Favio Guillermo Figueroa Luna
En el presente trabajo examinamos las tres posibles actitudes frente a la opresión: la resistencia, la adaptación y la colaboración, que pueden también llamarse la resistencia, la resignación y la cooptación. Tomaremos en cuenta también la categoría de “adaptación en resistencia” (Stern 1990: 32-33), con respecto a la cual habría que preguntarse si puede conceptualizarse una “adaptación resignada”, puesto que en la gama de actitudes posibles, no debe descartarse a priori ninguna posibilidad. Con los cambios del caso, es aplicable la pregunta que plantea Steve Stern: “Por qué en un momento determinado la resistencia y autodefensa campesina en curso, toma crecientemente la forma de violencia colectiva contra la autoridad establecida” (Ibíd: 32). Como señala con acierto Carmen Vivanco (1990), para comprender estas actitudes no se deben estudiar solamente las cumbres destacadas del movimiento social como compartimientos estancos, sino que debe analizarse la continuidad de las contradicciones generadas al interior de la sociedad por los intereses enfrentados de las clases y/o grupos que la conforman (p. 28). Afirmamos esto porque existe la tendencia de no considerar las acciones de los “rebeldes primitivos” (Hobsbawn) o las acciones individuales –a veces desesperadas– como luchas contra la opresión. Consideramos que debe tenerse en cuenta que, en situaciones de extrema opresión, los caminos de organización, reflexión y planificación están cerrados, por lo que debemos valorar todas las acciones de búsqueda de libertad o de resistencia dentro del sistema. Nos referimos a resistencia cuando la respuesta significa o busca la cancelación, aunque fuese momentánea, de la relación de esclavitud. Consideramos que la respuesta es de adaptación o resignación cuando lo que se busca es un alivio; y creemos que la respuesta de colaboración o cooptación es aquella en que se busca participar, aunque sea momentánea, minoritaria y subordinadamente, de los beneficios de la explotación. Nos enfocamos en la época colonial tardía y en los inicios de la República para comprender la participación de los esclavos y ex esclavos en la descomposición del sistema colonial, como actores activos del proceso, al lado de los campesinos indios que constituían la mayoría de la población.
31