available on the market and their technical characteristics.
WHAT IS ICC?
Natural Wood
WHAT IS ICC?
suministran el material, sino que también ofrecen protocolos de prueba de color, asesoría técnica y acompañamiento personalizado para garantizar que el resultado final cumpla con las expectativas de diseño y ejecución El concreto con color integrado no es solo una solución estética; es un sistema constructivo que exige planificación, control técnico y coordinación estrecha entre el diseñador, el constructor y el proveedor Su correcta aplicación puede transformar elementos estructurales en protagonistas del diseño arquitectónico
también ofrecen protocolos de prueba de color, asesoría técnica y acompañamiento personalizado para garantizar que el resultado final cumpla con las expectativas de diseño y ejecución El concreto con color integrado no es solo una solución estética; es un sistema constructivo que exige planificación, control técnico y coordinación estrecha entre el diseñador, el constructor y el proveedor Su correcta aplicación puede transformar elementos estructurales en protagonistas del diseño arquitectónico
El PVC (policloruro de vinilo) se produce a partir de este polímero con aditivos, imitando la textura de la madera natural pero con mayor durabilidad y resistencia a la intemperie, al agua, plagas y sol. Su estética y sensación al tacto es poco natural, no permite personalización de medidas y sus bordes o remates llegan a un ancho máximo de 8” (20 cm). Se ofrece en tonos grises, cafés y arena. Es resistente al agua, rayos UV y manchas, pero puede presentar decoloración anticipada y contracciones no previstas. Su garantía varía entre 10 y 20 años según el fabricante. Se recomienda en piscinas, jacuzzis y zonas de playa, aunque debe evaluarse la exposición solar. No es muy adecuado para interiores por su aspecto artificial.
5. WPC (Wood Plastic Composite)
El WPC (Wood Plastic Composite) combina fibras de madera y polímeros reciclados. Sus medidas no son personalizables y, al igual que el PVC, admite bordes de hasta 8” (20 cm). Es resistente a la humedad, insectos y rayos UV, aunque su estética también resulta poco natural. Sus colores más frecuentes son grises, cafés, nogal y teka. Ofrece bajo mantenimiento, pero puede calentarse al sol y presentar decoloración o contracciones prematuras. Su garantía oscila entre 10 y 20 años. Es recomendable en exteriores expuestos con sombra, áreas sociales de alto tránsito y zonas de playa, pero poco en interiores donde se busque autenticidad de la madera. En conclusión, no existe un material “único” para decks. La selección depende de la ubicación, el uso y la estética buscada. Mientras la madera ofrece calidez y tradición, el PVC y el WPC garantizan durabilidad en exteriores; el bambú aporta sostenibilidad y el cerámico brinda máxima resistencia. Elegir bien significa balancear técnica, diseño y mantenimiento a largo plazo.
Integral Color Concrete is obtained by incorporating high-quality inorganic pigments (ASTM C979 standard) during the batching process at the plant Unlike a surface coating, the color is integrated throughout the entire concrete mass, ensuring uniform and permanent pigmentation
Integral Color Concrete is obtained by incorporating high-quality inorganic pigments (ASTM C979 standard) during the batching process at the plant Unlike a surface coating, the color is integrated throughout the entire concrete mass, ensuring uniform and permanent pigmentation
COLOR: ICC offers a wide range of natural tones, such as terracotta, black, and aquamarine Exclusive and specific colors can also be achieved for each project, such as “Arena Nacazcolo,” “Verde AquaMarina,” and “Negro Grafito” supplied by CEMPRO Its uniform tone, resistance to fading, and durability against environmental agents make it an ideal choice for outdoor or high-traffic applications
COLOR: ICC offers a wide range of natural tones, such as terracotta, black, and aquamarine Exclusive and specific colors can also be achieved for each project, such as “Arena Nacazcolo,” “Verde AquaMarina,” and “Negro Grafito” supplied by CEMPRO Its uniform tone, resistance to fading, and durability against environmental agents make it an ideal choice for outdoor or high-traffic applications
Natural wood has traditionally been the most idely used material. It is warm, versatile, and offers a unique finish. Thickness, width, and length can be customized, as well as edges or trims with pieces up to 12” (30 cm). In Costa Rica, the most common species are teak, melina, and almendro, sourced from certified plantations. It requires prior pest treatment, for which it is recommended to submerge the pieces in the chosen pesticide before installation. Afterwards, oil or varnish resistant to humidity and UV rays is applied. Maintenance should be performed every six months. It can be installed indoors or outdoors, fastened with top screws or hidden clips.
