Arjé N3

Page 1

A propósito de los viajes venturosos Imposeída

¿

Acaso la ciencia cojea

en el Agujero

Negro del Lenguaje?

Poesía/ Margarita G. Alonso, Daniel Montoly, Hugo Hodelín, Juan F. González, América Sora,

Trilogía del secuestro

Pintura/ Luis F. Ruano Cine/ Rafael Piñeiro Arjé N3 Miami, USA 2019


Revista Arjé N3 Año 2019

Arjé N3

Cita con la obsesión: Un Lugar en el Cosmos

L

Arjé defiende lo singular y se aventura en el intercambio de sensibilidades


Arjé N3 Dirección y Edición Karyon Kuma Consejo Editorial María Eugenia Caseiro Karyon Kuma Autores Invitados David Yagüe Margarita García Alonso Hugo Hodelín Santana Jorge García de la Fe América Sora Daniel Montoly Juan Francisco González Luis Felipe Ruano Rafael Piñeiro

Ilustración Karyon Kuma María Eugenia Caseiro 240 NW 107th Ave. Miami, FL. 33172 USA

Arjé N 3

A propósito de los viajes venturosos…….….4 Jorge García de la Fe Aquí llegaron los arquitectos………….8 Hugo Hodelín Santana Podría haber hecho carrera/La florista de abucheen………10 Margarita García Alonso Los insomnios tejen los sueños……….12 Juan Francisco González Dulce casa………16 América Sora Imposeída……..18 David Yagüe González Inconvenientes de última hora…..22 Daniel Montoly ¿Acaso la ciencia cojea en el agujero negro del lenguaje?.......24 María Eugenia Caseiro

Trilogía del Secuestro (I) /Real Estate……..32 Karyon Kuma

Encuentro: Pintura……….38 Luis Felipe Ruano Cine: Sheridan, Imaginador del Country Noir……..42 Rafael Piñeiro

Arjé, publicación con registro en Creative Commons Diseño de Portada: Karyon Kuma https://revistarje04.wixsite.com/mysite-1/publicaciones

Arjé expresa su agradecimiento a los escritores y artistas invitados que nos acompañan, inspiran y alientan. 3 Revista Arjé N3


Jorge García de la Fe Sobre La obra de Jesús J. Barquet

4 Revista Arjé N3


A propósito de Los viajes venturosos / Venturous Journeys, de Jesús J. Barquet

Jesús J. Barquet

Los viajes venturosos / Venturous Journeys (Madrid: Verbum, 2015, ISBN 978-84-9074-246-4), de Jesús J. Barquet, incluye, ahora en versión bilingüe (español e inglés) y revisada, dos poemarios anteriores del autor: El Libro del desterrado (1994) y Naufragios (1998).1 Hay un hilván temático común en el sujeto lírico que asume este autor imprescindible del Grupo de la Diáspora del Mariel (1980): el paradójico retomar y superar el tema del destierro proveniente de la tradición lírica cubana del siglo XIX (Heredia, Martí), ya que, al mismo tiempo que se extraña y se evoca el suelo patrio, un espíritu aventurero semejante al de los héroes griegos o al de los conquistadores españoles registra que, con o sin regreso a la patria, no hay que quemar las naves en ese viaje incesante hacia los adentros de uno mismo, que es el más apasionante de los exilios. El intenso periplo barquetiano por Estados Unidos y el mundo —una vez superada “la maldita circunstancia del agua por todas partes”, según escribió Virgilio Piñera en La isla en peso— es un caleidoscopio de comparaciones y contrastes en cuanto a la lectura de la Isla frente al mundo y viceversa. Para el poeta, la patria no es ese concepto limitado a unas matrices geográfica, histórica y política que un patrioterismo barato nos vendía en los matutinos escolares. La patria es el dolor y el goce que se lleva en la memoria afectiva, la cual se manifiesta y disipa no sólo en la interacción con otros cuerpos y realidades, sino también hasta en el iluminante desentendimiento de sí mismo, de la propia envoltura física con que uno se identifica. No es un fatuo flâneurismo

el gesto de ese sujeto paseante que camina sin miedo a mutar su piel hasta la propia amnesia. Ya en “Destierro sin ángel” de su poemario Sagradas herejías (1985), Barquet había anunciado este proceso al punto de sentenciar: “No sé ahora ni quién soy / tras este haberme vaciado tanto” (en Cuerpos del delirio, La Habana: Letras Cubanas, 2010, p. 44). Así como una canción nos puede hacer reconstruir un abejeo de vivencias, encontramos una proustiana asociación entre escenarios y recuerdos en Los viajes venturosos. Siempre se está invocando al paisaje, aun al desértico de New Mexico o al desprovisto de palmas reales de New Orleans, por su capacidad de dialogar con la exuberancia caribeña de Cuba. La mejor síntesis ensayística sobre este poemario de Barquet nos la ofrece el académico Yoandy Cabrera en su prólogo a todo el volumen cuando afirma que Los viajes venturosos ilustra esa serie de destierros literales y tropológicos que experimenta el inquieto sujeto lírico barquetiano: destierro geográfico, erótico, escritural, cultural, del recuerdo, de la identidad... En todas las contradicciones que esta summa existencial engendra está el reflejo de una verdad que alcanza cimas a pesar de los desfiladeros: en la negación, en el paisaje que sólo la noche corrige, en el aparente vacío que va quedando al acabar la cotidiana y rododáctila puesta del sol, hay un hombre que observa, escucha, se debate y anota en el Libro. (p. 19)

1

Componen la versión inglesa del volumen los poemarios "The emigrant's logbook", traducido por José F. Bañuelos-Montes y el autor, y "Shipwrecks", traducido por Gilberto Lucero, Mary E. Wolf y el autor. Además del prólogo general de Yoandy Cabrera, el libro incluye las "Palabras preliminares" de Bañuelos-Montes a la sección "El Libro del desterrado", y las "Palabras preliminares del poeta cubano Pío Serrano a "Naufragios".

5 Revista Arjé N3


Más que una yuxtaposición hay, en la poesía de Barquet, una indisoluble imbricación de patria, cuerpo, Eros y memoria. Se trata de una búsqueda en la que un históricamente concreto sujeto del deseo es el deseo mismo objetivándose y reproduciéndose en otros cuerpos u objetos afectivos. Ya formulaba en su primer poemario Sin decir el mar (1981), apenas transcurrido un año del éxodo del Mariel, lo siguiente: “mi casa es ese emigrar constantemente de cuerpo en cuerpo, ese hincar y deshincar luego tenuemente las raíces” (en Cuerpos, p. 11). De esta manera, la experiencia del naufragio existencial del migrante es, al mismo tiempo, amarga y dulce; en fin, es un viaje asumido a sabiendas de sus riesgos. Por eso, a pesar de todo, hay conformidad en “El regreso imposible”: No te reconocerán ni los perros. […] Pero no te preocupes. Que el tiempo y sus premuras te han hecho aborrecer a los animales, que tus manos, cansadas de tocar a ajenas puertas, han cerrado las tuyas, que ya no te interesa vagar sin rumbo por las calles y hoy vas directo a lo que buscas, que diez, veinte, treinta años después has adquirido otros sabores y aprendido que el río aquel de la infancia tenía que dar a la mar, y que sólo el mar es el mismo: sin tiempo, sin mudanza, sin dolor, sin asombro. (p. 65) Hay en la obra de Barquet una voluntad iconoclasta y desacralizadora ante la noción tradicional de exilio como sufrimiento y pérdida de sí mismo, porque peregrinar no es errar, sino enriquecerse transcultural y transnacionalmente con analogías y descubrimientos. En sus "Palabras preliminares" a la primera sección del volumen —la correspondiente a El Libro del desterrado, el también académico José F. BañuelosMontes afirma que “a Barquet no le interesa asimilarse, porque ni rechaza su pasado y origen cubano totalmente ni se sumerge por completo en la cultura adoptada” (p. 24). Por otra parte, el propio viaje del cuerpo por sus estaciones eróticas y etarias son formas paralelas y simultáneas de esa incesante diáspora que es la vida misma como alegoría. Con Los viajes venturosos, de Jesús J. Barquet, estamos, pues, frente a la mejor de las aventuras poéticas del cuerpo y el alma por las coordenadas de una nueva asunción de la cubanidad y del exilio.

