Arjé N 4- Cita con la pintora y poeta Karín Aldrey

Page 1

Las Tardes en Miami Karín Aldrey en la búsqueda de la infinitud

El Presentador Relato, Memorias Belkis Cuza Malé, Ena Columbié, Chely Lima, :

María Eugenia Caseiro, Rebeca Ulloa, Maya Islas, Teresa Dovalpage

Poesía: Joaquín Gálvez, Augusto Lemus, Rita Martin, Ena Columbié, René Dayre, Alex Cabrera, Maya Islas

Caricatura: Arístides Pumariega Cine: Karyon Kuma Con: Karín Aldrey Revista N4


Revista Arjé N4 Año 2019 https://revistarje04.wixsite.com/mysite-1/publicaciones

Arjé Nº 4

Cita con un invitado Carmen Karín Aldrey

Arjé defiende lo singular y se aventura en el intercambio de sensibilidades


Arjé

Artista de lo inquieto…….5 Karyon Kuma Y de pronto un día……….6 Carmen Karín Aldrey

Dirección y Edición Karyon Kuma

Consejo Editorial María Eugenia Caseiro Karyon Kuma

Las Tardes en Miami………9 Belkis Cuza Malé Karín Aldrey en la búsqueda de la infinitud….….10 El regreso de la hija pródiga/A Karín Ena Columbié El Presentador/Vámonos ya al buffet de los chinos…..14 María Eugenia Caseiro

Autores Invitados

Karín tiene un secreto…………18 Chely Lima Pieza de Arte…………..22 Joaquín Gálvez

Carmen Karín Aldrey Belkis Cuza Malé Ena Columbié Joaquín Gálvez Chely Lima Agusto Lemus Teresa Dovalpage Rirta Martin Alex Cabrera Maya Islas René Dayre Abella Arístides Pumariega Rebeca Esther Ulloa

Solitude I….……24 René Dayre Abella El Mar………..26 Rita Martin Carta al Pequeño Príncipe……28 Augusto Lemus Destino para un cuadro………30 Teresa Dovalpage

Fotografía/ Mamorias y poemas……….32_39 Carmen Karín Aldrey

Ilustración Carmen Karín Aldrey Donación personal de la autora Captura y fuentes consultadas:

Cultivar al mismo tiempo la luz…..40 Maya Islas La Tierra Prometida………42 Rebeca Esther Ulloa Y cuando más arriba………..….44 Alex Cabrera

http://karin-art-studio.tripod.com/id1.html http://karin-aldrey-soligregario.blogspot.com/index.html

Encuentro: Caricatura- Karín………46 Arístides Pumariega Tarkovsky, el Miguel Ángel del cine: Stalker…..47 Karyon Kuma

Arjé, publicación con registro en Creative Commons Diseño: Karyon Kuma Portada: Ciudad sagrada (Detalle) Contraportada: Frente a la playa Autor: Carmen Karín Aldrey https://revistarje04.wixsite.com/mysite-1/publicaciones

Arjé expresa su agradecimiento a los escritores y artistas invitados que nos acompañan, inspiran y alientan.

3 Revista Arjé N4


The Lost City

4 Revista ArjĂŠ N4


¡No vayas a los hombres y quédate en el bosque! ¡Es mejor que vayas incluso a los animales! ¿Por qué no quieres ser tú, como yo, un oso entre los osos, un pájaro entre los pájaros?

Nietzsche. Así habló Zaratustra

Artista de lo inquieto

Existen espíritus libres que habitan en raras dimensiones, encuentran algún pasaje de fácil acceso al infinito y emanan, como los astros, magnetismo, fragilidad y poder. Capaces de equilibrar el universo, su poder consiste _al parecer_, en combinar a partes iguales rebeldía e inocencia. Los arquetipos enlazan al espíritu libre justamente con el libre albedrío que nos desmarca de los animales, el determinismo, la conformidad o la estática. Los inconformes espíritus libres son defensores de la teoría acerca de que no estamos solos, porque nos acompaña la duda como a Karín Aldrey, la mujer que mira al cielo y recoge perros o nubes, sombras o grillos y los convierte en su rebaño. Resulta imposible pasar por alto su conexión con aquellas posturas que pisan los talones al New Age e incluso con ascetas quienes al valorar los entes aprehenden objetos de otra locuacidad. Además de una pluma incisiva, a veces irónica, tanto en poesía como en prosa, también impresionismo, fracciones difusas, casi puntillismo en piernas, torsos y palmas que baten, habitan en su pintura; todo se mueve y expande potenciado por texturas y efecto de vida. Artista de lo inquieto Karín hace escala además en la fotografía donde abundan ángulos en contrapicado de árboles y lunas o juegos de sombras nocturnas y diurnas empastadas al cielo, sombras, siempre, muchas sombras; Giorgio de Chirico coincide en que “hay más misterio en la sombra de un hombre caminando en un día soleado que en todas las religiones juntas”. Así, paisajismo y misterio cósmico buscan respuestas que tal vez ya conozca porque el conocimiento a priori le guía, y Karín traduce los dialectos de los relámpagos y sabe cómo se deshacen de su humedad, por eso la han visto ascender y luego traer lluvia a los mortales, la han visto mediar entre las luminarias de la noche y la ira de las deidades. La han descubierto. Dos animales acompañan al ermitaño Zaratustra de Nietzsche: un águila y una serpiente; la una vuela en círculos y es dueña de las alturas, la otra se enrosca y observa, es la imagen del eterno retorno que obsesiona a los inconformes con la finitud, con el ocaso. Están aquellos que crean poesía y aquellos que leen y observan o escuchan poesía en todas sus expresiones, pero están otros a quienes urge el vivir poético, y cuando se juntan al mar son yodo y sal, y cuando lo hacen al campo, clorofila y fango. No les distrae la primera vista del mundo sino lo enigmático que padece o vibra sin alboroto ni arrogancia. No es el fuego o la muerte metáforas comunes en la obra de esta autora donde el fenómeno es reducido a estorbo; tampoco abunda el retrato, la figura humana ha sido cautelosamente expulsada, hay sin embargo un arquetipo constante que se repite, un carrusel vitalista que insiste en hacer girar la feria de sus imágenes y ésta es la plenitud, los espacios abiertos. Qué busca o qué encuentra Karín, acaso el retorno al paraíso, aunque sea empatando trozos dispersos mientras va descifrando los algoritmos de la incertidumbre… Nuestra revista Arjé hace breve pausa en sus proyectos conformados por publicaciones con variedad de autores y propuestas. Animados todos por un encuentro que echa a un lado la agenda habitual, el número cuatro se concentra en una figura de nuestra familia literaria y creadora, así pues, para la presente entrega hemos tocado puertas de amigos que no han tardado en responder y acoger con calidez a la pintora y poeta Carmen Karín Aldrey quien nació en Preston, Cuba en 1950. Aceite, Noctibus, Me llamaba Betsabé, California, y Numeria, son algunos de sus libros; ha expuesto sus cuadros en España y Estados Unidos y es la fundadora y directora de Imagine Clouds Editions así como de La Peregrina Magazine. A Karín Aldrey dedicamos esta muestra; es, tal vez, un eco en respuesta a la energía que irradia y que a ella regresa; no cabe duda, a alguna parte llega el impacto de su contemplación, y las voces convocadas, ésas que han tenido ojos para ver y oídos para escuchar, han asistido al llamado: Belkis Cuza Malé, Ena Columbié, René Dayre, Alex Cabrera, Chery Lima, Augusto Lemus, Joaquín Gálvez, Teresa Dovalpage, Maya Islas, Rebeca Esther Ulloa, Rita Martin y Arístides Pumariega nos acompañan. Arjé ha encendido todas las luces de la casa con poemas, reseñas e imágenes para que esta hija de los astros no se asuste, se deje abordar y distinguir. El cosmos está de fiesta. Karyon Kuma

Revista Arjé N4

5


Carmen Karín Aldrey

6 Revista Arjé N4


Y de pronto un día

Y de pronto un día alguien se esfuma de tu vida porque condenas a los que cazan, maltratan, abusan y asesinan a los animales brutalmente, porque aborreces las dictaduras de cualquier bando, te enfurecen las injusticias, los engaños, las mentiras y odias a los criminales y explotadores, porque eres homosexual, lesbiana, transexual o travestí, porque te sacaste la pajita del ojo con una pinza cuando te molestó, porque no cumpliste una tarea cuando estabas enfermo y las neuronas agotadas dormían, porque crees en Dios o fuiste hippie, porque dejas que el gato duerma y coma en la mesa de entrada, porque defiendes la Democracia a capa y espada con pasión de soldado aunque sepas que la imperfección es inevitable, porque eres agradecido con el país que te salvó de la cárcel, porque te parten el corazón los niños de Siria o Etiopía y estás en desacuerdo con la discriminación y las expresiones inflamatorias que incitan a la violencia, porque eres anticastrista, antifascista y anticomunista furibunda, porque están jodiendo los mares con basura radioactiva, plástico y escupitajos de químicos letales, etcetera, etcetera, etcetera, en otras palabras, porque eres real, porque eres tú. Un día despiertas con el canto del gallo vecino y ves que que el mundo es cuadrado le faltan ventanas le sobran paredes cierra puertas abre grietas existen más censores que adeptos más aflicciones que regocijo menos lealtades que traiciones poca bondad y mucha censura y que total asesinar es fácil salir a la calle y quemar automóviles es fácil burlarse de la ley es fácil matar animales es fácil abusar de un niño es fácil la locura es un virus letal que escupe arsénico y se extiende como pólvora sale por el aliento perfora las mentes el mapamundi está lleno de puntos rojos nudos de locura y que total

los hijos de puta van a morir los hijos del diablo los hijos de Dios los hijos de nadie tú vas a morir y quieres reencarnar en piedra _no en animal torturado no en humano deshumanizado_ en piedra blanda en piedra dura que se encuentre en algún lugar del espacio donde no exista el latido de la carne sólo música y silencios litúrgicos minúsculas partículas de polvo átomos de existencia errante piedras gigantes que crucen el espacio fundiéndose unas con otras sin lamentaciones ni críticas despiadadas sin egoísmos ni falsedades piedra sin alma sin cansancio sin desconsuelos eternamente libre eternamente piedra.

