Arjé N5 Aniversario I

Page 1

La Palabra Viajeros. Diez Poetas Hiperbóreos Poesía Alberto Abreu/Liliam Moro/ Raúl Tápanes/ María Eugenia Caseiro/Karín Aldrey/ Christine Leue/ André Cruchaga/Helios Buira/América Sora/Karyon Kuma

1

REVISTA N5 Aniversario I


Revista Arjé N5 Año 2020 Aniversario I https://revistarje04.wixsite.com/mysite-1/publicaciones

Arjé N5 Aniversario I

Arjé defiende lo singular y se aventura en el intercambio de sensibilidades

Número Extraordinario 2


Arjé Dirección y Edición Karyon Kuma

Reseña Viajeros. Diez Poetas Hiperbóreos……….4 Alberto Abreu

Consejo Editorial Ma. Eugenia Caseiro Karyon Kuma

Poesía El miedo. Variante II……….…..10 Raúl Tápanes Sombras de la bruma/Frente al bosque……12 André Cruchaga Receta para olvidar/No es el peso del agua…...14 Karín Aldrey

Autores invitados Alberto Abreu Raúl Tápanes Liliam Moro André Cruchaga Karín Aldrey Christine Leue América Sora Helios Buira

Power / Break / Down……....16 Christine Leue Erótica de la página en blanco………….20 Liliam Moro

Ensayo La Palabra…………...….……24 María Eugenia Caseiro

Ilustración Karyon Kuma Colección Manniquim Paint 3D

Ciencia y Tecnología Hablemos de Geofísica y más………….30 América Sora Pintura y Escultura Helios Buira……………….34

6240 SW 139th Ave 33183 Miami USA

Cine El Caballo de Turín…………..….38 Karyon Kuma

Arjé N5 Aniversario I No. Extraordinario Arjé N5 Arjé online https://revistarje04.wixsite.com/mysite-1/arje-online

2020

5 No.Extraordinario

https://revistarje04.wixsite.com/mysite-1/publicaciones

Arjé, publicación con registro en Creative Commons Diseño de Portada: Karyon Kuma https://revistarje04.wixsite.com/mysite-1/publicaciones

Arjé expresa su agradecimiento a los escritores invitados que nos acompañan, inspiran y alientan

3 Arjé N5


Alberto Abreu

4 ArjĂŠ N5


VIAJEROS. Diez Poetas Hiperbóreos V i a j e r o s. Diez Poetas Hiperbóreos es un volumen inusual dentro de las letras cubanas. Mi aseveración parte del darwinismo lingüístico que históricamente han padecido las antologías cubanas. Tales cartografías no sólo han estado encaminadas a certificar la existencia de una generación, un grupo literario, la evolución de determinadas temáticas, etc.; también han contribuido a la homogenización de la norma estética, y a la construcción de un canon a partir de la validación de un corpus de obras y autores como paradigmáticos de esta o aquella generación; al tiempo que se excluyeron otras voces y obras muchas veces por razones “políticas” o “ideológicas”, más que literarias. O simplemente porque el autor o autora habían abandonado la Isla. En el primero de los casos, aquel historicismo tan típico de la modernidad y sus vanguardias artísticas, desde su voluntad de ruptura con la tradición y el afán de novedad, configuró un sujeto lírico que en no pocas ocasiones ejerció una especie de terrorismo literario. En el segundo, la literatura seguía operando como una instancia legitimadora de aquellas narrativas modeladoras de la identidad nacional y de la unidad de la nación. Y la nación, lo cubano, la patria —como todos sabemos—, quedaron ceñidos al territorio nacional. Forzosamente se homologaron a la Revolución. Lo que quedaba afuera de sus fronteras era lo foráneo, lo desintegrador de lo cubano, el enemigo. Por otra parte, la cita de S. A. W. Antropología Gnóstica que sirve de pórtico a este volumen, describe a los Hiperbóreos como un tipo especial de sensibilidad, una especie de aristocracia del espíritu. Lo Hiperbóreo también perfila una utopía; una alternativa espacio-temporal (una ciudad, un país, otra geografía, un paraíso espiritual) frente al caos, la mediocridad en que se ha transformado el mundo actual a causa de la falta de imaginación. Desde su dimensión utópica, dialoga con otras utopías que tienen forma urbana: la ciudad celestial, la ciudad de Dios, la ciudad eterna y la ciudad resplandeciente; recordemos también la Utopía de Tomás Moro, la utopía de Robert Owen, la ciudad ideal de Fourier, la Ciudad Jardín de Howard y los sueños de Le Corbusier.

Justo aquí es cuando la noción de lo hiperbóreo funciona como una alegoría o metáfora de la condición insular y del exilio. El viaje, el desplazamiento, lo imaginario. No como fuga o evasión sino como triunfo del espíritu creador frente a la maraña de negatividades de una nación que no ha sido posible. La nostalgia y la memoria son dos instancias desde las cuales el sujeto lírico evoca una isla cuya realidad se re-lee, re-imagina desde la lejanía. Desde la desilusión, el dolor, la angustia y la escritura. “la historia que heredamos /como un mal necesario” como afirma el hablante en el poema de Liliam Moro titulado “El silencio y la furia”. Un texto que a ratos sostiene una réplica intertextual con el discurso poético del grupo Orígenes, especialmente con el Ángel de la Jiribilla de Lezama como entidad espiritual protectora de lo cubano. “y pasamos de largo como si tal cosa /creyendo tener todo el tiempo del mundo /con una noción equivocada de la eternidad, /pero no hay rectificación sino olvido, /no hay descanso sino el mismo camino, / la piedrecita impertinente, los zapatos gastados, /el mismo corazón”. Lo que en el poema de Liliam es letanía, plegaria que socava la condición ontológica de lo cubano, en el texto de Jesús Barquet titulado “Havana mon amour (Canto único, 2012)” es tautología que asfixia el cuerpo de la nación: “las enfermizas consignas /rotándose y resucitando espejos que abandonamos /cuando quisieron reflejarnos a la fuerza /y que se han vuelto un eco, un reverso /ahíto de repetirse sin necesidad en exilio: / de atravesar más y más corredores salones galerías / de una agonizante mansión atiborrada de muebles / desnutridos si obesos”. Para el sujeto lírico la alternativa a este orden de cosas está en lo hiperbóreo: “Entretanto, algo —“¿qué / le queda aquí por hacer al poeta?”— / habrá que crear desde el lenguaje /para cuando caigan al fin los parentescos barrotes /y la marea baje sin peligro de volver a inundarnos”. “Havana mon amour...” es un desgarrador testimonio de amor a Cuba, de sumersión en sus zonas oscuras y prolongados silencios que en el presente afectan al devenir de la cubanidad. De ahí que el hablante del poema de

5 Arjé N5


Barquet, echando mano a referencias políticas (las Damas de Blanco) y literarias (Paradiso), proponga un futuro utópico de nación, cuando "liberados los hombres puedan como Fronesis /pasearse Obispo abajo hacia el mar con sus mujeres /un domingo como hoy, investido por ambos /de valiente blancura".

Los poemas de Santos Muñoz incluidos en esta muestra pertenecen a un poemario inédito titulado “Días de Anturio”. En ellos el yo poético se posiciona en un escenario perfectamente provinciano y al mismo tiempo de flujo y reflujo entre lo local y lo transnacional. El mismo autor ironiza en este sentido: “Comistrajos de la existencia donde no llega / el sistema de posicionamiento global. Fisuras / en el Google es de suponer. Fisuras en la poética /de las fisuras incluso. Sábanas y cuerpos [...]” Se trata de un discurso donde las fronteras entre los referentes del mundo culto, ilustrado, y los imaginarios de la cultura popular se desvanecen. Por otra parte, advierto ciertos galanteos con el realismo sucio de Charles Bukowski en los desplazamientos del sujeto lírico por la ciudad. “Los mejores orines de la patria (sin menoscabo de los /peores) debieron transitar —a la velocidad del Chrysler /que soñó tener mi abuelo— por los conductos /que ahora inutiliza el decreto. Todo se inutiliza aquí [...]” El desencantamiento, el cinismo. Lo que explica esa inclinación del discurso poético a lo anecdótico. “Estaba pensando esa tarde en el giro que han dado los conceptos y en cómo tantas personas que nunca han escrito nada, toman una hoja de papel, escriben cuánto les viene a la cabeza sin dominio alguno de las letras y con desconocimiento del concepto literatura....”