Engineered Bamboo
TEXTURE: Concrete can be molded to replicate textures such as palm
TEXTURE: Concrete can be molded to replicate textures such as palm
tree bark, wood planks, stone, or custom patterns. This requires the use of release agents and curing compounds that preserve the fidelity of the finish and protect the mold, without interfering with the pigments Paraffin-based release agents are not recommended
tree bark, wood planks, stone, or custom patterns. This requires the use of release agents and curing compounds that preserve the fidelity of the finish and protect the mold, without interfering with the pigments Paraffin-based release agents are not recommended
CURING: In regions such as Guanacaste, controlling the temperature differential between the concrete setting process and the ambient conditions is key to preventing cracks or color variations. For this reason, it is essential for supplier plants to be strategically located, and in demanding conditions, the use of chilled water or ice during mixing, as well as early morning or nighttime placement, is recommended.
Engineered bamboo is manufactured from bamboo fibers compressed at high density with resins and subjected to thermal treatments. It comes in pieces of 185 cm long, 14 cm wide, and 20 mm thick. It is a renewable material, highly durable, waterproof, mold- and fungus-resistant, and UV-protected. The most common colors are light walnut, dark walnut, and wenge. It is recommended for indoor and exposed outdoor areas, high-traffic social spaces, and coastal zones. It comes with up to a 25-year warranty and requires semi-annual maintenance with resealing to prevent discoloration and humidity-related degradation.
Ceramic Deck (Exadeck)
CURING: In regions such as Guanacaste, controlling the temperature differential between the concrete setting process and the ambient conditions is key to preventing cracks or color variations. For this reason, it is essential for supplier plants to be strategically located, and in demanding conditions, the use of chilled water or ice during mixing, as well as early morning or nighttime placement, is recommended.
FORMWORK: Formwork should be kept in the shade and, whenever
FORMWORK: Formwork should be kept in the shade and, whenever
PVC (Polyvinyl Chloride)
In aesthetic solution it is a construction system that demands planning, technical control, and close coordination between the designer, the builder, and the supplier When applied correctly, it can transform structural elements into focal points of architectural design
Integral Color Concrete is not just an aesthetic solution it is a construction system that demands planning, technical control, and close coordination between the designer, the builder, and the supplier When applied correctly, it can transform structural elements into focal points of architectural design
This cutting-edge approach was one of the key topics highlighted during the 14th Ibero-American Congress on Concrete Pavements and the 2nd Ibero-American Congress on Industrial Concrete Floors, held in Costa Rica last July, reaffirming its growing relevance in the region and
This cutting-edge approach was one of the key topics highlighted during the 14th Ibero-American Congress on Concrete Pavements and the 2nd Ibero-American Congress on Industrial Concrete Floors, held in Costa Rica last July, reaffirming its growing relevance in the region and
its key role in the future of urban and architectural design.
its key role in the future of urban and architectural design.
WPC (Wood Plastic Composite)
PVC decks are made primarily from polyvinyl chloride and additives, imitating the texture of natural wood but with greater durability and resistance to weather, water, pests, and sun. Its look and feel are less natural, and it does not allow for size customization, with edges or trims up to 8” (20 cm). It is available in shades of gray, brown, and sand. This material is resistant to water, UV rays, and stains, but may present premature discoloration and unexpected contraction. Its warranty ranges between 10 and 20 years depending on the manufacturer. It is recommended for pools, jacuzzis, and coastal areas, though exposure to direct sunlight should be considered. It is not very suitable for interiors due to its artificial appearance.