todo va a morir

7 Revista Arjé N4


After life

Belkis Cuza MalĂŠ

8


Las tardes en Miami

han dejado de ser lo que antes eran; vuelan truenos y relámpagos como gaviotas sobre el mar, y amenazan con derrumbar los rascacielos, pero luego regresa la luz salida de no sé dónde, y hasta un arcoíris en el cristal del cielo. Las tardes en Miami han dejado de ser lo que antes eran. Oscurece de pronto en Miami, quizás para recordamos que la vida se agota con la noche y despierta en la vigilia, que dicen es la hora de Dios, cuando sale a recorrer sus campos, a pasearse entre sombras y palmas, vigilante de que el diablo duerma, hasta que levanta el sol del abismo y lo hace brillar como un ojo suyo dando vida a la vida.

Pero Luego Regresa La Luz

Las tardes en Miami

Miami, 2011 (De mi libro inédito Los salmos de la Reina de Saba)

Belkis Cuza Malé nació en la provincia de Guantánamo, Cuba, en 1942, su vasta y reconocida obra poética comprende, entre otros, los poemarios El viento en la pared (1962), Cartas a Ana Frank (1966), Juego de damas (2002), La otra mejilla (2007) y Los poemas de la mujer de Lot (2011). Los libros de prosa Elvis, La tumba sin sosiego o la verdadera historia de Jon Burrows (1994) y En busca de Selena (1997). A la par de su labor poética, ha creado una vigorosa obra pictórica. En 1967 se casó con el célebre poeta cubano Heberto Padilla, junto a quien fue encarcelada en 1971 acusada de “escritura subversiva”, en lo que constituyó el llamado “Caso Padilla”.

9


11 de Septiembre

Ena ColumbiĂŠ

10


a Karín

es el color que le falta a la luz.

a Karín

Vuelven los colores a cruzar el mar el azul se hace menos quejumbroso. Aplaude el amarillo en su retorno y la ciudad sol espera con los negros y los grises escondidos desdibujándose junto los recuerdos de lo que fue.

Los Colores a Cruzar el Mar

El regreso de la hija pródiga

Vuelven

La oscuridad

11


Karín Aldrey en la búsqueda de la infinitud

L

os humanos comenzamos a sentir los efectos traumáticos desde el momento en que abandonamos la

tibia cavidad materna. Es a partir de ese instante en que nos abordan las preguntas, las dudas, los miedos, y nos persigue un estado permanente de extrañamiento que se agiganta a través de los años y las pérdidas. Luego esa emoción llega a tornarse placentera, en la medida en que el individuo acepta su condición de ente universal y logra romper con los guetos. Carmen Karín Aldrey es de esos artistas que hay que prestarle mucha atención, y no sólo porque tiene el dominio de los colores y un buen manejo del pincel y los dedos, sino también, porque su permanente expectación y el empeño en resolver todos los dilemas, son su caldo de cultivo, su estado ideal para la búsqueda del esclarecimiento de las infinitas dudas. Creyente de la multidimensionalidad, así como de la multiplicidad formal y conceptual, su discurso estético parece estar dirigido a alguien más que sus paisanos terrestres. Aldrey se ha percatado de que las funciones polinómicas, logarítmicas y los juegos decimales, no han sido capaces de establecer una relación de diálogo e interpretación con otros mundos, con otras mentes inteligentes. Ella entonces se ha encargado de preparar códigos con colores y formas, utilizando técnicas conocidas e inventando aleaciones, para simbolizar mediante su arte el verdadero espíritu humano y mostrarlo desde la cosmogonía, a la vastedad del universo. Karín quiere provocar un encantamiento que pueda ser descifrado en cualquier “espacio” y de una vez por todas lograr la comprensión, el encuentro. A la misma vez, la artista nos muestra, a nosotros los incautos, las dilucidaciones que ha hecho de los mensajes recibidos en sus largas horas de estudio y contemplación, trata de convencernos de que únicamente el arte puede funcionar como llave para abrir las puertas de la infinitud. Esta exposición es una expresión figurativa y abstracta de formas de vidas paralelas, es la sugerencia artística e inteligente que nos trae Karín Aldrey, para llamarnos la atención sobre lo que podemos ver cuando nos detenemos en los detalles, una propuesta en la que recrea la esperanza, y otras vidas diferentes, que ella está segura no son sólo Planetas de la mente. Enero 9/2010, palabras para el plaquette de la exposición, Planetas de la mente de Karín Aldrey

Ena (Lapitu) Columbié. Guantánamo, Cuba). Reside en Miami. Poeta, ensayista, crítica, narradora, diseñadora y artista. Licenciada en Filología. Ha sido premiada en crítica literaria y artística, cuento y poesía. Ha publicado: Dos cuentos (Cuba, 1987), El Exégeta (Crítica literaria, Cuba, 1995), Ripios y Epigramas (Poesía, Cuba, 2001), Ripios (Poesía, USA, 2006), Las Horas (Antología, 2011), Solitar (Poesía, 2012), Isla (Poesía, 2012), Luces (Narrativa, 2013), La Luz que conduce a los poetas (Antología de poesía infantil, Taller literario, 2013), Sepia (Poesía, 2016), Dossier Mireya Robles (2017), 13 poetas (Selección de poetas del exilio, 2017), y en antologías como Lenguas Recurrentes (Cuba, 1982), Lauros (Cuba, 1989), Epigramas (Cuba, 1994), Viendo caballos rojos bajo el mar (Cuba, 2004), Muestra Siglo XXI de la poesía en español (USA, 2005), La Mujer Rota (México, 2008), Antología de la poesía cubana del exilio (España, 2011), Poetas Siglo XXI – Antología mundial (Chile, 2013) y Periodismo cubano del exilio (2016), entre otras. Codirige las editoriales EntreRíos y AlphaBeta. Es fotógrafa profesional. Como pintora y fotógrafa ha expuesto en países de Latinoamérica, en USA y España. Su blog de crítica literaria y artística El Exégeta.

12


13


Ciudad futura

MarĂ­a Eugenia Caseiro

14


Vámonos ya al buffet de los chinos Para Karín Aldrey en su cumpleaños

Nadie sabe de dónde sacaron sus bastones.

No Ver Les Hace Grandes

La voz de la anestesia les anuda. Van al baile de los limpios y de los bien vestidos con máscaras de cera. Ella cruza sin nombre operada de corazón abierto, la barrera del tiempo. Lleva un traje de flores y una cartera roja. Un chino de rostro diluido la saluda. Ella es tan maquinal, tan metida en su molde… Tampoco él tiene nombre, pero se sostiene de un simpático hipo y una exigua operación de cataratas. Hay un amplio buffet, pero prefieren sentarse a conversar y colgar los bastones a un lado de la mesa. Si no fuera por el toque de elegancia que imparten a veces los bastones se podría pensar en que les sobran. Vengan, tomen de la mano a sus parejas, bailen sobre el puente de los ciegos la canción opulenta de los camarones y el pollo salpicado con almíbar. Hoy son aquellos dos los atrevidos ¡tan claros, tan azules, tan sin nombre!, pintados en un tiempo de etiquetas. No necesitan lentes. No ven al oculista. No ver les hace grandes, les produce un placer comparado al suicidio. Nadie sabe cómo entraron al espejo del buffet de los chinos, pero habitan allí sus ojos blancos.