Jorge García de la Fe (Cárdenas, Cuba, 1954). Poeta cubano radicado en los Estados Unidos desde 2007. Autor de Chicago es mi batey (incluido 6 de en En la 18 a la 1. Vocesueltas, 2010), Aunque la nieve caiga de repente (Lobo Estepario Pandora, 2015) y del sonetario homoerótico Camino Revista Arjé N3Susurros, para disipar las sombras (Erato, 2012), Rapsodia de los imposesión (La Mirada-El Béisman, 2019). Incluido en las antologías poéticas sentidos (Erato, 2013), Ciudad Cien (Erato, 2014) y Todo parecía, antología de temas gays y lésbicos publicada por Ediciones La Mirada (Nuevo México, EE.UU., 2015).


SOY EN UN RINCÓN UNIFORME DE LA GALAXIA

7 Revista Arjé N3


Hugo Hodelín Santana

8 Revista Arjé N3


Aquí llegaron los Arquitectos rosquillas pero lo nombraron sofá unas líneas realmente los obreros como levantaron yo las piedras que pude ser pero disco esto realmente maniobra no es una casa helicóptero pudo ser aquí yo habito cocodrilo y confirmo lujuria que hermosas mujeres fe se sentaron en pero lo nombraron casa lo que al final tiene luz se denomino sofá y pequeños espacios es solo ahora sobre este sofá un lugar se sentaron mujeres donde se se quitaron la blusa sienta la soledad y te abrazaron es como un hueso pero sin músculos no es un sofá es como una mordaza pudo ser que abraza cárcel cruel hospital en el invierno recuerda el tiempo del esplendor yo tan solo soy aquel que ya no es y no sabe nombrar flor heredad Hugo Hodelín Santana. Matanzas, 1955. Ingeniero Industrial. Su obra poética ha sido publicada en las revistas Vigía silencio.

Trazaron

y Matanzas; entre sus libros se cuentan El Anciano, Reacciones adversas, En la línea zaguera, Confesiones de un poeta mientras cuida un parqueo, entre otros. Hodelín ha obtenido los premios Debate José Jacinto Milanés, América Bobia, Amor Varadero, y Premio de la Critica Orlando García Lorenzo, 2014. Es miembro de la UNEAC. 9 Revista Arjé N3


Margarita GarcĂ­a Alonso

10 Revista ArjĂŠ N3


La florista de Abucheen escribe durante años un poema repleto de basura, una leyenda con olor nauseabundo de chica desgarbada que actualiza enciclopedias a su pesar, no arriba milagro cuando diseca tipografías y animalejos en bocales con alcohol. De tiempo en tiempo reparte verdolagas y malentendidos.

Cree que Dios satura la memoria con renacuajos y descoloridas fotografías. Antes de acostarse, imagina condiciones diferentes, otra dimensión. Casi siempre en silencio, con gases en la tripa sobre cuadernos sin nombre. Dónde nunca ha metido pie sembró un archipiélago. Cuando el aguacero limpia la delicadísima capa de fango siembra mala yerba entre las flores. Margarita García Alonso, del cuaderno inédito « Punto ».

11 Margarita García Alonso (Matanzas, 1959, Cuba, reside desde 1992 en Normandie) Madre de Laura. Poeta, periodista y artista visual. Ha publicado Arjé N3 14 poemarios y dos novelas. En Cuba fue directora del semanarioRevista cultural Yumurí y editora para Casa de las Américas. Licenciada en periodismo de la Universidad de la Habana. Máster en Industrias gráficas, en Francia. Dirige la editora Hoy no he visto el paraíso. Ha realizado la portada de importantes revistas de arte e ilustrado numerosos libros.


Juan Francisco González

12 Revista Arjé N3


Juan Francisco González-Díaz. Antropólogo y psicoanalista. Se desempeñó como Académico de Antropología Sociocultural y de Sociología de la Cultura en la Universidad Agraria de La Habana. Escribe poesía, narrativa e investigaciones históricas literarias, con varios libros publicados en Cuba y España. Editor, promotor cultural, comisario y curador de exposiciones. Fundó y presidió el Festival Atlántico de Poesía “De Canarias al Mundo”, el Centro Canario Estudios Caribeños -El Atlántico-, el Sello Editorial Cuadernos “La Gueldera” y el Taller de Poesía “Espejo de Paciencia”. Profesor de Español y Literatura, que actualmente se encuentra en Miami, E.U.A.

13 Revista Arjé N3


No?

14 Revista ArjĂŠ N3


Nada?

15 Revista ArjĂŠ N3


América Sora –– 16 Revista Arjé N3


Dulce Ciudad No Porque pasen los años Te dejaré de querer Contigo he envejecido Las grietas en tus aceras Se entrelazan con mi lento caminar

En ocasiones logras rendirme Marcando tus huellas en mis huesos Que también son parte de la cuidad

Con el cabalgar del tiempo Ocuparemos el mismo espacio Las fuerzas de la naturaleza Sellaran nuestro pacto de eternidad En un juego secreto, desconocido Que dará vida al nuevo descubridor.

América Sora Monroy. La Habana. Especializada en Ingeniería Geofísica. Poeta, escritora y pintora, ha escrito los cuentos Confesiones, El Secreto del Dragón (Mención en Ciencia Ficción, editorial “Gente Nueva”) Las novelas Infieles y El Sombrero Azul así como los cuentos Alexandra y sus amigos Enfrentando los Miedos, Te contaré un cuento y Amando al Sol. Como pintora ha realizado Exposiciones en Cuba y en USA. Actualmente vive en Miami.

17 Revista Arjé N3


David Yagüe González

18 Revista Arjé N3


Imposeída Reseña

La clara designación de líneas divisorias entre diferentes países e identidades ha sido una de las ansiedades del Estado moderno. La creación de fronteras geopolíticas que distribuyan el territorio y generen una definida diferenciación entre nosotros y ellos, entre lo conocido y lo desconocido, entre lo propio y lo ajeno, ha ayudado en la creación de una identidad nacional, una identidad de individuos afines, al igual que una identidad extranjera, una identidad de individuos extraños. Así pues, Benedict Anderson en su libro Imagined Communities (1983) veía la nación como una comunidad socialmente construida, un concepto imaginado por la gente que se percibe a sí misma como parte de un grupo. Es en esta tensión entre la pertenencia a un grupo y el estar excluido del mismo, entre las fronteras de una nación u otra, entre la legalidad o ilegalidad que el pensamiento hegemónico puede juzgar al individuo y su comportamiento. A su vez, esto viene complicado a la hora de reconocer a individuos que provienen de otro país o comunidad dentro de otras nuevas fronteras. Una de estas identidades que se encuentra en plena redefinición es la de latina/o/x dentro de las fronteras de los Estados Unidos. Pero tal y como nos muestra el volumen bilingüe (inglés / español) Imposeída, de Mercedes de Acosta, editado y documentadamente prologado por Jesús J. Barquet y Carlota Caulfield, este conflicto entre cuestiones identitarias existía ya desde principios del siglo XX. 2 Gracias a Barquet y Caulfield, el lector descubre cómo la obra de la autora ya planteaba todas estas cuestiones en su era, siendo un claro ejemplo de la importancia de la interseccionalidad y la transnacionalidad en su época. Como ella misma dice en su poema «Un pájaro es como la Libertad»:

