Propi: la revolución inmobiliaria que está transformando Centroamérica
Guardado
Arquitectura: diseñar con identidad, trascender con propósito
La casa del Río, un lugar para el encuentro y el descanso
Entrevista
Alejandra Quinteros: “La ciudad no se produce en serie, se construye con intención. No importa la escala, cada espacio debe sentirse, vivirse y dejar huella”.
Enrique Tirado Enólogo del mejor vino del mundo en Guatemala, la historia detrás del logro
CONTENIDO
Arquitectura
Iluminando Ideas
Pisos El Águila: piedra sintetizada. La superficie que transforma el uso y el estilo
¿Qué está pasando?
Rallador FORMA
La elegancia de Zaha Hadid en la cocina
De la Q
DIRECTORA
uizás nunca tanto como hoy, el proceso creativo detrás de proyectos de grandes magnitudes, así como para los de menor escala, tuvo al futuro ocupante de dichos espacios tan claro en el foco. Antaño pudimos ver cómo obras maestras de ingeniería cumplían su función o diseños donde los artistas dejaron su huella rompiendo estilos y generando, incluso, movimientos y escuelas. Aún así, cada vez con más fuerza vemos que, tanto en arquitectura como en el interiorismo actual, el objetivo gira en torno a comprender mejor al ser humano para ubicarlo en ambientes y dimensiones que se encargan de su comodidad, así como también, de su salud mental. Pareciera ser que la frenética forma de vivir nos estuviera pasando la cuenta y necesitáramos incluir en nuestra cotidianidad, pequeños momentos que permitan recargar.
La rutina diaria puede ser estresante, es cierto, por eso, como todo cambio cultural se ve reflejado en nuestra manera de vivir, es que vemos una proyección hacia el cultivo personal cada vez más intensa, quizás una vuelta al pasado, dicen algunos, pero si ponemos los ojos en el mundo del diseño, eso se traduce en nuevas (o viejas) formas de ocupar nuestro hogar, y no hay nada más representativo de nuestras formas de vivir que nuestras cocinas.
La cocina es la nueva sala, ya no se esconde, ya no se separa, ya es parte integrada en el concepto global que se quiere para una casa, por eso, le hicimos un espacio en esta edición a ese lugar que desde siempre ha representado intimidad, calor familiar, cercanía e incluso seducción.
Las opciones hoy llegan a ser casi infinitas: islas móviles, materiales innovadores, artefactos elegantes, color, cocinas exteriores; estilos clásicos, modernos, vanguardistas… junto con la idea de que sean personales, que nos satisfagan y nos reciban en el día a día.
En esta edición, junto con abrirle espacio a la cocina, también mostramos una casa pensada para el descanso y disfrute familiar en Río Dulce; la inspiración para iluminar con gracia y sofisticación diferentes proyectos, tendencias, novedades y, como siempre, nuestra entrevista principal que nos recuerda que la agenda laboral y personal no tienen por qué llevarse mal. Los invitamos a darse un momento y disfrutar de nuestras páginas.
Dirección General
Diego Hernández
Dirección Editorial y Comercial
Catterina Siri
Ventas y Distribución
Adriana Augspurg adriana.a@planosyestilos.com
Equipo Editorial y Redacción
Catterina Siri
Rocío Lazo
Jackie Bendfelt
Diseño
Cecyl Aragón
Valerie Herrera
Fotografía
José Santamarina
Colaboradores
Mark Landers
Liza Marroquín
Suscripción
www.planosyestilos.com
Contacto
info@planosyestilos.com
“LA MISIÓN DE VENETA CUCINE: fabricar cocinas poniendo la sabiduría artesanal al servicio de la innovación y del gusto y hacer del diseño un valor accesible.”
La cocina es, más que un espacio funcional, el verdadero corazón del hogar. Es el lugar donde se tejen vínculos, se comparten experiencias y se celebra la convivencia. En Veneta Cucine creemos que cada cocina cuenta una historia, y cada historia importa. Nos inspiran los relatos de quienes convierten este espacio en el escenario de su vida diaria. ¡Queremos conocer cómo viven su cocina y compartirlo con el mundo!
Nuestros proyectos de vida son auténticos, están escritos e ilustrados por personas reales que tienen algo único que decir. Son historias de vida que encuentran en la cocina su forma más sincera de expresión.
Desde principios del año 2000, Veneta Cucine ha incorporado una visión comprometida con la sostenibilidad medioambiental, como parte integral de su filosofía. Esta sensibilidad hacia el bienestar colectivo no solo se refleja en nuestros productos, sino también en la manera en que concebimos el futuro del hábitat
El proyecto Cocina Vive nace de tres momentos esenciales:
1. El desarrollo del diseño basado en preferencias, funcionalidad y optimización.
2. La elección de materiales que mejor se adaptan, basado en armonía y detalles personales.
3. Esta propuesta trae a la vida la narración de tu proyecto personal y te permitirá disfrutarlo día a día.
¡Acércate a nosotros y vive la experiencia Veneta Cucine!