Me comentaba María Eugenia Caseiro -la antologadora- en uno de los e-mails que intercambiamos, que la idea de este libro surgió inesperadamente. “Estaba pensando esa tarde en el giro que han dado los conceptos y en cómo tantas personas que nunca han escrito nada, toman una hoja de papel, escriben cuánto les viene a la cabeza sin dominio alguno de las letras y con desconocimiento del concepto literatura...” Es decir, la noción de Hiperbóreo participa de estas inquietudes sobre la literariedad, y constituye el principal presupuesto ideo-estético a partir del cual se articula esta antología. Según Caseiro, lo hiperbóreo: “tiende a ese mismo punto de diferenciación entre lo verdaderamente original, la imaginación, la belleza, la inmortalidad... y no el facilismo y la adulteración de la poesía”. Voy a detenerme en este comentario porque hacia el mismo concurren varias problemáticas relacionadas con la crisis del paradigma de lo literario y con lo que hasta hace poco se concebía como el deber ser de la poesía y del poeta. Cierto que desde finales del siglo pasado, el acto mismo de la escritura y lo “literario” han experimentado una serie de desplazamientos. La globalización, lo massmedia amenazan con colocar lo visual y sus tecnologías en el lugar protagónico que históricamente ostentaba lo literario. Lo que Baudrillard llama “la desilusión de la metáfora”. Esta crisis del paradigma de lo estético-literario ha llevado a Jonh Bervely (“¿Hay vida más allá de la literatura?”) a interrogarse sobre qué sucederá cuando la literatura sea simplemente un discurso entre muchos”.

Un Volumen Inusual Dentro De Las Letras Cubanas

¿Qué elementos (espirituales, temáticos o estilísticos) recorren —ya sea a manera de denominador común o de vaso comunicante— las obras de los diez poetas incluidos en este volumen? Si exceptuamos a José Luis Santos Muñoz (quien es lo que mucho llaman un “poeta de provincia”, es decir: un escritor ubicado en la periferia de los recintos amurallados de la ciudad letrada, de los circuitos capitalinos de legitimación literaria) el resto vive fuera de la Isla. Entre ellos no hay vínculos propios de una tendencia o escuela literaria. Por estas razones, la presencia de Santos Muñoz en esta antología nos coloca frente a varios emplazamientos no sólo simbólicos, sino también teórico-críticos cuyo análisis excede las intenciones de este prólogo. El más transcendental de ellos está relacionado con las sutiles e insospechadas maneras en que, a lo largo de estas décadas, los procesos de la lírica cubana de dentro y fuera de la Isla han interactuado. Intento decir dialogado de manera intertextual, estableciendo derivaciones y confluencias inusitadas como dos veneros constitutivos de un mismo árbol.

6 Arjé N5


“Si acaso la arena” de Karyon Kuma (C. Cambeiro) registra estos procesos de desencajes de la cultura contemporánea, así como las nuevas dinámicas que en la actualidad están redefiniendo los mecanismos tradicionales de construcción de las categorías de identidad y pertenencia. Hablo de un yo poético que se construye a partir de la fragmentación, lo disruptivo y de la conducta esquizofrénica frente lenguaje. “Dejarás de ser un soldadito post nowhere—post 3G, 4G, 5G… / ¡Juega soldadito post—post! / y luego de ordenar tus ascos sabrás /que después de tu post ira, tu post neura / le corresponde el turno a la acción”. A partir del hecho es posible comprender por qué muchos de los textos aquí reunidos enfatizan la cuestión metatextual de la poesía, a través del diálogo con la historia literaria como un modo de otorgar densidad a lo interior literario. Véanse los poemas de Maya Islas reunidos en esta antología, específicamente “Tartamudez” donde el cuerpo del poema y el deseo se transfiguran en el cuerpo de mujer. “La imagen de la poesía /se convierte en una mujer disfrazada /con un antifaz de cristal”. Les propongo volver al e-mail de Caseiro. A las líneas donde me cuenta sobre qué criterios estableció la selección de los autores. “Pensé en poetas con trayectoria y en otros con no tanta; pensé en los que casi nadie recuerda, en los que más o menos están ‘up to date’, en otros...; pensé en 4 damas y 5 caballeros que me acompañasen en la empresa y me hice propuestas [...]”Y a continuación ofrece un dato que me resulta significativo: “Aquí cabe aclarar que los poemas en este libro no requerirían ser inéditos, en fin, que en medio de ese ir y venir entre unos y otros candidatos, consideré la idea de titularlo VIAJEROS”. Lo anterior ratifica una tesis que venía acariciando desde la primera lectura que realicé de esta antología. Me refiero a llevar la desterritorialización como el lugar de enunciación del sujeto lírico. Lo que remite de inmediato a la idea de la cubanidad (sus imaginarios políticos, literarios, geoculturales…) como entidad, que en el presente se piensan e imaginan no sólo desde la Isla sino desde diferentes sitios del planeta. Aquella idea de la nación, de la poesía y de lo cubano como esencia, sustancia, y un misterio presto a ser develado, sobre la que Cintio Vitier articula la historicidad de lo cubano, ha quedado muy atrás. El mito de los orígenes, de lo

fundacional cubano y latinoamericano, que consumió los esfuerzos y desvelos de la tradición del intelectual moderno (Orígenes, Ortiz, Mañach, Carpentier, Ramas…) son, en esta antología, interpelados, re-leídos, desde un yo poético que asume el estatus de viajero. Si para el sujeto lírico del conocido poema de Piñera “La Isla en Peso” la condición insular supone un anatema. La historicidad y el tempo denso de una isla que se hace y des-hace en la noria, el vacío existencial, la nada y la imposibilidad del viaje, de la transgresión del mar. “La maldita circunstancia del agua por todas partes /me obliga a sentarme en la mesa del café”, en el poema “Exilio” de Alberto Lauro semejantes angustias parecen superadas. “En aquella maldita y ya, por suerte, / Lejana isla en que nací”. Mientras en el poema de María Eugenia Caseiro titulado “Mi padre armaba poemas para Dickinson”, desde la evocación y lo imaginario el sujeto lírico hace realidad el sueño modernista de Casal de ver caer la nieve sobre la Isla “pero tú me salvaste de perecer en Cuba. / Yo sólo supe que era viernes y nevaba / como suele nevar en Cuba en el invierno /como suele nevar en los inviernos de antes /los inviernos cubanos”. En los textos de William Navarrete agrupados bajo el rótulo de “Poemas de la India”, el sujeto lírico, durante sus flâneries por los diferentes escenarios de la India y París, deviene en cronista. “Me emborracho de belleza, de pasiones, / me llevo en el olfato el corazón de la ciudad. / Lo paladeo lento ya en París, aún sonriente. / Y pienso que entre aquellos sacos de sabores, / el tiempo discurre como antaño. / Me veo de niño ante el fogón de mi abuela. / Paladeo la delicia del tiempo reencontrado, / la sabiduría ya perdida para siempre”. He aquí, de golpe, muchos de los tópicos que hechizaban a Casal y que le valieron los rótulos de afrancesado, extranjerizante, exótico y de vivir una vida falsa a lo oriental. Me llaman la atención estos modos de intertextualizar lo cubano a través de dos poetas como Virgilio Piñera y Julián del Casal quienes dentro de los archivos de la historiografía literaria y la genealogía de lo nacional representan la negatividad, lo quebrado, el lado blando, lo patológico y enfermizo de la cubanidad. Dos autores cuyas poéticas quebrantan la lógica sobre las cuales se articulan esas narrativas maestras de lo cubano que legitiman el lado épico, vertical y duro de la patria. 7 Arjé N5