Hermosas son las banderas cuando se tersan y restallan al viento, pero yo digo que la Libertad es más hermosa y no como las banderas, que están siempre sujetas, restringidas. (139) Espectadora de un momento cambiante, la poesía de Mercedes de Acosta nos ofrece un punto de vista íntimo de los inicios del siglo XX. Escritora de memorias, poemas, guiones y obras de teatro, la autora hispano-cubana-estadounidense muestra en los poemas recogidos en este volumen la multiplicidad de realidades presentes en el ambiente urbano en el que sitúa su poesía. Es más, su posición como mujer abiertamente lesbiana (o tal vez bisexual) en un momento en que ello no estaba bien visto hace que las experiencias narradas en su poesía sean únicas y fundamentales para la literatura latina queer. En su escritura, de Acosta nos ofrece poemas de carácter íntimo, en ocasiones de reflexión biográfica y sentimental, mezclados con temas sociales y urbanos. El lector ve una Nueva York dominada por el contraste entre lo sórdido y agobiante, llena de personas en busca del Sueño Americano pero subyugadas bajo el consumismo y la explotación laboral. De Acosta nos describe la vida de estas personas dentro del ambiente 2

Poco antes de esta edición bilingüe y ampliada, Imposeída fue publicada solamente en español en los Estados Unidos por Ediciones La Mirada (2016, 92 pp., ISBN 9780991132546) y en Cuba por Ediciones Holguín (2017, 136 pp., ISBN 9789592214484).

19 Revista Arjé N3


urbano, como en el poema «Amor», donde la autora las reencuentra en su mismo vagón de metro volviendo —o yendo— a trabajar, y experimenta de repente un desinteresado amor por todas ellas. Como un recurrente homenaje a Walt Whitman —al que le dedica uno de los poemas recogidos en el libro («Al beber de tu grandeza, / yo misma soy grande» [99]) —, afirma la autora en « ¿Soy acaso yo misma?» similar fusión con su entorno:

El mundo pasa a través de mí. Con silenciosa llave, todo lo que vive abre la cerradura de mi alma y entra en ella. (...) ¿Soy acaso yo misma, o soy únicamente el viento de todos los destinos que han sido y todavía serán —vibraciones de penas y placeres que se expresan a través de mí—? (171) La recopilación de poemas provenientes de los tres poemarios –Streets and Shadows (1922: Calles y sombras), Archways of Life (1921: Arcos de vida) y Moods (1919: Mudanzas)– de Mercedes de Acosta dentro del volumen Imposeída recuperan la obra hasta el momento inédita en español de una figura sumamente peculiar del mundo literario latino y queer. La edición de Barquet y Caulfield, en traducción realizada por ambos y Joaquín Badajoz de más de 45 poemas, trae al lector hispano la obra de esta autora de manera más sistemática en español, pues anteriormente sólo algunos pocos poemas suyos habían sido traducidos a este idioma. Así pues, Imposeída funciona como rescate y celebración de una escritora que complica la monolítica narrativa identitaria, mostrando los diferentes aspectos y tradiciones de una mujer polifacética.

Imposeída, de Mercedes de Acosta. Selección e introducción: Jesús J. Barquet y Carlota Caulfield. Traducción del inglés al español: Jesús J. Barquet, Carlota Caulfield y Joaquín Badajoz. Madrid: Ediciones Torremozas, 2018. 192 pp. ISBN 9788478397631.

David Yagüe González, doctor en Literatura Afroamericana por la Universidad Complutense de Madrid, estudia un doctorado en el departamento de Hispanic Studies de la universidad de Texas A&M y es co-fundador del grupo de trabajo sobre Latinx Cultural Production con Alberto Moreiras. Ha sido instructor en el departamento de Romance Languages and Literatures de Harvard University y es co-chair del grupo de trabajo de estudios transatlánticos en el Real Colegio Complutense en Harvard. Artículos publicados: Animalidad y animalización en Amores Perros, (Miriada Hispánica, 2017) y El ruiseñor enfermo: narrativa y género en los cuentos de Efrén Hernández, publicado en el volumen “Mirar no es como ver”: estudios y ensayos sobre la obra de Efrén Hernández publicado en 2018.

20 Revista Arjé N3


21 Revista ArjĂŠ N3


Daniel Montoly 22 Revista ArjĂŠ N3


Inconvenientes de última hora Me reúno con los libros

y la beligerancia de los perros; la carpintería erótica de los vecinos sobre el techo, la necedad de mis orejas, el Alzheimer de mi lengua, la soledad de los ladrones y las prisas de las chicas que recorren las calles junto al mal humor mensual de las señoras. Todo, todo aquello que se confabula y conspira en contra de nosotros.

que se apilan frente a mi cama, discutimos de manera acalorada sobre aquello que nos desune: Las malas noticias, las llamadas por teléfono, las urgencias del baño, las cuentas tiradas sobre la mesa, la ropa sucia sobre la alfombra de la soledad de las manos, la artritis de estómago, la infidelidad amorosa de los gatos

Daniel Montoly. Montecristi, República Dominicana, 1969, poeta y traductor. Primer premio de poesía convocado por la revista literaria Niederngasse, “Editor’s Choice Award The International Poets Society”. Aparece en las antologías Colección Sensibilidades (Alternativa Editorial, España 2001), Maestros Desconocidos de la Poesía Contemporánea (Ediciones El Salvaje Refinado, USA, 2004) y en A Generation Defining Itself –In Our Onw Words- (AMW, Interprises, North Caroline, USA, 2009). Libros: La Ritualidad del Círculo, Tránsito del Agua y Papeles Robados al Más Allá. Dirige el blog literario: El Wong Side.

23 Revista Arjé N3


24 Revista ArjĂŠ N3


¿Acaso la ciencia cojea en el Agujero Negro del Lenguaje?

El concepto de un cuerpo (físico) tan denso que ni siquiera la luz puede escapar de él y que ha decantado en el descubrimiento de los llamados agujeros negros, se me antoja una alegoría interesante para formular, no tanto una respuesta, sino una pregunta nada exenta de nebulosas y conjeturas. ¿Puede un cuerpo (hipotético), el del lenguaje, poseer la propiedad de no permitir que algo escape de sí? Goethe opinó que “la duda es el principio de toda sabiduría”. Heidegger, quien desarrolló la fenomenología existencial, propulsa la filosofía a partir de una nueva interpretación del mundo y del hombre por medio de la que puede escucharse la voz del ser. “El ser es lenguaje y tiempo” y los prejuicios y expectativas como consecuencia del uso del lenguaje, se interponen entre nuestro contacto con las cosas. Su escuela existencialista denuncia las habilidades etimológicas en las que ciertos criterios idealistas pretenden que una palabra valga, no por lo que significa con arreglo al desarrollo histórico de su empleo real, sino por lo que debería denotar desde el origen dado. Aristóteles planteaba que “la formulación de un problema es muchas veces más importante que su resolución”. Me pregunté

1

hace 17 años en uno de los ensayos que conforman ESCRIVISIONES1: ¿acaso hay una ciencia capaz de recoger el cuerpo espacial y cifrado de las voces, convertirlo en el monolito decantado arquetípicamente del lenguaje, para tratarlo como se trata un cuerpo físico? La riqueza, el volumen que ha ido adquiriendo esa riqueza conceptual del lenguaje humano, es un caudal semántico que corre paralelo al de la interpretación en base al especulativismo. A diferencia de la semántica, la lingüística, de mayor predisposición científica, estudia la estructura de las lenguas naturales, su evolución histórica, configuración interna y hasta el grado de comprensión y el conocimiento que los hablantes poseen de su lengua, entre otros aspectos. ¿Por qué podemos tener una interpretación propia del mundo que nos rodea guiados por la manifestación del habla, ya sea de una palabra por sí misma o de un conjunto articulado como estructura formativa del lenguaje? ¿Podemos someter a las palabras, someter al lenguaje, acomodarlo a conveniencia? Sucede de forma natural y espontánea sin que en ello tenga parte el conocimiento o la cultura del individuo; o bien utilizando esa cultura, ya sea para un análisis profundo y propio de un vocablo equis, como para crear otro de uso personal; por ejemplo, el término escrivisión, creado y utilizado por