“La ciudad no se produce en serie, se construye con intención. No importa la escala, cada espacio DEBE SENTIRSE, VIVIRSE Y DEJAR HUELLA”
Bajo esta visión, la arquitecta fundadora de Tejido Urbano, María Alejandra Quinteros, ha dedicado su trayectoria a diseñar entornos que trascienden lo funcional, creando experiencias donde lo visible y lo invisible dialogan para dar forma a una vida urbana más humana.
Por Rocío Lazo Foto: José Santamarina
Visitamos Tejido Urbano para conocer a su fundadora, quien desde hace casi diez años ha diseñado proyectos que promueven el desarrollo sostenible y mejoran la calidad de vida de miles de personas. Desde sus inicios, su trabajo ha reflejado un interés por contribuir al crecimiento de ciudades más funcionales y accesibles; pero ¿cuáles son sus móviles?, ¿qué la inspira y quién es la mujer detrás de los planos?
Sabemos que todo empezó en 2016…
Sí, con un kiosco de bolsas, llamado Brown Bag. Recuerdo que me desvelé por varios días para que todo saliera perfecto, aunque hoy veo hacia atrás y me doy cuenta de todos los errores que tenía. Para mí fue muy difícil porque los clientes no querían contratarme por falta de experiencia, pero tampoco me daban las oportunidades para ganarla. No fue sino hasta 2018 que me confiaron el diseño de Unio, un edificio en zona 14 con el que se introdujo el uso mixto.
¿Fuiste entonces pionera en este concepto que ahora escuchamos tanto?
No la pionera, pero sí fuimos de los primeros en atrevernos a hacer una mezcla entre residencial y comercial. Yo estudié arquitectura en Pratt Institute (Nueva York), y no solo disfruté la carrera, sino la oportunidad de tener una vida urbana. Tenía claro que el día que regresara a Guatemala, quería replicar este concepto porque me daba cuenta de cómo transformaba mi día a día, me ayudaba a ser más productiva y estar menos estresada por el simple hecho de tener todo cerca.
hacen realmente disfrutar todos los días. Fue ese el motivador para traer a Guatemala el concepto a través de Unio, ¡y fue un éxito total!
Imagino que esto te permitió diversificarte y seguir apostándole a conceptos disruptivos.
Sin duda alguna. Desde que fundé Tejido Urbano, hemos buscado dar un toque especial a cada proyecto y generar sentimientos únicos. Casi diez años después, tengo claro que la arquitectura no es solo replicar, sino ofrecer un diferencial en detalles.
En esa línea, ¿cuál dirías es el proceso para entender al cliente y, a la vez, alimentar tu proceso creativo?
Creo que el que sabe escuchar, domina las reglas del juego. Para mí, la arquitectura no es maquila o réplica, en muchas oportunidades son los mismos metrajes y distribución de habitaciones, pero creo que la clave está en dar un valor agregado a los diferentes espacios.
En el equipo nos gusta jugar con la creatividad y mantenernos vigentes con materiales y tendencias, visitar showrooms y eventos internacionales. Intento integrar todas mis experiencias y observaciones en cada proyecto y reinterpretar los espacios con una visión personal.
No somos proveedores, somos amigos cercanos que van a diseñar un sueño. Jugamos con los diferentes elementos de iluminación, texturas, amueblados, ubicación, siempre buscando ser el canal que permite al cliente tener un espacio que refleje su identidad, aspiraciones y forma de vivir.
¿En qué tipo de proyectos se enfoca ahora tu estudio?
Actualmente, estamos trabajando con varios desarrolladores en proyectos grandes, de más de 300 apartamentos por proyecto. También, tengo una línea creativa en proyectos custom made, casas high-end y en interiores donde podemos jugar con materiales y detalles. Nos gusta diseñar en función de la practicidad y comodidad.
Pero además de creatividad, para ti ha sido siempre muy importante la sostenibilidad…
¿Cómo era tu vida allá?
Puedo decirte con certeza que sentía total libertad de moverme sin necesidad de transporte; caminaba, pasaba por un café, me reunía con amigos a cuadras de mi apartamento, siempre tenía cerca un lugar para comer, en especial después de largas jornadas de desvelo diseñando. Parece algo rutinario y básico, pero son estas pequeñas cosas las que te
Sí, de hecho, estoy en la Junta Directiva de ASODI y también soy miembro activo del Guatemala Green Building Council (GGBC), con el objetivo de ser parte de esta fuerza que está transformando el mercado de la construcción hacia prácticas más sostenibles con el ambiente, la salud y a economía.
Creo que es muy importante promover e impulsar el diseño, construcción y operación de edificios que cumplan con los más altos estándares internacionales y sean amigables con el entorno, ocupen menos recursos, generen menos residuos y mejoren la calidad de vida de las personas.
Desing house 2024
Foto: Liquid BrandLab
Cuarto MBQ
Foto: Liquid BrandLab
¿Cómo has trasladado esta línea de trabajo a tu equipo?
Hoy valoro profundamente ese vínculo que se ha tejido entre mi vida personal y profesional. Descubrí que también desde ahí se diseña: desde el amor, la inspiración diaria y la capacidad de compartir lo que más me apasiona.