En los textos aquí reunidos por María Eugenia Caseiro la nación no es sólo el lugar de la memoria, sino además una cita que nombra la dispersión, y al mismo tiempo nos reúne en torno suyo. La memoria anuda lo individual y lo colectivo, lo tatúa en esa otra memoria desterritorializada que es el cuerpo de la nación. “Recuerdo la botella de ron / que lanzamos al mar del malecón habanero / mientras leíamos poemas de Pedro Mir y Luis Palés Matos / aquella noche loca del verano de 1975”. Así comienza el poema “Palabras náufragas” de Jorge García de la Fe. Son curiosos estos versos donde las palabras, el deseo, lo memorístico, comparten el mismo status de exiliado del sujeto lírico “Nuestros corazones han sido balseros / como las palabras que pusimos a la deriva de las marejadas / caribeñas, / tan propicias a devastadores huracanes”. Si algo me fascina en los poemas de Mireya Robles incluidos en esta antología son las estrategias enunciativas a partir de las cuales construye su identidad sexo genérica. Me hechiza ese yo poético que se desenvuelve fundamentalmente en un entorno interior, y sostiene una relación íntima con las cosas. “soy cántaro vacío nube sin agua rieles sin destino/soy toda esa definición trillada / soy ala al margen de todo aquello / que no encierra un misterio / equidistante en presencias ausentes / hago rombos de colores para ciegos / sólo hablo a los que no pueden oírme / todos se acercan cuando estoy dormida. / Esa manera de autorepresentarse como una expatriada (la fuga, el distanciamiento, y el silencio); es sólo una estrategia a través de la cual el sujeto lírico problematiza su yo, reafirma su subjetividad alternativa y edifica de esta forma un espacio de poder a partir de la escritura. Estos procedimientos constituyen la expresión más elocuente de una estética y escritura diaspórica, porque expresan el sentido y las complejas dinámicas desde las cuales estos nuevos sujetos literarios asumen la construcción e imaginación de la nacionalidad cubana y el relato de sus respectivas identidades. Hasta aquí mis comentarios. Que se inicie el viaje... Alberto Abreu Cárdenas, octubre del 2019

con una identidad postnacional

Es decir, que estamos frente a una antología que asume entre sus correlatos y tramas lo diaspórico y el consecuente sentimiento de desterritorialización que en el presente atraviesan los discursos sobre la nación y la literatura. La cubanidad, deja de ser el conjunto de rasgos y sentimientos circunscrito a un espacio de enunciación geocultural y geopolítico en específico, para desplazarse a los territorios de la digresión, la migración, el peregrinaje, la narratividad del recuerdo. Desde estas coordenadas se discurre, se nos habla. Desde espacios socio-culturales heterogéneos donde la diversificación de referentes simbólicos se constituye en atributos de un sujeto literario con una identidad postnacional.

Narrador, ensayista, curador y crítico cultural. Fue coordinador del Taller de Narrativa Virgilio Piñera, que se celebra en la ciudad de Matanzas. En 1988 publicó el volumen de cuentos El gran mundo. Su ensayo Virgilio Piñera: un hombre, una isla obtuvo en 2000 el Premio UNEAC Enrique José Varona. Mención en el X Premio de cuento La Gaceta de Cuba (2003). A su cargo estuvo la selección y preparación de La hora cero, una antología de cuentos matanceros que vio la luz en 2005. Ese mismo año, su proyecto de libro Los juegos de la escritura alcanzó el Premio Dador, otorgado por el Instituto Cubano del Libro. Premio Casa de las Américas en el 2007.

8 Arjé N5


9 Arjé N5


Raúl Tápanes

10 Arjé N5


El miedo. Variante II

Nos desgobierna el miedo. Atrapado

Temo morir sin ver el sol temo la locura, la llaga, el pus y la despedida yo quiero un instante, un relámpago soberbio majestuoso y a la sombra tranquila el sonido que se quiebra y paz: un yacer cansado un agotamiento suave inefable a pleno mediodía con un fuego creciente la suave brisa y una ausencia de todo, sin fin abrazado a nada sobre las calles vacías.

como una mosca en la telaraña de rincón visceral él el miedo el tiempo que se arrastra reptante, agónico cuando las cartas parecen suspendidas en el aire y cae muy fina, lentamente, la arena amargándonos el tiempo también que se desboca en galopada violenta del corazón y dice "ya": entonces es la piedra que es el miedo pero no a morir sino cómo a veces un fogonazo el miedo breve y un aroma sutil y una fragancia eterna otras puro estiércol que se bebe, amargo, cada día

“De las Altas ciudades, poemas de Miedo y Exilio”

Raúl Tápanes López (Matanzas, Cuba, 1953- Miami, Estados Unidos 2017). Poeta, narrador, ensayista y curador. Editó desde 2000 la revista de poesía “Arique”. Publicó “De la desesperanza y otros poemas” (México, 1999), “Antología de la poesía cósmica de Matanzas, Cuba” (México, 2003), “Reiteraciones o Peregrino al borde la tierra” (Valparaíso, 2007) , “Siete poetas suicidas cubanos” (T&F Editores, Santiago de Chile, 2009) y “Protoidioma, poesía y muerte en Arique 2003-2010” (Washington DC, 2011), entre otros. Curador y organizador de las exposiciones “De La Habana a Buenos Aires: cuatro pintores, una visión cósmica” (2003) y “Proyecto itinerante de pintores cubanos y chilenos” (2007-2008), en galerías de La Habana, Buenos Aires, Miami y Santiago de Chile. Organizó en Miami, (2016) con el apoyo del Frente de Afirmación Hispanista y del Centro Cultural Espanol de Miami, la presentación del pianista cubano Franco Rivero . Falleció en Miami, el 18 de diciembre.

11 Arjé N5


AndrĂŠ Cruchaga

12


Esta lucha de charcos extendida en las ojeras de la noche diurna, mientras gruñe una hoja en solitario, la pluma de una lágrima; una jerga de deseos busca su deidad en medio de la noche. Aun tengo en mis haberes la costilla del pánico, el paladar hendido de las semanas y el hábito de corromperme frente a los candiles. Arde la hoguera líquidas de mi sangre, cada ladrido de la nostalgia, el ala del eco en un grano de sal. La infamia y sus tatuajes. En el atrio del maleficio se aguzan los brebajes del maleficio: En la sombra del moho, el aliento brama sus propios muertos.

Frente al bosque Frente a la geometría del bosque, la rama del tiempo y su vasto mimbre de niebla: la luz ahí, con el deseo de salvarse de la espesa lluvia de la vida. La ciudad nos ha perdido con su noche de violentos espejos. Solo hay plenitud, ahora, en el silencio ardiente de la embriaguez y en aquellos pinos de nubes viejas, en el brusco universo del ascua de los calcetines o en el ojo de liebre de la desnudez. Todo camina en esta tristeza infinita con sus colores destrenzados. Todo queda en la cicatriz de este frío de altivo dolor.

Cada Ladrido de la nostalgia

Sombras de la bruma

Cruchaga, André. (El Salvador, 1957). Obra: “Alegoría de la palabra” (1992), “Memoria de Marylhurst”, ( 1993); “Visión de la muerte” (1994), “Enigma del tiempo” ( Plaquette,1996); “Roja vigilia” (Plaquette, 1997) “Rumor de pájaros” (2002), “Oscuridad sin fecha│Data gabeko iluntasuna” (El Salvador,2006); “Pie en tierra” (2007), “Caminos cerrados”, Editorial Praxis, (México, 2009), “Viajar de la ceniza│Voyage à travers les cendres”(El Salvador, 2010); “Sublimació de la nit│Sublimación de la noche” (El Salvador, 2010); “Poeta en Barataria”, Editorial Arte y Literatura, (La Habana, Cuba, 2010); “Tablou de cenuşă│Cuaderno de ceniza” (El Salvador, 2013): “Balcón del vértigo”, Dirección de Publicaciones e Impresos, (El Salvador, 2014); “Post-Scriptum” (El Salvador, 2014); “Viaje póstumo│Viatge pòstum” (El Salvador, 2015); “Lejanía│Away” (El Salvador, 2015); “Vía libre│Via lliure” (El Salvador, 2016); “Cielorraso”, Editorial La Chifurnia, (Colección palabra de Alto Riesgo, Plaquette), El Salvador, 2017); “Calles │ Carrers” (El Salvador, 2017); “Ars moriendi”, Teseo Ediciones, (El Salvador, 2018); “Motel”, Teseo Ediciones, (El Salvador, 2018); “La experiencia de vivir”, Chile, 2018. “Cuervo imposible”, Teseo Ediciones, (El Salvador, 2019); “Viaje cósmico”, Editorial 2.0, Chile, 2019; “Espejos funerarios”, Editorial La Chifurnia, (El Salvador, 2019); “Ráfagas” Editorial 2.0, Chile, 2019.