Miami, 2002, diferentes publicaciones 25 Revista Arjé N3


mí como título para el ensayo citado. De manera que -y esto es semántica- sumada la combinación de las primeras cinco letras del verbo escribir (lat. scribere) que significa representar las palabras o las ideas con signos convencionales trazados en papel u otra superficie, con el vocablo visión (lat. visionem) que es la percepción por el órgano de la vista, pero que a su vez asume el concepto de la percepción imaginaria y la representación de la memoria (todo ello utilizando los apóstrofos correspondientes a las reglas ortográficas y fonéticas) da lugar a este vocablo, escrivisión, de un léxico como el que puede utilizar cualquier persona cuando concibe una palabra equis; no obstante, como voz, no tome en cuenta a la Real Academia, escape o no de las reglas gramaticales, aunque sirva al propósito de comunicar, característico en el ser humano. “...la palabra humana es como un caldero cascado en el que tocamos melodías para hacer bailar a los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas",

sentencia Gustave Flaubert2. La palabra, por encima de toda intención, desde la legitimidad de su alma de acepción prehistórica, se revela ante la imperfección y hasta de la indolencia de la historicidad. El habla se fue componiendo con el uso del llamado protolenguaje (primeros vocablos) y posteriormente hubo de hilvanarse una a otra con el uso de la sintaxis (ordenamiento o enlace de las palabras en una oración). El habla, que con el paso del tiempo ha venido transformándose, o de manear simple, se ha ido reajustando con el cambio de una sociedad a otra, de una lengua a otra, nos ha servido para nombrar estos elementos originales y capitales parte de la existencia. Aunque al hablar usamos un lenguaje en el que las palabras nos están 2

dadas para designar lo asociado a un concepto específico, los conceptos sólo se ajustan a éstas de manera sistemática, mientras que el lenguaje es afectado por caprichosas torceduras que arrastran consigo a la denominación de los conceptos. Según el filósofo español Gustavo Bueno, “sólo a través de los conceptos, podemos, en nuestro presente, enfrentarnos con nuestro mundo de un modo crítico (una crítica que puede afectar, desde luego, a los propios conceptos).” He aquí que los conceptos, dados en las diferentes etapas de la evolución humana, en dependencia de la connotación de lo científicohistórico novedoso, sea que se adapte por medio de la acepción y uso popular o simplemente por pura coincidencia de componentes que lleven a extender la conceptuación del vocablo sin recurrir a la construcción de uno nuevo, siempre se encuentran en un punto de necesidad y la exploración es accionada por la palanca de las nuevas acepciones, precisamente porque la evolución conlleva a la creación, al descubrimiento. Por ejemplo, la tendencia para nombrar los hallazgos científicos utiliza patronímicos relacionados con el descubrimiento en cuestión. A su vez, ello origina ciertas derivaciones; es así que el apellido del Dr. Pasteur da origen al verbo pasteurizar; aquí una muestra

del antes y después del hecho y sus correspondientes derivaciones. Sucede también con el develamiento del que hablaba al inicio, el agujero negro, el cual emite un tipo de radiación llamada radiación de Hawking, conjeturada por Stephen Hawking en la década de 1970. En la actualidad hemos llegado a recoger combinaciones de términos

Madame Bovary

26 Revista Arjé N3


Recientemente se ha conseguido fotografiar un agujero negro3. Sabemos que las demostraciones de toda teoría, traen consigo la implementación del arte del descubrimiento, así como la ampliación del conocimiento de los fenómenos y también la explotación de sus posibles beneficios. Así el lenguaje se presta como lo ha hecho desde sus orígenes, a la comunicación, ayudado por supuesto, de las nuevas formas para la información y expansión de cada fenómeno y la comprensión del mismo. Ludwig Wittgenstein, uno de los pilares que fundamentan la interpretación y comprensión hermenéutica, como procesos (no métodos) cualitativos entre las diversas escuelas y corrientes hermenéuticas, con su filosofía del lenguaje, desarrolló una idea de comprender los lenguajes como "juegos lingüísticos", a partir de que cada uno posee reglas en sí que van en acuerdo con el contexto y a la forma de vida.

CUANDO QUISIÉRAMOS CONMOVER A LAS ESTRELLAS

anteriores para nombrar cuanto se suma a nuestro acontecer histórico, también a desechar lo que queda en desuso. Sea pues de utilidad, mencionar la palabra “ente”, que en un principio ha servido para denominar todo referente a una identidad cualquiera y que hoy día se vale de la connotación primigenia de alcanzar proporciones inagotables para recibir en su seno el infinito. Un infinito en el que caben todos y cada uno de estos refrendados en cada nueva tecnología con sus más amplias y variadas representaciones. Sus derivaciones abarcan un sinnúmero de elementos, aparatos, en fin, entes que no sólo contribuyen al desarrollo de la humanidad, sino que además sumen al hombre de hoy en una persecución casi denodada de lo novedoso.

3

El 10 de abril de 2019, el consorcio internacional Telescopio del Horizonte de Sucesos presentó la primera imagen jamás capturada de un agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia M87.78

27 Revista Arjé N3


Así el comprender al decir de Wittgenstein, nos lleva al hecho de que el sentido de las palabras supone una especie de caudal que se extiende más allá de su definición convencional. La palabra no debe encerrar al concepto, sino mostrarlo con un sentido de amplitud; es por ello que la producción de metáforas acontece como fenómeno, como parte de la necesidad del hablante, que conlleva al misterio de la interpretación de la palabra más allá de su acepción primigenia. El arte de la poética, o arte poética, aunque no posee el monopolio de la misma, pero sí una extensa línea a su propensión, muestra como la demanda de un lenguaje articulado metafórico, tiene asidero en la interpretación inconsciente que se ocupa más bien, de aceptar esta forma, digamos de recrear el sentido de las palabras hasta hacerlo florecer en un campo nuevo, tal vez desconocido y extraño, pero creado a la medida del instante en que se produce la demanda. Humboldt, lingüista y humanista reformador del sistema educativo en Alemania, en su Tratado Sobre la Diversidad de la Estructura del Habla Humana, concedió al tiempo, debido al creciente desarrollo de ideas, el aumento en la capacidad reflexiva y una mayor sensibilidad del hombre, el poder de introducir en el habla lo que con anterioridad no poseía, sin ser por ello modificada en sus sonoridades, formas y leyes; sin embargo, en “Confesiones”, San Agustín se expresa acerca de un significado cabal para la voz cogito, derivación del verbo cogitare, que significa pensar, la que dice queda reservada a la función del alma, y de la que afirma sólo puede usarse cuando se trata de recoger lo que se ha juntado, no en un lugar cualquiera, sino en el

alma. Más allá de ese pensamiento de una memoria prehistórica, que se supone obedece a un fondo común, o la memoria del alma de la que habla San Agustín, aun cuando en su trayectoria hasta nuestros días, la diversidad de escuelas filosóficas se hayan encargado de especificar, desglosar y pormenorizar términos, no se logra adecuar la producción cambiable del lenguaje a la condición prehistórica e imperecedera del concepto. Dice Nietzsche que “Hay muchas cosas que no se quieren saber, pues la sabiduría pone límites hasta al conocimiento.” Hasta qué punto puede hablarse de un referente científico abarcable, cuando se trata de poner en una especie de microscopio lingüístico los conceptos que hemos ido encasillando en los sonidos y grafías del lenguaje a través de generaciones, si dada la magnitud de esas manifestaciones originales y capitales llamadas conceptos, en confrontación con el revolucionario desempeño de la vida en su recorrido hasta nuestros tiempos, no abarcan en toda su plenitud y encanto, la realidad y la virtualidad simultáneas de su razón. El compendio de las palabras, según la lengua, esa especie de cuerpo físico que la recoge en la mayor extensión posible, es el diccionario, que ha servido para -organizadas alfabéticamenteidentificar a las palabras por su significado, incluso para continuar añadiendo las que por medio de transformaciones se suman al enriquecimiento del habla humana. El diccionario intenta ser una producción fabulosa que, aunque sirve para satisfacer las necesidades en lo que a conocimiento estándar se refiere, como toda creación humana, se escapa de la perfección y, en no pocas oportunidades, dista de ofrecernos lo que por