Color “Charcoal+Arena”
Color “Charcoal+Arena”
Textura “Palmera”
Textura “Palmera”
Constructor AA Building Co
Ing Adrian Alvarado Fotografía 1 créditos AA Building Co
Ing Adrian Alvarado Fotografía 1 créditos AA Building Co
possible, made from materials with low thermal conductivity. Metal formwork exposed to direct sunlight can cause differential setting, resulting in visible color variations in the final product
possible, made from materials with low thermal conductivity. Metal formwork exposed to direct sunlight can cause differential setting, resulting in visible color variations in the final product
The ceramic deck, commercially known as Exadeck, is made of extruded porcelain stoneware with a wood-like appearance. It is manufactured in pieces of 122 cm long, 14 cm wide, and 26 mm thick. It is thermostable, non-slip, and highly resistant to sun, rain, breakage, and abrasion, making it ideal for outdoor installations and high-traffic areas. It is available in seven colors: maple, oak, teak, antico, mahogany, natural, and grey. Recommended uses include indoor and exposed outdoor areas, social spaces, and coastal zones. It comes with a warranty of up to 30 years and requires minimal maintenance.
Constructor AA Building Co
créditos Proinsa
WPC is a composite of wood fibers and recycled polymers. Its sizes are not customizable and, like PVC, it allows trims up to 8” (20 cm). It is resistant to humidity, insects, and UV rays, although its appearance and texture are also less natural. The most common colors are gray, brown, walnut, and teak. It requires low maintenance, but it can heat up under the sun and show premature discoloration or contraction. Its warranty ranges from 10 to 20 years. It is recommended for shaded outdoor areas, high-traffic social spaces, and coastal zones, but less so for interiors where wood authenticity is desired.
In conclusion, there is no “one-size-fits-all” material for decks. The selection depends on location, intended use, and the desired aesthetic. While wood provides warmth and tradition, PVC and WPC ensure durability in outdoor conditions; bamboo contributes sustainability, and ceramic offers maximum resistance. Choosing the right option means balancing technical performance, design, and long-term maintenance.
Color “ Verde Acqua Marina”
Color “ Verde Acqua Marina”
Textura “Tablilla”
Textura “Tablilla”
Constructor Proinsa
Constructor Proinsa
Proveedor Cempro
Proveedor Cempro Fotografía 2 créditos Proinsa
CUSTOM HOME BUILDER
Ing Adrián Alvarado
Expo Quepos 2025 revive con fuerza la feria turística de la región
“La feria me ha
una gran experiencia. Es importante seguirla realizando cada año para potenciar las actividades locales y comerciales de la zona”.
El evento reunió a más de 60 compradores internacionales y 55 empresarios locales en el marco del 30 aniversario de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Quepos.
Erika Fernández Cordero
Ilena Fernández
Expo Quepos 2025 marcó el regreso de la feria turística de la región tras más de diez años de ausencia y se consolidó nuevamente como una vitrina internacional para el Pacífico Central costarricense. El evento, organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Quepos en el marco de su 30 aniversario, se celebró el 4 y 5 de septiembre en el Hotel Parador de Manuel Antonio. La cita reunió a más de 60 compradores de agencias receptivas, DMCs y mayoristas internacionales provenientes de Francia, Alemania, España, México, Canadá y Estados Unidos, junto con 55 empresarios locales de hoteles, tours y servicios turísticos. Además, incluyó ruedas de negocios, recorridos de familiarización y actividades culturales destinadas a proyectar al Pacífico Central como un destino competitivo en el mercado mundial.
Durante la conferencia de prensa, Christian Fallas Delgado, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Quepos, destacó:
María Elena Hidalgo, Hotel Presidente (San José): “Este evento ha sido muy particular. El impulso que le da a los empresarios es invaluable. Hay que impulsar y apropiarnos de lo nuestro: cultura, riqueza ambiental y gente. Una recomendación sería segmentar mejor los mercados para captar largas estadías o grupos específicos, como fitness”.