15


El refugio de las lluvias

El Presentador A mi hermana Karín, que acostumbra dirigirse a su “querido Mundo” María Eugenia Caseirto

—Señoras y señores... —Dice el hombre y se interrumpe. Lleva prendida en el guargüero la grotesca sequedad que intenta resolver con una carraspera infructuosa. Es la sequedad algo muy parecido a la tristeza. Escapa en ocasiones, se enreda en la lengua cuando el discurso debería aflorar como la costumbre. Hoy no importa la fecha. No importa qué haya sido de la vida este hombre en la más reciente vuelta del eje de la tierra con duración aproximada de veinticuatro horas. Tampoco importa el día anterior, ni el siguiente. ¿A quién puede importar si un perro ha muerto o si el helecho en el balcón dejó de ver la luz para irse al reino marchito de la ausencia? Por eso nuestro hombre, que impecablemente brilla sobre el escenario con su frac, esta vez intentando tragar la sequedad de su garganta, repite: —Señoras y señores... —Pero la gente siempre espera algo, siempre quiere algo, tal vez una escusa para desconectarse, quiere un circo, una fábula, leyendas..., cualquier cosa, menos un hombre estancado en una frase seca e inconclusa. La gente

siempre quiere ver pasar carrozas dirigiéndose al palacio de lo irreal con esa opción sublime ofrecida por la antesala, o sea derivándose de una gran presentación. Señoras y señores gastados, personajes de butaca que aguardan el maná de la farsa, del drama, del sainete, para subir la comedia armada por la imaginación dejando atrás sus propias vidas, fingiendo acaso no haberlas tocado ni con el índice apostado en vuelo tangencial de la memoria. —Señoras y señores... —Ha dicho nuevamente y una gruesa lágrima se ha desplazado con gran dificultad por el meandro nasofaríngeo hasta su garganta. Una sola lágrima crecida y avivada como única vía de abonar la sequedad. La lágrima se estanca sobre la aridez de la inflamada campanilla, crece como una bola de nieve, o de fango. Y mientras el hombre trata en silencio de tragar la sequedad con el auxilio de una gota de ese caldo salado y amargo, un nudo se fragua como terrible mal debajo de otro nudo en su corbata, se mueve casi imperceptiblemente. Sucede que todas las señoras y señores de este mundo esperan. Todas Las señoras y señores de este mundo palpan cierta 16


densidad en el ambiente, cierta seriedad ceremonial, como si todas las promesas de este mundo fueran una sola promesa: la promesa del anuncio. Mas todas las promesas de este mundo no son si no una lágrima que no siempre ha de escaparse por los ojos, no son otra cosa más que una lágrima debatiéndose como nudo irremediable que fabrica su propia promesa, la promesa que convierte a un hombre en un presentador irresuelto. —Señoras y señores... —El silencio, que antes fuera impaciencia, termina por caer como lluvia sobre todas las butacas de este mundo, y el hombre con su frac, el mismo de las noches anteriores; el hombre con su voz, la misma de las noches pasadas, se ha convertido en promesa ininteligible, una promesa que sólo la gente que siempre espera algo, podría lograr desentrañar de la temible afiliación con el abatimiento. El desconsuelo y la impotencia escapan por debajo de su lengua anudada por la lágrima, también por la corbata. Entonces nuestro hombre, ahora más nuestro que las noches anteriores, más nuestro que nunca porque nunca antes logró reunir semejante cúmulo de atención total, repite la frase por última vez:

—Señoras y señores... —Ahora nuestro hombre ha dejado de ser un enunciado para convertirse en el silencio mismo, un silencio desnudo y apretado como la expectación del público. El nudo en la corbata está a un paso de estallar por la presión insoportable de la sequedad y la batalla inexpugnable de la lágrima. Y la voz que no logra salir de la garganta, que no expresa aquello que la gente espera, cede paso al rumor que ha levantado en peso el silencio de la sala. El hombre sólo escucha otro rumor, rumor de pasos, calculados pasos sobre una barandilla o sobre una tabla suelta. Con esfuerzo ladea la cabeza y dirige la mirada a lo alto, como si allí entre bastidores existiera un único dios capaz de sacarlo de aquel trance. Sus ojos se abren como globos. El rumor se hace denso, más denso, más tupido, como si fuera sumándose a los pasos sobre la barandilla, o sobre la tabla suelta, porque sólo la gente que siempre espera algo, es capaz de obtener lo que no espera. El rumor ha crecido, se ha elevado ensordecedoramente, se ha transformado en aplauso; aplauso atronador, cerrado, grave, como la gravedad del plomo cuando cruza la frontera del disparo.

Caseiro, María Eugenia (Mariú). La Habana, 1954. Poeta y narradora. Bibliografía: “Pedazos de paisaje”, versión original en español, La luna del perito, Alicante, España 2005 y, en versión bilingüe (español y rumano), Literra, Rumania 2005; “No soy yo”, Poemápolis, Bilbao, España 2008; “Nueve cuentos para recrear el café”, en versión bilingüe (español y francés), Editions EquiLibrio, Lyon, Francia 2009; “ESCAPARATE, el caos ordenado del poeta”, Editorial Glorieta, Miami, USA 2011; “Arreciados por el éxodo”, ICE, Miami, USA 2013 “A Contraluz”, ICE, Miami, USA, 2016; “Antecedentes y Morfología de la Fobia”, Editorial Exodus, Barcelona, Cataluña 2016; “Arreciados por el éxodo”, (edición especial), Imagine Clouds Edition, Miami, USA 2017; “El Correo de la Mañana” (comedia satírica), Proyecto ICE & Lamparilla S.A., Miami- Barcelona, 2018; “Galeato por un suicida”, Proyecto ICE & Lamparilla S.A., Miami- Barcelona, 2018; “El Escarmentador”, Cuentos de Azotea, Volumen I, Vitrales C.E., Miami, USA, 2018. “E SHÈ BABÍ. Testimonios para deponer lenguagenomas”, Cuentos de Azotea, Volumen II, Vitrales C.E., Miami, USA, 2018.

17


Planetas de la mente

Chely Lima

18


Karín tiene un secreto

Voy a ser breve. Y quiero contar toda la verdad, porque es Me presentaron a Karín Aldrey no hace tantos años. Enseguida nos hicimos amigos. Ella me pareció brillante, divertida, culta; compartíamos varias obsesiones de las que no voy a hablar, y otras que ya ustedes conocen: la fotografía y los gatos, las buenas series de televisión, cine, literatura y comida china... Resumiendo: Desde nuestro primer canje de ideas pensé que Karín era un ser humano fascinante. Después eso cambió. Cambió a raíz de una conversación que sostuve con Alipio Jicotea (Ali para sus íntimos) en un bar de Westchester que ninguno de ustedes frecuenta por la sencilla razón de que no lo conocen. Ni lo quieran conocer. En cuanto a Ali, no es lo que parece. Calvo, muy flaco y con los ojos desmesuradamente grandes, disimula muy bien su verdadera identidad; él es uno de los tantos grises que llegaron acá en las naves fugitivas luego del desastre bélico del cinturón fotónico de Alción. Volviendo a mi relato, Ali y yo ya habíamos dado cuenta de unas cuatro cervezas y estábamos dudando si pedir otras dos cuando le comenté que Karín me había regalado unos cuadros suyos. —Me parece extraordinario que alguien consiga desempeñarse tan bien en tantos y tan diversos campos —le dije. Él frunció el ceño y jugueteó con su vaso. Parecía molesto. —Karín tiene un secreto —articuló por fin—. Considero inadecuado hablar de la gente a sus espaldas, pero en este caso… —Se interrumpió un momento para mirar alrededor—. En este caso —repitió— no pienso que valga la pena seguir guardando las apariencias.

Pregúntame Mejor De Qué Galaxia

que las cosas hay que decirlas…

Tuvimos que posponer la charla porque el bar se empezó a llenar de reptilianos. Era por la hora. Y ni a mí ni a Ali nos gustan los reptilianos. Demasiadas escamas. 19


Así que pagamos, salimos del local y anduvimos en silencio hasta donde yo había dejado el auto. Entonces le insistí: —Dímelo, Ali. Caía el sol a plomo. Comenzaba el verano; el vaho que subía del asfalto miamense parecía provenir de la sauna de Plutón. El gris se encogió de hombros y frunció los labios: —Ella nos miente. Lleva tiempo representando ese papel de señora genial y despreocupada, pero… — ¡Alipio Jicotea! —lo precisé—: ¡Acaba de soltar la bomba! —Karín no es de aquí. Eso es todo. Sé de buena tinta que vino en una de las primeras oleadas. Puedo hasta citarte de memoria los caracteres de la chapa del ovni que la trajo. Me quedé de una pieza. — ¿Tú estás seguro? —Segurísimo.

— ¿De qué planeta es entonces? —Pregúntame mejor de qué galaxia. Instintivamente, me llevé las manos a los ojos, igual que si me negara a ver. —No es posible —dije en un susurro lleno de consternación—: ¡Parece tan terrícola! —Nos ha mentido —masculló el gris con una sonrisa torcida—. Nos ha mentido todo el tiempo. Después Alipio se fue, zigzagueando un poco por la acera caliente. Y ésa es la historia. No soy de los que disfrutan desenmascarando a sus amigos, pero me parece imprescindible que en este caso se sepa la verdad. Dije al principio que pensaba que Karín era un ser humano fascinante… Ahora pienso que es una extraterrestre fascinante. Escrito en Westchester, Miami, Florida, a los tantos días de un caluroso julio, en el año de gracia de 2019.

Chely Lima es un escritor queer cubanoamericano que ha publicado numerosos libros (poesía, novela, cuento, teatro, literatura para niños) en su país de origen, y también en España, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela y Ecuador. Algunos de estos libros son las novelas Lucrecia quiere decir perfidia (2015), Triángulos mágicos (2017) y Confesiones nocturnas (1994), así como los libros de poesía Zona de silencio (2004), Discurso de la amante (2013) y Lo que les dijo el licántropo / What the Werewolf Told Them (2017). Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, alemán, italiano, ruso, checo y esperanto, y numerosas selecciones y antologías de literatura de diversas partes del mundo recogen muestras de su trabajo. Puede encontrar más información en https://limachely.blogspot.com/

20


21


Ciudad dorada

Joaquín Gálvez

22


No es lo mismo la Oda a la alegría, escuchada, que, en su agonía, Beethoven nos ilumine. No es lo mismo el Guernica de Picasso, observado, que las pinceladas de horror en la memoria de un pueblo. No es lo mismo el Diario de Ana Frank, leído, que la muchacha, hecha mujer y anciana, oculta en el silencio de Ámsterdam. Oh arte, no dejes de ser la casa de este cadáver risueño, para que la belleza de nuestra vida recreada nunca se parezca al abismo que la divide de nuestra vida vivida.