13


Karín Aldrey

14


Una mordida de tigre limón en los ojos pimienta en la nariz árnica en las uñas ají picante en la boca tirarse de un séptimo piso reencarnar en piedra.

No es el peso del agua Es la huella en el agua su espesor Los peces no respiran se asfixia el hombre Con el tiempo perdemos la voz de las olas Mueren todos los que van y llegan ¿cómo describir la brecha por donde escapa mi alma si el mar, cada vez más ausente, a veces viene marcado por la muerte?

Reencarnar en Piedra

Receta para olvidar

Poemas del poemario “Aceite” | Linden Lane Press (2011)

Carmen Karín Aldrey. Central Preston, Provincia de Holguín, Cuba, 1950. Artista, escritora, poeta, promotora cultural y aficionada a la Fotografía. Estudió Pintura en la ciudad de Los Angeles, California, donde también se graduó de College en la especialidad de Turismo. Ha publicado el poemario Aceite (Linden Lane Press, 2011) con 19 ilustraciones a color de su obra plástica, y en formato digital los poemarios Guestbook, Estatuas frente al muro y Puntos suspensivos, que se pueden leer en su Blog personal Soligregario. Ha colaborado en diferentes espacios impresos y electrónicos. Sus pinturas han sido expuestas en galerías de Estados Unidos y España. Es fundadora, directora y diseñadora de La Peregrina Magazine.

15


Christine Leue

16


Power / Break / Down

6 o´clock, the smartphone jingles, soft vibrates the watch on arm, out of feathers, into shower, coffeewater ´s nearly warm. Toothbrush powers with vibrations, monotonous cleans the tooth, on computer informations indicates disasters truth. Quickly checked the mails, the routing and the weather scanned by now, amazon and dispensary fast reserved and ticked it off. Online banking; new assignment for employment from the boss, telephonic dates at present swift appointed and kicked off. Tuesday 6 o´clock, no smartphone jingles, empty batt´ry, current missed, just awakes three hours later, sorrowful he distinguished: Power Breakdown in the district, shower´s cold and coffee, too, toothbrush hushes by brushing slowly, not his fault, but get it through.

Helpless on a chair he settles, back and forth he idle tilts, shafts of sunlight through the window shine on seas of blossom still. Unexpected moving outdoors he surrenders countryside, homeward in the eve comes happy feels much younger deep inside. Indoors droning the devices coffee broils and mails in throngs workaday life as expected takes its course then and so on. Stealthy though he feels a burning, deep inwardly true-born bliss, nature really activates him, late he knows that what he miss´s. Wednesday 6 o´clock, the smartphone jingles, birdsongs waking up his mind, he enjoys the early sunrise for a coffee break lasts time. No computer, no assignment, telephone and Whatsapp hushes, no new data, no scheduling, no employ today him pushes.

no new data no scheduling,

Monday

Christine Leue –Escritora alemana quien ha publicado relatos cortos y cuentos de hadas, así como cuatro novelas. Entre sus títulos se encuentran Das verbotene Zimmer (El cuarto prohibido), Verkettung rückwärts (Encadenamiento Inverso), Methamorphose: Wandungen (Metamorfosis: Paredes) y Das Geheimnis der Türme (El secreto de las torres). Está enfrascada en la traducción de sus poemas del idioma alemán al inglés. En su blog nombrado Leuenherz (http://www.leuenherz.de/) puede apreciarse su obra narrativa y poética. Leue ha sido reconocida por su trabajo acerca de la demencia, presentado y divulgado por Vincentz Network.

17


Editorial Arjé Viajeros. Diez poetas hiperbóreos Reseña de Daniel Fernández en El Nuevo Herald (Domingo, Diciembre 15 Año 2019)

Editorial Arjé

Editorial Arjé Editorial Arjé Editorial Arjé 18


Literatura Ciencia Ensayo Pintura y Escultura

FilosofĂ­a Cine

19


Liliam Moro

20


Aquí está frente a mí tratando de excitarme con su olor cuyo efluvio es la reminiscencia del origen de todos los placeres, la fuente de la vida que quedará impregnada entre mis dedos. Me lleva a acariciar su superficie y coloco mi mano sobre su suave piel y la deslizo como si fuera el cuerpo ensimismado y tembloroso de una primera vez. Es el comienzo de la pasión y el éxtasis, el fuego vuelto tinta con que la voy marcando para que nadie más escriba sobre lo que yo escribo. Es la consumación donde parece que nos volvemos uno, el espasmo que crea la nueva realidad con las mismas palabras que, promiscuamente, otros hablaron, escribieron, musitaron, gritaron en el inicio de todos los inicios. Pero virgen será siempre conmigo.

La Fuente De la vida

ERÓTICA DE LA PÁGINA EN BLANCO

LILLIAM MORO (La Habana, 1946). Primer Premio de Poesía con El extranjero en un concurso entre las universidades de Cuba. Perteneció al grupo de escritores de Ediciones El Puente. Profesora de Literatura, crítica y poeta. En 1970 marcha a España, donde se dedicó a la edición y las artes gráficas. Actualmente reside en Miami. Ha publicado los poemarios La cara de la guerra (Madrid, 1972), Poemas del 42 (Madrid, 1989), Cuaderno de La Habana (Madrid, 2005), Obra poética casi completa (Miami, 2013), Contracorriente, ganador del Premio Internacional de Poesía “Pilar Fernández Labrador” (Salamanca, 2017), El silencio y la furia (Miami, 2017), Tabla de salvación (Madrid, 2018) y Viaje hacia el horror (Madrid, 2018). En la boca del lobo obtuvo el Premio de Novela “Villanueva del Pardillo” (Madrid, 2004).

21


22


23

Aniversario I


MarĂ­a Eugenia Caseiro

24


LA PALABRA. (Fragmento del ensayo del mismo título perteneciente al libro inédito ESCRIVISIONES)

“Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció.” Pablo Neruda

En el proceso evolutivo que determinó la aparición de la especie humana (hominización), la necesidad de información del homínido y la presencia de mutaciones en el tracto vocal, consiguieron control del cerebro sobre las emisiones de la voz y las condiciones se hicieron propicias para facilitar la producción de esa voz. Lo original y capital ya estaba presente en la vida. El aparato fonador humano es el encargado de producir la voz, integrada por ondas de presión utilizando el movimiento de los órganos articulatorios que dan forma a una cavidad acústica: el tracto vocal. Para que se produzca el sonido, se precisa de una fuente de ondas de presión de aire conformada por la vibración de las cuerdas vocales (caso sonoro) o por una aspiración (caso sordo). En este mecanismo acústico, modelo de entrada-salida, en el que la señal de la voz es la salida de un sistema lineal o filtro (modelo utilizado en la fabricación básica del micrófono) y en cuya entrada se encuentra la fuente acústica antes mencionada, localizamos la laringe; estructura móvil que forma parte de la vía acceso del aire y que usualmente actúa como válvula para impedir el paso de alimentos deglutidos u otro cuerpo extraño hacia el tracto respiratorio inferior, pero que también permite el mecanismo de la fonación. En la emisión de sonidos, condicionada al movimiento de las cuerdas vocales, son los movimientos de los cartílagos de la laringe los que permiten variar el grado de apertura entre las cuerdas y una depresión o una elevación de la estructura laríngea, lo que habilita la variación del tono de los sonidos producidos por el paso del aire a través de los mismos. Esta producción, unida a la disposición de los otros componentes de la cavidad oral (labios, lengua y boca) con la industriosa intervención del cerebro, permite determinar los diferentes sonidos emitidos cuyo resultado final es el habla humana.