¿Quisieras hablarnos de tu hijo?
Creo que nunca tendré palabras suficientes para hablarte de él, pues ha llenado mi vida de alegría y plenitud a unos niveles inimaginables. Cuando se ríe o me hace ojitos, no hay momento que pueda igualar esa sensación. Es una presencia que me inspira y me motiva a ser mejor. Siempre trato que forme parte de mi vida y de mis proyectos, y que entienda por qué a veces mamá no está presente.
¿Hay alguna anécdota junto a él que quieras compartirnos?
Realmente todos somos muy afines y tenemos los mismos valores y visión de hacer un urban village sostenible, rentable y que genere desarrollo. Somos un engranaje perfecto conformado por 12 personas, cada una con diferentes habilidades y cualidades. Muchas de ellas me acompañaron desde el inicio y han formado parte de la transformación de Tejido Urbano y justo eso es lo que busco con mis colaboradores y clientes, crear relaciones de largo plazo, confianza y apoyo. Sin ellos, nada de lo que hacemos en Tejido Urbano sería posible.
¿Hay alguna figura importante para ti que haya influenciado este crecimiento?
Sin titubear, te digo que ha sido Juan Carlos Salazar de URBOP. Tengo una personalidad bastante retadora, cuando me dices que no, te voy a mostrar que sí puedo hacerlo y de veinte maneras diferentes. Juan Carlos en su momento me dijo, ¨no creo que usted lo logre¨, nos reímos y fue él quien sembró esa semilla en mí de demostrar que sí se pueden hacer cosas extraordinarias. Periódicamente platicamos y sigue siendo mi mentor en varios aspectos.
¿Cómo describes tu personalidad y qué es lo que más te gusta hacer a nivel personal?
Soy introvertida y me encanta pasar tiempo con mi familia. Ser mamá me cambió la vida y me enseñó a priorizar, a ser resiliente, a aumentar mis niveles de adaptabilidad y, sobre todo, el valor que tiene el tiempo de calidad.
Pues que creo que tenemos un futuro arquitecto (ríe). Desde que era recién nacido lo llevaba a los recorridos a las diferentes obras, a las reuniones con el equipo y ahora es él quien pide acompañarme y, cuando estamos en la oficina, dibuja planos conmigo.
Lo más bonito ha sido ver cómo, en este nuevo rol como mamá, he logrado encontrar un equilibrio que antes no imaginaba.
¿Cuál es tu rutina diaria entre trabajo y rol de madre?
Me levanto a las 4 de la mañana, hago ejercicio o trabajo, hago el desayuno junto a mi hijo y a las 8 lo llevo al colegio. Luego, me traslado a la oficina para avanzar con planos y correos. Por la tarde intento dejar de lado el celular para pasar tiempo de calidad con él, compartiendo actividades y rutina familiar. Claro que cada día es distinto, depende mucho si tengo una obra en ejecución o si estamos únicamente en diseño, pero a la mayoría de mis días son algo así.
¿Qué planes tienes para Tejido Urbano?
En los próximos 10 años, seguir expandiéndonos, atendiendo diferentes nichos y salir de Guatemala para comenzar a diseñar proyectos para clientes internacionales. Tengo siempre algo nuevo en mente, así que no me cabe duda que, de la mano del extraordinario equipo de Tejido Urbano, seguiremos logrando cosas extraordinarias
Desing house 2024
Foto: Liquid BrandLab
Casa QR Foto: Fotografia Arquitectura
LA REVOLUCIÓN
INMOBILIARIA QUE
está transformando
Centroamérica
Comprar, vender o rentar una propiedad en Centroamérica solía ser sinónimo de trámites eternos, llamadas perdidas y confusión. Hasta que llegó Propi: el ecosistema digital que está cambiando la forma de vivir el mercado inmobiliario.
Fundada por José Mario Ávila y Eduardo Francés tras el éxito de la app de delivery Hugo, Propi nace en 2022 con una misión clara: modernizar uno de los sectores más tradicionales de la región. Hoy opera en Guatemala y El Salvador, y se prepara para expandirse a dos nuevos países en 2025.
¿La propuesta? Una plataforma integral donde todo sucede en un mismo lugar: desde buscar propiedades en venta, renta o preventa, hasta reservar en línea, firmar digitalmente y recibir asesoría personalizada. Todo sin moverte de casa. Todo 100% digital.
Propi es la one-stop-shop para comprar, vender o alquilar propiedades, ¡Bienvenidos al futuro inmobiliario!
A través de propilatam.com, los usuarios filtran, comparan y eligen su próxima propiedad. Ya sea un apartamento en planos, una casa lista para habitar o una inversión que haga crecer tu patrimonio, todo está ahí, sin vueltas.
4718-7439 /propilatam/
@Propi.gt /propi.latam
www.propilatam.com/gt
Y si estás fuera del país, también: validación de identidad, firma electrónica y acompañamiento en cada etapa.