Poema Para Homenajear a Karín

Las Pinceladas de Horror en la Memoria

Pieza de Arte

Joaquín Gálvez (La Habana, 1965). Se licenció en Humanidades en la Universidad Barry y obtuvo una Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad del Sur de la Florida. Ha publicado los poemarios ‘Alguien canta en la resaca’, ‘El viaje de los elegidos’, ‘Trilogía del paria’, ‘Hábitat’ y ‘Retrato desde la cuerda floja’. Textos suyos aparecen recogidos en numerosas antologías y publicaciones de Estados Unidos, Europa y América Latina. Reside en los Estados Unidos desde 1989. 23


Sarabanda

RenĂŠ Dayre Abella

24


Solitude I

en los rincones de mi miedo. Perdida a tientas en el laberinto de mi intimidad. Tú deambulas en medio de esta casa. Tú me certificas. Única virtud tienes; la de ponerme frente a mí. ¡Oh, cómo pesas espasmo del alma! Desgarramiento. Vacío interior. La soledad. ¡Ah, la soledad!

¡Ah, La Soledad!

Te descubro acurrucada

Este poema, la primera Solitude detrás de la que vinieron otras, lo dediqué a una persona muy querida, la artista plástica, fotógrafa y poeta, Carmen Karín Aldrey. Con el abrazo que nos hermana en el alma para siempre, lo saco a la luz de este agasajo del que hoy me siento parte y con júbilo celebro.

René Dayre Abella. Escritor cubano (Banes, 1945). Docente egresado del Instituto Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, en Topes de Collantes, Cuba. En su país se desempeñó como educador de adultos enseñando los cursos secundarios de superación obrera y campesina. Formado además como técnico de nivel medio en la rama de la industria azucarera, trabajó como químico analista en varios centrales azucareros. Reside en Estados Unidos desde 1980.

25


Electricitybill

RITA MARTIN

26


Es el mar quien armoniza los caminos jurados al azar. Nadie como él para saberse eterno. Inmóvil. Diverso. En él los dioses de la Ilíada entre el placer, el ocio y los fuegos. En él los laberintos del destino y los ojos de Edipo, ciegos. En él los otros dioses --o los mismos-y el hilo que siguen los mortales sin volver la vista atrás para hallar el amor o lo inasible. Desde él, un vuelo hasta el sol probando nuevamente la perfección del ala, deshecha en la conquista. En su profundidad el paisaje y el pez que gusta de escaparse. Es el mar la muerte o es la vida.

He encontrado este poema sobre el mar, para Karín

Probando Nuevamente la Perfección del Ala

El Mar

RITA MARTIN (La Habana, Cuba). Poeta, narradora y crítica literaria. Entre sus publicaciones sobresalen los siguientes títulos, en poesía: Estación en el mar (Editorial Extramuros, 1992), El cuerpo de su ausencia (Editorial Letras Cubanas, 1992), Tocada por el astro (La Torre de Papel, 2006) y Poemas de nadie (Letras Cubanas, 2012); en narrativa: Sin perro y sin Penélope (Ediciones Universal, 2003); en teatro: Flores no me pongan/Virginia (Baquiana, 2012); y una recopilación de ensayos en Homenaje a Eugenio Florit (Ediciones Universal, 2000). De pronta aparición, El secreto de Virgilio (ensayos). Conduce la bitácora de creación Grafoscopio.

27


Trova cubana

Augusto Lemus

28


Yo también tuve un planeta que sólo fue mío le habité dentro del alma tuve una gualda flor

un planeta

y el don de la palabra callé para escuchar el viento. Ironía: fue el silencio.

Yo también tuve

Carta Al Pequeño Príncipe

A Karín Aldrey

Augusto Lemus Martínez. Cuba, 1962. Poeta y ensayista. Ha publicado las investigaciones Regino E. Boti (1991), Cinco preguntas sobre el changüí (1992) y Patriota de Campanario (2017). Como antologador editó Postales Guantanameras (2017). En poesía ha publicado Desencuentros (1991), Tropismos (2005), Cartas de odio, amor y de otras nimiedades (2011), En verde iluminado (2011) y Yo Augusto (2015).

29


Los paisajes azules

Teresa Dovalpage

30


Destino para un cuadro sus hermosos cuadros. Era un paisaje cósmico, como una galaxia en plena explosión. Estuvo en la sala mucho tiempo y me encantaba mirar la belleza de sus colores: rojos, azules, amarillos…una gama increíble que parecía saltar de las paredes. Algo psicodélico, vaya. Un día fue a visitarme una amiga con su hijito de cuatro años. Estaba ella muy preocupada porque el niño todavía no hablaba y le estaban haciendo chequeos a ver si tenía autismo. Nos paramos delante del cuadro, que además llamaba mucho la atención a todo el que entraba, y yo le conté a mi amiga que era obra de una pintora cubana que vivía en Miami. El niño estuvo muy atento a la conversación. Cuando la mamá y yo pasamos a la cocina para el imprescindible café, se quedó muy quieto delante de la pintura, sin quitarle ojo. A la hora de la despedida, aquel muchachito—que dizque jamás había pronunciado una frase completa— señaló para el cuadro y nos soltó clarísimo y con dicción perfecta: “I want Karin’s painting.” Estamos hablando de una oración completa, con sujeto y predicado y hasta el apóstrofe. La madre hasta se puso a llorar allí mismo. “Lo que nunca había pasado,” me decía. “Lo que nunca.” Por supuesto, después de aquello el cuadro cambió de casa. No sé si alguna vez le conté a Karin lo que había pasado el día que su cuadro le sacó la voz a un nené.

¡Lo Que Nunca Había Pasado!

Hace varios años, cuando todavía vivía en Taos, Karin Aldrey me regaló uno de

Teresa Dovalpage nació en La Habana y ahora vive en Hobbs, Nuevo México, donde es profesor del New Mexico Junior College. Ha publicado tres colecciones de cuentos y nueve novelas.

31


Foto

32


Atardecer en mi barrio

grafĂ­a

33


Huracรกn Ike

Lloviendo en el patio 34


Memorias y poemas de Karín Aldrey En otro tiempo yo tuve otro nombre Me ha ocurrido algo espantoso El animal que soy La tortuga de Poe

En otro tiempo yo tuve otro nombre

En otro tiempo yo tuve otro nombre: Betsabé y era adúltera o Amapola nombre de flor frágil en las tempestades prisionera en un terruño insignificante donde las hormigas dormían la siesta y las abejas descansaban después de un largo viaje. Me llamaba Francisco y en las tardes tocaba la guitarra con Garay en los portales santiagueros mientras Ramona la mujer de mi vida hacía limonada y tarareaba nuestras canciones con mirada de ensoñación. Era arena sobre la que se acostaban los amantes a contar las estrellas en las noches tibias de Joshua Park o hierba de la estepa en la que niños mongoles jugaban a perseguir el trote de potros salvajes y después rodaban entrelazados hasta descubrir el primer beso de amor.

Era tú ella o el otro en ese intercambio pujante de energías dentro de un universo que inmortaliza el extraño prodigio y nos sienta alrededor de la hoguera sobreviviente y nos devuelve al vacío para que alguna vez en otro tiempo otras dimensiones seamos capaces de aceptarnos como somos como seremos siempre…

(Del poemario Me llamaba Betsabé)

35


En busca de las raíces

Me ha ocurrido algo espantoso Me ha ocurrido algo espantoso, el refugio anti-atómico que estaba construyendo se inundó debido a las fuertes lluvias y las filtraciones del terreno, menos mal que los libros los tenía metidos en bolsas de plástico, parece mentira que con todo el daño que le han hecho al medioambiente hayan servido para salvaguardar literatura que quizás y con ganas de inexistencia, me veré forzada a utilizar para reanimar las llamas en las gélidas noches del futuro. Empezaré con mis propios libros porque total, si ahora nadie los lee mucho menos en ese horizonte donde se olvidará hasta el abecedario. El juego de ajedrez se hundió misteriosamente, uno de los caballos fue el único que logró flotar en el desastre, hasta me pareció que me miraba con ojos suplicantes, como si me pidiera quitarle de encima una piedrecita al parecer bastante molesta. Lo más curioso es que las armas y las balas quedaron intactas, hasta se ven más relucientes, se conoce que están ansiosas por descargar el stress contra los zombies. El caso es que llamé a un amigo de La Habana que vive en Hialeah, experto en derrumbes y apuntalamientos, y enseguida vino a mi auxilio. Desdichadamente no se puede hacer nada, sería como intentar salvar uno de esos edificios de la calle Obispo que ha sido declarado inhabitable. De todas formas me dio algunas sugerencias interesantes, una de ellas que construyera el refugio dentro de un submarino en alguna región seca, como el desierto de Mohave en Arizona donde dicen que se avistan naves extraterrestres y existe radioactividad ambiental, bastante útil en un momento dado por el rollo de la energía, incluso me dijo que él tenía contactos que me podrían vender alguno de los que sobrevivieron en Alemania de la II Guerra (le tengo que preguntar a mi amiga Marta para ver en dónde consiguió el suyo) y que los alemanes los tienen en rastros de chatarra, así que los venden bastante baratos, lo único malo según él es que las esvásticas están incrustadas en el metal y no se pueden borrar.