El habla se fue componiendo con el uso del llamado protolenguaje (primeros vocablos); posteriormente, hilvanándose con la sintaxis (ordenamiento de las palabras en una oración). Las palabras, que con el paso del tiempo han venido transformándose, o reajustándose con el cambio de una sociedad a otra, de una lengua a otra, nos han servido para nombrar aquellos elementos originales y capitales, y cuento sea nombrable, lo que es decir: todo. Aunque al hablar usamos un lenguaje en el que las palabras se emplean para designar conceptos, el lenguaje ha sufrido caprichosas torceduras que tal vez influya hasta en los propios conceptos. “...y, por tanto, sólo a través de los conceptos, podemos, en nuestro presente, enfrentarnos con nuestro mundo de un modo crítico (una crítica que puede afectar, desde luego, a los propios conceptos).” Gustavo Bueno Según Heidegger el ser es lenguaje y tiempo, y los prejuicios y expectativas como consecuencia de su uso siempre se interponen entre nuestro contacto con las cosas. Heidegger denuncia las habilidades etimológicas en las que ciertos criterios idealistas pretenden que una palabra valga, no por lo que significa con arreglo al desarrollo histórico de su empleo real, sino por lo que debería denotar dado su origen. San Agustín habla de un significado cabal para la voz cogito, derivación del verbo cogitare (pensar), dice queda reservada a la función del alma, de la que afirma puede usarse sólo cuando se trata de recoger lo que se ha juntado, no en un lugar cualquiera, sino en el alma (como memoria prehistórica). Humboldt concedió al tiempo, debido al creciente desarrollo de ideas, el aumento en la capacidad reflexiva y una mayor sensibilidad del hombre, sin ser modificado en sus sonoridades, formas y leyes, el poder de introducir en el habla lo que anteriormente no poseía.

Aún cuando diversidad de escuelas acumulan siglos de erudición en su trayectoria hasta nuestros días, no se logra adecuar la producción cambiable del lenguaje a la condición prehistórica e imperecedera del concepto. Dice Friedrich 25


Nietzsche: “Hay muchas cosas que no se quieren saber, pues la sabiduría pone límites hasta al conocimiento.” También con el paso de generaciones, hemos ido encasillando los conceptos al acreditarles los sonidos y grafías del lenguaje.

I. Semántica. “El griego se habla aún (…) / Fatalmente se extinguirá de lo helénico, / pero aún resiste como puede.” Cavafis Con ayuda del diccionario enfrentamos el fascinante ámbito de las palabras, integrantes del lenguaje, envolturas de los conceptos. Palabras que allí adquieren validez de equivalencia para; nombrar, calificar, limitar o ampliar esos conceptos. También enfrentamos el contraste de ese valor semántico con la ambigüedad, con lo relativo, con lo subjetivo…; entonces enfrentamos la imprecisión y la inconformidad, la carencia de toda certeza. ¿Por qué podemos tener una interpretación propia del mundo que nos rodea y volcarla en las palabras, y no de las propias palabras? Podemos someter el lenguaje acomodando a conveniencia las palabras Si sucede de forma natural, espontánea, sin que en ello tenga que ver el conocimiento o la cultura del individuo, o bien, usando esa cultura ya sea para emplearla en un análisis profundo y personal de un vocablo equis, como también para idear uno, nuestro, cada cual puede concebir sus palabras o interpretar las que ya conoce como le sea conveniente; innovar y así afectar un concepto, aparentemente, aunque en la mayoría de los casos partimos de una referencia capital. Sin embargo la palabra, por encima de toda intención humana, desde la legitimidad de su alma de acepción prehistórica, se revela ante la imperfección y la indolencia de la historicidad.

el ser es lenguaje y tiempo

La magnitud de concepto de aquellas manifestaciones originales y capitales contrapone, en revolucionario desempeño hasta nuestros días, la plenitud y encanto simultáneas de su razón. Ese compendio de las palabras según la lengua: el diccionario, que ha servido para organizarlas alfabéticamente e identificar cada una de ellas por su significado, incluso para continuar añadiendo nuevas palabras, es una fabulosa producción que aunque sirve para satisfacer ciertas necesidades en lo que a conocimiento se refiere, como toda creación humana, escapa a la perfección y, en no pocas oportunidades, dista de ofrecer lo que por naturaleza de esa memoria prehistórica exige, o sea la legitimidad del concepto en su esencia fundamental. Sin una fórmula idónea para establecer una diferencia entre nuestras necesidades y la gradación implícita en el concepto, al menos contamos con la admisión de tal diferencia, añadida la condición elíptica y evolutiva, tanto del lenguaje como de la necesidad de información.

26


Las palabras pueden proclamar la paz o declarar la guerra; aclarar u oscurecer conceptos; ser caudalosas y profundas, como llanas y simples; de facultad polisémica o fusionada. Palabras mutables, gorjeantes, desnudas, manifiestas… Las que para uno son armoniosas, puede que a otro parezcan discordantes. Cada cual, implicado el plano en que transcurre su propio suceder, las comprende o descifra, las asocia, las desvía… las pronuncia, ¿las actúa?, les estampa su sello personal o les imprime matices diferentes. Bien sentencia Flauvert: “...la palabra humana es como un caldero cascado en el que tocamos melodías para hacer bailar a los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas." Si en cada ocasión o llevados por cualquier circunstancia, el habla nos permite combinar las palabras para volcar en el espacio una idea, un pensamiento, con toda su magnitud, o exprimirlas y reducirlas a lo más escueto de todo; un gesto, que no lleva palabras pero que las deja flotando como la esencia del concepto mismo, a la espera de cualquier interpretación o ninguna; si la misma palabra sirve para mostrar u ocultar; perdonar o castigar; amar u odiar; matar o salvar, el repertorio es inagotable

llevando implícita la calidad moderadora y sempiterna del alma del vocablo. “El mundo encierra la verdad de la vida, aunque la sangre mienta melancólicamente...” Vicente Aleixandre. Después de la etapa del balbuceo y los monosílabos, una vez que comienza a incorporar el lenguaje como medio más completo de comunicación, un niño puede usar las palabras que necesita para hacerse entender y obtener respuestas. También puede disfrutarlas, eligiéndolas y clasificándolas con su lógica axiomática; las que lo seducen, para explicarse de forma mágica el mundo que lo rodea; las que rechaza pueden tener un efecto desfavorable en la interpretación de su mundo; algunas a las que tiende a cambiar el sentido capital por algún otro, que para su modo de interpretar, es original e inocente; otras pueden ser indiferentes a su oído. Lo verdaderamente original está en la creatividad de un niño. Tal vez debamos comparar el ingenio y la naturalidad infantil con esas condiciones preexistentes en el ser humano en sus comienzos cuando articulaba los sonidos que extraía de sus propias profundidades en completa inocencia, sólo con el fin de comunicarse.

Caseiro, María Eugenia (Mariú). La Habana, 1954. Poeta y narradora. Bibliografía: “Pedazos de paisaje”, versión original en español, La luna del perito, Alicante, España 2005 y, en versión bilingüe (español y rumano), Literra, Rumania 2005; “No soy yo”, Poemápolis, Bilbao, España 2008; “Nueve cuentos para recrear el café”, en versión bilingüe (español y francés), Editions EquiLibrio, Lyon, Francia 2009; “ESCAPARATE, el caos ordenado del poeta”, Editorial Glorieta, Miami, USA 2011; “Arreciados por el éxodo”, ICE, Miami, USA 2013 “A Contraluz”, ICE, Miami, USA, 2016; “Antecedentes y Morfología de la Fobia”, Editorial Exodus, Barcelona, Cataluña 2016; “Arreciados por el éxodo”, (edición especial), Imagine Clouds Edition, Miami, USA 2017; “El Correo de la Mañana” (comedia satírica), Proyecto ICE & Lamparilla S.A., Miami- Barcelona, 2018; “Galeato por un suicida”, Proyecto ICE & Lamparilla S.A., Miami- Barcelona, 2018; “El Escarmentador”, Cuentos de Azotea, Volumen I, Vitrales C.E., Miami, USA, 2018. “E SHÈ BABÍ. Testimonios para deponer lenguagenomas”, Cuentos de Azotea, Volumen II, Vitrales C.E., Miami, USA, 2018.