Pero Propi no solo es útil para compradores o inquilinos. También es una herramienta estratégica para desarrolladores y corredores, ya que les permite mostrar proyectos, automatizar el seguimiento de leads y acelerar la colocación. Todo desde un solo panel, con tecnología que realmente funciona.
Propi es una plataforma que te acompaña y asesora en cada paso, para que encuentres tu hogar ideal.
En un mercado que mueve más de 35 mil millones de dólares al año en la región, Propi ofrece algo que antes no existía: simplicidad, eficiencia y confianza.
El futuro del mercado inmobiliario en Centroamérica ya comenzó. Y Propi está construyéndolo paso a paso.
¿Te apuntas?
GUARDADO ARQUITECTURA:
diseñar con identidad, trascender con propósito
En un entorno donde la estética puede ser fugaz, Guardado Arquitectura apuesta por lo atemporal. Fundado hace ocho años por el arquitecto Rony Guardado, este estudio nace con una premisa clara: hacer del diseño un vehículo de autenticidad, equilibrio y buen gusto. Su propuesta va más allá de proyectar espacios habitables; busca provocar emociones, honrar la historia y responder con sensibilidad a cada contexto.
Las Lomas de Chapultepec, CDMX
Las Lomas de Chapultepec, CDMX
La vocación de su fundador se forjó desde la infancia. Entonces influenciado por la labor de su padre, el ingeniero Miguel Antonio Guardado, hoy agradece también a Diego Herrera Eonnet, amigo y mentor clave en su crecimiento profesional y en la consolidación de su empresa. Toda esa inspiración se convirtió en una filosofía profesional sólida, que le permite guiar proyectos residenciales, corporativos y comerciales tanto en Guatemala como en México.
Cada diseño lleva consigo un diálogo entre forma y fondo. Desde una residencia frente al lago de Atitlán que integra con delicadeza el paisaje natural, hasta una intervención en Polanco que reinterpreta el espíritu de un edificio de los años 70, el sello de Guardado es evidente: cada espacio habla con carácter propio, sin estridencias.
Uno de sus proyectos más emblemáticos, la Casa en Las Lomas de Chapultepec, logró traducir un legado familiar en una arquitectura emocional, sobria y profundamente elegante.
La combinación de piedra cantera labrada, madera y herrería trabajada por artesanos expertos, interiorismo mid-century y un paisajismo curado dio como resultado una vivienda con alma, donde cada decisión refleja intención.
Ahora, el estudio ha comenzado una nueva etapa que lo impulsa hacia el desarrollo inmobiliario. Su visión: crear comunidades con sentido estético y humano, capaces de dejar huella en quienes las habitan. Para lograrlo, han optado por alianzas estratégicas que compartan su compromiso con la excelencia y el diseño consciente.
Guardado Arquitectura representa una mirada madura y sensible sobre lo que significa construir. Porque donde otros ven un plano, ellos trazan experiencias. Y donde otros levantan muros, ellos crean memorias que perduran
/Guardado-Arquitectura
@guardadoarquitectura
Tamaulipas norte de México
Polanco, CDMX
Cabaña Atitlán
LA CASA DEL RÍO,
Una vivienda diseñada para acoger a múltiples generaciones, adaptada al entorno y pensada para permanecer. un hogar para el encuentro y el descanso
Por: Rocío Lazo Fotos: Alejandrina Galicia
Rodeada de vegetación tropical, esta casa en Río Dulce, Izabal, responde al encargo de una familia que buscaba un lugar de encuentro, descanso y eventual retiro. El proyecto articula arquitectura, interiorismo y paisajismo desde una lógica de permanencia, funcionalidad y adaptación al clima.
La vivienda fue diseñada por el reconocido arquitecto Rodolfo Cabrera Falck, de Grupo Darcon y el interiorismo estuvo a cargo de Alejandrina Galicia. “Fue un proyecto muy especial, lleno de retos y cambios a lo largo del camino debido a diversas situaciones. Me encantó el resultado final después de tantas etapas que atravesamos”. Asegura Alejandrina.
Este oasis fue conceptualizado para albergar hasta 23 personas en seis habitaciones, una principal y cinco de visitas, todas con camas, lámparas y tapices a la medida. La estructura responde a una lógica abierta, con terrazas, patios y pasillos cubiertos que conectan zonas privadas y sociales, sin perder ventilación.
El interiorismo se organizó en torno a una paleta de materiales sobrios y resistentes: madera sólida, piedra, textiles sintéticos y tapices de vinilo sin textura. La elección responde al clima húmedo del lugar y a la intención de mantener la casa de descanso cerrada por largos períodos sin que los materiales se deterioren. “Cada proyecto es diferente y me enseña algo nuevo; eso es lo que más disfruto de mi carrera, que nunca hay monotonía. Cada cliente y proveedor tiene sus propias necesidades y expectativas”, comenta la interiorista. Se trabajó madera de conacaste para paneles, muebles empotrados, lavamanos y mobiliario fijo; todo diseñado y producido por Vantra.