36


Sinceramente no me preocupa eso, este antiguo símbolo de buena suerte que aparece en el hinduismo o el budismo, significa evolución del universo y entre otras cosas representa al sol, ese buen amigo que espero lo siga siendo por los siglos de los siglos a pesar del global warming, y muchos pueblos antiguos lo utilizaron, desde los apaches y romanos hasta los moches del Perú, lo que pasa que a Hitler (sin hablar de su propio origen incierto y los 17 millones de víctimas que desapareció de la superficie terrestre en apenas cinco años) se le cruzaron los cables y se lo robó descaradamente so pretexto del muy debatido origen ario, con eso y el bigotico le comió el coco a sus seguidores de aquella época y con eso los de ahora se dan el baño de la supremacía blanca, parece que nadie les ha dicho que los primeros pueblos que utilizaron las esvásticas no solamente eran blanquitos, sino también de piel oscura o estaban mezclados, mira tú por dónde van los tiros, seguro que tampoco saben que el origen del hombre se encuentra en el continente africano y que el color actual de nuestras pieles se debe a condiciones medioambientales y evolutivas, como por ejemplo, la mía y la de mis antepasados con seguridad se destiñó por comer tanta merluza en las nevadas regiones del mesolítico irlandés, amén de la timidez de los rayos solares. La verdad es que el desconocimiento es una de las peores desgracias. Bueno, también este símbolo representa la involución, esa fue la parte que le tocó al Führer y a su ejército de suicidas neuróticos, y es la que le toca a la suprema ignorancia. … su bandera se pasea por el mundo como Pedro por su casa y miles la aplauden

Mi amigo también me dijo que los submarinos se podían conseguir en Rusia mucho más baratos pero que tenían el mismo problema con la insignia de la hoz y el martillo, que como todos saben nació de la internacional comunista, la hoz representa a los campesinos y el martillo a los obreros, increíble porque en las siguientes décadas Stalin se encargó de repletar Siberia con aquellos que no se quitaran la boina cuando él pasaba, no sólo intelectuales y artistas, también obreros y campesinos a montones … ¡y pensar que después de haber asesinado a 23 millones de personas, su bandera se pasea por el mundo como Pedro por su casa y miles la aplauden! Esto sin contar con los miles que sufrieron presidio y otros tantos millones de muertos que el comunismo dejó desperdigados por el ancho mundo, como sucedió en China durante el gobierno de Mao, que se cargó a 78 millones de almas sin embargo la banderita de la república popular está por todas partes, a veces hasta viene impresa en el fondillo de las muñequitas de porcelana que venden en las boutiques y la gente sólo dice “how cute” sin cuestionar nada más. ¿Y qué me dicen de esa isla que está al cruzar la calle? Ni se diga, con su trapo rojo y negro y un 26 super picúo en el medio que millones besaron a pesar de haber sido concebido por un grupito de sicarios oportunistas. Si algún día la Sierra Maestra se deshace en menudos pedazos con un terremoto, como la bandera de Byrne, las víctimas de la neurosis roja van a saltar como lágrimas de verano desde sus tumbas anónimas. Por cierto, esto de “lágrimas de verano” es una frase que solía decir mi abuela Ramona, que en paz descanse, algún día les haré la historia. Volviendo a mi dilema del refugio antinuclear, al final ya no sé qué hacer, si comprar el submarino y mudarme para el Norte, quedarme tal y cual y cuando suenen las trompetas apocalípticas, tenderme en el suelo con mis hijitos de cuatro patas manteniendo la vista fija en el meteoro o el hongo radioactivo, o si mudarme hacia Arizona e intentar nuevamente el refugio subterráneo. Mientras tanto voy a ir organizando algunos detalles, he comprado dos linternas nuevas y más pilas, una tienda de campaña, dos sleeping bags, barritas de cereales y semillas para diversas siembras. Mi amigo de Hialeah me trajo de regalo la Colt 45 de su abuelo y la estoy engrasando, además pasé un mínimo técnico para aprender a confeccionar granadas caseras y construir invernaderos de recreo o cultivo para espacios pequeños. Hay días soleados y cuando llueve se llena la verja de cundeamores y lagartijas… es maravilloso poder respirar al aire libre, escuchar el graznido de los cuervos que vuelan detrás de los espíritus. Karin A

37


Atardecerbarrio 5 “El hombre quiere ser pescado y pájaro…” (Pablo Neruda)

El animal que soy mira a las estrellas. Noches oscuras ocultan los caminos hacen invisible el tapiz enmarañado de la tierra esconden trampas donde se amparan los insectos. Ese animal de hombros agotados y vieja mirada se detiene en el silencio de la vida a escuchar los acordes del Universo se entrega al misterio que existe más allá de la atmósfera cree haber perdido la timidez hace preguntas complejas al asombro. Sabe que alguna vez existió en una constelación lejana que su alma aprendió a reverenciar soles a punto de morir selvas que fueron arrasadas por el fuego. Con tristeza melancólica ha encendido velas por seres entrañables que dejaron de existir y enaltecieron su conciencia. Nunca olvidó los cuerpos que fueron apedreados por creer en la eternidad de las pirámides o la palabra ensangrentada de la cruz ni por amar a escondidas el fruto ajeno o sepultar los sueños en terrenos baldíos. Siempre recordó las culpas creciendo en jardines espaciales su pestilencia inmortal enmascarada con esencias antiguas la violencia metódica que nos distingue. Ese animal se inclina a morder la hierba cuando se recuesta a los árboles ávidamente escarba el suelo para desentrañar los enigmas de siglos extraviados y criaturas extinguidas se queda observando la magia implacable de las galaxias la expansión acelerada que las hacen cada vez más inaccesibles o cercanas.

Todo lo ve o lo intuye todo lo agradece ya no le teme a la fatalidad de hechos insólitos sabe que siempre estará en todas partes en el espacio tiempo y su transformación energética la evolución de todo lo que existe la muerte y el renacimiento. A veces una mano azul le toca el hombro otras se aparecen espíritus vestidos de premoniciones. Sus padres le enseñaron que la vida es interminable llevaban en las células la hermandad y el conocimiento ancestral algunos de sus antepasados eran brujos y meigas una fue quemada en la hoguera por curar las almas. Recuerda que cuando niña la bisabuela venía en las madrugadas del más allá se acomodaba en su mecedora favorita a mirar el mar despertaba a todos en la casa con el crujido leve del balanceo hasta que su padre exorcizó todas las habitaciones con rezos agua bendita y cantos litúrgicos y dejó para siempre encima del botiquín una vela y una pequeña copa con el vino dulce que a ella le gustaba. Su madre decía con los ojos entornados los espíritus existen viajan por todas partes entonces le daba el telescopio del abuelo le decía que observara la luna sus manchas oscuras. Un día dijo mamá hay un barco volando ella le contestó con ese intelecto reflexivo que la hacía levitar mientras hablaba está en el horizonte es donde se une el mar con el cielo. Ser frágil animal enamorado. Ser irreverente animal asertivo. Ser dócil y violento animal contradictorio. Ir hasta el final donde el regreso espera. 38


“Porque la tortuga tiene los pies seguros, ¿es ésta una razón para cortar las alas al águila?” Edgar Allan Poe

¿cómo resiste su carga sobre la tierra? Mis brazos me despiertan en la noche con su crujir de agonía ¡es todo tan físico y pasajero! Alas nuevas eso quiero. Alas de águila que ignoren el declive lleno de fármacos ilusorios. Hasta hace poco escalaba al cielo en las noches claras de Pinnacles ahora lo impiden alas secas y cuarteadas que pretenden volar. Los espíritus burlones se ríen de nuestros olvidos apuran el brebaje del cinismo sin piedad. Las neuronas perdonan vuelan cada vez más alto.

Del poemario "Luna Roja"

Habla Conmigo En Sueños

La tortuga de Poe habla conmigo en sueños…

Carmen Karín Aldrey. Central Preston, Provincia de Holguín, Cuba, 1950. Artista, escritora, poeta, promotora cultural y aficionada a la Fotografía. Estudió Pintura en la ciudad de Los Angeles, California, donde también se graduó de College en la especialidad de Turismo. Ha publicado el poemario Aceite (Linden Lane Press, 2011) con 19 ilustraciones a color de su obra plástica, y en formato digital los poemarios Guestbook, Estatuas frente al muro y Puntos suspensivos, que se pueden leer en su Blog personal Soligregario. Ha colaborado en diferentes espacios impresos y electrónicos. Sus pinturas han sido expuestas en galerías de Estados Unidos y España. Es fundadora, directora y diseñadora de La Peregrina Magazine.