27


28


29


Ciencia Y Técnica Con América Sora 30


Hablemos de Geofísica y más Cuando

nos asomamos al estudio de la tierra abrimos una ventana llena de nuevos descubrimientos imprescindibles para nuestra vida y desarrollo. Esto lo logramos a partir de la geología y la geofísica. El concepto de geología proviene de dos vocablos griegos: geo (“tierra”) y logos (“estudio”). La Geofísica es la ciencia que se encarga del estudio de la tierra a partir de las propiedades físicas de la misma. A medida que el hombre estudió los fenómenos físicos y los utilizó para el estudio de la tierra y la búsqueda de minerales e hidrocarburos, se desarrolló este saber el cual da un mayor alcance a las investigaciones geológicas llevando a cabo métodos sísmicos cuya selección obedece a las propiedades físicas de los minerales que pretendemos descubrir. Estamos hablando de una variedad de métodos como el Gravimétrico para medir la densidad de los cuerpos, o el Magnético, enfocado en la susceptibilidad magnética, el Radiométrico, que atiende lo referente a la radioactividad de los cuerpos, están además el método Eléctrico, con el que se determina la conductividad o no de los cuerpos, el Sísmico, indicador para conocer la propiedad de reflexión y refracción de las ondas en los diferentes medios que componen la tierra y por último, el Carotage o método de pozos que resume la aplicación de los diferentes métodos pero en los pozos perforados. Estos procedimientos son indirectos ya que, a partir del resultado de los datos obtenidos en el campo y después de ser interpretado obtenemos el resultado que estamos buscando, pero también existe la tarea directa al obtener los resultados según el método que elijamos para la interpretación.

Recordemos que la industria del petróleo se ha beneficiado con la utilización, primero de la geología, y posteriormente de los métodos geofísicos los cuales en estos momentos son indispensables para el descubrimiento de nuevos yacimientos. Y usted se preguntará ¿Para la búsqueda de hidrocarburos cuáles métodos geofísicos se utilizan? Pues le diremos que son varios y el principal es el método sísmico de reflexión.

Para llegar a ellos Se debe encontrar la roca madre

Hablemos un poco de la familia de los hidrocarburos en los cuales se agrupan el crudo y el gas natural cuyas características más destacadas son el ser un fluido, y por tanto, capaz de adaptarse a la forma del almacén que lo contiene, circular a través de las rocas y desplazarse de un punto a otro, por eso no es de extrañar que generalmente los hidrocarburos, no se encuentran donde se formaron. Para llegar a ellos se debe encontrar la roca madre que haya madurado para producir abundante cantidad de petróleo; éste será el punto de partida, otra condición necesaria es que el petróleo en su migración haya encontrado una buena trampa que contenga buenos reservorios y un buen sello y finalmente que el sistema petrolero, antes citado esté accesible a la perforación y explotación.

31


El material de trabajo de un interpretador sísmico es el corte o línea sísmica donde en la escala horizontal se ubican los puntos comunes de profundidad en unidades de longitud, y en la escala vertical el tiempo o profundidad de acuerdo al procesamiento sísmico de los datos primarios obtenidos durante la campaña sísmica en la zona de interés.

Los primeros yacimientos han sido descubiertos sea, basándose en la morfología del terreno, por manifestaciones en la superficie y la realización de perfiles geológicos, por sólo mencionar algunos, pero actualmente los yacimientos se encuentran en zonas complejas y profundas tanto en la zona terrestre o marítima. De los métodos expuestos al inicio, llamamos la atención del tipo Sísmico el cual, aunque es el más caro, es el principal método geofísico utilizado para la búsqueda de petróleo ya que nos proporciona más precisión en sus resultados a la vez que se apoya en los métodos Gravimétrico, Magnético, y Carotage, fundamentalmente. Comienza con trabajo de gabinete donde se calcula el proyecto trazándose la red de líneas sísmicas de acuerdo con el estadio de la investigación las características del terreno.

Las líneas sísmicas son líneas imaginarias trazadas en el terreno por los topógrafos, posteriormente se situarán los receptores sísmicos que nos transforman la vibración del terreno en impulsos eléctricos y estos en señales sísmicas las cuales se guardan digitalmente para después elaborarlas en el centro de cálculo y obtener los registros sísmicos los cuales son interpretados y a partir de ellos se construyen los mapas de los pisos geológicos asociados con las posibles trampas de petróleo y gas. El método sísmico cada día cobra una mayor importancia por la complejidad geológica donde se encuentran los yacimientos de hidrocarburos en el mundo, además cada vez se trabaja para mejorar la técnica tanto de adquisición, procesamiento e interpretación compleja que garanticen éxitos en la perforación tanto en la etapa de exploración como en la de explotación del yacimiento.

América Sora Monroy. La Habana. Especializada en Ingeniería Geofísica. Poeta, escritora y pintora, ha escrito los cuentos Confesiones, El Secreto del Dragón (Mención en Ciencia Ficción, editorial “Gente Nueva”) Las novelas Infieles y El Sombrero Azul así como los cuentos Alexandra y sus amigos Enfrentando los Miedos, Te contaré un cuento y Amando al Sol. Como pintora ha realizado Exposiciones en Cuba y en USA. Actualmente vive en Miami.

32


Publica con nosotros arje.publicaciones@gmail.com

33


34


ENCUENTRO Pintura y Escultura

HELIOS BUIRA

35


.

36


Helios Buira. Buenos Aires, Argentina. Pintor. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y fue ayudante del maestro Antonio Pujía y del escultor Naum Knop. Trabajó como escultor escenográfico en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. Ha sido Coordinador General en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires y realizado exposiciones individuales y colectivas. Actualmente trabajo en su taller en el Barrio de San Nicolás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Obras de su autoría se conservan en 37 colecciones privadas de Argentina, Estados Unidos y España.www.heliosbuira.com


Cine Karyon Kuma

38


El Caballo De Turín El

húngaro Bela Tarr es el director del filme El caballo de Turín inspirado por la conocida anécdota atribuida a Friedrich Nietzsche cuando éste presenció en plena plaza pública los azotes de un cochero a su caballo mientras el mismo estaba renuente a caminar; la cantidad de latigazos propinados derrumban al animal y el filósofo compadecido corre a abrazarlo. Surge así el personaje al que se le concede un lugar después de aparecer y desaparecer de la historia y del que nunca más se supo. Al caballo de Turín se le ha reconstruido un cuadro de vida, un monumento fílmico, la continuidad detrás del anonimato. Se ha reconocido que poco tiempo después de aquellos hechos, sobrevienen la locura y posterior fallecimiento de Nietzsche quien ya padecía de agudas complicaciones. Premio del Jurado en el Festival de Berlín y Premio Internacional de la Crítica Fipresci, es curioso cómo la tesis del filme divide el análisis en dos puntos de vista genuinos lo cual es enriquecedor. Diremos primeramente que la película, realizada en 2011 y cuyo título original es A Torinóli ló, propone lo que supuestamente ocurre detrás del telón, es decir, intenta recrear la vida cotidiana del cochero y su caballo acercándonos a la otra parte de los hechos. Así, en primer lugar, el espectador puede escoger centrarse en la vida concreta del caballo en su medio, en el establo, en su funcionalidad, el utilitarismo de que es víctima, su aislamiento, el silencio angustioso de una criatura hermosa que cabalga desnuda y poderosa entre la niebla y el gélido frío, una especie de Dios terrenal grapado a palos y cadenas que sisea y zigzaguea rendido a la voluntad del amo, siendo tratado como máquina o extensión del propio coche. A la vez el largometraje, separado por partes temporales de varios días y guiado por un narrador intermitente, convoca a entender las circunstancias en las que viven el cochero y su hija atrapados en la lucha por sobrevivir frente a los elementos en un contexto que bestializa a la criatura humana la cual, bajo presión, arremete despiadadamente contra todo obstáculo.