En muros interiores se utilizaron tapices de PVC de Malva Studio, seleccionados por su facilidad de limpieza y por evitar texturas que favorezcan la presencia de insectos, comunes en la zona. El criterio de bajo mantenimiento se mantuvo en baños y cocina, fabricados por Ferco, donde se utilizó mármol, maderas macizas y herrajes resistentes a la humedad. Los lavamanos de visitas y terraza combinan mármol con tablones de madera, también en conacaste.
En los baños se instalaron espejos asimétricos, aportando valor estético y ligereza visual frente al patrón geométrico del tapiz mural. Sobre el tocador flotante, lámparas colgantes con formas orgánicas que aportan textura.
Como se pensó en una casa de descanso y disfrute, el área social integra sala familiar, comedor, terraza y piscina con continuidad espacial y visual. La sala, ideada para doble uso, incluye mobiliario modular, alfombra tejida con PET reciclado de Asian Tropics, iluminación natural y ventilación cruzada. La selección de muebles móviles se realizó con Studio Ambiente y Carsa. La iluminación, a cargo de Iluminart, combina luz puntual con lámparas colgantes en fibras naturales.
Por ser un ambiente muy expuesto a las inclemencias del clima, las fachadas, techos y deck fueron revestidos con WPC, material elegido por su resistencia a la salinidad y exposición al sol y también se incorporó tecnología ya que las pérgolas metálicas incorporan cortinas motorizadas contra huracanes que sellan por completo los espacios exteriores cuando es necesario. Este sistema, uno de los pocos de su tipo instalados en Guatemala, permite habitar de forma flexible, según las condiciones climáticas.
En el paisajismo, desarrollado por Panorama, se integró a la vegetación nativa del sitio con sus piedras volcánicas y fue iluminado con Rocaflex. Este incorpora jardines interiores con bloques de piedra retroiluminados.
También se incorporaron esculturas metálicas de grillos neón en el exterior, diseñadas por Patty Valladares; una obra gráfica de Anna Marie Rodas que representa chiles chiltepes como gesto lúdico y local dentro del esquema visual neutro de la casa; y una pieza escultórica de barco en cobre, cerámica y cuerda, elaborada por Marilú Recinos.
La piscina fue diseñada y construida por Watermanía, y forma parte del mismo sistema de integración que articula interiores y exteriores sin interrupción de materiales ni mobiliario. Todo el equipamiento fue seleccionado bajo un mismo criterio: uso familiar intensivo, durabilidad ambiental, mantenimiento reducido.
Más que una casa de descanso es un espacio pensado para satisfacer necesidades a largo plazo. El diseño responde al entorno, a la dinámica familiar y al tiempo. Cada decisión fue tomada para permitir que muchas personas habiten juntas, disfrutando de diseño, tecnología y comodidad por mucho tiempo
“Que el cliente quede satisfecho es mi prioridad. En este caso, tuve excelentes clientes, muy entregados a su proyecto y emocionados por tenerlo finalizado. Es uno de los proyectos más grandes en los que he trabajado de forma independiente, y estoy muy satisfecha y orgullosa de lo que logramos”, finaliza Alejandrina Galicia.
ENRIQUE TIRADO,
enólogo del mejor vino del mundo según ranking de Wine Spectator, comparte en Guatemala la historia detrás del logro
Como parte de su compromiso por acercar lo mejor del mundo del vino a los paladares guatemaltecos, Marcas Mundiales trajo al país a Enrique Tirado, enólogo ícono y CEO de Viña Don Melchor, quien ofreció algo más que una cata de vinos: una conversación íntima y sin prisa, en la que compartió las anécdotas de cómo fue creado el vino que ocupó el primer lugar en la lista de los Top 100 de Wine Spectator en 2024.
La actividad fue íntima, con un grupo de conocedores, entusiastas y unos cuantos periodistas que disfrutaron de una añada emblemática de su vino Don Melchor, mientras se celebraba el reconocimiento internacional y se reafirmaba el papel de Guatemala como un mercado cada vez más exigente y conocedor.
Tirado (mientras firmaba algunas botellas), nos habló sobre de la cosecha del año 2021 y la etiqueta ganadora, que obtuvo una puntuación de 96 puntos, reflejando la excelencia técnica del viñedo de Puente Alto de la viña Don Melchor, y la visión y coherencia del equipo, quien atribuye el reconocimiento al equilibrio logrado entre el clima, el suelo y decisiones vinícolas estratégicas. ¨El 2021 fue un año muy especial, un año frío y tardío. Nos obligó a esperar más para la cosecha, pero a cambio obtuvimos una expresión muy elegante, profunda, con gran estructura y frescura. Recibimos el reconocimiento con mucha humildad, sabiendo que cada año es distinto y que ese tipo de logros se alcanzan solo si cada etapa se hace bien¨.