39


Amanecer en la campiĂąa cubana

Maya Islas

40


A Carmen Karín Aldrey

Cultivar, al mismo tiempo, la luz:

Tanto Por Hacer

un montón de palabras aparecen asustadas en estelar milagro ante tu espejo. Mira profundo, busca las curvas de la vida donde el espíritu yace, después que entra. La visión es definida, da órdenes, se conmueve ante tu destino que brilla y celebra el recorrido. Desde la isla, tu comunión con los dioses fue un arco que encontraba tu arcoíris de lado a lado: verso y visión, espacios abiertos donde guardabas todo. Mortal y diosa, has mirado con ojo especial las formas donde aparecen los barcos, esos que te llevaron para que dijeras adiós donde creciste, niña divina del eterno cielo. En medio de las tempestades, aplaudimos tu existencia desde un teatro personal que te define y te sostiene entre sus labios. Tanto por hacer, así pensamos desde una ventana que abarca tu camino que has saltado a golpe de rayuela; A menudo murmuro oraciones pidiendo por tu fuerza que acalla las tormentas, y el viento entre los árboles. Eres cierva en tu interior, buscas la puerta principal que te lleve adonde quieres, das el ejemplo que empuja los senderos hacia ese lugar remoto dentro del pecho.

Maya Islas. Educadora y poeta. Las Villas, Cuba. Colecciones de poesía: Altazora Dos, Quemando Luces, Merla, Altazora acompañando a Vicente y La Divinidad que devora. (Alexandria Library, Miami). Dos veces finalista de Letras de Oro, recibió una Beca de Literatura CINTAS y un Premio de Literatura Latina del Instituto de Escritores Latinoamericanos. Durante más de dos décadas, Islas trabajó como consejero educativo en The New School. Ella ha enseñado español en Baruch College y en la Universidad de Houston. Fue cofundadora y coeditora de la revista literaria Palabras y papel. Actualmente reside en Texas.

41


Rebeca Ulloa

42


La Tierra prometida A mi amiga Karín Aldrey

No sabíamos bien hacia dónde íbamos. Lo importante era

andar, siempre

andar. Un niño muy pequeño, de apenas tres o cuatro años dirigía el grupo. No se cansaba de dar órdenes. Iba desde el principio hasta el final de la cabalgata. Animaba a éste, le alcanzaba su cantimplora con agua -no entendíamos como no se acababa su agua, hacía mucho que no parábamos en un río, ni en un pozo. Daba a uno, el pan; al otro, un queso –no entendíamos cómo no se agotaban las provisiones de su bolso. Hacía mucho que no pasábamos por un mercado. Hablaba alto, no gritaba. Tenía voz de mando, pero no mandaba. Unos íbamos a caballo; otros, en burros y en carretas. El Niño, como todos terminamos llamándolo, iba a pie. Seguimos andando toda la noche y el día siguiente, y la otra noche, y el otro día, y la vida entera. Todos, hasta El Niño, se fueron quedando en el camino. Nosotros, aún seguimos andando. Seguimos andando en busca de la tierra prometida.

Lo Importante Era Andar

Juntas caminamos en busca de la tierra prometida.

Rebeca Ulloa. Escritora cubana. (Guantánamo 1949). Narradora, Periodista y Guionista de Radio y televisión, promotora y productora cultural, crítica y ensayista. Profesora universitaria Facultad Comunicación Social. Activista en las Redes Sociales. Administra las paginas facebook “Asi Miami Noticias”, “Aristides y Rebeca” , “Aristide Cartoon”, además de su perfil. Publica en revistas impresas y on line. Realiza el programa cultural Facebook Live “Café Cohoba” Ha publicado varios libros con la coautoría del Maestro Arístides Pumariega y con otras amigas. (Libros publicados: “El viejo y el mal”, “Fidel Castro, el último dinosaurio”, “Azúcar”, “SubdesarrolloPerez@balsero.coño”, “Olancho Café: donde soñar cuesta poco”, “La fiesta de Florinda y otros relatos” y “Cuerpo a Cuerpo”) trabaja actualmente en un libro de cuentos y en una novela.

43


Alex Cabrera

44


Me lleno de valor en esta hora Que los relojes tiran para afuera Soy tan feliz de estar en lo que empieza Que ya no busco al otro en la memoria Pago por ver al Cristo bendiciendo El prodigio de andar entre las sombras Todo va nada vuelve y yo regreso Con muy poco de fe a la tarde sola Voy de cara al dolor voy maldiciendo A mi arcángel guardián porque se olvida Separar de lo muerto lo que gira El amor me hace enorme y soy pequeño Y cuando más arriba está la pena Camino cuatro cruces a la izquierda

Los Relojes Tiran Hacia Afuera

Y cuando más arriba

Alex Cabrera Panez (Lima 1967) Poemas suyos han sido publicados en Cinosargo, Nueva York Digital, La Peregrina Magazín, Ultraversal, Centro Cultural Barco de Papel, Palabras de Difícil Sombra y otras revistas. Libros: prójimo perro y otros poemas de amor a la americana, bienaventurados sean los malditos e itinerario de un febrero rojo y hojarasca al este de new york. Reside en nueva york.

45


46


ENCUENTRO Caricatura

Karín

Arístides Pumariega Arístides Pumariega (Arístide). La Habana, 18 diciembre 1935. Artista gráfico, diseñador, muralista, director artístico. Reconocido entre los 20 caricaturistas más destacados del siglo XX y entre los 100 del mundo, según el estudio del Centro Italiano del Humor, Fumeto. Músico en su juventud, periodista por estudio y humorista en esencia, se destaca por su caricatura política, y personal. Su obra, en cartulina y en lienzo, en los más diversos tamaños, en blanco y negro, o tocada por los colores caribeños, ha sido premiada en eventos nacionales e internacionales; publicada en prensa plana y otros medios; y expuesta en numerosos eventos en Canadá, México, Venezuela, Japón, España y otros. Creador de lo que él llama “Retrato feeling” donde la impronta sentimental y nostálgica se revela con fuerza mayor, en sus caricaturas personales, de instrumentos musicales y ciudades como La Habana, Miami y Nueva York. En Facebook publica sistemáticamente en la página “Aristide Cartoon “ y tiene un canal en You Tube del mismo nombre. En Miami ha realizado alrededor de 30 murales, casi todos de músicos cubanos y de otras nacionalidades

47


Cine Karyon Kuma

48


Tarkovsky, el Miguel Ángel del Cine: Stalker

Si pudiéramos desguazar el tiempo, separar y estirar un segundo de otro para aprehender la sustancia del momento, acto y potencia, inicio y final, seríamos más conscientes de qué somos, qué hacemos; descubriríamos _quiero imaginar_, los misterios de la verdad que corre subterránea, la alétheia que intenta rescatar Heidegger en Carta sobre el humanismo, y si nos apuran un poco, las claves de la trascendencia; se totalizaría el “ser ahí” en un dominio irreverente existencial, jugaríamos a hacer poesía de la vida porque dominar el tiempo es dominar lo trascendental. Y Andrei Tarkovsky, poeta hijo de poeta, cineasta ruso de marcada fibra lírica, se atreve con ello y sí, lo ha denominado él mismo, es “escultor del tiempo”. Reconocido por un existencialismo galopante, por un sello temporal de fijación, meticuloso e inquietante, fotógrafo obsesionado por la composición, el lenguaje del color, lo imperceptible _esto es, tenues sonidos, la presencia del agua entre penumbras o nieblas sugestivas, imágenes y hechos atemporales, un perro extraviado o un teléfono absurdo_, estamos ante un hombre preocupado por la conjunción de lo humano, lo natural y lo sacro, yo diría rozando el panteísmo, alguien cuyo método se coloca en la línea del discurso heredado de Proust y Joyce, el concentrado lirismo de Ingmar Bergman, Antonioni o Buñuel en cine y quién sabe si el nihilismo de Camus; estaremos hablando de Andrei Tarkovski y su obra Stalker. Autor de piezas de culto como La infancia de Iván, El espejo, Nostalgia, Sacrificio, Andréi Rubliov, Solaris, y Stalker, la obra que esta vez nos ocupa, nos corresponde un creador que salpica sus películas con reflexiones, citas en arameo, monólogos o versos como los de Fyodor Tyuchev y de su propio padre, el poeta Arseni Tarkovsky, desafiando el empirismo y el positivismo vorazmente. Apuntemos dos diálogos donde lo platónico alcanza picos de vértigo: “toda esa tecnología tuya, todos esos reactores en explosión, esas maquinarias y otras cosas inservibles, sólo se diseñan con el objetivo de trabajar menos y comer más” (…) “La humanidad existe con el objetivo de crear obras de arte”. La locación elegida para el rodaje hecho en 1979 son tierras de Estonia bañadas por las gélidas aguas del Báltico, en el Golfo de Finlandia; la cámara subjetiva de Alexandre Kniajinski transita las escenas por segundos sobre dimensionados; travelling, paneos, lente que avanza o se aleja _el zoom in o el zoom back se mueven a escala de secuencia híper lenta, casi acercamiento “nanométrico” al objeto narrativo_, recorriendo el momento en todas sus aristas, rumiando el pensamiento o el sueño, provocando sensaciones similares a las ofrecidas por la geometría de objetos imposibles plasmadas acaso por Jacques Carelman y el efecto de otros artistas como Aleksandr Ródchenko _la fuerza del constructivismo ruso puede que beba de dichas sensaciones_, calando profundidades abismales en una combinatoria alegórica de fenómenos interpretados con inusual perspectiva distante del lenguaje cinematográfico convencional y la velocidad para cuestionar, a la vez que proponer, hipótesis libres de interpretar a través de un montaje que es lineal pero no completamente lógico; fijémonos en la escena donde aparece el perro en el lodo cuando se empastan tomas diferentes; tampoco desperdiciemos al inicio del filme el largo travelling de la cámara rodando por la línea del tren, quedando interpuestos a las ruinas el dorso en closeup y el perfil de los tres merodeadores. Sus filmes son murales cinéticos, acercamiento en gran primer plano a aquello que por costumbre se le pasa por alto, a esos pequeños procesos que forman y determinan lo que se asume como verdad o realidad. Mientras “esculpe el tiempo”, mientras defiende el altruismo del arte, y que “un hombre escribe porque está atormentado, porque duda”, Tarkovsky se empeña en enormes retablos de perforaciones subjetivas; similar al Miguel Ángel de la etapa madura, donde escultura y pintura, si bien en un inicio se focalizaron en lo antropológico y lo divino, siempre con fe y vitalismo _armando lo formal a partir de la estética griega y en lo temático, calcando el relato bíblico creacionista_, vemos sin embargo, en su etapa posterior cómo cierra con el mural al fresco de El juicio final por encargo de Paulo III donde ya la visión de Buonarroti da un giro acaso metafórico hacia lo apocalíptico; imágenes dantescas, rostros bestializados, castigo y destrucción, cuestionamiento que suponemos haya sido además inspirado a partir de las tragedias padecidas en la Florencia de la época. En Stalker, el cuadro no acoge o separa a justos y pecadores sino que rescata a aquellos que han 49