28 Revista Arjé N3


naturaleza de esa memoria prehistórica (o del alma), exige la legitimidad del concepto y la esencia fundamental de la existencia. No hay una fórmula ideal para establecer la diferencia entre tales estándares y la dimensión expresa en el concepto al que se le adjudica o se asigna una palabra; al menos deberíamos contar con la aceptación de tal diferencia porque a todo ello están vinculadas la condición elíptica, a la vez que la evolutiva, tanto de la mente como de la necesidad de información del hombre de todo tiempo. Con ayuda del diccionario enfrentamos el fascinante ámbito de los conceptos, de las palabras que nos sirven para nombrar, calificar, y de manera ambigua para profundizar y/o limitar esos conceptos a una envoltura específica. Con ayuda de la lingüística convenimos ante ese cierto grado

De imperfección, en contraste, por consiguiente en lo relativo, en lo ambiguo. El conflicto entre la búsqueda del conocimiento y la evidencia que nos pueda llevar al mismo, permite establecer un margen de aproximación al error entre palabra y concepto, este último en su acepción primigenia, se hace cada vez más resistente al sedentarismo y a medida que sabemos que existe ese margen y teniendo en cuenta la diversidad de condiciones dadas para la formación de las diferentes lenguas, convenimos en que el lenguaje es un armazón movible, mutable, y se desplaza paralelamente al tiempo y en dependencia del espacio en que esté determinado, por tal motivo la universalidad de los conceptos requiere de constante actualización como la ciencia misma, como ha de requerirlo la lingüística.

María Eugenia Caseiro (Mariú). La Habana, 1954. Poeta y narradora. Autora de Pedazos de paisaje, La luna del perito, Alicante, 2005 y, en versión bilingüe (español y rumano), Literra, Rumania 2005; “No soy yo”, Poemápolis, Bilbao, 2008; “Nueve cuentos para recrear el café, Editions EquiLibrio, 2009; “ESCAPARATE, el caos ordenado del poeta”, Miami, 2011; “Arreciados por el éxodo”, ICE, Miami, 2013 “A Contraluz”, ICE, Miami, 2016; “Antecedentes y Morfología de la Fobia”, Cataluña 2016; “Arreciados por el éxodo”, Miami, 2017; “El Correo de la Mañana”, MiamiBarcelona, 2018; “Galeato por un suicida”, Miami- Barcelona, 2018; “El Escarmentador”, Cuentos de Azotea, Volumen I, Vitrales C.E., Miami, USA, 2018. “E SHÈ BABÍ. Testimonios para deponer lenguagenomas”, Cuentos de Azotea, Volumen II, Vitrales C.E., Miami, USA, 2018, y otros.

29 Revista Arjé N3


30 Revista ArjĂŠ N3


Hace cinco billones de aĂąos el sistema solar tomĂł forma 31 Revista ArjĂŠ N3


Diógenes

Trilogía del Secuestro Intuición y Cosmos I

Karyon Kuma

32 Revista Arjé N3


San Agustín desfragmentó los vacíos y concluyó “soy dos”, síntesis de pura autarquía para avisar que estamos solos. Y me pregunto ¿por qué tan poco? ¿Por qué mesurables? Soy yo y mis posibilidades porque, entre otros misterios, parece ser que andamos en dimensiones algo cuestionables o por lo menos sospechosas en un universo que según la Teoría de la relatividad y la Mecánica Cuántica se estira y se comba aunque aún, según mi escala y avatar, yo tenga que recorrer, venciendo metro a metro, la misma distancia de la calle Flagler para ir al Wal-Mart más cercano dejando minúsculas huellas en el tiempo. Yo no estaría tan confiada de lo aparente que entendemos por tal; dicen los físicos que sólo conocemos el cinco por ciento de la realidad, el noventaicinco por ciento restante es invisible ¡Invisible! Pero algo menos ambiciosos, volvemos a la frase de San Agustín y nos detenemos, pues tal vez dos sea demasiado, puesto que la fragmentación me arroja a reconocer mi unidad secuestrada. Soy un expulsado que está constantemente tratando de entrar-en con su dualidad en la realidad que es una sopa cósica en perpetuo estado de incertidumbre. La realidad es una noche. Luego, mi justificación para este viaje consiste en el interés por amortiguar incertidumbre y desamparo pues, una vez convencidos del encarcelamiento, persiguen las mismas sombras de una conciencia atada a un cuerpo, ligados “ambos” al espacio – tiempo. El hombre domesticado que somos es un apegado y trae la condición de estar. La actual expedición a Marte tiene en su horizonte una materia que conquistar; el hombre surcará el espacio para apegarse. Por más que nos guste despegarnos de nuestro entorno y rutina, siempre retornamos a ellos. Hay una calma necesaria que obliga a permanecer, esto sería tal vez causado por esa parte de ADN que compartimos con la col. Estar en la perplejidad nos alerta respecto a lo incomprensible; reconozco sin complejo que de esta sensación de carencia en cuanto a referencia, surge algo tan terrible como es la angustia por la urgencia de enterarme por dónde va el relato cosmológico. El tema en cuestión no puede llevarse como la hermanastra de la problemática social que todos discernimos y cuestionamos porque justamente está de trasfondo agazapado en lo total. Y puesto que la realidad es una trampa para cazar

hombres hay que escoger entre dos caminos: o quejarnos eternamente de nuestra encomienda, o asumir esa extraña responsabilidad y lanzarnos a entender el secuestro que cuaja con nosotros. Por qué, nos podemos preguntar, pues porque tenemos el regalito de la conciencia que a la vez trae consigo un segundo pasajero: los sentimientos, estos pueden llegar a ser unos vecinos malagradecidos, algo así como falsos compañeros de viaje. Entre las voluntades el acto más sublime que tal vez nos relacione es el intercambio de esfuerzo, donde no hay un A sobre un B, sino que están en equilibrio por relación común. Un clásico es la relación trabajosalario. No obstante cierta empatía, la naturaleza desinteresada no nos habita porque puestos en el juego de la trampa hay que sobrevivir. El sentimiento de bondad pura es una fuerza profunda tan escasa que no sirve de patrón para caracterizar. El alivio o eliminación de sufrimiento y dolor, que por ejemplo y según los registros inquietó a Buda, obliga a una incansable búsqueda de preguntas y soluciones individualistas; saltamos para ello miles de barreras, desde idiomáticas hasta geográficas, desde genéticas hasta gravitatorias, y encuentra su esperanza justamente en la creación, sea ésta científica, tecnológica o humanística y sobre todas ellas en el ejercicio de la justicia. El objetivo es el mismo: un sentido ilusorio de la liberación, de ello se ocupa la conciencia que anda por su cuenta tratando de chapolear entre las amarras. El tema de la atadura antropológica ha sido una constante entre los pensadores, incluso la obsesión humana llegó a la enorme sofisticación de lograr despegar al hombre de la tierra en sus viajes al espacio. Ese camino liberador lo anduvieron los atomistas y su defensa de una existencia material compuesta por átomos indivisibles, lo cuestionaron los platónicos, Aristóteles lo rechazó negando tácitamente el vacío, sin dejar de anotar que a día de hoy se sigue llamando átomo _indivisible en griego_ pese a que se sabe que el mismo es divisible. El empeño por la separación en busca de una apertura, de alguna hendija justificable que libere al universo desde su mínima expresión fue una obsesión. San Agustín, en su reparto platónico de dos sustancias distintas, alma y cuerpo llegó a proclamar para la memoria universal que “No es tu cuerpo tu cárcel”, con un detalle, mientras subordina el cuerpo 33