Ya desde las escenas iniciales se nos muestra a Ohlsdorfer, un cochero lisiado de un brazo que manipula el carruaje y se dirige a su casa de madera y piedra abriéndose paso entre la niebla; todo queda lejos, borroso, pequeño, todo tiembla en medio de la nada; la casaca oscura vuela al antojo del viento que se opone y ruge a mayor pulmón. Al llegar el hombre a su choza una mujer sin nombre envuelta en ráfagas le auxilia mientras parece que la ventisca va a arrancarles pelos y dientes a los tres, al caballo, la mujer y al cochero quienes a duras penas pueden dar un paso ante la fricción del aire. Una vez introducido el animal en el establo, es alimentado, ahí queda de pie, estoico y mudo el caballo del que pudo compadecerse Nietzsche; amanecerá erecto y con olor a niebla, atrapado entre los atrapados, entre Ohlsdorfer y su hija, la mujer sin nombre que va al pozo torpedeando los pasos, mirando al suelo, es un bulto de cabellos y trapos que también intenta funcionar mientras recorre el trayecto que unas veces se presenta estar más lejos que otras; Bela Tarr, devoto de los planos largos, rememora un tanto el icónico plano secuencia introducido al final de Los 400 golpes por Truffaut. Sus repeticiones aportan crudeza no sólo a las duras circunstancias de la vida rural, sino a la existencia toda, son realidades donde no se regalan los saludos ni las despedidas y apenas se escuchan los roces diminutos de los objetos pues son los sonidos de las cosas los únicos que ocupan el lugar del diálogo, donde acaso la frugalidad de la mesa será un universo apenas abastecido con un par de papas hirviendo; no chiflan, no juegan ni bailan, no hay flores en el prado y el único libro que hay a mano es el cuadro de la ventana y el vacío que ofrece remarcado por ese viento exacto que pega donde más duele; tal parece que se quedará ronco el viento encontrado por Bela Tarr, un director cuya línea inicial es la del documental de ficción y, sin embargo, luego transita a lo descontextualizado con acento metafórico. Influido por Brueghel, valiéndose del sistema y mensaje de las imágenes, Tarr no oculta sus obsesiones filosóficas; ya tenía a sus espaldas la experiencia de Satantango, considerado como uno de sus mejores logros. 39


… alarmados por actos repetidos e intentos fallidos, por eso se dispondrá de nuevo la carreta, los arreos, el caballo, y sí…, comenzarán los azotes, los azotes malditos. Uno y decenas de ellos… Acá inquieta el hombre a la mesa un día y el siguiente, la rutina como en espejos se repite; pequeño privilegio es el agua caliente, el humo, el brazo izquierdo que sirve a Ohlsdorfer para partir la leña y atizar el fuego que calentará el caballete frontal que sobresale de su rostro huesudo, es él todos los granjeros de Turín, despojado de humanidad, posa delirante como un animal aterido de frío que engulle los trozos sin orden mientras resopla; otra vez el viento se desgañita, otra vez Ohlsdorfer devora las papas y se sienta a mirar el horizonte. Un visitante que estará de paso soltará sus quejas en contraste con los alegres gitanos que merodearon montados a un carromato: “el hombre es la criatura más horrible que puedas imaginar”; más o menos dirá lo mismo que Blaise Pascal o Voltaire. Éste será el entrenamiento a que estaremos sometidos de manos y pies, alarmados por actos repetidos e intentos fallidos, por eso se dispondrá de nuevo la carreta, los arreos, el caballo, y sí…, comenzarán los azotes, los azotes malditos. Uno y decenas de ellos...

Cualquiera de las dos miradas a las que hacíamos referencia al inicio es dolorosa y sugerente, ambas dan motivo para toda una serie de análisis ontológicos y éticos acerca del ente hombre y el ente animal, así es de enriquecedor El caballo de Turín, un filme sin empatías que da latigazos al hegelianismo y al orden cartesiano del mundo mientras atomiza la carga existencial con pocos recursos pues apenas hay en su factura un frío escenario donde lo único que se ilumina es un realismo apabullante. Particularmente humana es la escena de la joven sin nombre que al amanecer se dispone a vestirse prenda por prenda. Vestirse es un acto profundo que comprende muchos significados y aunque asumido con naturalidad, no garantiza nada más allá que cierta huida del desamparo biológico. Esta película mira de frente y a los ojos; ser capaz de pasar este entrenamiento significaría un reto definitivo del que si salimos distanciados nos hemos entrenado nada menos que en la prueba de la angustia; a partir de esta experiencia seremos capaces de soportar un margen más amplio de atmósferas agotadoras y patrones directos o subliminales. Literatura y arte sin concesión al espectáculo, no quepa duda de que, si la traspasamos, será ganando. Está bien, demasiado bien para no distraerse; la pregunta existencial no es un fenómeno de masas.

Ciudad Habana. Periodista y escritora cubana (radio, tv, prensa plana). Especialidad: Cine. Sus artículos, críticas, ensayos y obra literaria pueden leerse en revistas y semanarios tales como Cine Guía, Arique, Ekatombe, Primavera Digital, entre otros. Obras colectivas: VIAJEROS. Diez poetas hiperbóreos, El Libro de Facebook, Balseros. Libros de poesía: Escorzos, Hamaca de Piedra y Oficios. Libros de cuentos: Rayitos de sol. Novelas: El holocausto de las mariposas, Living in Miami. Labor poética reconocida en el libro América en Cervantes de Ralph Di Franco. su libro escorzos se encuentra disponible en varias bibliotecas Tomas Isu en Ciudad Habana, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Biblioteca AECID y biblioteca Correo de México, Biblioteca Cervantes y Poetas del siglo XXI. Incursiona en audiovisuales a través de su proyecto Zona Experimental. Reside en Miami y actualmente dirige la revista Arjé junto a la Editorial del mismo nombre.

40


Editorial Arjé. Más de veinte años de experiencia trabajando con editoriales, revista y prensa en genral.

¿Eres escritor, tienes una compilación de tu obra creativa y has decidido publicarla? Edita tu libro con nosotros. Editorial Arjé Consejo Editorial- María Eugenia Caseiro, Karyon Kuma. arje.publicaciones@gmail.com Miami, USA