El argumento de la novela que sirve a Tarkovsky de punto de partida para Stalker se enmarca en la ciencia ficción, y está basada en la novela cuyo título de publicación en castellano es Picnic extraterrestre, escrita por los hermanos Arcadi y Boris Strugatski quienes trabajaron en la adaptación del guion para el filme el cual es el último hecho por el cineasta en su país antes de exiliarse en Italia. Pues bien, para su largometraje Tarkovsky se basa en la idea central de esta novela, y es justamente la existencia de una zona de exclusión objeto de riesgosas incursiones; el Stalker o guía, referente para muchos del Virgilio de Dante, conducirá a dos individuos, el Escritor y el impredecible Profesor, interpretados los tres por Aleksandr Kaidanovsky, Anatoly Solonitsyn y Nikolai Grinko, respectivamente. De tal forma, tenemos una simbología no reconocida abiertamente por el director quien fue blanco de hostigamiento perenne por parte de la dictadura soviética: arte, ciencia y religión están representados por las tres figuras que giran alrededor de lo que la crítica apunta como el cuarto personaje constituido por la propia zona, un ente vivo que supuestamente es poseedora de la verdad, un lugar irracional donde “el olor de una flor pisoteada tarda en irse varios años”. La complejidad nos tienta a identificar cierta alegoría al brutal control soviético o una increíble predicción del desastre en Chernobyl, pero éstas son sólo unas de las muchas interpretaciones, el caso es que hay un lugar, otro lugar, un lugar mejor, donde, como sucede con la caverna de Platón, alguien pudiera hallar otra realidad, un allí donde ocurren cosas diferentes a la realidad amorfa, hay otros entes y la voluntad tiene sentido. Hubo de seleccionar para la banda sonora la música de Eduard Nikolay Artemiev y, precisamente, a la música se le dedica también una reflexión exponiendo que es lo que apenas está conectado con la realidad, y en tal caso, sólo sería mecánicamente por el uso de instrumentos que ofrecen sonidos puros. La obra de Tarkovsky ha servido de inspiración a múltiples artistas, escritores y cineastas; los escritores M. John Harrison y Geoff Dyer, así como el premio Nobel Kenzaburo Oe y cantantes como Bjork, lo han reconocido. Quiso Tarkovsky, como un acto desesperado, sacudir la condición humana, arrastrarla y traerla de regreso a su lugar mítico – antropológico; como un acto desesperado, su narrativa desmenuza el todo desde un lente absoluto macro y microscópico, como visto desde otra perspectiva, sea relativa o cuántica. Desarrollado con mucha hambre de “ser y estar”, distanciado de lo cuantificable y la paranoia de lo novedoso que tanto distrae al individuo contemporáneo, Stalker, como cada uno de los filmes de Andrei Tarkovski es eso justamente, y verlo, en diferentes etapas de nuestra vida más de tres veces, resulta insuficiente.

"Un Hombre escribe porque está atormentado, porque duda”

perdido la esperanza, iluminando, “cincelando” desde varios puntos para dar volumen a la intención. Y sí, hay que sumergirse en un Tarkovsky para contemplar una planta creciendo entre dos cadáveres abrazados. Miguel Ángel y Tarkovsky cincelan el dato del rompecabezas humano y las suyas son piezas claves en la síntesis del devenir existencial; definitivamente son ambos escultores de la trascendencia.

Karyon Kuma (C. Cambeiro) Periodista y escritora cubana (radio, tv, prensa plana). Especialidad: Cine. Sus artículos, críticas, ensayos y obra literaria pueden leerse en revistas y semanarios tales como Cine Guía, Arique, Ekatombe, Primavera Digital, entre otros. Es autora de los libros Escorzos, Hamaca de Piedra y Oficios, así como de las antologías Rayitos de sol y Decálogo de los inadaptados. Su novela El holocausto de las mariposas se encuentra en proceso de publicación. Vive en Miami y forma parte de la dirección y edición de la revista Arjé y la editorial del mismo nombre.

50


Publica con nosotros Editorial Arjé Más de veinte años de experiencia trabajando con editoriales, revistas y prensa.

¿Eres escritor, tienes una compilación de tu obra creativa y has decidido publicarla? Edita tu libro con nosotros Editorial Arjé Consejo editorial- María Eugenia Caseiro, Karyon Kuma. arje.publicaciones@gmail.com Miami, USA