Revista Arjé N3


no se atreve San Agustín a desprender al hombre de la divinidad, ahí queda a su sombra y tal vez semejanza. Metafísica a pulso, platonismo, monismo espiritual, cualquier pariente es bienvenido en esta concepción; con los Pluralistas sin embargo, hay discrepancias, igual con los materialistas herederos de Demócrito que llegan digamos hasta un Onfray. La historia y la antropología se preocupan por la existencia de civilizaciones más avanzadas, quién va primero o quién ha vuelto a comenzar o va más atrás, incluso se hurga en los polos norte y sur buscando cavidades que encuentren mundos terrícolas interiores, en tal caso, estas angustias parecen un tanto matemáticas y peregrinas, más aun cuando nos hemos enterado que todo está regido por la ley del mínimo esfuerzo, el equilibrio es el mínimo de energía. Esto es alucinante ¿Qué somos en realidad? no lo que nos hacen creer los medios, las escuelas y los esquemas, hay una aceptación por continuidad de algo que no entendemos muy bien, algo más terrible y frágil. La ciencia marca una retórica aplastante repitiendo que estamos compuestos de Carbono, un elemento crucial para la existencia de los organismos vivos, y tiene hasta sus datos anotados con fieles cifras: número atómico 6, grupo 14 y masa atómica 12,01115; esto es como una foto de carné de identidad de la eternidad, el pasaje interior a dos encierros, ambos por origen, los cuales serán condicionados por un tercero casi palpable, que se vuelve cada vez más líquido, más diluido ante nuestros ojos y es el secuestro fruto de la relación social subordinada al binomio de poder BancaEstado. Visto de adentro hacia afuera me encuentro Yo como un sujeto kantiano, ubicado en un universo que me contiene; o el punto de vista contrario, de afuera hacia adentro, es decir, ofreciendo primacía a lo externo, consciente del universo total que me contiene y en él Yo en mi propia celda, pero siempre parto de mi conciencia para hacer ese recorrido, luego, por más que pretenda reconocer las otras partes soy yo mi primer referente, por más benevolencia y cortesía que se experimente para alejarnos del idealismo que subordina la materia a la conciencia, aquí estamos. Jorge Luis Borges, quien merecía el

Nobel que fue a parar a manos de Robert Allen Zimmerman (Bob Dylan) no pasó por alto que Nietzsche era anti platónico pero desarrolló la teoría del eterno retorno. Es decir manda la materia a sus materialidades. Luego el primer secuestro es mi propio cuerpo biológico, y no me entero de esto porque lo hayan meditado unos o escrito otros en unos libros de piedra, es que lo percibo desde que soy. Ese cuerpo biológico a su vez está atado a un vivir temporal-material que en constante conflicto evoluciona, es cierto, pero sobre la base de la competencia y muchas veces, caos _el hombre que propone un idealista como Hegel en La dialéctica del amo y el esclavo es uno que desea deseos, le acompaña el sometimiento. Pero no todos desean deseos, es decir, no todos desean que el otro desee; existe aquél que se conforma con el intercambio de esfuerzo hasta llegar a la contemplación que es un estado sofisticado defendido por los socráticos _. Entonces para nosotros, está claro que ese cuerpo biológico y esas conciencias traducidas en hombre _que ya Heidegger se encargó de arrojarlo al mundo_, está atado a un estado material, supuesto a la voluntad de sí mismo y la de otros amos incombustibles que requieren de esclavos. Felizmente, la buena noticia es que hay excepciones entre aquellos evolucionados que mientras conviven contemplan, sin embargo, el contagio por la imitación mezcla voluntades y el individuo se “contamina” con propósitos que no forman parte de sus valores; la naturaleza humana teme envejecer y morir y desea exprimir sus posibilidades durante el intento de alcanzar la experiencia de una existencia cada vez mejor. La naturaleza humana entonces compite. En su devenir surge ¡ah…! La necesidad de entender y acumular conocimiento pues éste libera de pequeños y grandes atolladeros, ayuda a encontrar atajos para amortiguar las barreras y hacer el transito más llevadero u ocupar jerarquías en la competencia, una competencia fundacional y narcisista. Narcisismo muchas veces construido por la ingeniería social, una cuestión valorada por Bertrand Russell: “Al construir una sociedad narcisista en donde todos están preocupados por sí mismos, la población no se levantará por nada ni nadie; y así el gobierno dominará a cada individuo directamente.” Pero, de nuevo, no es sólo funcional 34

Revista Arjé N3


la búsqueda de conocimiento, pues hay también una porción contemplativa en ella. Por más que tratamos de sortear esas barreras o incluso ignorarlas, hay que pasar por ellas o entre ellas o sobre ellas para una rara misión: la continuidad, la construcción de algo que además es finito. Segundo secuestro. Atados a las leyes y sistemas naturales. Increíblemente, al parecer sólo conocemos el cinco por ciento de la realidad, pero es cierto y comprobado que en nuestro medio concreto, por ejemplo en este planeta y su espacio exterior cercano hay leyes bien demostradas que funcionan, son científicamente medibles y sirven para mucho bien, desafortunadamente también, ya sé, para mucho mal;

pero este planeta y su galaxia son sólo un pequeño barrio, una minúscula piedra en el estanque. Yo me uno a la consideración de que hay otras fuerzas o corrientes. Cómo denominarlas, experimentarlas y convivir con ellas es una condición, una atención que nos mantiene en vigilia. Estoy en un planeta que corre compulsivamente alrededor de una esfera que explotará y que a su vez forma parte de una melange de objetos distintos, exiliados,

y repatriados en una ensalada de gases y bolas similares, pedruscos, corrientes y raras fuerzas cuya energía nos mantiene en un caos dulce. Somos el producto de una serie de acontecimientos que por más que se inventen las respuestas no se sabe a ciencia cierta cómo diantres surgió todo; somos materiales reciclados de estrellas y nuestra voz, por ejemplo es eso, nuestra sangre, forma y obras; la canción Crazy de Gnarls Barkley y su confesión de estar loco acompañado por violines y coro de voces reúne en un todo al cosmos, digamos los instrumentos, los músicos que ejecutan y los cantantes en una combinación que llega al orden sublime posterior al reciclaje perfecto de los astros. Hoy soy mi cuerpo y la idea que tengo de mí, pero, si cambio la idea que tengo de mí, cambia mi proyección, soy intención, riesgo y liberación, soy varios universos y juego a expandirme tanto como me sea posible. Ahí sí percibo mi multiplicidad, pero siempre siendo consciente que es una multiplicidad energética condicionada-atada. Hay que volver a revisar los monistas tanto los materialistas como espiritualistas y al dualismo cartesiano de las sustancias material y espiritual. Trilogía del secuestro Intuición y Cosmos I/II

Karyon Kuma (C. Cambeiro) Periodista y escritora cubana (radio, tv, prensa plana). Especialidad: Cine. Sus artículos, críticas, ensayos y obra literaria pueden leerse en revistas y semanarios tales como Cine Guía, Arique, Ekatombe, Primavera Digital, entre otros. Su obra poética cuenta con los libros titulados Escorzos, Hamaca de Piedra y Oficios, así como las antologías Rayitos de sol y Decálogo de los inadaptados. Su novela El holocausto de las mariposas, se encuentra en proceso de publicación.