Editorial Arjé 41


AUTORES Abreu, Alberto. Narrador, ensayista, curador y crítico cultural. Fue coordinador del Taller de Narrativa Virgilio Piñera, que se celebra en la ciudad de Matanzas. En 1988 publicó el volumen de cuentos El gran mundo. Su ensayo Virgilio Piñera: un hombre, una isla obtuvo en 2000 el Premio UNEAC Enrique José Varona. Mención en el X Premio de cuento La Gaceta de Cuba (2003). A su cargo estuvo la selección y preparación de La hora cero, una antología de cuentos matanceros que vio la luz en 2005. Ese mismo año, su proyecto de libro Los juegos de la escritura alcanzó el Premio Dador, otorgado por el Instituto Cubano del Libro. Premio Casa de las Américas en el 2007. Buira, Helios. Buenos Aires, Argentina. Pintor. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y fue ayudante del maestro Antonio Pujía y del escultor Naum Knop. Trabajó como escultor escenográfico en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. Ha sido Coordinador General en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires y realizado exposiciones individuales y colectivas. Actualmente trabajo en su taller en el Barrio de San Nicolás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Obras de su autoría se conservan en colecciones privadas de Argentina, Estados Unidos y España.www.heliosbuira.com Carmen Karín Aldrey. Central Preston, Provincia de Holguín, Cuba, 1950. Artista, escritora, poeta, promotora cultural y aficionada a la Fotografía. Estudió Pintura en la ciudad de Los Ángeles, California, donde también se graduó de College en la especialidad de Turismo. Ha publicado el poemario Aceite (Linden Lane Press, 2011) con 19 ilustraciones a color de su obra plástica, y en formato digital los poemarios Guestbook, Estatuas frente al muro y Puntos suspensivos, que se pueden leer en su Blog personal Soligregario. Ha colaborado en diferentes espacios impresos y electrónicos. Sus pinturas han sido expuestas en galerías de Estados Unidos y España. Es fundadora, directora y diseñadora de La Peregrina Magazine. Caseiro, María Eugenia (Mariú). La Habana, 1954. Poeta y narradora. Bibliografía: “Pedazos de paisaje”, versión original en español, La luna del perito, Alicante, España 2005 y, en versión bilingüe (español y rumano), Literra, Rumania 2005; “No soy yo”, Poemápolis, Bilbao, España 2008; “Nueve cuentos para recrear el café”, en versión bilingüe (español y francés), Ed. Equi-Librio, Lyon, Francia 2009; “ESCAPARATE, el caos ordenado del poeta”, Ed. Glorieta, Miami, USA 2011; “Arreciados por el éxodo”, ICE, Miami, USA 2013 “A Contraluz”, ICE, Miami, USA, 2016; “Antecedentes y Morfología de la Fobia”, Ed. Exodus, Barcelona, Cataluña 2016; “Arreciados por el éxodo”, (ed. especial), Imagine Clouds Edition, Miami, USA 2017; “El Correo de la Mañana” (comedia satírica), Proyecto ICE & Lamparilla S.A., Miami- Barcelona, 2018; “Galeato por un suicida”, Proyecto ICE & Lamparilla S.A., Miami- Barcelona, 2018; “El Escarmentador”, Cuentos de Azotea, Volumen I, Vitrales C.E., Miami, USA, 2018. “E SHÈ BABÍ. Testimonios para deponer lenguagenomas”, Cuentos de Azotea, Volumen II, Vitrales C.E., Miami, USA, 2018. Cruchaga, André. (El Salvador, 1957). Obra: “Alegoría de la palabra” (1992), “Memoria de Marylhurst”, ( 1993); “Visión de la muerte” (1994), “Enigma del tiempo” ( Plaquette,1996); “Roja vigilia” (Plaquette, 1997) “Rumor de pájaros” (2002), “Oscuridad sin fecha│Data gabeko iluntasuna” (El Salvador,2006); “Pie en tierra” (2007), “Caminos cerrados”, Editorial Praxis, (México, 2009), “Viajar de la ceniza│Voyage à travers les cendres”(El Salvador, 2010); “Sublimació de la nit│Sublimación de la noche” (El Salvador, 2010); “Poeta en Barataria”, Editorial Arte y Literatura, (La Habana, Cuba, 2010); “Tablou de cenuşă│Cuaderno de ceniza” (El Salvador, 2013): “Balcón del vértigo”, Dirección de Publicaciones e Impresos, (El Salvador, 2014); “Post-Scriptum” (El Salvador, 2014); “Viaje póstumo│Viatge pòstum” (El Salvador, 2015); “Lejanía│Away” (El Salvador, 2015); “Vía libre│Via lliure” (El Salvador, 2016); “Cielorraso”, Editorial La Chifurnia, (Colección palabra de Alto Riesgo, Plaquette), El Salvador, 2017); “Calles │ Carrers” (El Salvador, 2017); “Ars moriendi”, Teseo Ediciones, (El Salvador, 2018); “Motel”, Teseo Ediciones, (El Salvador, 2018); “La experiencia de vivir”, Chile, 2018. “Cuervo imposible”, Teseo Ediciones, (El Salvador, 2019); “Viaje cósmico”, Editorial 2.0, Chile, 2019; “Espejos funerarios”, Editorial La Chifurnia, (El Salvador, 2019); “Ráfagas” Editorial 2.0, Chile, 2019. Kuma, Karyon. Ciudad Habana. Periodista y escritora cubana (radio, tv, prensa plana). Especialidad: Cine. Sus artículos, críticas, ensayos y obra literaria pueden leerse en revistas y semanarios tales como Cine Guía, Arique, Ekatombe, Primavera Digital, entre otros. Obras colectivas: VIAJEROS. Diez poetas hiperbóreos, El Libro de Facebook, Balseros. Libros de poesía: Escorzos, Hamaca de Piedra y Oficios. Libros de cuentos: Rayitos de sol. Novelas: El holocausto de las mariposas, Living in Miami. Labor poética reconocida en el libro América en Cervantes de Ralph Di Franco. su libro escorzos se encuentra disponible en varias bibliotecas Tomas Isu en Ciudad Habana, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Biblioteca AECID y biblioteca Correo de México, Biblioteca Cervantes y Poetas del siglo XXI. Incursiona en audiovisuales a través de su proyecto Zona Experimental. Reside en Miami y actualmente dirige la revista Arjé junto a la Editorial del mismo nombre. Leue, Christine–Escritora alemana quien ha publicado relatos cortos y cuentos de hadas, así como cuatro novelas. Entre sus títulos se encuentran Das verbotene Zimmer, Verkettung rückwärts y Das Geheimnis der Türme. Está enfrascada en la traducción de sus poemas del idioma alemán al inglés. Leue ha sido reconocida por su trabajo acerca de la demencia, presentado y divulgado por Vincentz Network. López Tápanes, Raúl. (Matanzas, Cuba, 1953- Miami, Estados Unidos 2017). Poeta, narrador, ensayista y curador. Editó desde 2000 la revista de poesía “Arique”. Publicó “De la desesperanza y otros poemas” (México, 1999), “Antología de la poesía cósmica de Matanzas, Cuba” (México, 2003), “Reiteraciones o Peregrino al borde la tierra” (Valparaíso, 2007) “Siete poetas suicidas cubanos” (T&F Editores, Santiago de Chile, 2009) y “Protoidioma, poesía y muerte en Arique 2003-2010” (Washington DC, 2011), entre otros. Curador y organizador de las exposiciones “De La Habana a Buenos Aires: cuatro pintores, una visión cósmica” (2003) y “Proyecto itinerante de pintores cubanos y chilenos” (2007-2008), en galerías de La Habana, Buenos Aires, Miami y Santiago de Chile. Organizó en Miami, (2016) con el apoyo del Frente de Afirmación Hispanista y del Centro Cultural Español de Miami, la presentación del pianista cubano Franco Rivero . Falleció en Miami, el 18 de diciembre. Moro, Liliam. (La Habana, 1946). En 1965 obtuvo el Primer Premio de Poesía con El extranjero en un concurso entre las universidades de la Isla. Perteneció al grupo de escritores de Ediciones El Puente. Fue profesora de Literatura de preuniversitario y sus críticas literarias y poemas se publicaron en la prensa periódica de la Isla. En 1970 se marchó a España, donde ha vivido más de cuatro décadas dedicada a la edición y las artes gráficas. Actualmente reside en Miami. Ha publicado los poemarios La cara de la guerra (Madrid, 1972), Poemas del 42 (Madrid, 1989), Cuaderno de La Habana (Madrid, 2005), Obra poética casi completa (Miami, 2013), Contracorriente, ganador del Premio Internacional de Poesía “Pilar Fernández Labrador” (Salamanca, 2017), El silencio y la furia (Miami, 2017), Tabla de salvación (Madrid, 2018) y Viaje hacia el horror (Madrid, 2018). En la boca del lobo obtuvo el Premio de Novela “Villanueva del Pardillo” (Madrid, 2004), y fue tema de estudio durante dos cursos en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. También es autora de varias ediciones críticas de clásicos de la literatura española como El Quijote, de Miguel de Cervantes, y de artículos culturales y de crítica literaria. Su obra ha sido publicada en numerosas antologías y revistas. Sora Monroy, América. La Habana. Especializada en Ingeniería Geofísica. Poeta, escritora y pintora, ha escrito los cuentos Confesiones, El Secreto del Dragón (Mención en Ciencia Ficción, editorial “Gente Nueva”) Las novelas Infieles y El Sombrero Azul así como los cuentos Alexandra y sus amigos Enfrentando los Miedos, Te contaré un cuento y Amando al Sol. Como pintora ha realizado Exposiciones en Cuba y en USA. Actualmente vive en Miami.

42


Revista ArjĂŠ N5 AĂąo 2020

revistarje04@gmail.com https://revistarje04.wixsite.com/mysite-1/publicaciones

Todos los derechos reservados Miami, USA

43


Revista ArjĂŠ N5 AĂąo 2020

revistarje04@gmail.com https://revistarje04.wixsite.com/mysite-1/publicaciones Miami USA

44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.