“Para nosotros es un honor tenerlos acá, que nos acompañen en el marco de este aniversario y del regreso de Expo Quepos. El objetivo es promocionar y potenciar la región de Quepos y el Pacífico Central, y llevar nuestras bellezas hasta el mundo”.
La feria se inauguró el 4 de septiembre en Marina Pez Vela, con la participación del ministro de Turismo, William Rodríguez, el vicealcalde de Quepos y pioneros del turismo local, quienes recibieron un reconocimiento especial por su aporte al desarrollo del destino.
El 5 de septiembre, el Hotel Parador fue sede de la rueda de negocios, donde empresarios locales sostuvieron encuentros directos con compradores nacionales e internacionales, con el apoyo del ICT y otras organizaciones turísticas.
Daniel Chavarría, coordinador de compradores nacional e internacionales y vocero de la Expo, resaltó el interés genuino de los mayoristas invitados, quienes costearon sus boletos aéreos para participar:
“Ellos recorrieron hoteles, tours y experiencias de Quepos y Manuel Antonio, y además extendieron su visita a la zona de Los Santos, generando un encadenamiento positivo para más destinos emergentes”.
Chavarría agregó que la estrategia de la Expo fue invitar a los principales compradores del producto turístico nacional, como agencias receptivas (DMC), junto
Jorge Garro Zúñiga, Hotel Paradise Jacó: “Este tipo de actividades llegaron un poco tarde a la región. Quepos siempre ha sido reconocido a nivel internacional, pero hacía falta una agrupación fuerte de empresarios para representar su potencial. La organización fue positiva, aunque mejoraría la comunicación con los expositores”.
Daniel Cubero, CarmonAir Charter: “El impacto ha sido muy positivo. Todo lo que son agencias, hoteles y líneas aéreas hemos experimentado un aumento considerable en la proyección de nuestras empresas. Estamos muy contentos con esta actividad”.
con 12 mayoristas internacionales clave en segmentos como bodas, lujo y turismo europeo. Entre los países participantes destacaron Canadá, México, Alemania, Francia y España.
La Expo también reforzó los componentes que hacen único al destino:
•El Parque Nacional Manuel Antonio, ícono natural del país.
•La Isla Damas, con su riqueza natural y experiencias de aventura.
•El turismo de bodas y romance, que ha posicionado a la región como uno de los destinos predilectos para este segmento.
Voces de las empresas expositoras
Los expositores coincidieron en que la Expo fue una oportunidad invaluable para mostrar sus servicios y estrechar lazos comerciales:
Mary Paz Zúñiga, Hotel Mono Azul: “Es muy bonito ver cómo la Cámara impulsa de nuevo la zona con el apoyo del
ICT. Manuel Antonio siempre ha sido un destino de renombre, pero el flujo bajó en los últimos años. Esta Expo nos devuelve la esperanza”.
Meghan Mora, Hotel LaYan: Resaltó la presencia de agencias internacionales interesadas en el destino.
La Expo también contó con la participación del artista Jairo Mora Moscoso, reconocido por pintar con la boca y miembro de la Red Costarricense de Turismo Accesible, quien aportó un componente cultural único con sus obras.
La Expo Quepos 2025 concluyó dejando un mensaje claro: Quepos y Manuel Antonio buscan reafirmarse como uno de los destinos líderes del país, apostando por la innovación, sostenibilidad y competitividad internacional, con el respaldo de empresarios, autoridades, medios y compradores internacionales.
Emso Carvajal, Hotel Mountain Top Park:
parecido
VALORES GUANACASTECOS
Ana Priscila Chavarría:
Kilómetros de esfuerzo, amor de madre y excelencia académica
A sus 26 años, esta joven madre y estudiante de la Licenciatura en Administración con énfasis en Gestión Financiera en la UNA, Sede Regional Chorotega, inspira con su historia de esfuerzo, fe y el sueño de transformar su vida y la de su hijo
Ana Priscila Chavarría Montes nació en Nicoya y creció en Jicaral de Puntarenas. Desde hace varios años, cada semana recorre más de 50 kilómetros entre su casa y el Campus Nicoya de la Universidad Nacional (UNA). Su meta: convertirse en profesional y abrirse camino en el mundo de la gestión financiera, sin dejar de lado su rol más importante: ser madre.