35 Revista Arjé N3


POINT ENGLISH

36 Revista Arjé N3


Real Estate In that house there was an open door, a lit bulb and a clean smell. There, the demons were looking for the end of some story. In that house the air beat and we reached each other out mentioning exotic places and names of people we didn´t know and who wouldn’t mind us in case they were alive. A shoddy snobbery reigned in that provincial loneliness of the mystical suburb. Thirty years have passed and now I am talking about that white house with a glass door and fences torn from a little chalet next to the road, after the bridge. From the upper window I saw a palm; after so much looking through it, the window was shaped like such a palm tree, a dirty river. The square sky There I was looking for Venus rotating contrary to the rest of the planets. Next, the house of a poor and beautiful black woman who had a husband named as a Roman emperor. Justinian, glorious herb cutter from the other neighborhood yards, my other side neighborhood, a disturbing, indolent, provocative name. I measured the world from its square sky, its dirty river and the me of the bush cutter emperor, but that house has never been allowed to live in. Everything is before and after that. Karyon Kuma

37 Revista Arjé N3


38 Revista ArjĂŠ N3


ENCUENTRO Pintura

LUIS FELIPE RUANO

39 Revista Arjé N3


Luis Felipe Ruano

Naturaleza muerta con busto

Red Room

40 Revista ArjĂŠ N3


Havana Pop

41 Revista Arjé N3

Luis Felipe Ruano. Ciudad de La Habana 1961. Pintor y escritor. Tiene publicados los poemarios Petrarca Furioso, Si Bemol Para Un Acto Breve, Nueve Círculos. Aparece publicado en varias antologías cubanas de poesía y prosa.


Cine Rafael Piñeiro

42 Revista Arjé N3


Sheridan, Imaginador del Country Noir Taylor

Sheridan, en su corto recorrido como

guionista, como imaginador de historias, ha legado tres piezas soberbias que de una u otra forma se regodean en el llamado country noir, esa denominación creada a propósito de las obras de Daniel Woodrell. Narraciones formidables rebosantes de personajes singulares donde el sacrificio postrero delimita sus acciones, enclavadas en sitios agrestes y salvajes como la acritud del desierto de Arizona hacia el ocaso o las callejuelas aterradoras de Juárez a pleno mediodía o los puebluchos desolados, duros, míseros; carreteras que serpentean entre la rígida llanura donde el verde y el ocre se funden y donde moran los hombres nacidos y crecidos en la dureza de la vida inmisericorde y, sin embargo, eterna e inolvidable y soberbia. “Sicario” fue un gran ejercicio estético, llevado de la mano por el genio de Villeneuve. Hell or High Water “, una pieza filmada por un tal David Mackenzie, escocés que habla de Texas y de la América profunda, como sólo los grandes poetas

pueden hacerlo. Y la “Wind River” de marras, dirigida por el propio Sheridan, un decentísimo relato sobre los inviernos albos de la remota Utah y los dolores profundos de las gentes y las ansias de redimirse a como dé lugar. A Sheridan no le tiembla el pulso a la hora de contar, no sin cierta condescendencia, los males que aquejan a los indios nativos, enclavados en sus remotísimas reservaciones, seducidos por el alcohol y la droga y la violencia en extraña comunión con ese tan llevado y traído espíritu ancestral que les otorga un cierto carácter contemplativo sobre los acontecimientos vulgares que acaecen. Y también insiste en el discurso del choque cultural y sus consecuencias, mundanas en este caso que se narra. El resultado final es una cinta policíaca, muy a tono con el mundo imaginado por Woodrell en sus novelas, y por ende cercana al Winter’s Bone de Debra Granik, lo cual no es poca cosa. Esperemos que Sheridan siga creando grandes historias con presteza y con la honestidad que hasta ahora ha mostrado. El cine lo agradece. También nosotros.

Rafael Piñeiro-López, escritor, ensayista y poeta. Doctor en Medicina (1994). Ha sido articulista en diarios como Periodista Digital (España) y La Razón (Argentina). Ha publicado los poemarios "Los Hombres Sabios" (Editorial NeoClub 2015) y "La Bala de Sansón" (Editorial Signum Nous, 2016). Fue fundador y editor general de la revista sobre Arte, Cultura y Pensamiento "Signum Nous". Reside en la ciudad de Miami.

43 Revista Arjé N3


Arjé x dentro

44 Revista Arjé N3


Buenos días El átomo es casa,

la

No? Buenas tardes, Aquí… Allí…

Buenas noches. Revisado todo…la OTRA palabra no se puede quitar, es una cita de Flaubert.

Ya hemos pospuesto el encuentro dos veces. Por más que corremos, el tiempo no se deja alcanzar!!