51


Autores Aldrey, Carmen Karín. Central Preston, Provincia de Holguín, Cuba, 1950. Artista, escritora, poeta, promotora cultural y aficionada a la Fotografía. Estudió Pintura en la ciudad de Los Angeles, California, donde también se graduó de College en la especialidad de Turismo. Ha publicado el poemario Aceite (Linden Lane Press, 2011) con 19 ilustraciones a color de su obra plástica, y en formato digital los poemarios Guestbook, Estatuas frente al muro y Puntos suspensivos, que se pueden leer en su Blog personal Soligregario. Ha colaborado en diferentes espacios impresos y electrónicos. Sus pinturas han sido expuestas en galerías de Estados Unidos y España. Es fundadora, directora y diseñadora de La Peregrina Magazine. Cabrera Panez, Alex (Lima 1967) Ciudadano peruano residente en Nueva York. Poemas suyos han sido publicados en Cinosargo, Nueva York Digital, La Peregrina Magazín, Ultraversal, Centro Cultural Barco de Papel, Palabras de Difícil Sombra y otras revistas. Es autor de siete libros de poesía, entre los que se incluyen: Prójimo perro y otros poemas de amor a la americana, Bienaventurados sean los malditos e Itinerario de un febrero rojo. En el año 2014 la editorial Imagine Cloud Editions (Miami, Florida), publicó su obra Hojarasca al este de New York, libro que fue presentado ese mismo año en Queens, NY. Caseiro, María Eugenia (Mariú). La Habana, 1954. Poeta y narradora. Bibliografía: “Pedazos de paisaje”, versión original en español, La luna del perito, Alicante, España 2005 y, en versión bilingüe (español y rumano), Literra, Rumania 2005; “No soy yo”, Poemápolis, Bilbao, España 2008; “Nueve cuentos para recrear el café”, en versión bilingüe (español y francés), Ed. Equi-Librio, Lyon, Francia 2009; “ESCAPARATE, el caos ordenado del poeta”, Ed. Glorieta, Miami, USA 2011; “Arreciados por el éxodo”, ICE, Miami, USA 2013 “A Contraluz”, ICE, Miami, USA, 2016; “Antecedentes y Morfología de la Fobia”, Ed. Exodus, Barcelona, Cataluña 2016; “Arreciados por el éxodo”, (ed. especial), Imagine Clouds Edition, Miami, USA 2017; “El Correo de la Mañana” (comedia satírica), Proyecto ICE & Lamparilla S.A., Miami- Barcelona, 2018; “Galeato por un suicida”, Proyecto ICE & Lamparilla S.A., Miami- Barcelona, 2018; “El Escarmentador”, Cuentos de Azotea, Volumen I, Vitrales C.E., Miami, USA, 2018. “E SHÈ BABÍ. Testimonios para deponer lenguagenomas”, Cuentos de Azotea, Volumen II, Vitrales C.E., Miami, USA, 2018. Columbié, Ena (Lapitu). Guantánamo, Cuba. Reside en Miami. Poeta, ensayista, crítica, narradora, diseñadora y artista. Licenciada en Filología. Ha sido premiada en crítica literaria y artística, cuento y poesía. Ha publicado: Dos cuentos (Cuba, 1987), El Exégeta (Crítica literaria, Cuba, 1995), Ripios y Epigramas (Poesía, Cuba, 2001), Ripios (Poesía, USA, 2006), Las Horas (Antología, 2011), Solitar (Poesía, 2012), Isla (Poesía, 2012), Luces (Narrativa, 2013), La Luz que conduce a los poetas (Antología de poesía infantil, Taller literario, 2013), Sepia (Poesía, 2016), Dossier Mireya Robles (2017), 13 poetas (Selección de poetas del exilio, 2017), y en antologías como Lenguas Recurrentes (Cuba, 1982), Lauros (Cuba, 1989), Epigramas (Cuba, 1994), Viendo caballos rojos bajo el mar (Cuba, 2004), Muestra Siglo XXI de la poesía en español (USA, 2005), La Mujer Rota (México, 2008), Antología de la poesía cubana del exilio (España, 2011), Poetas Siglo XXI – Antología mundial (Chile, 2013) y Periodismo cubano del exilio (2016), entre otras. Codirige las editoriales EntreRíos y AlphaBeta. Es fotógrafa profesional. Como pintora y fotógrafa ha expuesto en países de Latinoamérica, en USA y España. Su blog de crítica literaria y artística es El Exégeta. Cuza Malé, Belkis. Nació en la provincia de Guantánamo, Cuba, en 1942, su vasta y reconocida obra poética comprende, entre otros, los poemarios El viento en la pared (1962), Cartas a Ana Frank (1966), Juego de damas (2002), La otra mejilla (2007) y Los poemas de la mujer de Lot (2011). Los libros de prosa Elvis, La tumba sin sosiego o la verdadera historia de Jon Burrows (1994) y En busca de Selena (1997). A la par de su labor poética, ha creado una vigorosa obra pictórica. En 1967 se casó con el célebre poeta cubano Heberto Padilla, junto a quien fue encarcelada en 1971 acusada de “escritura subversiva”, en lo que constituyó el llamado “Caso Padilla”. Dayre Abella, René. Escritor cubano (Banes, 1945). Docente egresado del Instituto Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, en Topes de Collantes, Cuba. En su país se desempeñó como educador de adultos enseñando los cursos secundarios de superación obrera y campesina. Formado además como técnico de nivel medio en la rama de la industria azucarera, trabajó como químico analista en varios centrales azucareros. Reside en Estados Unidos desde 1980. Dovalpage, Teresa. Nació en La Habana y ahora vive en Hobbs, Nuevo México, donde es profesora del New Mexico Junior College. Ha publicado tres colecciones de cuentos y nueve novelas. Gálvez, Joaquín. (La Habana, 1965). Se licenció en Humanidades en la Universidad Barry y obtuvo una Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad del Sur de la Florida. Ha publicado los poemarios ‘Alguien canta en la resaca’, ‘El viaje de los elegidos’, ‘Trilogía del paria’, ‘Hábitat’ y ‘Retrato desde la cuerda floja’. Textos suyos aparecen recogidos en numerosas antologías y publicaciones de Estados Unidos, Europa y América Latina. Reside en los Estados Unidos desde 1989. Islas, Maya. Educadora y poeta. Cabaiguán, Las Villas, Cuba. Abandonó su país a los 17 años y ha vivido en Estados Unidos durante las últimas décadas. Sus colecciones de poesía incluyen Altazora Dos, Quemando Luces, Merla, Altazora acompañando a Vicente y La Divinidad que devora. (Alexandria Library, Miami). Dos veces finalista de Letras de Oro, recibió una Beca de Literatura CINTAS y un Premio de Literatura Latina del Instituto de Escritores Latinoamericanos, entre otros honores. Durante más de dos décadas, Islas trabajó como consejero educativo en The New School. Ella ha enseñado español en Baruch College y en la Universidad de Houston. Fue cofundadora y coeditora de la revista literaria Palabras y papel. Actualmente reside en Texas. Kuma, Karyon (C. Cambeiro). Ciudad Habana 1964. Periodista y escritora cubana (radio, tv, prensa plana). Especialidad: Cine. Sus artículos, críticas, ensayos y obra literaria pueden leerse en revistas y semanarios tales como Cine Guía, Arique, Ekatombe, Primavera Digital, entre otros. Libros de poesía: Escorzos, Hamaca de Piedra y Oficios. Libros de cuentos Rayitos de sol y Decálogo de los inadaptados. Su novela El holocausto de las mariposas, se encuentra en proceso de publicación. Vive en Miami y forma parte de la dirección y edición de la revista Arjé y la editorial del mismo nombre Lemus, Augusto. Cuba, 1962. Poeta y ensayista. Ha publicado las investigaciones Regino E. Boti (1991), Cinco preguntas sobre el changüí (1992) y Patriota de Campanario (2017). Como antologador editó Postales Guantanameras (2017). En poesía ha publicado Desencuentros (1991), Tropismos (2005), Cartas de odio, amor y de otras nimiedades (2011), En verde iluminado (2011) y Yo Augusto (2015). Su poesía aparece en las antologías Lenguas recurrentes (1982), Lauros (1989), Epigramas (1994), Antología de la poesía cubana del exilio (2011) y Poetas en el Cosmovitral. 156 voces poéticas en la capital con valor (2018). Su amplia labor investigativa, como su poesía, está dispersas en publicaciones periódicas de Cuba, México, Estados Unidos y en esa nueva Biblioteca de Babel que arman las revistas electrónicas. Fue fundador y alma del grupo Los Egos, fundador y coeditor de Ediciones EntreRios, ha estado vinculado a los proyectos de La Peregrina Magazín, Linden Lane, Signum Nous, Ego de Kafka y de la revista Ekatombe. Ha participado en el Book Fair Internacional (Miami, 2006), Segundo Festival Internacional de Poesía José María Heredia (2018) y FILEM. Cuarta Feria Internacional del Libro (México 2018).

52


Lima, Chely. Es un escritor queer cubanoamericano que ha publicado numerosos libros (poesía, novela, cuento, teatro, literatura para niños) en su país de origen, y también en España, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela y Ecuador. Algunos de estos libros son las novelas Lucrecia quiere decir perfidia (2015), Triángulos mágicos (2017) y Confesiones nocturnas (1994), así como los libros de poesía Zona de silencio (2004), Discurso de la amante (2013) y Lo que les dijo el licántropo / What the Werewolf Told Them (2017). Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, alemán, italiano, ruso, checo y esperanto, y numerosas selecciones y antologías de literatura de diversas partes del mundo recogen muestras de su trabajo. Puede encontrar más información en https://limachely.blogspot.com/ Martín, Rita. (La Habana, Cuba). Poeta, narradora y crítica literaria. Entre sus publicaciones sobresalen los siguientes títulos, en poesía: Estación en el mar (Editorial Extramuros, 1992), El cuerpo de su ausencia (Editorial Letras Cubanas, 1992), Tocada por el astro (La Torre de Papel, 2006) y Poemas de nadie (Letras Cubanas, 2012); en narrativa: Sin perro y sin Penélope (Ediciones Universal, 2003); en teatro: Flores no me pongan/Virginia (Baquiana, 2012); y una recopilación de ensayos en Homenaje a Eugenio Florit (Ediciones Universal, 2000). De pronta aparición, El secreto de Virgilio (ensayos). Conduce la bitácora de creación Grafoscopio. Pumariega, Arístides (Arístide). La Habana, 18 diciembre 1935. Artista gráfico, diseñador, muralista, director artístico. Reconocido entre los 20 caricaturistas más destacados del siglo XX y entre los 100 del mundo, según el estudio del Centro Italiano del Humor, Fumeto. Músico en su juventud, periodista por estudio y humorista en esencia, se destaca por su caricatura política, y personal. Su obra, en cartulina y en lienzo, en los más diversos tamaños, en blanco y negro, o tocada por los colores caribeños, ha sido premiada en eventos nacionales e internacionales; publicada en prensa plana y otros medios; y expuesta en numerosos eventos en Canadá, México, Venezuela, Japón, España y otros. Creador de lo que él llama “Retrato feeling” donde la impronta sentimental y nostálgica se revela con fuerza mayor, en sus caricaturas personales, de instrumentos musicales y ciudades como La Habana, Miami y Nueva York. En Facebook publica sistemáticamente en la página “Aristide Cartoon “ y tiene un canal en You Tube del mismo nombre. En Miami ha realizado alrededor de 30 murales, casi todos de músicos cubanos y de otras nacionalidades. Ulloa, Rebeca. Escritora cubana. (Guantánamo 1949). Narradora, Periodista y Guionista de Radio y televisión, promotora y productora cultural, crítica y ensayista. Profesora universitaria Facultad Comunicación Social. Activista en las Redes Sociales. Administra las páginas facebook “Asi Miami Noticias”, “Arístides y Rebeca”, “Aristide Cartoon”, además de su perfil. Publica en revistas impresas y online. Realiza el programa cultural Facebook Live “Café Cohoba”. Ha publicado varios libros con la coautoría del Maestro Arístides Pumariega y con otras amigas. (Libros publicados: “El viejo y el mal”, “Fidel Castro, el último dinosaurio”, “Azúcar”, “SubdesarrolloPerez@balsero.coño”, “Olancho Café: donde soñar cuesta poco”, “La fiesta de Florinda y otros relatos” y “Cuerpo a Cuerpo”) trabaja actualmente en un libro de cuentos y en una novela.

Revista Arjé N4 Año 2019

revistarje04@gmail.com https://revistarje04.wixsite.com/mysite-1/publicaciones

Todos los derechos reservados Miami, USA

53


54


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.