Lo interesante fue que, más allá de las diferencias técnicas, Tirado insistió en que no hay una “mejor” cosecha. Cada año trae condiciones particulares, y su labor como enólogo es encontrar en ellas lo más fiel al viñedo de Puente Alto. Para eso, se trabaja con más de 150 parcelas vinificadas por separado, como si cada una fuese una voz que luego se entreteje en el ensamblaje final. “En Don Melchor no tratamos de imponer un estilo, lo que sí queremos lograr es que cada añada represente fielmente su origen. Cada parcela tiene su personalidad y luego en el ensamblaje, seleccionamos las que mejor representan la expresión del año¨
También compartió detalles sobre el proceso de selección de barricas, el seguimiento de cada microvinificación y el momento en que se decide que un vino ya está listo. Además, del objetivo de Don Melchor de ser un vino único y de cantidades limitadas. ¨Nunca hemos buscado ofrecer vinos de volumen, sino más bien vinos con capacidad de guarda y con identidad.¨
En esa misma línea ampliaba sobre el viñedo circular, un concepto único en el mundo que está implementando Don Melchor .¨La idea es que todo sea sostenible desde el origen. Queremos que el viñedo no solo produzca uva, sino que aproveche la energía solar, reutilice el agua y recicle residuos orgánicos del mismo campo para generar compost. Es una mirada integral, donde cada componente aporta equilibrio; y eso no solo es bueno para el medio ambiente, también mejora la calidad del vino, porque cuando el viñedo está sano y hay armonía, la uva lo refleja¨.
La presencia de Enrique Tirado en Guatemala no fue la de un embajador comercial, sino la de alguien que viene a compartir una convicción: que el vino, si se hace bien, puede ser mucho más que un lujo; puede ser cultura, vínculo y el inicio de una gran conversación.
Con esta visita, Marcas Mundiales reafirma su compromiso de ser el puente entre los grandes referentes del vino y los consumidores guatemaltecos. Más que importar etiquetas, la empresa apuesta por construir cultura, experiencias y vínculos duraderos con quienes valoran la excelencia en cada copa.
Recuerda que puedes encontrar una botellas de Don Melchor 2021 en todas nuestras tiendas Corinne
2. Power blender silver. Marca Zwilling. Q3,200.00. Corinne.
3. Vaso thermal doble pared. Marca Wilmax. Desde Q47.00. Table Solutions.
4. Libro. 1000 Lights. 1000 ideas brillantes, presentado cronológicamente década a década del siglo XX. Editorial: Taschen. Q199.00. Kitapenas Books&Bistro.
5. Silla bar elbow teca cuero. 45X45X105 cm. Natural. USD$395. Asian Tropics.
6. Cooler Mexico planter & champagne. Marca Queeboo. USD$875. Casa Italia.
7. Libro. Pasteles, pastas, galletas, merengues, tartas, panes. Dulces y Salados. 80 técnicas esenciales de repostería y panadería, en detalle y con variaciones creativas. 544 páginas. Autor Caroline Bretherton. Editorial Blume. Q499.00. Kitapenas Books&Bistro.
8. Saguaro coat hanger. Diseño por Stefano Giovannoni. Precio: consultar en tienda. Casa Italia.
9. Bar counter Felix teca. 3 espacios. 180x60x90cm. USD$975. Asian Tropics.
10. Servilletas españolas bordadas a mano en lino. Maca Decoración.
11. Cherry lamp. Acabado de metal. Diseño Nika Zupanc. USD$1,500. Casa Italia.
12. Plato Slate. Marca Wilmax. Desde Q54.00. Table Solutions.
13. Libro. La Escuela de Panadería. Le Cordon Bleu. Selección de las mejores recetas de panadería clásica y moderna. Editorial: Larousse. Q499.00. Kitapenas Books&Bistro.
14. Drip coffee maker silver. Marca Zwilling. Q3,200.00. Corinne.
15. Tabureta bar Cana teca metal negro. 43X35X53-76 cm. Natural. USD$250. Asian Tropics.
16. Taburete Trill Bistrot. Marca Nardi. Precio: Q1250.00. Tessuti.
Pisos El Águila, con 98 años de trayectoria en el desarrollo de soluciones arquitectónicas, incorpora esta propuesta que responde tanto a las exigencias funcionales como a las aspiraciones estéticas de los proyectos actuales. La piedra sinterizada surge de un proceso que fusiona minerales naturales mediante una compactación de 30,000 toneladas de presión y temperaturas superiores a los 1,200 grados. Este método, sin uso de moldes ni resinas, da como resultado una superficie densa, uniforme y con propiedades excepcionales.
En términos técnicos, destaca por su resistencia al calor, los rayones, el impacto y los agentes químicos. Su estructura no porosa impide la absorción de líquidos y la proliferación de bacterias, moho u hongos, lo que la convierte en una opción segura e higiénica para áreas de alta exigencia como encimeras, islas, barras y baños. Además, su estabilidad frente a los rayos UV garantiza que conserve su color y textura incluso en ambientes expuestos al sol.
La propuesta estética no se queda atrás. Las colecciones incluyen una amplia variedad de acabados, entre ellos pulidos, mates, cepillados y metalizados, con diseños que evocan mármoles, maderas, cementos o metales oxidados. El gran formato minimiza las uniones visibles y favorece una lectura visual continua, limpia y sofisticada.