45 Revista Arjé N3


Autores Barquet, Jesús J. (LA Habana, 1953). Poeta, ensayista, traductor y editor de poesía. Entre sus poemarios están Aguja de diversos, Los viajes venturosos / Venturous Journeys, Sin fecha de extinción, Un no rompido sueño (2do. Premio de Poesía Chicano-Latina en los Estados Unidos) y la compilación Cuerpos del delirio (1971-2008). Su crítica aparece en Ediciones El Puente en La Habana de los años 60, Teatro y Revolución Cubana, Escrituras poéticas de una nación (Premio Lourdes Casal, UNEAC) y Consagración de La Habana (Premio Letras de Oro, U. of Miami). Coeditor de Todo parecía: poesía cubana contemporánea de temas gays y lésbicos) y Poesía cubana del siglo XX, entre otros títulos. Compilador y traductor de Imposeída, de Mercedes de Acosta, y la poesía de José Ángel Valente y Nicolas Behr. Director de las Ediciones La Mirada. Caseiro, María Eugenia (Mariú). La Habana, 1954. Poeta y narradora. Bibliografía: “Pedazos de paisaje”, versión original en español, La luna del perito, Alicante, España 2005 y, en versión bilingüe (español y rumano), Literra, Rumania 2005; “No soy yo”, Poemápolis, Bilbao, España 2008; “Nueve cuentos para recrear el café”, en versión bilingüe (español y francés), Ed. Equi-Librio, Lyon, Francia 2009; “ESCAPARATE, el caos ordenado del poeta”, Ed. Glorieta, Miami, USA 2011; “Arreciados por el éxodo”, ICE, Miami, USA 2013 “A Contraluz”, ICE, Miami, USA, 2016; “Antecedentes y Morfología de la Fobia”, Ed. Exodus, Barcelona, Cataluña 2016; “Arreciados por el éxodo”, (ed. especial), Imagine Clouds Edition, Miami, USA 2017; “El Correo de la Mañana” (comedia satírica), Proyecto ICE & Lamparilla S.A., Miami- Barcelona, 2018; “Galeato por un suicida”, Proyecto ICE & Lamparilla S.A., Miami- Barcelona, 2018; “El Escarmentador”, Cuentos de Azotea, Volumen I, Vitrales C.E., Miami, USA, 2018. “E SHÈ BABÍ. Testimonios para deponer lenguagenomas”, Cuentos de Azotea, Volumen II, Vitrales C.E., Miami, USA, 2018. García Alonso, Margarita. (Matanzas, 1959, Cuba, reside desde 1992 en Normandie) Madre de Laura. Poeta, periodista y artista visual. Ha publicado 14 poemarios y dos novelas. En Cuba fue directora del semanario cultural Yumurí y editora para Casa de las Américas. Licenciada en periodismo de la Universidad de la Habana. Máster en Industrias gráficas, en Francia. Dirige la editora Hoy no he visto el paraíso. Ha realizado la portada de importantes revistas de arte e ilustrado numerosos libros. García de la Fe, Jorge. (Cárdenas, Cuba, 1954). Poeta cubano radicado en los Estados Unidos desde 2007. Autor de Chicago es mi batey (incluido en En la 18 a la 1. Vocesueltas, 2010), Aunque la nieve caiga de repente (Lobo Estepario Pandora, 2015) y del sonetario homoerótico Camino de imposesión (La Mirada-El Béisman, 2019). Incluido en las antologías poéticas Susurros, para disipar las sombras (Erato, 2012), Rapsodia de los sentidos (Erato, 2013), Ciudad Cien (Erato, 2014) y Todo parecía, antología de temas gays y lésbicos publicada por Ed. La Mirada (Nuevo México, EE.UU., 2015). González-Díaz, Juan Francisco. Antropólogo y psicoanalista. Escribe poesía, narrativa, e investigaciones históricas literarias, con varios libros publicados en Cuba y España. Editor, promotor cultural, comisario y curador de exposiciones. Fundó y presidió el Festival Atlántico de Poesía Las Palmas de Gran Canaria “De Canarias al Mundo”, el Centro Canario Estudios Caribeños -El Atlántico-, el Sello Editorial Cuadernos “La Gueldera” y el Taller de Poesía “Espejo de Paciencia”, de Las Palmas de Gran Canaria, donde residió por diez años. Exprofesor de Antropología Sociocultural y de Sociología de la Cultura en la Universidad Agraria de La Habana. Ha impartido cursos de grado y postgrados en universidades y centros docentes de Cuba y España. Profesor de Español y Literatura, que actualmente se encuentra en Miami, E.U.A. Hodelin Santana, Hugo. Matanzas 23-10-1955. Graduado de Técnico en Construcción Civil –Politécnico de la Construcción José martí –La Habana –Año 1974. Ingeniero Industrial –Universidad de Matanzas –Año 1986.Varios postgrados. Mención Concurso América Bobia 1997, Mención Concurso Digdora Alonso 2008. Premio Concurso Debate José Jacinto Milanes, Premio Concurso América Bobia 2005, Premio Concurso Amor Varadero 2007, Premio Concurso Amor varadero 2011, Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo 2014. Publicaciones: Revista Vigía, Revista Matanzas, Antología Poetas de Matanzas. Libros: Poemario El Anciano 2003, Poemario Confesiones de un Poeta mientras cuida un Parqueo 2007, Poemario Reacciones Adversas –Ed. Vigía 2009, Poemario en 2 strikes –Ed. Matanzas -2014, Poemario En la Línea zaguera – Ed. Matanzas – 2016, Cuaderno El Poeta –Ed. Vigía -2017, Antología de Poetas Matanzas – Méjico. Es miembro de la UNEAC. Kuma, Karyon (C. Cambeiro). Ciudad Habana 1964. Periodista y escritora cubana (radio, tv, prensa plana). Especialidad: Cine. Sus artículos, críticas, ensayos y obra literaria pueden leerse en revistas y semanarios tales como Cine Guía, Arique, Ekatombe, Primavera Digital, entre otros. Libros de poesía: Escorzos, Hamaca de Piedra y Oficios. Libros de cuentos Rayitos de sol y Decálogo de los inadaptados. Su novela El holocausto de las mariposas, se encuentra en proceso de publicación. Actualmente vive en Miami. Montoly, Daniel. Nació en Montecristi, República Dominicana, 1969, poeta y traductor. Primer premio de poesía en revista literaria Niederngasse, el “Editor’s Choice Award The International Poets Society”. Antologías: Colección Sensibilidades (Alternativa Ed. España 2001), Maestros Desconocidos de la Poesía Contemporánea (Ed. El Salvaje Refinado, USA, 2004), Colección de Poesía Abrace (Uruguay 2007). Jóvenes Poetas Cantan a La Paz (Casa de La Cultura Latinoamericana, Australia 2004), El Verbo Decenrrejado( Apostrophes Ed. Santiago de Chile, 2006), Antología Nueva Poesía Hispanoamericana (Ed. Lord Byron, Perú, 2008), y A Generation Defining Itself –In Our Onw Words- (AMW, Interprises, North Caroline, USA, 2009). Libros de poesía: La Ritualidad del Círculo (Obsidiana Press, 2008, USA), Tránsito del Agua (Ed. Taller del Poeta, 2008, Galicia, España) y Papeles Robados al Más Allá (Linden Lanes Press/ Colección de Poesía, Texas, 2014). Dirige el blog literario: El Wong Side dedicado a la promoción y difusión de la poesía hispanoamericana.

Piñeiro-López, Rafael: escritor, ensayista y poeta. Doctor en Medicina (1994). Ha sido articulista en diarios como Periodista Digital (España) y La Razón (Argentina). Ha publicado los poemarios "Los Hombres Sabios" (Ed. orial NeoClub 2015) y "La Bala de Sansón" (Ed. Signum Nous, 2016). Fue fundador y editor general de la revista sobre Arte, Cultura y Pensamiento "Signum Nous". Reside en la ciudad de Miami. Ruano, Luis Felipe: Ciudad de La Habana 1961. Pintor y escritor. Tiene publicados los poemarios Petrarca furioso, Si bemol para un acto breve, y Nueve círculos. Aparece publicado en varias antologías cubanas de poesía y prosa. Sora Monroy, América: Nació en Cuba, La Habana, graduada de Ingeniería Geofísica , trabajando por 30 año en la industria petrolera en Cuba como interpretadora sísmica. Actualmente vive en Miami. Escribe versos, cuentos y novelas para niños y adultos: Confesiones, El Secreto del Dragón-/Mención en la categoría novela de Ciencia Ficción, Ed. “Gente Nueva”, Cuba. El Sombrero Azul--Alexandra y sus amigos Enfrentando los Miedos/Cuentos de niños, Infieles---2010/Novela. Te contaré un cuento/Cuentos. Amando al Sol, 2014/Poesía. Pinta al óleo, acrílico y técnica mixta. Exposiciones en Cuba y en USA. El libro de Alexandra y sus amigos fue Ilustrado por ella, así como algunos de las portadas de sus libros. Yagüe González, David. Doctor en literatura afroamericana por la Universidad Complutense de Madrid, es un estudiante de tercer año de doctorado en el departamento de Hispanic Studies de la universidad de Texas A&M y co-fundador del grupo de trabajo sobre Latinx Cultural Production con Alberto Moreiras. Tiene un doctorado en literatura afroamericana por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis enfocada en el trabajo de Toni Morrison y trauma. Durante su investigación ha sido instructor en el departamento de Romance Languages and Literatures de Harvard University y es co-chair del grupo de trabajo de estudios transatlánticos en el Real Colegio Complutense en Harvard. Ha publicado artículos sobre animalidad, biopolítica y género con artículos como “Animalidad y animalización en Amores Perros” publicado en Miriada Hispánica (2017) al igual que “El ruiseñor enfermo: narrativa y género en los cuentos de Efrén Hernández” publicado en el volumen “Mirar no es como ver”: estudios y ensayos sobre la obra de Efrén Hernández publicado en 2018.


Revista ArjĂŠ N3 AĂąo 2019

revistarje04@gmail.com https://revistarje04.wixsite.com/mysite-1/publicaciones

Todos los derechos reservados Miami, USA


Arje N3 Año 2019 Miami, USA

Arjé N3 Año 2019 Miami, USA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.