“Me considero una persona esforzada, responsable y agradecida con cada oportunidad que la vida me da. Mi hijo es mi motor principal y la razón por la cual nunca he bajado los brazos”, expresó Chavarría.
Su elección de carrera no fue casualidad. Priscila entiende que la administración y las finanzas son áreas estratégicas para el desarrollo de cualquier organización, pero también una puerta para cumplir su sueño de emprender en el futuro y contribuir al progreso de su comunidad.
Un camino lleno de retos y aprendizajes Los primeros ciclos universitarios fueron especialmente duros: cuatro días a la semana viajaba largas horas, salía de madrugada y muchas veces regresaba pasadas las 7 de la noche. A ello se sumaba la crianza de su hijo, las tareas académicas y el esfuerzo físico y mental que conlleva estudiar en condiciones de tanta exigencia.
“El mayor desafío ha sido organizarme para cumplir con mis estudios y atender a mi hijo. Cuando él empezó la escuela fue más complejo, pero nunca pensé en renunciar. Mi fe en Dios, mi amor por él y la certeza de que cada sacrificio valdrá la pena me han sostenido”, afirma.
Contar con una beca socioeconómica de la UNA fue fundamental para que Priscila pudiera enfocarse en su formación. Además, destaca el apoyo humano de sus profesores, compañeros y funcionarios de la universidad: “El Campus Nicoya refleja el humanismo que caracteriza a la UNA. He tenido docentes excelentes y compañeros comprometidos que han hecho de este camino una experiencia invaluable”.
De su familia heredó el esfuerzo, la humildad y la gratitud, valores que se reflejan en su día a día. Su madre ha sido un pilar fundamental y una de sus grandes motivaciones, junto con su esposo y su hijo.
Priscila sueña con que su hijo la vea como ejemplo de constancia y superación. “Quiero que entienda que con dedicación y sacrificio es posible salir adelante, sin importar los obstáculos”, afirma.
Consciente de que muchos jóvenes de zonas rurales enfrentan limitaciones económicas y de transporte, Priscila comparte un mensaje claro: “Nunca se rindan. La educación es la herramienta más poderosa para transformar nuestras vidas y las de nuestras familias. Mientras haya salud y ganas de superarse, no hay barreras que nos detengan”.
Metas a futuro
Actualmente cursa la Licenciatura en Administración y tiene claro que su preparación no terminará ahí. Sueña con realizar una maestría y con aportar al desarrollo de su región desde la gestión eficiente de recursos, impulsando el crecimiento económico y social de su comunidad.
La historia de Ana Priscila Chavarría es un reflejo del espíritu guanacasteco: resiliente, trabajador y lleno de esperanza. Su ejemplo demuestra que, con organización, fe y amor, los sueños son alcanzables, incluso cuando el camino está lleno de retos.
Esta joven madre y estudiante de la Licenciatura en Administración con énfasis en Gestión Financiera en la UNA, Sede Regional Chorotega, inspira con su historia de esfuerzo, fe y el sueño de transformar su vida y la de su hijo.
Ciclismo recreativo
Evento deportivo promoverá la seguridad ciudadana en Playa Sámara
Inscripción será completamente gratuita
Una alianza entre instituciones públicas, empresa privada y organizaciones del sector turismo servirá como soporte para realizar un evento de ciclismo recreativo para promover la seguridad ciudadana actividad deportiva que tendrá como punto de encuentro la plaza de deportes de Playa Sámara de Nicoya.
Para incentivar esa meta el próximo 14 de diciembre (7 a.m.) se programó la tercera edición de la Clásica “Por la Seguridad en Nuestras Costas” que saldrá de Playa Sámara, pasará por Garza, llegará a Playa Pelada y regresará al punto de partida.