Más que un revestimiento funcional, la piedra sinterizada representa una nueva forma de entender el espacio. Con esta colección, Pisos El Águila reafirma su compromiso con la innovación, la calidad y la permanencia, ofreciendo superficies que combinan técnica, estética y caráctere s
Su estructura no porosa impide la absorción de líquidos y la proliferación de bacterias, moho u hongos, lo que la convierte en una opción segura e higiénica para áreas de alta exigencia.
12 calle 6-23 zona 10, Guatemala Pisos El Águila @pisoselaguil a
Cocinas con
CARÁCTER
Por: Catterina Siri
Todas las ciudades tienen un espíritu. Este se respira en su arquitectura, su gente, sus calles, su iluminación, la forma en que se mueve y funciona. Tanto así, que Incluso puede estereotiparse con facilidad el modo de vivir parisino, milanés, neoyorquino o londinense, por dar ejemplos. Aún así, esa visión general de la vibra de cada lugar está construida por muchas individualidades y escenarios privados que no están a la vista, pero que son situaciones que ocurren y aportan a esa percepción de manera tácita. Son esas pequeñas particularidades las que también van forjando cambios lentamente o mantienen tradiciones.
Si vamos a un plano más personal, la manera en que formamos nuestro propio estilo de interiorismo en casa va de la mano con lo que vivimos en privado, de quienes somos y de nuestras costumbres, tradiciones y por qué no, también de nuestras manías y pasiones. Por eso, ninguna vivienda será igual a otra si realmente la hacemos nuestra.
Generalidades para estereotipar con cada estilo por supuesto que las hay, pero el truco está en aquellas customizaciones que la hacen únicas, ya sea algo grande o un detalle, es una forma de decir que estamos ahí.
Foto: House Beautiful
Hay quienes temen de intervenir demasiado, sin embargo, para dejar andar nuestra inventiva no hay mejor lugar que la privacidad del hogar. Cómo hacerlo: perdiendo el miedo, ya que estamos en nuestro territorio.
Algunos prefieren partir por el baño de visitas, otros por las habitaciones. Personalmente creo que no hay nada más único que la forma en que cada cual vive su cocina, ese espacio donde todo se puede conversar, a la vez que nos permite ensimismarnos para crear. No es necesario hacer grandes transformaciones estructurales, se pueden ver efectos satisfactorios con tan solo el aporte del color. Desde amarillos vainilla o clásicos verdes, hasta tonos más inventivos y vibrantes (la paleta es inmensa), todo depende del ambiente que queramos crear y de nuestro carácter.
Atreverse es el quiebre definitivo con cualquier estereotipo y lo tranquilizante es que la decisión es tan personal, como el gusto por ese plato que se está por preparar
“El ahorro empieza por el buen diseño”.
Arq. Eva Rodas
ILUMINANDO Ideas
D“Diseño luz que se siente, no solo que se ve. Mi trabajo es traducir emociones en atmósferas que hablen el lenguaje oculto de la arquitectura”.
Arq. DI Sofía Saravia
iseñar espacios no es solo pensar en sus dimenciones, sino también en las sensaciones que estos pueden transmitir cuando los habitamos. La luz, y su efecto, se manifiesta como un factor determinante en los desafíos de la arquitectura actual.
A continuación, algunas consideraciones inspiradoras...
“Me gusta crear emociones en el espacio a través de una luz suave, que se transforma en identidad”.
Arq. DI Eli Porres
“Be the light you want to see in the world! #bethelight.”
Arq. DI Kharla Castañeda
“Concibo la Luz como la cuarta dimensión de la arquitectura. Utilizarla como un material intangible es incorporarse a la arquitectura y transformar la percepción de los espacios a través del tiempo”
Arq. DI Mónica Cifuentes
EXTERIOR Cocinas de
Cocinar al aire libre ha dejado de ser una tendencia pasajera para convertirse en una extensión funcional del hogar. Las cocinas exteriores no solo multiplican las posibilidades de uso del jardín, sino también lo transforman en un verdadero espacio social y de encuentro. Desde reuniones familiares hasta celebraciones entre amigos, trasladar la cocina convierte cualquier ocasión en una experiencia distinta, donde se incorpora la naturaleza y el placer de compartir de forma más natural y espontánea.
El diseño de una cocina exterior puede adaptarse a distintos espacios y necesidades. No importa si se cuenta con un área amplia o un pequeño rincón; lo esencial es planificar las zonas de preparación y servicio. Las islas en forma de “L”, por ejemplo, permiten sumar asientos y propiciar la conversación mientras se cocina. Equiparla con parrillas de gas o carbón, fregaderos, estaciones de bebidas, hornos de pizza e incluso ahumadores y refrigeradores, facilita preparar desde recetas simples hasta menús elaborados, sin tener que volver al interior de la casa.
El mobiliario y los materiales seleccionados son claves para mantener una estética coherente con la vivienda. Incorporar elementos de piedra o acabados rústicos puede aportar calidez y carácter al espacio, sin sacrificar funcionalidad. Complementar el área de comedor con una mesa ubicada bajo una pérgola o un árbol no solo brinda sombra y confort, sino que añade un toque de elegancia natural. La iluminación adecuada también cumple una doble función: crear una atmósfera acogedora y garantizar la visibilidad durante las veladas.
Por último, un detalle que eleva cualquier cocina exterior es la presencia de un pequeño huerto de hierbas aromáticas. Cultivar lavanda, menta, tomillo, orégano, romero y ajo cerca del área de preparación permite condimentar los platos con ingredientes frescos. Si el clima lo permite, árboles cítricos como naranjos, limoneros o calamondines pueden plantarse junto a la cocina, aportando sombra, aroma y un toque mediterráneo al conjunto.
Convertir el jardín en un comedor al aire libre no es solo una cuestión de estilo, sino una apuesta por maximizar el espacio y crear momentos memorables en un entorno pensado para disfrutar.
Marc Landers es un Arquitecto Paisajista y Urbanista de California, Estados Unidos. Ha diseñado más de 800 jardines en los últimos 25 años. En Guatemala ha realizado proyectos en la Costa Sur, Antigua, Cobán, Río Dulce, Atitlán, el Petén y la Ciudad de Guatemala. Como Urbanista es socio fundador de Estudio Urbano y ha diseñado planos maestros y ciudades en los Estados Unidos, Alemania, Belice, Italia y Guatemala. Fue parte del equipo de diseño de Ciudad Cayalá. Marc estudió arquitectura del paisaje en California State Polytechnic University en Pomona, y una maestría en Town Planning de la Universidad de Miami en Florida. Reside en Guatemala desde 199
Exposición
FRIDA KAHLO Y DIEGO RIVERA
Se trata de la primera muestra de este tipo realizada por una representación mexicana en el mundo. La exposición reúne más de 60 obras y permite conocer la vida y obra de ambos artistas a través de un recorrido dividido en dos partes: una galería tradicional con fotografías y objetos, y una experiencia multisensorial de 360° con proyecciones de alta definición en el auditorio de la embajada. A través de esta muestra gratuita, el público podrá apreciar la fuerza del muralismo mexicano, el simbolismo de Frida y la narrativa histórica de Rivera, figuras clave en el arte y la identidad cultural de México. La exposición estará abierta hasta el 30 de agosto, de lunes a domingo, de 10:00 a 15:00 horas, en la Embajada de México en Guatemala (2ªAvenida 7-57, zona 10).
BIENAL ARQUITECTURA Latinoamericana 2025
Desde el 23 al 26 de septiembre se llevará a cabo la Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025 en Pamplona, España, evento considerado uno de los más importante de la arquitectura a nivel mundial para este año, comparados al salón del Mueble de Milán o la Feria de Osaka. En ella participarán arquitectos domiciliados en toda Latinomérica, cuya edad a diciembre del 2024 fuera inferior a 40 años. Para Asistir a la Inauguración y a las conferencias, incribirse en www.Balpamplona.org/bal-2025. Para más información, escribir a bal@as20.org
Semana de LA LUZ 2025
Del 19 al 24 de agosto de 2025, en el lobby del C.C. Avia, zona 10, se llevará a cabo la edición especial de la Semana de la Luz de la Asociación Guatemalteca de Iluminación AGI: “La luz nos conecta”. Este evento está dedicado al poder de la iluminación como puente entre personas, espacios y emociones. El evento contará con la participación de expertos internacionales en diseño de luz como Kai Diederichsen, Pepe Mora, Renzo Costa y Paola Barredo, quienes compartirán proyectos innovadores que integran sostenibilidad, sensibilidad humana y bienestar. A través de charlas inspiradoras, se mostrará cómo la luz, más que iluminar, transforma y conecta. Más Información sobre horarios y charlas en https://www.agi.com.gt/
RALLADOR FORMA
La elegancia de Zaha Hadid en la cocina
Algunos utensilios no solo cumplen una función, también despiertan admiración. Forma, el rallador de alimentos diseñado por Zaha Hadid para Alessi, transforma un gesto cotidiano en una experiencia visual y táctil que sorprende por su refinamiento.
Inspirado en las piedras suavizadas por el agua, Forma se presenta como una pieza de acero inoxidable con silueta orgánica. Su estructura se adapta a la mano con naturalidad, mientras la base negra recoge con discreción lo rallado. No hay líneas rectas ni referencias obvias: solo volúmenes suaves que evocan movimiento y equilibrio.
Zaha Hadid, figura clave de la arquitectura contemporánea, llevó su visión más allá de los edificios. En sus colaboraciones con Alessi encontró una oportunidad para explorar la belleza en lo cotidiano. Con Forma, concebida en vida y presentada de forma póstuma en 2017, dejó una pieza que refleja su estilo inconfundible: audaz, fluido, preciso.
El rallador, más cercano a una escultura que a un utensilio convencional, introduce una dimensión estética en la cocina. Su superficie irregular genera cortes finos y variados, mientras su presencia sobre la mesa revela el valor del diseño en cada detalle.
En tiempos donde el diseño también habita lo doméstico, Forma se impone con discreción. Es una obra silenciosa que no necesita alardes para destacar. Una prueba de que la elegancia puede expresarse en acero y que, en manos de Hadid, incluso un rallador puede convertirse en arte