El evento -de inscripción gratuita- es organizado por la Fuerza Pública, el Consejo de Seguridad Vial, el Programa Sembremos Seguridad y Ciclo Aro de Nicoya con el apoyo logístico de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS). El registro de participación se puede llevar a cabo llamando al teléfono 60197792 de Ciclo Aro.
De acuerdo con Wilberth Martínez, Gerente de Ciclo Aro, los menores de edad (de 5 años en adelante) deberán estar
acompañados de sus padres; además, para tomar parte en el recorrido las personas tendrán que donar algún útil es-
colar que luego será donado a un centro educativo de Playa Sámara.
“Es la tercera ocasión que llevamos a cabo este proyecto, en las primeras dos versiones tuvimos una muy buena respuesta de parte de Sámara y las comunidades aledañas, esta vez seguramente habrá un éxito similar porque esperamos unos 150 participantes”, resaltó Martínez.
Una de las principales metas de este proyecto consiste en acercar a las comunidades costeras de Nicoya a los representantes de las Fuerzas Policiales como una estrategia para mejorar las estrategias de vigilancia ciudadana.
Trabajo conjunto
La actividad de ciclismo recreativo se enmarca en la estrategia Sembremos Seguridad que el Ministerio de ese ramo. Esa iniciativa busca priorizar y focalizar delitos, riesgos sociales y otros factores que aquejan a la ciudadanía por medio de la percepción de las personas y estadísticas registradas, así como abordarlos para mitigar la problemática identificada mediante la coordinación y cooperación entre gobiernos locales, instituciones y participación ciudadana.
Ese plan se fundamenta en el Decreto Ejecutivo N° 41242-SP; además, cuenta con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos y la asesoría de la Policía Nacional de Colombia.
Pablo Cascante en busca de las olimpiadas
El santacruceño del 7 C Economy Renta Car estuvo en Europa y participó en la última edición de la Vuelta a Costa Rica y Colombia
Hugo Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje Mensaje y con mucha alegría nos contó de los logros en el mundo de los pedales.
Por allá del año 2012, en el equipo de la Escuela Josefina López, en una final nacional de fútbol aparecía de capitán Pablo César Cascante Arredondo uno de los niños más sobresalientes del grupo, sin embargo, una afirmación sorprendió al equipo, ya que dijo que nunca más iba a jugar este deporte.
En ese momento el capitán señaló que iba a dedicarse a partir de ese momento al ciclismo, promesa que cumplió hasta el día de hoy.
En la intimidad de su casa de habitación el joven santacruceño recibió a Periódico
El atleta de 25 años, se ha consolidado como una de las jóvenes promesas del ciclismo costarricense. Originario de Santa Cruz, este atleta ha dejado huella en múltiples competencias nacionales e internacionales, demostrando disciplina, talento y pasión por el deporte.
Cascante inició su trayectoria en los Juegos Nacionales, donde representó a Santa Cruz, Tilarán y Alajuela, acumulando experiencia y forjando su carácter competitivo. Su esfuerzo y dedicación lo llevaron a tener la oportunidad de competir en Europa, escenario que marcó un antes y un después en su carrera.
Entre sus logros destaca su participación en dos ediciones de la Vuelta a Costa Rica, uno de los eventos más importantes del ciclismo en Centroamérica. Recientemente, sumó a su lista de experiencias internacionales la Vuelta a Colombia, competencia que le permitió medir su nivel frente a ciclistas de talla mundial. Actualmente, Pablo César forma parte del equipo 7C Economy Renta Car , uno
de los equipos más destacados del país, con el que sigue acumulando kilómetros de esfuerzo y sueños. Entre esos anhelos, el más grande es claro: representar a Costa Rica en unos Juegos Olímpicos. Con disciplina, constancia y un amor inquebrantable por el ciclismo, Pablo César Cascante continúa pedaleando hacia nuevas metas, llevando el nombre de Santa Cruz y de Costa Rica a lo más alto.
El ciclista santacruceño Pablo Cascante consiguió experiencia internacional en Europa y América del Sur.